Está en la página 1de 14

PROGRAMA DE PAUSAS

ACTIVAS

PROGRAMA DE PAUSAS PSICOFISICAS ACTIVAS

ELABORADO POR

ITAGÜÌ-ANTIOQUIA

2017

1
PROGRAMA DE PAUSAS
ACTIVAS

CONTENIDO pág.

Introducción 3
Justificación 4
Objetivos 5
-Generales
-Específicos
Metodología 6
Requisitos 7
Duración 7
Recomendaciones 8-9
Anexos 10-13
Bibliografía 14

2
PROGRAMA DE PAUSAS
ACTIVAS

INTRODUCCIÓN.

Hace ya más de 30 años que los japoneses implementaron en sus empresas unas
técnicas de renovación y prevención psicofísica en plena jornada laboral. Las
pausas activas, que hoy son toda una tradición en muchos países desarrollados,
Especialmente en Europa donde son recomendados por las Normas Técnicas
para trabajo con pantallas de visualización de datos; han demostrado sus
beneficios en términos de la salud de los trabajadores y el mejoramiento de la
productividad, la integración y el clima organizacional.

PAUSA PSICOFISICA ACTIVA: Son “pequeñas” interrupciones de una actividad


laboral dentro de la jornada de trabajo para realizar diferentes técnicas y ejercicios
que ayudan a reducir y prevenir la fatiga laboral, el estrés y prevenir trastornos
osteomusculares.

Es por eso que la Cooperativa de trabajadores asociados prestadores de servicios


de aseo y reciclaje Cootrama busca implementar esta metodología de pausas
activas para reducir riesgos laborales y evitar situaciones incapacitantes, y
también para intervenir aquellos que ya se presentan y afectan la salud física y
mental de los trabajadores. Es necesario hacer especial énfasis primero en crear
conciencia de vida sana y para una vida sana es necesario minimizar los riesgos
laborales a los que están expuestos utilizando mecanismo como las pausas
activas y alimentación saludable, en segundo lugar llevar estos comportamientos
al entorno familiar y social promoviendo actitudes de autocuidado utilizando lo más
natural para el cuerpo, el movimiento.
Esta alternativa tiene como base mejorar dolores por cansancio muscular y
Funciones repetitiva, además de concientizar tanto a las empresas como a los
trabajadores de la importancia de tener una vida saludable tanto física, como
emocional.

JUSTIFICACIÓN

3
PROGRAMA DE PAUSAS
ACTIVAS

Considerando que el principal factor para el logro de los propósitos empresariales


son las personas y que el ambiente laboral presenta una gran variedad de
factores de riesgo físicos, ergonómicos, biológicos, sicosociales entre otros, que
generan agotamiento físico y estrés crónico deteriorando la salud y afectando el
rendimiento y la eficiencia empresarial; se hace necesario aplicar un modelo de
gestión del recurso humano con énfasis en los aspectos preventivos que incluya la
calidad de vida como elemento indispensable para el desarrollo integral del ser y
de la empresa.

OBJETIVOS

Objetivo general

4
PROGRAMA DE PAUSAS
ACTIVAS

 Diseñar un programa de Pausas Activas, para los trabajadores en las


diferentes funciones que hay en la empresa y brindar elementos prácticos
para la disminución de la fatiga laboral, el estrés crónico y prevenir
trastornos osteomusculares.

Objetivos específicos

 Realizar un diagnóstico de la situación actual de los trabajadores respecto


a los factores de riesgo Sicosociales y/o los Factores de Riesgo
Ergonómicos
 Reconocer los diferentes factores de riesgo presentes en el ambiente
laboral.
 Crear conciencia de que la salud integral es responsabilidad individual de
cada persona.
 Integrar el cuerpo y la mente.
 Activar la circulación sanguínea y energética del organismo.
 Romper la monotonía laboral y así contribuir a disminuir los niveles de
Estrés Ocupacional.
 Disminuir la fatiga física y mental
 Prevenir problemas osteomusculares causados por las posturas estáticas
prolongadas, los movimientos repetitivos y la manipulación de cargas.
 Propiciar integración grupal.
 Estimular al personal hacia la práctica de actividad Física moderada y bien
dirigida para contrarrestar los efectos negativos del sedentarismo

METODOLOGÍA

Obtener un diagnóstico inicial aplicando una encuesta sobre los factores de riesgo
que se desean impactar en la población laboral susceptible o por medio de
análisis de ausentismo y accidentalidad.

5
PROGRAMA DE PAUSAS
ACTIVAS

Capacitación teórico práctica por grupos de hasta 20 personas.

Suspensión de labores por periodos de 10 a 15 minutos en cada lugar de trabajo


una o dos veces por semana por grupos de hasta ocho empleados en la etapa de
sensibilización ya que luego se requiere que sea diariamente cinco minutos en
promedio cada pausa.

Observación y orientación sobre los factores de riesgo presentes en cada


puesto de trabajo.

Práctica de ejercicios de integración psicofísica: gimnasia, flexibilidad,


coordinación etc.

