Está en la página 1de 6

Problemáticas psicosociales en cada etapa del ciclo vital

Leidy J. Villa & María A. Triana

Facultad de Psicología y Ciencias Sociales, Universidad Católica Luis Amigó,

Psicología Evolutiva

Johan Andrés Torres Sepúlveda

Noviembre 14 de 2021
Problemáticas psicosociales en cada etapa del ciclo vital

El ser humano desde su concepción se va adentrando progresivamente en las diferentes

etapas del ciclo vital, cada una de estas tiene unos cambios y unas características particulares

relacionadas con el desarrollo físico, mental y social de la persona.

Para que las personas se desarrollen adecuadamente en cada una de las etapas del ciclo

vital se deben tener en cuenta diferente medios tales como: vivienda digna, alimentación

adecuada, economía estable, sueño reparador, ejercicio físico y educación, entre otras, dado

que estos factores pueden influir de forma positiva o negativa en el desarrollo psicológico de la

persona.

La pobreza extrema o miseria cuando está presente en la infancia, lo menores están

privados de recursos materiales, espirituales y emocionales, lo cuales son necesarios para su

desarrollo, esto les impide acceder a sus derechos, alcanzar su pleno desarrollo o participar como

miembros activos e iguales en la sociedad. Es muy difícil el acceso a derechos básicos y fundamentales

como los son la educación y la salud; esto trae afectaciones psicológicas dado que sus derechos son

continuamente vulnerados, se limita su desarrollo emocional, social y físico, esto hace que estén en

riesgos de desnutrición, enfermedades físicas y mentales, baja autoestima, limita el desarrollo de

habilidades sociales, artísticas. El adecuado desarrollo del menor hará la diferencia en las demás etapas

del ciclo vital, ya que, si por el contrario en esta etapa existen privaciones y vulneraciones, todo se

vuelve más difícil y esto dificultará su desarrollo cognitivo, social y emocional. Para los menores las

consecuencias más latentes ligadas a la pobreza son: abuso y explotación infantil, desnutrición,

abandono y muerte.
El bullying es un fenómeno muy común en la adolescencia, dado que en esta etapa se

presentan muchos cambios físicos que no se esperaban, no es un niño, pero tampoco es un

adulto; es frecuente que en esta etapa salgan a flote los miedos y frustraciones, que existan

cambios en el comportamiento que los lleven a verse inmersos en el bullying; pero es aquí

cuando debemos conocer las dos caras de la moneda, la víctima y el victimario.

Para las victimas es frecuente reconocer síntomas físicos tales como: dolores de cabeza,

estómago, garganta, además también es posible evidenciar síntomas psicosomáticos como irritabilidad,

nerviosismo, cansancio, falta de apetito, insomnio, ansiedad; las víctimas podrían tener una vida bajo la

sombra del miedo, total pérdida de confianza en los demás, falta de concentración y en el peor de los

escenarios incluso la muerte a causa de suicidio o como víctima de homicidio; también se presentan

dificultades de adaptación. Los adolescentes víctimas de bullying casi siempre presentan baja

autoestima, depresión, deserción escolar, conductas de riesgo para su salud mental como cutting o

consumo de sustancias psicoactivas, bajo rendimiento académico, conflictos familiares porque no

expresan lo que les está pasado y se desahogan a través del enojo o, al contrario, se vuelven apáticos y

callados, se aíslan social y emocionalmente de sus familias y amigos.

En la edad adulta se presentan factores de riesgos que pueden influir en el incremento del

estrés, esto debido a que las presiones normales de la etapa adulta, estas pueden ser

abrumadoras, el ingreso a la universidad o al mundo laboral, el simple hecho de tomar

decisiones propias, buscar independencia económica o la creación familia propia; en

consecuencia de esto se pueden presentar afectaciones psicológicas tales como la depresión,

ansiedad, nerviosismo, inquietud, desesperanza, autoestima baja e inestabilidad emocional.

