Está en la página 1de 54

FACULTAD DE INGENIERÍA: INGENIERÍA CIVIL

CICLO: 2019-01

SEGUNDO TALLER DE
CONSTRUCCIÓN
CONSTRUCCIÓN (CI179) SECCIÓN: CX73
PROFESOR DE LABORATORIO: CARLOS DANILO MINAYA ROSARIO
PROFESOR DE CURSO: KARLA LISETTE LÓPEZ PASAPERA

HINOSTROZA TELLO AVILA QUILLAHUAMAN


CASTRO VALLADARES CABRERA
IZAGUIRRE MEDRANO CHIRINOS

INTEGRANTES:
➢ AVILA LAU, SERGIO MARCELO U201613342
➢ CABRERA VARGAS, MARLO MANUEL U201613651
➢ CASTRO POZO DE LA CRUZ, ANGELA MURIEL U201615513
➢ CHIRINOS HURTADO, CARLOS ARTURO U201617231
➢ HINOSTROZA RAMÍREZ, PAOLA GERALDINE U201619598
➢ IZAGUIRRE BERRIOS, LOURDES MARÍA U201617031
➢ MEDRANO VALENCIA, VALERIA U201614264
➢ QUILLAHUAMAN QUISPE, DENIS U201611435
➢ TELLO ORMEÑO, JOSÉ DANIEL U201613154
➢ VALLADARES VARGAS, ANGEL DAVID U201520247

MAYO 2019
LIMA - PERÚ

CONSTRUCCIÓN 1
ÍNDICE
➢ INTRODUCCIÓN……………………………………………………….....……4

➢ MARCO TEÓRICO……………………………………………………………..5

o CONCRETO
▪ CONCRETO CONVENCIONAL
▪ CONCRETO CICLÓPEO
▪ CONCRETO ARMADO

o CIMENTACIONES
▪ CIMENTACIONES SUPERFICIALES
• En concreto ciclópeo
o Cimiento Corrido
o Sobrecimiento Corrido
• En concreto armado
o Sobrecimiento Armado
o Zapata
o Viga de Cimentación
o ENCOFRADO
o ENTIBADO

➢ OBJETIVOS…………………………………………………………………...16

o OBJETIVO GENERAL
o OBJETIVO ESPECÍFICO

➢ EQUIPOS Y/O HERRAMIENTAS…………………………………………...16

➢ METODOLOGÍA………………………………………………………………23
o ARMADO Y COLOCACIÓN DE ACERO EN ZAPATA AISLADA

o SIMULACIÓN DE LLENADO DE CONCRETO CICLÓPEO EN


CIMIENTO CORRIDO

o ARMADO Y COLOCACIÓN DE ACERO EN SOBRECIMIENTO


ARMADO

o SIMULACIÓN DE LLENADO DE CONCRETO CONVENCIONAL


EN SOBRECIMIENTO ARMADO

o COLOCACIÓN DE ACERO, ENCOFRADO DE VIGA DE


CIMENTACIÓN

o ENCOFRADO DE ZAPATA CONECTADA (SOBRE EL N.T.N.)

CONSTRUCCIÓN 2
➢ CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, CRÍTICAS Y APORTES…43

o ARMADO Y COLOCACIÓN DE ACERO EN ZAPATA AISLADA

o SIMULACIÓN DE LLENADO DE CONCRETO CICLÓPEO EN


CIMIENTO CORRIDO

o ARMADO Y COLOCACIÓN DE ACERO EN SOBRECIMIENTO


ARMADO

o SIMULACIÓN DE LLENADO DE CONCRETO CONVENCIONAL


EN SOBRECIMIENTO ARMADO

o COLOCACIÓN DE ACERO, ENCOFRADO DE VIGA DE


CIMENTACIÓN

o ENCOFRADO DE ZAPATA CONECTADA (SOBRE EL N.T.N.)

➢ BIBLIOGRAFÍA………………………………………….……………………54

CONSTRUCCIÓN 3
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se explicará e informará los resultados acerca del


segundo taller del curso de CONSTRUCCIÓN (CI179) sobre Armado y
colocación de acero en zapata aislada, Simulación de llenado de concreto
ciclópeo en cimiento corrido, Armado y colocación de acero en sobrecimiento
armado, Simulación de llenado de concreto convencional en sobrecimiento
armado, Colocación de acero, encofrado de viga de cimentación y Encofrado de
zapata conectada (sobre el N.T.N.)