Práctica de técnicas de relajación, masajes individuales y en parejas,


reflexología.

Prácticas de técnica de respiración y visualización positiva.

Asesoría individual en salud integral al personal que así lo amerite

REQUISITOS

Disponibilidad de tiempo (10-15 minutos una o dos veces por día. Para grupos
pequeños (entre 5 y 8 empleados).

6
PROGRAMA DE PAUSAS
ACTIVAS

Material educativo sobre los temas de Manejo del Estrés y de Prevención de


Desordenes por Trauma Acumulativo. Que incluya Videos.

Salón de Capacitación con T. V. y V. H .S. Retroproyector, Video Bean, etc.

Información y motivación previa al personal.

DURACIÓN

De acuerdo con las necesidades de cada empresa, se programan rondas de


Pausas por los puestos de trabajo y se programan capacitaciones para grupos de
líderes de 4 horas de duración. Existen diez tipos de pausas diferentes.

RECOMENDACIONES

Para la puesta en marcha de un Programa de Pausas Sicofísicas Activas en la


empresa, se sugiere tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

7
PROGRAMA DE PAUSAS
ACTIVAS

Puede implementarse como un programa independiente o puede incluirse como


subprograma de los S. V. E. Para Factores de Riesgo Psicosocial; o Prevención
del Riesgo Osteomuscular (D.T.A.)

Se debe nombrar un responsable del programa que debe encargarse de lo


siguiente:

Contar con el compromiso y apoyo gerencial para la disponibilidad de tiempo del


personal ya que se recomienda realizar pausas Sicofísicas diferentes de acuerdo
con el tipo de actividad con un promedio de 5 a 10 minutos por cada dos horas de
Labores. Para lograr este compromiso gerencial se puede recurrir a las
estadísticas de ausentismo por Desordenes de Trauma Acumulativo (D.T.A). O
Trastornos Sicosomáticos asociados al estrés y el costo que esto representa para
la empresa.

Realizar conferencias de sensibilización y divulgación del programa para todo el


personal que incluyan generalidades de los temas de Estrés Ocupacional y D.T.A.
Así como la práctica de algunas técnicas de Pausas Sicofísicas Activas, ya sea
dentro de las conferencias o ejecución de rondas en los puestos de trabajo.

Designar en cada equipo o área de trabajo uno o dos líderes que reciban una
capacitación más exhaustiva sobre las diferentes técnicas y que se encargarán de
que las pausas sean ejecutadas en los horarios y sitios asignados. Se deben
programar reuniones periódicas de los líderes para evaluaciones parciales del
programa establecer correctivos y aprender nuevas técnicas para que las pausas
no se vuelvan monótonas (mínimo mensualmente).

Establecer incentivos para motivar a los líderes.

Distribuir material impreso o en medio magnético a todo el personal que incite


hacia la práctica de las pausas sicofísicas.

Definir los instrumentos e indicadores que servirán para el seguimiento y


evaluación del programa y la periodicidad de la evaluación.

Se recomienda al iniciar el programa realizar una encuesta (Anexo 2) o alguno de


los test utilizados para medir los niveles de estrés o el análisis de los factores de
Riesgo Sicosociales que sirva de línea basal y que se repita luego de seis meses
o un año de aplicación del programa para analizar el impacto de este.

8
PROGRAMA DE PAUSAS
ACTIVAS

ANEXO 1
PROGRAMA DE PAUSAS SICOFISICAS

Consiste en la utilización de variadas técnicas en períodos cortos (Máximo 10


minutos), durante la jornada laboral con el fin de activar la respiración, la
circulación sanguínea y la energía corporal para prevenir desordenes sicofísicos

9
PROGRAMA DE PAUSAS
ACTIVAS

causados por la fatiga física y mental y potencializar el funcionamiento cerebral


incrementando la productividad y el rendimiento laboral.

Se deben realizar en cualquier momento del día cuando se sienta pesadez


corporal, fatiga muscular, incomodidad, angustia o sobreexcitación Psíquica;
también pueden establecerse pausas rutinarias en mitad de la jornada laboral (una
vez en la mañana y una en la tarde).

Para su ejecución se debe estar cómodo y reposado, aflojar la ropa y sentir la


acción relajante sobre cada parte del cuerpo que entra en acción.

DISTENSIÓN FISICA

- Realizar movimientos de todas las articulaciones del cuerpo iniciando por el


cuello y terminando en los dedos de los pies.

- Contraer y relajar gradualmente los diferentes grupos musculares (rostro, cuello,


hombros, tórax, miembros superiores, pelvis y abdomen y miembros inferiores.

- Estirar hasta el límite el cuello, los brazos, la columna y las extremidades


inferiores con la ayuda de las manos en diferentes direcciones.

DISTENSION SIQUICA

- Cerrar los ojos y sentir los latidos del corazón, respirar profundamente sintiendo
los movimientos ondulatorios del abdomen.

- Realizar auto masajes de: las orejas, el cuero cabelludo, la frente, la cara, la


nuca y los hombros, sintiendo la textura de la piel y el efecto calmante sobre todo
el organismo.