Los adultos cuando se integran al mundo laboral, pueden estar expuestos a sobrecarga laboral,

esto pueden presentar enfermedades tales como el estrés, afectación en la salud mental la cual se
puede manifestar en irritabilidad, ansiedad, depresión, falta de concentración, cansancio físico,

conflictos familiares, falta de tiempo libre para el ocio y compartir en familia, dificultades para conciliar

el sueño, puede generar consumo de sustancias psicoactivas, enfermedades físicas. La sobrecarga

laboral puede considerarse una modalidad de acoso, que afecta notoriamente la productividad de la

persona y la calidad de vida.

Las consecuencias psicológicas más graves relacionadas con la sobrecarga laboral, es la

depresión y el estrés, las personas suelen cambiar de humor, mostrando irritabilidad,

desmotivación, además de sentir frustración e insatisfacción, se adquiere sentimientos de

tristeza. Del mismo modo, sucede cuando el empleo es muy rutinario sin ningún tipo de

motivación, la energía de la persona disminuye y se sienten aburridas y desmotivadas. El

deterioro de relaciones sociales es otra consecuencia de malas condiciones laborales, al no

estar satisfecho con sus actividades y/o estilo de vida puede asumir conductas agresivas en su

relacionamiento social y su dinámica familiar.

Con el avance de las etapas del ciclo vital, nos ubicamos en la vejez; aquí en muchos

casos es frecuente ver adultos mayores aislados y abandonados, estas situaciones son cada día

más visibles dado que su vida laboral ha llegado a su fin, se convierte en una persona que no es

productiva para su familia, esta situación se convierte en una potencial carga para la familia, debido a

esto se agudiza la ruptura de la interacción, relacionamiento, comunicación e incluso la afectividad, está

ultima cobra mucha importancia en el fortalecimiento y consolidación de la familia, al momento que lo

anterior se presenta, normalmente el adulto mayor es aislado o desplazado del hogar, disminuyendo

notoriamente su mundo social, esto provoca una serie de repercusiones psicológicas que afectan

negativamente a los adultos mayores.


Muchas de estas personas deben emplearse en trabajos informales que no les generan

ningún tipo de bienestar ni seguridad social, esto lo hacen para poder subsistir, es frecuente

ver ancianos en actividades que generan desgastes físicos que poco a poco deteriora su salud

física y mental, generando problemas de autoestima, angustia, aislamiento, estrés e incluso

problemas mentales como la depresión, deterioros cognitivos que generan discapacidad,

también es frecuente ver problemas de demencia senil, entre otros.

Para concluir podríamos decir que en cada una de las etapas del ciclo vital es normal ver

factores de riesgo que si no se minimizan a tiempo, pueden traer dificultades futuras, algunos

de estos factores con transversales en el transcurso de cada una de las etapas, los

padecimientos de una etapa puede generar consecuencias negativas en las etapas

subsiguientes, es por ello que se hace necesario generar factores protectores que se encarguen

de minimizar los riesgos para de esta manera poder desarrollar cada una de las etapas del ciclo

vital.

Referencias
Anaya, M., Borda, M., Pertuz, M., Romero, L., Suarez, A., & Suarez , A. (2013). Depresión en

adultos mayores de cuatro hogares geriátricos de barranquilla (Colombia): prevalencia y

factores de riesgo. Universidad del Norte, Atlantico. Recuperado el 12 de 11 de 2021, de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81728689008

Betancourt, Y., Restrepo, J., Pinzón, S., Acosta, J., Diaz, M., & Bonilla, C. (2014). Vínculo Afectivo

En Pares Y Cognición Social En La Infancia. Bogotá.

González Lugo, S., , Pineda Domínguez, A.,, & Gaxiola Romero, J. C. (2018). Depresión

adolescente: factores de riesgo y apoyo social como factor protector. Universitas

Psychologica. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy1

Humanium. (SF). Pobreza Infantil. Obtenido de https://www.humanium.org/es/enfoques-

tematicos/pobreza/pobreza-infantil/

OMS. (12 de 12 de 2017). La salud mental y los adultos mayores. Obtenido de

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-

adultos-mayores

Universidad Internacional de Valencia. (15 de 9 de 2014). Bullying: consecuencias en la víctima

y el agresor. Recuperado el 13 de 11 de 2021

También podría gustarte