CONSTRUCCIÓN 4
MARCO TEÓRICO:
CONCRETO
Es un material compuesto empleado en construcción, formado esencialmente
por un aglomerante al que se añade hormigón (mezcla de agregados finos y
gruesos), agua y aditivos específicos.1
El aglomerante es, en la mayoría de las ocasiones, cemento (generalmente
cemento Portland) mezclado con una proporción adecuada de agua para que se
produzca una reacción de hidratación.2

Imagen 1: Concreto

Fuente: ARQHYS (2019)

El concreto es normalmente usado en pavimentos, edificios y otras estructuras,


tiene un peso específico que varía de 2200 hasta 2400 kg/m³. Esta varía
dependiendo de la cantidad y la densidad del agregado, la cantidad de aire
atrapado (ocluido) o intencionalmente incluido y las cantidades de agua y
cemento.3
Según las proporciones entre sus componentes, se puede clasificar en diversos
tipos, tales como:
➢ CONCRETO ORDINARIO O SIMPLE
Es el material obtenido al mezclar cemento portland, agua y áridos de
varios tamaños, superiores e inferiores a 5 mm, es decir, con grava y
arena. Tiene una dosificación de 1:5, siendo el primero la relación de
cemento, respecto al segundo, la relación de hormigón.4

1
Cfr. Arredondo, F. (1972)
2
Cfr. Soria, F. (1972)
3
Cfr. Arredondo, F. (1972)
4
Cfr. Arredondo, F. (1972)

CONSTRUCCIÓN 5
➢ CONCRETO CICLÓPEO
Es similar al concreto simple con la adición que tiene embebidos en su
interior grandes piedras de dimensión no inferior a 30 cm y, según su
uso, no mayor a 10” para cimientos corridos y 4” para sobrecimientos
corridos.5 La piedra que se usa es piedra de zanja o grande y debe ser
proveniente de cantera, no de río.

Imagen 2: Colocación de concreto Ciclópeo

Fuente: Municipios Valle de Sensenti (2019)

➢ CONCRETO ARMADO Imagen 3: Colocación de concreto Armado


Concreto estructural
reforzado con no menos de
la cantidad mínima de cero,
preesforzado o no.6
La técnica constructiva del
concreto armado consiste
en la utilización de hormigón
o concreto reforzado con
barras o mallas de acero,
llamadas armaduras.7

Fuente: UNIFORT-Pavimentos Industriales


(2019)

5
Cfr. Arredondo, F. (1972)
6
Cfr. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2009)
7
Cfr. Mattheiss, Jürgen (1980)

CONSTRUCCIÓN 6
También se puede armar con fibras, tales como fibras plásticas, fibra de
vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras
dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido.8
Se utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y
obras industriales. La utilización de fibras es muy común en la aplicación
de hormigón proyectado o shotcrete, especialmente en túneles y obras
civiles en general.9

Imagen 4: Concreto armado en obra

Fuente: Cementos INKA (2018)

CIMENTACIONES
Se denomina cimiento o cimentación Imagen 5: Colocación de Cimiento
al conjunto de elementos
estructurales de una edificación cuya
misión es transmitir sus cargas o
elementos apoyados en ella al suelo,
distribuyéndolas de forma que no
superen su presión admisible ni
produzcan cargas zonales. Debido a
que la resistencia del suelo es,
generalmente, menor que la de los
pilares o muros que soporta, el área
de contacto entre el suelo y la
cimentación debe ser
proporcionalmente más grande que
los elementos soportados.10 Fuente: Revista ARQHYS (2012)

8
Cfr. Mattheiss, Jürgen (1980)
9
Cfr. Mattheiss, Jürgen (1980)
10
Cfr. YEPES, V (2016)

CONSTRUCCIÓN 7
La elección del tipo de cimentación depende especialmente de las
características mecánicas del terreno, como su cohesión, su ángulo de
rozamiento interno, posición del nivel freático y también de la magnitud de
las cargas existentes. A partir de todos esos datos se calcula la
capacidad portante, que, junto con la homogeneidad del terreno,
aconsejan usar un tipo u otro diferente de cimentación. Entre los más
comunes tipos de cimentaciones están las zapatas y las losas. 11
➢ CIMIENTACIONES SUPERFICIALES
Son aquellas que se apoyan en las capas superficiales o poco profundas
del suelo, por tener éste suficiente capacidad portante o por tratarse de
construcciones de importancia secundaria y relativamente livianas. Su
labor es repartir la fuerza que le transmite la estructura a través de sus
elementos de apoyo sobre una superficie de terreno bastante grande que
admite esas cargas.12

Imagen 6: Cimentaciones superficiales

Fuente: Universidad Politécnica de Valencia (2018)

Se considera cimentación superficial cuando tienen entre 0,50 m. y 4 m.


de profundidad, y cuando las tensiones admisibles de las diferentes
capas del terreno que se hallan hasta esa cota permiten apoyar el edificio
en forma directa sin provocar asientos excesivos de la estructura que
puedan afectar la funcionalidad de la estructura.13

11
Cfr. YEPES, V (2016)
12
Cfr. RIVERA, Karla (2016)
13
Cfr. RIVERA, Karla (2016)

CONSTRUCCIÓN 8
Se pueden diferenciar distintos tipos según el tipo de concreto con el que
se construyen, así, se tiene:
o CIMENTACIONES EN CONCRETO CICLÓPEO
CIMIENTO CORRIDO

