Está en la página 1de 3

8.

Apreciación de una puesta en escena.


-Sucesos fundamentales, argumento que se exponga.

-Conflictos que se muestren, tanto a nivel de personajes como entre entes


globales, ya sea que estén implícitos o explícitos.

-Características de los personajes, así como su función en la obra, cambios o


transiciones en ellos, simbología en su estructuración y analogías con los seres
reales.

-Posibles temas que se traten de forma permanente y subtemas.

-Tesis que pueda defender el autor y el colectivo, inquietudes, cosmovisión,


objetivos teóricos y estéticos.

-Metáforas que se usen.

-Manera de estructurar los diálogos. Su dinamismo, extensión, lenguajes… y la


razón de esos usos.

-Corte o género al que más se aviene la puesta, o si es una combinación de


varios por un objetivo estético.

-Estructura que hace mover la acción, forma de exponer el argumento.

-Actuaciones. Cómo los actores defienden a sus personajes y si son


consecuentes con el estilo en el que se desenvuelven. Las técnicas que se
utilizan, circunscritas al tipo de teatro en que se insertan. La eficacia en la
comunicación con el espectador (voz, dicción, corporalidad, emociones, gestos,
matices…)

- Escenografía, vestuario, maquillaje, peluquería, accesorios que usan los


actores. Si estos representan a la época, si constituyen alegorías y metáforas;
cómo apoyan al personaje o si le contradicen en la concepción con tal de
resaltar un objetivo dramático… Si los decorados son hechos sobre la base de
objetos reales o atrezzo, si son símbolos en sí mismos, ¿tienen poder de
sugestión visual y creatividad? ¿Qué uso le dan los actores…?

-Intervención de la iluminación escénica. Sus movimientos, colores e


intensidades ¿para qué se ejecutan? ¿Para ofrecer emociones, atmósferas,
cambios de escena u otras transiciones?

-Montaje, forma de exposición de os materiales con un interés estético y


conceptual.
9.

-Dirección escénica. Este elemento incluye todos los campos antes referidos
en una responsabilidad generalizadora, pues es el director el máximo
organizador y aunador de las experiencias del proceso para proyectarlas
artísticamente sobre el material final de representación, pero cuando veo una
obra, a la larga pienso en este creador en elementos como: la poética, la
sensibilidad , el uso de códigos según sus objetivos e intenciones con la
puesta; también en la coherencia formal y conceptual entre los diferentes
sistemas y estructuras del montaje; el diálogo que pueda sostener con el texto
o los textos de que parte, si lo hace; la actualidad de los temas y el interés que
pueda suscitar con su propuesta; las tesis que a la larga defiende el director,
que puede añadir, apoyar o contradecir a las del autor(es) , si lo tiene…

a) Defina desde su experiencia uno de esos elementos.

Es la vía que el director utiliza y organiza las ideas y materiales para la


conformación final de su puesta (del texto, de sus necesidades personales, de
la colaboración con el equipo de creación, de los actores especialmente) los
elabora según su percepción y objetivos como artista para darles formas física
en la escena. Considero preciso que el director tenga bien claros todos los
elementos que van a intervenir en la conformación de los materiales de base
para que la futura exposición sea clara, coherente, expresiva y personal,
sirviéndose de un montaje capaz de fragmentar, impactar sobre el discurso,
metaforizarlo, dejarlo correr por un curso cotidiano y saber cuándo hacer un
cambio para alcanzar mejores efectos. El montaje podrá taladrar, por su forma
de exposición, en las cargas emotivas de los espectadores, o se basará en
indagaciones de tipo conceptual, un poco más alejada de emocionar
vanamente, también, en su estructurase pueden hacer alusiones poéticas por
el orden, o buscará la simplicidad, de cualquier manera, el modo formal se
encargará de ser el medio ideal exterior de comunicación con el colectivo de
humanos que reciban el material artístico para que les penetren con eficacia y
misterio las ideas y presupuestos éticos y estéticos del equipo teatral que ha
conformado el montaje.

b) Compare su definición con la conceptualización que, sobre el mismo


elemento, hace Patrice Pavis en su “Diccionario del teatro”.

El investigador añade que el montaje se diferencia del collage, por la


organización con un sentido de progresión dramática, no importa si es sobre la
base de la discontinuidad del discurso. También ofrece en detalle algunos tipos
de montaje: Composición a cuadros, donde cada imagen conforma una escena
que no se transforma en otra; biografías de determinados personajes
separadas de la acción principal; sketches…Pero ambos coincidimos en que el
10.

organizador aúna los materiales ofrecidos por el resto del grupo y los ordena
de forma tal que, la misma estructura del montaje pueda ser otra vía de
expresión y dilate el alcance del hecho artístico.

También podría gustarte