Está en la página 1de 18

ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ EN EL

DEPARTAMENTO DEL HUILA

AUTORES

DEISY M. LEÓN ORTEGA Cód. 161388


SANDRA P.TRISTANCHO MUÑOZ Cód. 161401
YULY P. LEÓN SÁNCHEZ Cód. 161423
LAURA D. LOBO SANTANA Cód. 161437

Trabajo en desarrollo de la asignatura Producción más Limpias

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AMBIENTAL

Ocaña, Colombia Abril de 2018


ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ EN EL
DEPARTAMENTO DEL HUILA

AUTORES

DEISY M. LEÓN ORTEGA Cód. 161388


SANDRA P.TRISTANCHO MUÑOZ Cód. 161401
YULY P. LEÓN SÁNCHEZ Cód. 161423
LAURA D. LOBO SANTANA Cód. 161437

PRESENTADO

JUAN GUILLERMO GARCÍA RINCÓN


Msc. Sistemas Energéticos Avanzados

Trabajo en desarrollo de la asignatura Producción más Limpias

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AMBIENTAL

Ocaña, Colombia Abril de 2018


ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA DE LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ EN EL
DEPARTAMENTO DEL HUILA

El café en el departamento del Huila aporta el 18.07% a la producción nacional participando en


el Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario en un 52% el cual contribuye a la generación de
110.000 empleos directos, lo que permite mantener una caficultura joven y productiva con el
propósito de mejorar la calidad del café, y a su vez procurar un aumento en la productividad e
ingresos, teniendo siempre en cuenta el factor ambiental. Por este motivo un estudio de Análisis
de Ciclo de Vida (ACV) del café se convierte en una herramienta para evaluar ambientalmente el
producto y la dirección científica de la gestión ambiental, así como las alternativas para el
adecuado manejo de desechos, el inventario de ciclo de vida y las sustancias que impactan al
entorno natural (TV Noticias, 2017).

1. DEFINICIÓN DEL OBJETO Y EL ALCANCE

1.1 Objetivo: Estudiar el Análisis del Ciclo de Vida (ACV) para el cultivo del café del
departamento Huila.

1.2 Alcance: Se tomará como estudio el producto del café molido en el departamento Huila
analizando los impactos medioambientales.

1.3 Unidad Funcional: Se establece la unidad para el estudio del café teniendo en cuenta
que en una hectárea se desarrollan de 2000 – 3000 plantas de cafeto [Fondo para el
financiamiento del sector agropecuario (FINAGRO, 2012)]
2. ANÁLISIS DE INVENTARIO

2.1 Diagrama de procesos

El Análisis del Ciclo de Vida (LCA) permite identificar las presiones y problemas ambientales
que se generan a lo largo de la cadena productiva del café huilense (Figura 1), con el objetivo de
analizar las mejores estrategias que permitan reducir los impactos negativos y al mismo tiempo
una mejora en la competitividad sostenible.

Figura 1. Ciclo de vida del café


Fuente: Díaz, R., Hernández, R., Romero, C., y Salazar., C. (2000).

2.2 Recolección de datos

En el proceso de transformación del café son muchos los elementos y cantidad de estos que
intervienen para obtener el producto final, estos son:

1. Materia prima: En la industria del café la materia prima utilizada es el grano de café verde
cosechado (Pérez, Godínez y Figueroa, 2015). Específicamente para el departamento del
Huila en el año 2017 se produjeron 2.560.000 sacos de 60 kg de grano de café representando
un 18,33% de la producción nacional, manteniéndose como el departamento de mayor
producción de café en Colombia (Diario del Huila, 2018).

2. Auxiliares: Las herramientas auxiliares que son necesarias en el proceso de transformación


son: Azadón, Canasto recolector, Carretilla, Carretilla manual, Gancho, Rastrillo, las cuales
facilitan el buen funcionamiento de este proceso (Secretaría del Trabajo y Previsión Social
[STPS], 2011).