Imagen 7: Colocación de cimiento corrido Consiste en un elemento colocado en


posición horizontal que tiene función
estructural ya que recibe la carga de los
muros y las transmite al suelo portante.
Se recomienda que la profundidad del
cimiento sea como mínimo de un metro.
Es ideal para edificaciones de
albañilería de máximo 4 pisos y suelos
con buena capacidad portante. 14 Su
dosificación es de 1:10 +30%PG con
una resistencia a la compresión menor
a 100kg/cm2.15

Fuente: SODIMAC (2018)

o CIMENTACIONES EN CONCRETO ARMADO


SOBRECIMIENTO ARMADO
Imagen 8: Vista de sobrecimiento
Los sobrecimientos son
elementos estructurales que se
encuentran encima de los
cimientos, y sirven de nexo entre
el muro y el cimiento, cuya
función principal es la de
transmitir a estos las cargas
debidas al peso propio de la
estructura. Es decir; que es la
parte de la cimentación que se
construye encima de los cimientos
corridos y que sobresale de la
superficie del terreno natural para
Fuente: Blogger-Ingeniería Civil (2010)
recibir los muros de albañilería.16

14
Cfr. ALIAGA, Julio (2010)
15
Cfr. ALIAGA, Julio (2010)
16
Cfr. ALIAGA, Julio (2010)

CONSTRUCCIÓN 9
Dentro de las funciones secundarias del sobrecimiento se encuentra el
aislamiento al resto de la construcción de la humedad del terreno y el
brindarle un nivel terminado horizontal a la fundación y los futuros pisos
absorbiendo las diferencias de nivel de terreno.17

Las consideraciones que se deben tener al realizar el sobrecimiento


armado son:
• Si el sobrecimiento se encuentra en el interior de una edificación,
se realiza un rebajado en la altura para el interior de los pisos.
• Para la consideración de las puertas, se realiza un rebajado
adicional en la altura.
• La altura mínima de un sobrecimiento es de 20cm equivalente a
0.20 metros.
• El ancho del sobrecimiento debe ser igual o mayor que el muro
que soporta

Imagen 9: Consideraciones para la construcción de sobrecimiento

Fuente: Blogger (2018)

Imagen 10: Sobrecimiento armado

Fuente: Blogger (2018)


17
Cfr. ALIAGA, Julio (2010)

CONSTRUCCIÓN 10
ZAPATA
Es un tipo de cimentación superficial (normalmente aislada), que puede
ser empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de resistencias
a compresión medias o altas. Consisten en un ancho prisma de hormigón
(concreto) situado bajo los pilares de la estructura. Su función es
transmitir al terreno las tensiones a que está sometida el resto de la
estructura y anclarla.18

Imagen 11: Zapata

Fuente: YOUTUBE (2018)

Existen varios tipos de zapatas en función de si servirán de apoyo a uno


o varios pilares o bien sean a muros. Para pilares singulares se usan
zapatas aisladas, para dos pilares cercanos zapatas conectadas, para
hileras de pilares o muros zapatas corridas.
• ZAPATAS AISLADAS Imagen 12: Zapata Aislada
Se construyen debajo de
una columna independiente,
pueden tener forma
cuadrada, rectangular o
circular y se aplican donde
la capacidad de carga del
suelo es alta; las zapatas
aisladas forman una losa
gruesa que puede ser plana,
escalonada o inclinada.19

Fuente: Blogger (2012)

18
Cfr. YEPES, V (2016)
19
Cfr. YEPES, V (2016)

CONSTRUCCIÓN 11
• ZAPATAS CONECTADAS
Admite dos columnas y se usa cuando estas columnas se encuentran
muy cercanas tal que supondría que sus cimientos individuales se
superponen, este tipo de zapata puede ser rectangular o trapezoidal y
tiene la ventaja de que distribuye las cargas uniformemente.20

Imagen 13: Zapata Conectada

Fuente: Blogger (2012)

ENCOFRADO
Un encofrado es el sistema de Imagen 14: Encofrado
moldes temporales o permanentes
que se utilizan para dar forma al
hormigón u otros materiales
similares como el tapial antes de
fraguar. Habitualmente se han
empleado encofrados de madera,
que permiten una gran versatilidad
en formas, pero actualmente se
emplean mucho los metálicos,
especialmente en piezas de formas
geométricas sencillas, para
encofrar pilares o muros
completos. También se emplean Fuente: GMG (2016)
encofrados de cartón, en pilares de
planta circular.21

20
Cfr. YEPES, V (2016)
21
Cfr. A la feina (2018)

CONSTRUCCIÓN 12
Dependiendo de su utilización y tipo de obra existen diferentes sistemas de
encofrado, tales como:
➢ SISTEMA TRADICIONAL
Cuando se elabora en obra utilizando piezas de madera aserrada y rolliza
o contrachapado, es fácil de montar, pero de lenta ejecución cuando las
estructuras son grandes.22
Se usa principalmente en obras de poca o mediana importancia, donde
los costes de mano de obra son menores.

