Está en la página 1de 4

 

Dramatización y obra de teatro


 

1- ¿Qué es una dramatización?

Una dramatización es, en general, una representación de una determinada


situación o hecho. Lo dramático está vinculado al drama y éste al teatro, por lo
que una dramatización puede ser tanto trágica como cómica.

Las dramatizaciones ayudan a la creatividad del actor que representa una


escena y al espectador que puede vincular dicha representación con la vida
real. En este sentido, las dramatizaciones pueden ayudar a comprender la
realidad ya que suponen un recorte específico de situaciones verídicas.

1.1- Teatro
El término teatro procede del griego theatrón, que significa “lugar para contemplar “. El teatro es
una rama del arte escénico, relacionada con la actuación, donde se representan historias frente a la
audiencia. Este arte combina discurso, gestos, sonidos, música y escenografía. Tres son los
elementos básicos que pueden distinguirse en el teatro: el texto, la dirección y la actuación.

¿Sabes cuál es la diferencia entre teatro y drama?


Las palabras drama y teatro, que tienen un origen griego, hacen referencia al
acto de representación: drama significa acción, actuar. Teatro significa
contemplar, espectáculo.

2- Estructura de una obra dramática

 
Una obra dramática, a diferencia de los otros textos literarios, ha sido escrita
para ser representada por actores en un escenario. Por eso, es que los diálogos
son fundamentales en una obra dramática, pues es a través de ellos es  que
nosotros conocemos la historia, a través de la acción.

Una obra de teatro está formada por dos tipos de textos: texto principal o
primario y texto secundario.

2.1- Texto principal


Es el contenido, propiamente, de la obra que se divide en :

2.1.1.- Actos
Es una unidad temporal y narrativa, que está marcado por la subida y bajada el
telón.

2.1.2- Cuadros 
Parte del texto que está marcada por el cambio total o parcial del decorado.

2.1.3- Escenas
Parte de la obra que viene determinada por la entrada o salida de los actores.
Cada vez que cambia el número de actores en escena, cambia la escena.

2.1.4- Acotaciones
Son las sugerencias que el autor realiza al director y a los actores para que
interpreten de una manera específica un determinado pasaje de la obra.

Las acotaciones entregan información sobre la actitud que debe adoptar quien
representa a un personaje, el movimiento de los actores en escena, o bien,
sobre las características o cambios de la escenografía, el vestuario o la
iluminación. Generalmente se escriben con letra cursiva y entre paréntesis.
 

Además, se usan cuatro formas de expresión:


- Diálogo: 
Es la conversación entre dos personajes.

- Monólogo: 
Es el modo de expresarse cuando un solo personaje está hablando. Se llama
también soliloquio.

1. Principales formas teatrales • Las obras teatrales o dramáticas pueden ser breves y
de carácter humorístico; otras son largas y serias; unas requieren de música para
representarse, las más importantes son: • Tragedia • Entremés • Tragicomedia •
Sainete • El drama • La farsa • Teatro contemporáneo

2. Tragedia • Los personajes son seres nobles dominados por grandes pasiones y
enfrentados a un destino adverso. • Los temas generalmente tratan de la lucha del
hombre en un mundo adverso . • El final es trágico; la influencia del destino provoca
la muerte del protagonista o de varios personajes. . Entremés En el Siglo de Oro fue
llamado así porque solía presentarse entre los descansos de una obra de teatro
extensa. Sainete Pieza breve que se compone de un solo acto.

3. Drama Los personajes se ven envueltos en un problema importante. Los temas


presentan problemas internos de las personas. El final suele ser desgraciado.
Tragicomedia Generalmente el personaje principal no es complejo y persigue un
ideal: el amor, la amistad, la virtud, etc.