3. Residuos sólidos: constituyen una grave problemática ambiental, ya que en el procesamiento


del café solo el 9,5% es aprovechado y el 90,5% se convierte en material de desecho (la
pulpa, tallos, hojas, cisco, pasillas, cascarillas) (Fig 2), afectando de forma directa las fuentes
hídricas, el recurso suelo y el medio en general, ocasionado por el inadecuado manejo de
estos (Pantoja, Rocero Y Rocero, 2016).

Residuos sólidos generados en el proceso


del café

9%

Aprovechado
Residuos

91%

Figura 2. Residuos sólidos generados en el proceso del café


Fuente: Autores, 2018.

4. Residuos líquidos: Los vertimientos generados en la transformación del café se evidencia en


la etapa de despulpe del café; en este el consumo de agua es de 20 litros de agua por
kilogramo de café cereza procesado generando en los vertimientos altas concentraciones de
DQO, DBO5, sólidos totales, nitrógeno (N- NH3), y fosforo total siendo el DQO el parámetro
de mayor concentración en los vertimientos producidos en el proceso del café (Fig 3).

DQO = 15 000 mg/L = 15 kg/L

DBO5 = 8 500 mg/L = 8,5 kg/L

Sólidos totales = 8 000 mg/L = 8 kg/L

Nitrógeno como N-NH3 = 15 mg/L = 0,015 kg/L

Fósforo total = 25 mg/L = 0,025 kg/L


Figura 3. Concentraciones de parámetros en vertimientos del despulpe del café.
Fuente: García, 2001.
5. Residuos gases: En cuanto a la emisión de gases en el proceso de transformación del café no
son muchos los estudios realizados de igual forma no se cuenta con valores estándares que
brinden una referencia del aporte de emisiones de diferentes gases a partir de esta actividad;
específicamente se encuentra el caso del estudio realizado en la finca Juancito en Honduras
en el cual se demostró las elevadas emisiones de Dióxido de carbono de forma detallada
tanto en a nivel interno (Proceso del café) (Fig 4).

Figura 4. Gramos de CO2 en el procesamiento del café teniendo en cuenta los subprocesos.
Fuente: Cárdenas y Vásquez, (2013).

Igualmente, como factor externo de emisiones en proceso de transformación de café


involucra la etapa de trasporte, en donde esta contaminación varía de acuerdo con la
distribución del café molido en sus puntos de venta (Fig 5).

EMISIONES DE CO2
Gas Licuado de petróleo (Tostado) 3.4 g de CO2eq/kg
Transporte del Café 24.73 g de CO2eq/kg
Despulpado 1.23 g de CO2eq/kg
Figura 5. Emisiones del proceso del café
Fuente: Autores, (2018).

6. Producto terminado: Colombia es el primer exportador mundial de café suave y se


encuentra representando mundialmente a través de las tiendas Juan Valdez. Además, el país
cuenta con una de las más grandes variedades de cafés especiales, pues, dependiendo de la
región de cultivo el sabor, color y aroma del café varían; es así como muchos de estos cafés
se consideran premium dentro del mercado mundial y pueden ser bastante costosos
(Federación nacional de cafeteros de Colombia, 2016). De igual forma las exportaciones de
café colombiano se han expandido en los últimos años al mercado asiático destacándose los
mercados de Corea del sur exportando extractos, esencias y concentrados de café, en donde
las exportaciones para 2010 tenían un valor cerca a los US 2,1 millones y para mediados del
2014 esta cifra ascendió a US 2,5 millones (Fig 6) (Dinero, 2015).

EXPORTACIONES DEL CAFÉ A COREA DEL SUR


Año 2010 US$2,1 millones
Año 2014 US$2,5 millones
Figura 6. Exportaciones colombianas
Fuente: Autores, 2018.

2.3 Procesamiento de los datos

La recolección de los datos para el análisis del ciclo de vida de la trasformación del café se hará
a partir de la revisión literatura utilizando artículos relacionados a este proceso, así como la
consulta en diversas organizaciones a través de internet.
3. ANÁLISIS DE IMPACTOS
El Centro Nacional de Investigación del Café – Cenicafé realizó una zonificación del área
cafetera en el país llamada “Ecotopos Cafeteros” (Fig 7); por definición el “Ecotopo es una
región agro ecológica delimitada geográficamente, teniendo en cuenta condiciones
predominantes de clima, suelo y relieve donde se obtiene una respuesta biológica similar del
cultivo del café” (Federación Nacional de cafeteros de Colombia, 2008).