➢ ENCOFRADO MODULAR O SISTEMA NORMALIZADO


Cuando está conformado de módulos prefabricados, principalmente de
metal o plástico. Su empleo permite rapidez, precisión y seguridad
utilizando herrajes de ensamblaje y otras piezas auxiliares necesarias. Es
muy útil en obras de gran volumen.23

➢ ENCOFRADO DESLIZANTE
Sistema que se utiliza para construcciones de estructuras verticales u
horizontales de sección constante, permitiendo reutilizar el mismo
encofrado a medida que el edificio crece en altura o extensión. Este
encofrado también dispone espacio para andamios, maquinaria, etc. 24

➢ ENCOFRADO PERDIDO
Se denomina al que no se Imagen 15: Sistemas de encofrado
recupera para posteriores usos,
permaneciendo solidariamente
unido al elemento estructural.
Puede hacerse con piezas de
material plástico, cartón o
material cerámico.25

➢ ENCOFRADO DE ALUMINIO
Sistemas de moldes de aluminio
de calidad para la construcción
rápida de estructuras de
concreto como muros,
plataformas, vigas, columnas,
Fuente: GMG (2016)
etc.26

22
Cfr. SENA (1986)
23
Cfr. SENA (1986)
24
Cfr. SENA (1986)
25
Cfr. SENA (1986)
26
Cfr. SENA (1986)

CONSTRUCCIÓN 13
ENTIBADO
➢ ENTIBADO
Es un tipo de estructura de contención provisional empleada
habitualmente en construcción e ingeniería civil; en el cual, es empleado
en zanjas o desmontes provisionales. Para su elaboración se emplean
tablones de madera o elementos metálicos de dimensiones que rondan
un metro por un metro. Hay también paneles de mayores dimensiones ya
montados.27

Imagen 16: Entibado

Fuente: Blogger (2019)

Las entibaciones se realizan al culminar el proceso de excavación,


debido a que las paredes de la zanja tienden a sufrir constantes
derrumbes hacia el interior ya que el suelo es poco cohesivo.28

Por otro lado, en un entibado se pueden diferenciar diversas partes, entre


estas:
1. TABLONES
2. SOLERAS
3. BARROTES
4. TORNAPUNTAS
5. ESTACAS

27
Cfr. YEPES, V. (2016)
28
Cfr. YEPES, V. (2016)

CONSTRUCCIÓN 14
Dichas partes se pueden evidenciar en el siguiente gráfico.

Imagen 17: Partes de entibado

Fuente: Blogger (2019)

BENEFICIOS DE REALIZAR UN ENTIBADO EN OBRA


• Reducción en el tiempo, costos empleados.
• Incremento de productividad de obra.
• Reducción en reparación de redes de servicios públicos.
• Mayor seguridad para las personas que trabajan en la zanja.
• Evitar multas y gastos legales debido a daños estructurales
vecinas.

CONSTRUCCIÓN 15
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
➢ Reconocer los distintos procesos más comunes que se realizan en obra
para la construcción de cimentaciones de una edificación o estructura.
Así, como sus materiales y fundamentos teóricos que se deben tener.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

➢ Realizar el armado de acero para una zapata aislada.


➢ Entender las correctas proporciones de un concreto ciclópeo al ser
vertido en un cimiento corrido.

➢ Conocer y aplicar de forma adecuada del proceso constructivo acerca del


armado y colocación del acero en sobrecimiento armado
➢ Aplicar el vaciado de concreto a un sobrecimiento armado.
➢ Realizar la colocación de la armadura de acero y el encofrado de una
viga de cimentación.
➢ Utilizar adecuadamente los materiales y herramientas para realizar la
colocación y encofrado adecuado de una zapata conectada mediante una
viga de cimentación sobre N.T.N.

EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y/O MATERIALES

➢ ATORTOLADOR Imagen 18: Atortolador

Es una herramienta que se fabrica con


fierro de construcción de 3/8” ó 1/2”. Se
emplea para amarrar con alambre las
armaduras. Utilizada para realizar
amarres con alambre recocido la
armadura.
Fuente: Aceros Arequipa
(2018)

CONSTRUCCIÓN 16
➢ ALAMBRE
Imagen 19: Alambre
Es un alambre de acero de bajo
carbono, obtenido por trefilación y con
posterior tratamiento térmico de
recocido lo que le otorga excelente
ductilidad y maleabilidad. Usualmente
utilizado para el amarre entre los
estribos y las barras longitudinales de
Fuente: Ambientum (2014) la armadura de acero.

Imagen 20: Varillas de acero


➢ VARILLAS DE ACERO CORRUGADO
Es un acero diseñado especialmente para la
construcción de elementos estructurales de
concreto armado. Son barras de acero que
tienen corrugas que mejoran la adherencia
con el concreto, y poseen una gran
ductilidad, la cual permite que las barras se
puedan cortar y doblar con mayor facilidad.
Son diseñadas para la construcción de
elementos estructurales de concreto
armado. Fuente: Aceros Arequipa
(2018)
➢ TIZA
Imagen 21: Tiza
Material utilizado en el sector de la
construcción para el marcado de
distancias en la varilla de acero.