4. Teatro contemporáneo Son obras de teatro moderno cuyos temas son variados:
Problemas familiares, asuntos sociales, políticos filosóficos. Suelen utilizar un
lenguaje coloquial, así como toda clase de recursos retóricos, ya sea humorísticos
muevan a la reflexión. Dentro de éste se halla el teatro del absurdo, existencialista,
experimental, etc.
5. La farsa Los personajes son seres grotesco que se enfrentan a situaciones absurdas
o ilógicas. Los temas suelen ser críticas de carácter social, moral o político. El final
generalmente es divertido.

6. El teatro nos invita a reflexionar sobre situaciones en las que nos vemos reflejados;
las obras de teatro surgieron como necesidad de los grupos sociales de verse a sí
mismos. • El teatro es una herramienta de aprendizaje ya que trasmite valores Ideas
religiosas, políticas y sociales con el objeto de influir en la audiencia.

7. Algunos elementos del teatro son: Actos Conjunto de escenas de una obra teatral.
Un acto es una de las partes más grandes en que se divide una obra. El fin de cada
acto se marca al cerrarse el telón o apagarse la luz. Acotaciones Son las notas
aclaratorias que se escriben antes o después de los diálogos en un texto dramático,
para indicar lo relativo al escenario, acciones o movimientos de los personajes. • Se
usa el signo de ()

8. Cuadros Fragmentos de las acciones desarrolladas en un acto. Se establecen de


acuerdo con los cambios de escenario. En ocasiones cuadros y actos son
sinónimos, dependiendo de la pausa existente entre los actos. Escenas Es cada una
de las partes en que se divide un acto en la obra dramática y en la que hablan los
mismos personajes. La entrada o salida de un personaje determina el cambio de
escena, sin que sea necesario transformar el lugar ni la escenografía.

9. En las obras de teatro casi nunca hay narrador Los personajes se expresan
directamente mediante el DIÁLOGO entre ellos.

10.¿Qué es una lectura dramatizada? • La lectura dramatizada o la lectura


interpretativa es una parte del teatro y del arte dramático en general, que se lleva a
cabo con la obra delante de cada uno de los actores. • Esta lectura se puede hacer
de pie o sentado, con o sin atriles delante para soporte de las obras, y también con
un acompañamiento mayor o menor - según los casos- del gesto y del movimiento. •
Por lo tanto, no es necesario memorizar texto alguno, ni vestirse -a priori- de ningún
modo en especial, ni el trabajo con efectos de luz o sonido.

11. Elementos prosódicos en la lectura dramatizada Cuiden la calidad de: • La voz • La


entonación • El ritmo de los diálogos • La emotividad (miedo , ternura, pasión) para
conseguir trasmitir emociones, es decir, todo lo necesario para la interpretación.

12.Ensaya tu obra • Toma en cuenta los siguientes aspectos: • Lee la obra en voz alta •
Lee la obra varias veces • Dramatiza tus diálogos • Subraya tus participaciones

13.Lectura en atril •El atril es un soporte de madera para sostener textos, te permite
tener las manos libres.

14.  Algunos recursos lingüísticos literarios son: •Enumeración •Metáfora


•Repetición •Paralelismo •Antítesis •Paradoja

15.Enumeración. Sucesión de elementos afines • Metáfora. Asociación de un término


real con otro imaginario o simbólico por relación de semejanzas. • Repetición.
Reitera una idea o concepto por medio de palabras o frases. • Paralelismo. Repite la
misma idea con palabras o frases con significados muy parecidos • Antítesis.
Enunciados con significados opuestos. • Paradoja. Ideas contrarias

16.Obras recomendadas • La enaguas coloradas de , Los compadres, Triloría, Pollo,


mitote y casorio de Norma Román Calvo. • Los sordos • El beso que embaraza •
Ladrón de sábado por la noche de Gabriel García Márquez • Los dos catrines de
Emilio Carballido

17. 20.Rúbrica de evaluación para su lectura dramatizada: • Volumen 20 •


Emotividad 20 • Entonación 20 • Caracterización 20 • Dramatización 20 • Antifaz 20

También podría gustarte