Huila

Figura 7. Ecotopos cafeteros


Fuente: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, (2008).

3.1 Clasificación y caracterización de los impactos ambientales

La actividad cafetalera como actividad socioeconómica ha traído aportes significativos a la


economía nacional, pero actualmente los costos ambientales del desarrollo de esta actividad han
aumentado gradualmente en términos de la contaminación a ecosistemas, alto consumo de agua,
entre otros; en la transformación del café son diversos los impactos causados a los diferentes
recursos naturales (Díaz, Hernández, Romero y Salazar, 2000) los cuales se dan como resultado
en las diferentes actividades que conforman este proceso (Fig 8).
ETAPAS PRESIONES IMPACTOS AMBIENTALES
Exceso de nutrientes en el suelo
(nitrificación)

Exceso de nutrientes en el agua


Uso del Suelo (eutrofización)

Plantación/producción Uso de fertilizantes, Generación de procesos erosivos


pesticidas, herbicidas, etc.
Contaminación del agua causada por
agroquímicos

Contaminación del recurso Hídrico

Afectación a la biodiversidad acuática

Alto consumo de agua Contaminación del aire (emisiones de CO2)

Beneficiado Uso de energía Generación de residuos sólidos y líquidos

Uso de maquinaria Reducción de la oferta hídrica en cuerpos de


agua superficial

Contaminación del aire (emisiones de CO2)


Uso de energía
Torrefacción Generación de residuos sólidos y líquidos
Uso de maquinaria

Uso de energía
Contaminación del aire (Emisiones de CO2,
Transporte
NOx, otros)
(combustibles fósiles)

Uso de energía Inadecuada disposición de residuos.


Consumo (Disposición de desechos)
Figura 8. Impactos ambientales generados en la transformación del café.
Fuente: Díaz, Hernández, Romero y Salazar, (2000).
3.2 Evaluación de los impactos ambientales

Los impactos ambientales ocasionados debido a los procesos de transformación del café son de
diversa naturaleza y afectan a diferentes recurso es por ello que se emplea el método de EPM o
Arboleda el cual fue desarrollado por la Unidad Planeación Recursos Naturales de las Empresas
Públicas de Medellín en el año 1986, la cual se empleará para establecer claramente aquel o
aquellos impactos que tienen una mayor significancia ambiental en el proceso de transformación
del café, todo esto se realiza a partir de los parámetros establecidos en esta metodología (Fig 9).

Metodología de EPM o Arboleda


RECURSO IMPACTO Clase Presencia Duración Evolucion Magnitud Calificación Interpretación
AIRE Deterioro de la calidad del aire (-) 1 0,9 0,9 0,8 7,74 muy significativo
Nitrificación del suelo (-) 0,7 0,7 0,4 0,7 3,472 moderadamente significativo
SUELO
Aumento de procesos erosivos (-) 0,7 0,7 0,3 0,7 3,129 moderadamente significativo
Eutroficación del agua (-) 0,8 0,7 0,8 0,7 5,236 significativo
Reducción de la oferta hídrica (-) 1 0,8 0,9 1 8,7 muy significativo
AGUA
Afectación a la calidad del agua (-) 1 1 0,8 0,9 8,04 muy significativo
Afectación a la biodiversidad acuática
(-) 0,7 0,7 0,2 0,3 2,394 Poco Significativo
Incremento en la Generación
SOCIAL significativo
de empleo (+) 1 0,8 0,6 0,8 5,76

Deterioro de la belleza
PAÍSAJE paisajística por la presencia de (-) 1 1 0,8 0,8 7,48 significativo
residuos sólidos y líquidos.
Figura 9. Evaluación de impactos ambientales por el método de EPM o Arboleda
Fuente: Autores, (2018).