Fuente: Wikipedia (2014)


Imagen 22: Dados de concreto

➢ DADOS DE CONCRETO
Material utilizado para asegurar las
separaciones entre el acero y la superficie
del concreto.

Fuente: Propia (2019)

CONSTRUCCIÓN 17
➢ ESTRIBOS

Imagen 23: Estribos


Son barras de acero dobladas en forma
de rectángulo, que se colocan
perpendicularmente a la armadura
longitudinal y así aceleran el proceso de
construcción y eliminan el desperdicio.

Fuente: Aceros Arequipa (2018)

➢ SEPARADORES DE CONCRETO Imagen 24: Separadores de


concreto
Son elementos que aseguran el
recubrimiento determinado por el diseño
para las armaduras de refuerzo y proveen
una eficaz protección contra la oxidación
de las armaduras de acero además de
excelente resistencia al fuego y
estanquidad.

Fuente: Wikipedia (2011)

➢ ESTACA

Imagen 25: Estaca de acero


Pieza vertical terminada en punta, puede
ser de madero o de acero que va
clavada en el terreno para fijar puntos de
referencia. En caso de este taller se
utilizó de acero.

Fuente: Wikipedia (2011)

CONSTRUCCIÓN 18
Imagen 26: Clavo
➢ CLAVO

Un clavo, punta o puntilla es un objeto


delgado y alargado con punta filosa
hecho de un metal duro (por lo general
acero), utilizado para sujetar dos o más
objetos. Se clasifican de acuerdo con su
uso, el diámetro, acabado y longitud.
Fuente: Wikipedia (2011)
➢ COMBA

Imagen 27: Comba Herramienta de mano con cabeza


metálica de mayor peso y volumen que
un martillo utilizada para clavar,
impactar o romper.

Imagen 28: Protector de plástico


Fuente: Mercado Libre (2019)

➢ PROTECTOR DE PLÁSTICO

El protector de plástico es un
elemento utilizado para proteger al
trabajador en posibles pinchazos con
puntas de fierro en construcción.

Fuente: Propia (2019)

➢ CIZALLA
Imagen 29: Cizalla Herramienta manual que se utiliza para
cortar papel, plástico, y láminas
metálicas o de madera de poco
espesor. Cuando el grosor de la chapa
a cortar es muy grueso se utilizan
cizallas activadas por un motor
eléctrico. Funciona en forma similar a
una tijera.

Fuente: Promart (2019)

CONSTRUCCIÓN 19
➢ PLOMADA Imagen 30: Plomada
Es una pesa de plomo normalmente,
de forma cilíndrica o prismática, la
parte inferior de forma cónica, de la
que pende una cuerda y marca una
línea vertical.
En la construcción, se utiliza para
saber si un muro o pared es vertical y
perpendicular para verificar la Fuente: Barraca Luissi
estabilidad. (2019)

➢ REGLA ENRASADORA

Imagen 31: Regla enrasadora Se emplea en la fabricación de


prefabricados de hormigón macizos como
aparato de acoplado para nivelar los
prefabricados de hormigón se enrasa
justo después del hormigonado, donde
básicamente se distinguen dos
Fuente: WECKENMANN (2019) procedimientos según sea la consistencia
del hormigón

➢ CINTA MÉTRICA
Cinta graduada para medir con Imagen 32: Cinta métrica
características que le brindan mayor
utilidad para la construcción: la abertura
en la pieza metálica funciona como
anclaje para clavos y tornillos; el
desplazamiento de esta misma pieza
permite una medición exacta cuando se
utiliza como gancho o a tope; la
terminación dentada sirve para realizar
marcas de medición en los materiales; en
la base plástica hay un número que indica
su longitud, ayudando a que no sea Fuente: Wikipedia (2011)
necesario doblar la cinta.

CONSTRUCCIÓN 20
➢ MARTILLO Imagen 33: Martillo
Herramienta utilizada para golpear directa
o indirectamente, se utiliza para clavar,
calzar y romper. Presentan variaciones
según el tipo de trabajo, como martillo de
orejas (para clavar clavos y extraerlos),
martillo de bola (para concentrar los
golpes) mazos (de mayor tamaño y peso)
y mazos blandos (de plástico o goma,
para no dañar chapas o para el colocado
de piezas cerámicas o de madera).
➢ PALA
Fuente: Grainer (2019)
Imagen 34: Pala

Es una herramienta de mano utilizada para


excavar o mover materiales con cohesión
relativamente pequeña. Consta,
básicamente, de una lámina plana con una
ligera curvatura y de un mango de metal o
madera con el que se maneja. La parte
plana suele ser metálica y el mango remata
en un asidero que puede ser recto o curvo,
para poder ejercer mayor fuerza con una de
las manos. utiliza para excavar y remover la
tierra. Si el terreno es duro primero se usa
el pico seguido de la pala.
Fuente: Wikipedia (2019)

➢ BARROTES Y TABLAS DE MADERA Imagen 35: Madera


La madera es un material ortótropo, con
distinta elasticidad según la dirección de
deformación, encontrado como principal
contenido del tronco de un árbol. Elemento
principal que se empleó en la elaboración del
entibado. También se puede emplear otro
material como el acero. Se utilizo para
realizar el encofrado, esta requería
Fuente: Wikipedia (2011)
encontrarse en óptimas condiciones debido a
que soporta la presión del concreto.