SE RECOMIENDA MUCHA CREATIVIDAD INICIATIVA Y PARTICIPACION DE


TODOS INCORPORANDO TECNICAS DIFERENTES CADA DIA

ANEXO 2 CONTENIDO 8 PAUSAS

Pausa No. 1

Movimientos de todas las articulaciones del cuerpo, ejercicios de estiramiento de


cuello, hombros, brazos, manos, cintura y piernas.

10
PROGRAMA DE PAUSAS
ACTIVAS

Pausa No. 2

Ejercicios de activación de la respiración, Trabajo en parejas, técnicas de


respiración abdominal, masaje de cuello, hombros, brazos, halar los brazos por las
muñecas y halar los dedos de las manos, masaje de tórax (esternón) y espalda.

Pausa No. 3.

Ejercicio de visualización, masaje del cuello, cráneo, cabeza y orejas, colocar las
manos sobre las orejas para sensibilización a través del sonido interno.

Pausa No. 4

Ejercicios de relajación visual. Abrir y cerrar los ojos con fuerza, movimientos
oculares extremos (derecha, izquierda, arriba y abajo, círculos y ochos
perezosos), masaje de las sienes, masaje del globo ocular con las yemas de los
dedos, cubrir y descubrir los ojos con las palmas de las manos encocadas.

Pausa No. 5

Ejercicios para la relajación y prevención de enfermedades en la mano. Todos los


movimientos posibles de los dedos, las muñecas y los antebrazos. Movimiento de
tornillo y estiramiento de cada dedo, masaje del dorso y la palma de la mano
haciendo énfasis en el primer espacio interdigital (punto para el dolor de cabeza),
finalizando con estiramiento de muñecas.

Pausa No.6

Estiramientos en parejas, pectorales, lateral de columna, de brazos, hombros y


parte alta de la espalda, masaje de hombros.

Pausa No. 7

Ejercicios de coordinación, para lograr equilibrio de los hemisferios cerebrales.


Movimientos alternos: manos ojos, lateral piernas brazos, adelante atrás piernas
brazos, alterno ocho tiempos brazos piernas.

Pausa No. 8

Relajación dinámica progresiva con la técnica de contracción y relajación por


segmentos corporales; repaso de las técnicas anteriores

11
PROGRAMA DE PAUSAS
ACTIVAS

ANEXO 3
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ENCUESTA
Fecha: ____________________

Esta encuesta ha sido elaborada para implementar una actividad en Seguridad y


Salud en el Trabajo que contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de las
personas. Lea las siguientes definiciones antes de contestar la encuesta.

PAUSA LABORAL: Son “pequeñas” interrupciones de una actividad laboral


dentro de una jornada de trabajo.

PAUSA SICOFISICA ACTIVA: Son “pequeñas” interrupciones de una actividad


laboral dentro de la jornada de trabajo para realizar diferentes técnicas y ejercicios
que ayudan a reducir y prevenir la fatiga laboral, el estrés y prevenir trastornos
osteomusculares.

1. OCUPACION :

Administrativo____ Técnico____ Operador____ Conductor____


Secretaria ____ Otra____ Cual___________________

2. EDAD

20 a 29 años____ 30 a 39 años____ 40 a 49 años____ 50 o mas


años____

3. Acostumbra a realizar Pausas Activas durante la jornada de trabajo ?

Si____ No____ Algunas veces____

4. Utiliza la Pausa Laboral para :

___Tomar café, aromática. Agua, gaseosa etc. ___Fumar ____Hablar por


teléfono ____Conversar con compañeros ____Realizar Pausas Activas
___Otras actividades Cuáles ?________________________

5. En el último mes ha presentado :

12
PROGRAMA DE PAUSAS
ACTIVAS

____Dolor en el cuello ____Dolor en hombros ____Dolor en la espalda


___Irritabilidad ____Dolor de cabeza ____Cansancio visual
____Otro síntoma Cual ?_______________ ____Ningún
síntoma

6. Cuantas veces a la semana realiza actividad física?


____Una vez ____Dos veces ____Tres veces o más ____No
realiza

7. Le gustaría participar en un programa de PAUSAS ACTIVAS?


____Si ____No

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

BIBLIOGRAFIA

BRENSON, Gilbert, Los Sobrecomprometidos: el estrés y la gerencia de si mismo,


Fundación Neo-humanista. Colombia

FUNDACIÓN MAPFRE, Las Normas Técnicas ISO 9241 y EN 29241 sobre


pantallas de visualización, Mapfre seguridad No 62 Madrid,1996.

FITNESS, Salud y Nutrición, Como dominar el Estrés Ed. Rombo, Barcelona 1996

EREDE, Clara, Masaje zonal de la mano, Editorial Ibis, Barcelona 1992.

AMERICAN College of Occupational and Environmental Medicine, American


occupational health conference 2000, Philadelphia. U. S. A. Mayo de 2000

13
PROGRAMA DE PAUSAS
ACTIVAS

SURA, Manejo y Control del Estrés, Medellín Col. 1998.

14

También podría gustarte