Al evaluar los impactos generados a partir de la transformación del café se evidencia que los de
mayor significancia ambiental son:

• El deterioro a la calidad del aire


• La reducción de la oferta hídrica
• La afectación a la calidad del agua

De igual forma, a partir de la aplicación de la metodología de EPM se demuestra que el recurso


natural mayormente afectado es el recurso hídrico.

3.3 Identificación de estrategias de mejoramiento de los procesos del café

Gracias a los impactos anteriormente mencionados se hace necesario la aplicación efectiva de


una estrategia de mejoramiento de la calidad, la cual debe ser integral y aplicarse a lo largo de
toda la cadena de producción del café (cosecha y pos-cosecha) y, además, debe prestar especial
atención a dos áreas las cuales son:
1. Identificar y apoyar las zonas geográficas con las condiciones agroecológicas adecuadas
para una producción de calidad (Fig 10).

PRODUCCIÓN DE LOS CAFICULTORES


HUILENSES

Pequeños
82%
Medianos
Grandes
14%
otros productos

3%

1%

Fig 10. Producción de los caficultores Huilenses


Fuente: Autores, 2018

De Comité Departamental de Cafeteros, el 96 % de los caficultores son pequeños propietarios de


cultivos con un tamaño promedio de 1,5 hectáreas, los cuales responden por el 82 % de la
producción huilense; en donde, los medianos cafeteros (entre 5 y 10 hectáreas) sólo aportan con
el 3%, mientras que los grandes (más de 10 hectáreas sembradas) contribuyen tan sólo con el 1%
de la producción regional (Fig 11). (Lewin y Giovannucci, 2006).

Figura 11. Productores de café según el número de hectáreas (Ha).


Fuente: Lewin y Giovannucci, (2006).
Específicamente en el departamento del Huila cuenta con 77.893 caficultores, con
aproximadamente 148.819 ha y de igual forma se tienen que son 37 municipios los cuales
conforman el departamento de estos son 35 los municipios cultivados con café (Fig 12). Para el
2018, se propone como meta la certificación de predios productores de café en Buenas Prácticas
Agrícolas, BPA, trabajo que se viene adelantando con la socialización de la resolución ICA
30021 de 2017, que establece los requisitos para la certificación en BPA en producción primaria
de vegetales y otras especies para el consumo humano (Montoya, 2010).

Figura 12. Producción de café departamento del Huila, Colombia.


Fuente: Montoya, (2010).

2. Garantizar la producción de granos de calidad, diseñando y poniendo en práctica


programas amplios para el manejo del grano de café y la prevención de defectos mediante
la aplicación de buenas prácticas agrícolas y de manufactura, así como con los controles
sistemáticos en las etapas de producción pueden prevenirse los defectos y mejorar la
consistencia y la calidad del café.
• Hacer un control riguroso de las sustancias, dosis, época y forma de aplicación de
fungicidas, herbicidas, insecticidas, de tal forma que se evite la contaminación del
café en cualquier etapa y sitio de su producción y almacenamiento.
• Hay que destacar los frutos recogidos del suelo y no mezclados con el café de
buena calidad.
• No dejar el café en baba sumergido en aguas sucias, con pulpas y granos.
• Producción de maíz intercalado con café: En investigaciones realizadas se destaca
que al intercalar la producción del café con el cultivo del maíz demuestran que la
rentabilidad del café se aumenta cuando se intercalan este cultivo fomentando el
desarrollo de esta estrategia para realizarse y aplicarse en todos los campos
caficultores de Colombia especialmente donde hay mayor demanda para mejorar
su proceso (Huila) (Fig 13).
Figura 13. Producción de maíz intercalado con café
Fuente: Autores, (2018).