CONSTRUCCIÓN 21
➢ ARENA GRUESA (SIMULACIÓN DE CONCRETO SIMPLE)

Imagen 36: Arena Gruesa

Sus partículas tienen un tamaño máximo


de 5 mm. y se utiliza en la preparación de
la mezcla para asentar los ladrillos y en la
preparación del concreto
Se empleó este material con la intención
de simular la mezcla de concreto que se
debería usar en este caso.

Fuente: Arenera San Martín (2019)

Imagen 37: Piedra grande

➢ PIEDRA GRANDE O DE ZANJA

Se utiliza en la mezcla del concreto


ciclópeo que se usa para los
cimientos. Puede ser piedra de río
redondeada o piedra partida o
angulosa de cantera y puede medir
hasta 25 cm de lado o de diámetro.

Fuente: FREEPIK (2019)

➢ LÍNEA DE TIZA
Imagen 38: Línea de tiza Es una herramienta para marcar líneas
largas y rectas en superficies
relativamente planas, mucho más lejos
de lo que es práctico a mano o con una
regla. Se pueden usar para trazar líneas
rectas entre dos puntos, o líneas
verticales, utilizando el peso del carrete
de línea como una línea de plomada.
Es una herramienta importante en la
carpintería, el trabajo de madera en un
estado áspero y sin plantar, ya que no
Fuente: IndiaMART (2019) requiere que la madera tenga un borde
recto o cuadrado formado de antemano.

CONSTRUCCIÓN 22
METODOLOGÍA

ARMADO Y COLOCACIÓN DE ACERO EN ZAPATA AISLADA


1. Primero, se realizó la revisión de los planos para determinar la cantidad,
longitud y espaciamiento de las barras de acero para el armado de la
parrilla de la zapata.

Imagen 39: Revisión de planos

Fuente: Propia (2019)

Entonces, según los planos y considerando un recubrimiento de 7.5 cm,


la cantidad de acero longitudinal será de 6 varillas en una dirección y 4
varillas en la otra dirección.
En el taller se modificaron las dimensiones, ya que no se habían tenido
en cuenta algunas consideraciones. El espaciamiento final quedo como 6
varillas cada 20 cm y 5 varillas cada 17,5 cm

CONSTRUCCIÓN 23
2. Luego, una vez determinada la separación equidistante entre las varillas,
se midió dicho espacio con la cinta métrica y se realizó una marca con la
tiza para determinar la posición en la que deberá colocarse cada una.

Imagen 40: Delimitación de espaciado de varillas

Fuente: Propia (2019)

3. Luego, se colocó cada varilla en su marca correspondiente asegurándose


que estuvieran rectas y no se superpusieran.

Imagen 41: Colocación de varillas

Fuente: Propia (2019)

CONSTRUCCIÓN 24
4. Así, se procede al armado de la parrilla. El amarre se realizó en cada una
de las intersecciones entre varillas con alambre recocido mediante el uso
del atortolador.
NOTA: En caso de que el amarre haya sido deficiente se utilizara la
cizalla para realizar el corte del alambre.

Imagen 42: Amarre de alambre Imagen 43: Uso de la cizalla

Fuente: Propia (2019) Fuente: Propia (2019)

Imagen 44: Amarre final con alambre

Fuente: Propia (2019)

CONSTRUCCIÓN 25
5. Luego de haber realizado el armado de la parrilla, se procede a colocar
dados de concreto de 7.5 cm de arista para asegurar el recubrimiento
mínimo en zapatas. Estos se colocaron en los extremos y el centro de la
parrilla.

Imagen 45: Colocación de dados de concreto

Fuente: Propia (2019)

6. Finalmente, se traslada la parrilla a la zona excavada para la zapata con


el solado previamente colocado.

Imagen 46: Colocación final de parrilla

Fuente: Propia (2019)

CONSTRUCCIÓN 26
SIMULACIÓN DE LLENADO DE CONCRETO CICLÓPEO EN CIMIENTO
CORRIDO
1. Primero, antes de iniciar con el procedimiento, se revisa las
especificaciones técnicas puestas en el plano; asimismo, se verifica los
dimensionamientos, dosificación, etc.
Imagen 47: Revisión de planos de cimentación

Fuente: UPC (2019)

2. Una vez terminada la revisión de los planos, se procede a la verificación


del dimensionamiento del cimiento, el cual indica una altura de 0.60 x
0.45 m.
Imagen 49: Dimensionamiento de
Imagen 48: Dimensionamiento de
cimiento 2
cimiento 1

Fuente: Propia (2019)


Fuente: Propia (2019)
CONSTRUCCIÓN 27
3. Antes del inicio del vaciado del concreto, se debe verificar que la
excavación debe estar limpia y libre de desperdicios. Después, se vaciará
una capa de concreto de concreto simple (sustituido por arena gruesa por
fines educativos).
NOTA: Como se observa en los planos la dosificación para el cimiento es
de concreto ciclópeo C.H – 1:10 + 30% PG. Máx. ø 10’’.

Imagen 50: Relleno de primera capa de concreto simple

Fuente: Propia (2019)

4. Luego, sobre esta se colocarán las piedras de zanja alrededor de toda la


superficie sin superponerse una sobre otra.

Imagen 51: Colocación de piedra de zanja

Fuente: Propia (2019)

CONSTRUCCIÓN 28
5. Sobre las piedras se colocará otra capa de concreto, y luego, sobre ésta
se colocarán las piedras y así sucesivamente hasta llegar a la altura del
cimiento.

Imagen 52: Aplicación de segunda capa 1 Imagen 53: Aplicación de segunda capa 2

Fuente: Propia (2019) Fuente: Propia (2019)

6. Finalmente, al terminar el vaciado del concreto, la superficie deberá


quedar nivelada, para lo que se usó la regla enrasadora para que todo
quede parejo.
Imagen 54: Amarre final con alambre

Fuente: Propia (2019)

CONSTRUCCIÓN 29
ARMADO Y COLOCACIÓN DE ACERO EN SOBRECIMIENTO ARMADO
1. Primero, se debe revisar los detalles del acero longitudinal que se
requiere colocar en el sobrecimiento armado establecidos en los planos
otorgados.

Imagen 55: Plano de distribución


en sobrecimiento

Fuente: UPC (2019)

2. Paso siguiente, también se revisa la distancia de separación entre los


estribos. Y con ayuda de la tiza y la cinta métrica se realizan marcas en el
acero longitudinal requerido. Y posicionar los estribos en las marcas
realizadas.

Imagen 56: Determinación de separación Imagen 57: Posicionamiento de estribos

Fuente: Propia (2019)

Fuente: Propia (2019)

CONSTRUCCIÓN 30
3. Luego, se procede a realizar el amarre entre los estribos y las barras de
acero longitudinal en cada una de las marcas previamente realizadas,
utilizando el alambre N° 16, en este caso precortado. El mencionado
amarre se realiza con el apoyo del atortolador.

Imagen 58: Amarre de estribos

Fuente: Propia (2019)

4. Posteriormente, para garantizar la estabilidad de la estructura, se


colocaron separadores de concreto en la parte lateral. Luego, se aparta la
estructura y se procede a armar el entibado para la colocación.

Imagen 59: Colocación de separadores de concreto

Fuente: Propia (2019)

CONSTRUCCIÓN 31
SIMULACIÓN DE LLENADO DE CONCRETO CONVENCIONAL EN
SOBRECIMIENTO ARMADO
1. En primer lugar, se procede a armar el encofrado, colocando las barras
de madera en la posición y con las dimensiones especificadas en las
especificaciones técnicas del sobrecimiento armado.

Imagen 60: Colocación de madera Imagen 61: Dimensionamiento de


entibado

Fuente: Propia (2019) Fuente: Propia (2019)

2. Luego, se colocan los muertos o durmientes (barras de madera las


cuales servirán de apoyo para el encofrado) y se colocan estacas de
acero a los extremos, los cuales servirán de apoyo a los durmientes,
estas estacas se fijan al suelo con ayuda de la comba.

Imagen 62: Colocación del muerto Imagen 63: Colocación de


estacas

Fuente: Propia (2019)

Fuente: Propia (2019)


CONSTRUCCIÓN 32
3. Posteriormente, se colocan cascos de plástico en las estacas y se las
amarra con el alambre para poder unirlas al muerto y estabilizar la
estructura.

Imagen 64: Colocación de cascos Imagen 65: Amarre de estacas

Fuente: Propia (2019)


Fuente: Propia (2019)

4. Luego, Seguidamente, se unen los durmientes al encofrado mediante


barras de madera posicionadas diagonalmente unidas con clavos
aplicados con el martillo. Asimismo, se verifica la verticalidad de la
estructura con el uso de la plomada.

Imagen 66: Martillado Imagen 67: Uso de la plomada

Fuente: Propia (2019)


Fuente: Propia (2019)
CONSTRUCCIÓN 33
5. Por otro lado, se colocan tablas de madera a los costados, uniéndolas a
la estructura mediante el uso de clavos y el martillo.

Imagen 68: Colocación de madera Imagen 69: Martillado de extremos

Fuente: Propia (2019)


Fuente: Propia (2019)

6. Posteriormente, se ubica la armadura de acero previamente realiza


dentro de la estructura.