Donde el 18 % hace referencia a la relación entre el tamaño de la media (45.000 plantas/ ha) y
la variabilidad que tiene el producto a la hora de entrar a competir en el terreno, ambientalmente
el maíz se utiliza para abonar el terreno ayudando a fertilizarlo para que la producción del café
sea más efectiva teniendo en cuenta que la producción del maíz en condiciones óptimas dura
aproximadamente 4 meses mientras que la producción del café aproximadamente dura 18 meses
de vida útil (Arcila et al., 2010)

3.4 Alternativas para el manejo de desechos

• Utilización de subproductos del café: pueden emplearse como fertilizantes, coberturas


orgánicas y fuentes de energía, o también pueden venderse. El pergamino puede utilizarse
como combustible remplazando el gas natural .
• Compost: Proceso biológico controlado de transformación de la materia orgánica a
través de la descomposición aeróbica (Fig 14).
• Bocashi: Alternativa introducida en Colombia por técnicos japoneses, el cual consiste en
la producción de abono orgánico bajo la siguiente receta original: 1 saco de gallinaza, 1
saco de granza, 2 sacos de tierra, 1 saco de semolina de arroz o salvado, 1 saco de carbón
molido y 1 litro de melaza (Fig 14) (Figueroa et al., 1998)

Figura 14. Características del compost y bocashi elaborado con residuos del café
Fuente: Figueroa et al, (1998)

3.5 Alternativas para la mitigación de impactos en el suelo


Para prevenir la erosión del suelo de las zonas cafeteras se han desarrollado estrategias entre
ellas los tratamientos biológicos los cuales se implementan mediante una serie de prácticas
como:

• Canales de corona
• Filtros naturales con materiales de la región
• Disipadores de energía
• Cunetas protegidas con maní forrajero y otras coberturas

Las cuales están enfocadas en la contribución y preservación del ambiente y la sostenibilidad del
recurso.

3.6 Alternativas para la mitigación de impactos en el recurso hídrico

Las medidas están orientadas a la protección integral de las cuencas y microcuencas que
abastecen de agua a las comunidades mediante reforestaciones, planes de saneamiento ambiental
e implementación del sistema del beneficio ecológico y el manejo de subproductos Muchas de
estas acciones se han ejecutado con aportes de la comunidad y con incentivos de la Federación
Nacional de Cafeteros.

El cafeto es muy exigente en un balance hídrico apropiado. En cafetales a libre exposición y bajo
diferentes sombríos, con base en el grafico anterior tenemos que la mayor parte de la lluvia que
ingresa al sistema es interceptada por el dosel (56%) y solamente un 44% de la lluvia llega a la
superficie, de este solo 38% se infiltra a través de los horizontes del suelo y un 6% es agua de
escorrentía. La dinámica del agua en el suelo depende de la cobertura vegetal, la textura y el
contenido de materia orgánica. (Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, 2008)

DISTRIBUCIÓN HÍDRICA DEL CAFETO

44% Dosel

56% Superficie

Figura 15. Distribución hídrica del cafeto


Fuente: Federación Nacional de Colombia, (2018).
4. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Comparación entre alternativas (Café tradicional Vs Café Orgánico)

Para este estudio se tomaron 100 Kg de café tostado y molido, en unidades de 500 gr empacado
en bolsas de polipropileno metalizado. Teniéndose en cuentas las etapas de cultivo, beneficio
tradicional y ecológico, proceso industrial y distribución.

Obteniendo como resultado que el proceso de café tradicional huilense tiene mayor impacto
sobre el medio ambiente que el orgánico.

Tradicional VS Organico

Café Tradicional
Café Orgánico

Con base en el grafico anterior podremos observar la diferencia del café orgánico al tradicional,
dado que los cultivos orgánicos tienen unos mercados reducidos y muy especiales, por sus altos
costos, ya que cuentan con enriquecimiento de nutrientes en un 113 mPt (unidad másica por
unidad de tiempo), mientras que el cultivo de café tradicional tiende que utilizar 674 mPt.

Priorizando las fases del proceso del café tradicional, enfatizando el cultivo y beneficio, muestra
que en el cultivo la utilización de pesticidas, fungicidas, herbicidas es el factor que determina el
alto puntaje en esta etapa, puesto que estas sustancias representan un alto impacto, dada la
potencialidad de peligrosidad para la salud humana y de algunas especies. Por otro lado se
encuentra la eutrofización, la cual es causada por la gran cantidad de materia orgánica y solidos
suspendidos que contribuyen a la sobre fertilización en el agua (producción de algas).

4.2 Análisis de los resultados

Al implementar la metodología de análisis del ciclo de (ACV) al café se pueden establecer las
Siguientes prioridades:

• Las tendencias de mercado hacia el consumo de café orgánico no solo son benéficas
Económicamente, sino también ecológicas.

• En el ciclo de vida del café tradicional, las fases de cultivo y beneficios son prioridades
de mejoramiento.

• Por lo anterior, se consideran que los esfuerzos realizados en los cultivos de café
tradicional u orgánico han llevado que más de 2 mil productores se certifiquen en el café
tradicional y 3 mil en el café orgánico colocando mayor énfasis en la sostenibilidad
ambiental, pero sin descuidar lo económico y social.

• A mediano plazo se puede pensar en la utilización de combustibles alternos a los


tradicionales para el proceso del café, de esta manera se buscaría disminuir las emisiones
atmosféricas.
BIBLIOGRAFÍAS
1. TV Noticias, (2017). Universidad del café para el Huila. Recuperado de
http://www.tvnoticias.com.co/index.php/2017/01/18/universidad-del-cafe-para-el-huila/
2. Díaz, R. A., Hernández, R., Romero, C. R., y Salazar, Y. C. (2000). Evaluación del ciclo
de vida: una opción para la competitividad agroindustrial. Revista Economía y sociedad,
13, 19.
3. Lewin y Giovannucci, (2006). La crisis cafetalera: Efectos y estrategias para hacerle
frente. Recuperado de
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/4.crisiscafetaleraefectos.pdf
4. Montoya, (2010). Huila, eje del nuevo mapa cafetero colombiano. Recuperado de
https://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/buenas_noticias/huila_eje_del_nue
vo_mapa_cafetero_colombiano/
5. Arcila et al., (2010). Sistemas de producción del café en Colombia. Recuperado de
https://www.cenicafe.org/es/publications/sistemas_de_produccion.pdf
6. Figueroa Z., R.; Fischersworring H., B.; Rosskamp R., R., (1998). Guía para la
caficultura ecológica: Café orgánico. 2. ed. Lima (Perú), GTZ. 176 p.
7. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, (2008). Guía ambiental para el sector
Cafetero: Descripción del proceso productivo y del beneficio del café guía tecnológica
del cultivo. Recuperado de
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/8Capitulo6.pdf
8. [Fondo para el financiamiento del sector agropecuario (FINAGRO, 2012)]. El café en el
mundo. Recuperado de
https://www.finagro.com.co/sites/default/files/node/info_sect/image/cafe.docx
9. Pérez, F., Godínez, L., Figueroa, E. (2015). La producción y el consumo del café.
Recuperado de http://www.ecorfan.org/spain/libros/LIBRO_CAFE.pdf
10. Diario del Huila, (2018). Cosecha cafetera huilense sumó $1,367 billones en 2017.
Recuperado de https://www.diariodelhuila.com/cosecha-cafetera-huilense-sumo-1-367-
billones-en-2017
11. Pantoja, C., Rocero A., Rocero, (2016). Residuos de poscosecha del café, más que una
problemática, una solución. Recuperado de
http://hemeroteca.unicesar.edu.co/IMG/pdf/residuos_de_poscosecha_del_cafe_mas_que_
una_problematica_una_solucion.pdf
12. García, S. (2001). Mitigación del impacto ambiental que generan los residuales sólidos
del beneficio de café a partir de la producción de abono orgánico. Recuperado de
http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Ecosolar/Ecosolar09/HTML/articulo05.htm
13. Cárdenas, J. E., y Vásquez, J. R. (2013). Análisis del ciclo de vida del procesamiento y la
distribución del café del beneficio ecológico en la finca Juancito y convencional en la
finca La Montaña, Francisco Morazán, Honduras (Tesis de pregrado), Zamorano: Escuela
Agrícola Panamericana.
14. Federación Nacional de cafeteros de Colombia, (2016). Comportamiento de la industria
cafetera colombiana. Recuperado de
https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Informe_Industria_2016.pdf
15. Dinero, (2015). El café colombiano podría reinar en Asia gracias a los jóvenes.
Recuperado de https://www.dinero.com/economia/articulo/exportaciones-cafe-
colombiano/215271

También podría gustarte