Imagen 70: Colocación de armadura de acero

Fuente: Propia (2019)

CONSTRUCCIÓN 34
7. Una vez colocada la estructura, se procede al vaciado. Este vaciado se
realizará por capas de concreto (arena gruesa) de 15 cm aprox. Seguido
de la aplicación de piedras mediana hasta llegar a la altura deseada. En
cada una de estas capas se debe asegurar que las piedras queden
totalmente cubiertas por la mezcla, sin que ninguna quede pegada a la
otra, y ninguna pegada al encofrado ya que esto perjudicaría el proceso
constructivo.

Imagen 71: Colocación de concreto Imagen 72: Colocación de piedra

Fuente: Propia (2019)


Fuente: Propia (2019)

Imagen 73: Rellenado final

Fuente: Propia (2019)

CONSTRUCCIÓN 35
8. Posteriormente, se enrasa la mezcla con un tablón de madera y,
finalmente, se traza una línea curva en la superficie. Esta ayudará en la
adherencia con los ladrillos en procesos futuros.

Imagen 74: Enrasamiento

Fuente: Propia (2019)

Imagen 75: Trazo de línea curvilínea en concreto

Fuente: Propia (2019)

CONSTRUCCIÓN 36
COLOCACIÓN DE ACERO, ENCOFRADO DE VIGA DE CIMENTACIÓN
1. Primero, se coloca los aceros principales de la viga para proceder a
marcar la distribución de estribos. A continuación, se procede a
ensamblar la armadura amarrando los estribos con alambre a las varillas
principales según la configuración delimitada

Imagen 76: Trazo y distribución de estribos Imagen 77: Colocación de estribos

Fuente: Propia (2019) Fuente: Propia (2019)

2. Luego, se colocará la armadura de la viga que conectará dos zapatas con


sus respectivas columnas. Para esto, una vez colocada, se usa la línea
de tiza para verificar que la armadura este recta.

Imagen 78: Colocación de armadura de viga Imagen 79: Aplicación de la línea de tiza

Fuente: Propia (2019)


Fuente: Propia (2019)

CONSTRUCCIÓN 37
3. Asimismo, se juntará dicha armadura con la de la columna conectada a
las zapatas según las distancias en los planos y se las unirá con la
utilización de los alambres.

Imagen 80: Colocación de columna Imagen 81: Amarre de columna a viga

Fuente: Propia (2019) Fuente: Propia (2019)

4. Posteriormente, para el encofrado de la viga de cimentación, primero se


colocan las paredes clavándolas al encofrado de zapatas y los muertos a
ambos lados de la armadura.

Imagen 82: Colocación de paredes de madera Imagen 83: Colocación de muerto

Fuente: Propia (2019)


Fuente: Propia (2019)

CONSTRUCCIÓN 38
5. Después de colocar las paredes del encofrado, se fijará las durmientes
con estacas para poder apoyar los barrotes, haciendo uso de la comba
para la colocación y el alambre N°8 amarrando los barrotes de un lado a
otro.
Imagen 85: Amarre de estacas
Imagen 84: Colocación de estacas

Fuente: Propia (2019)


Fuente: Propia (2019)

6. Luego, se juntarán las paredes del encofrado con las durmientes


mediante bastones a lo largo de todo su contorno (tanto horizontales
como en diagonal) y clavados con ayuda del martillo.

Imagen 86: Amartillado de bastones Imagen 87: Amartillado de bastones


horizontales diagonales

Fuente: Propia (2019) Fuente: Propia (2019)

CONSTRUCCIÓN 39
7. Finalmente, se amarran ambas caras laterales del encofrado con el
amarre de un alambre en cruz que pase por su interior.

Imagen 88: Colocación de alambre

Fuente: Propia (2019)

Imagen 89: Encofrado final

Fuente: Propia (2019)

CONSTRUCCIÓN 40
ENCOFRADO DE ZAPATA CONECTADA (SOBRE EL N.T.N.)
1. Primero, se toma el encofrado prefabricado de la zapata para ubicarlo en
la zona de excavación, una ubicada al exterior y la otra en el interior.
Asimismo, se ubica la parrilla de acero perteneciente a la zapata
ubicándola por encima de los dados de 10 cm de concreto para que la
parrilla no esté directamente en contacto con el solado.

Imagen 90: Traslado de encofrado Imagen 91: Ajuste con parrilla

Fuente: Propia (2019) Fuente: Propia (2019)

2. Por otro lado, se coloca la armadura de la viga de cimentación que


conectará ambas zapatas, usando como guía la línea que dejo el
tiralíneas. Seguidamente, se coloca el armado de acero de columna en
ambas zapatas para su correcta fijación a la viga usando alambres de
acero y el atortolador para el amarre adecuado. Es necesario contar con
una plomada para fijar la verticalidad de la columna
Imagen 92: Colocación de columna
Imagen 93: Colocación de armadura de viga

Fuente: Propia (2019)

Fuente: Propia (2019)


CONSTRUCCIÓN 41
3. Posteriormente, como se explicó en la actividad anterior, se usará
separados de madera para fijar el encofrado por dentro, además se
realizará el amarre mediante nudos de tablones por medio de alambre,
este alambre cruzará de tablón a tablón. Es necesario usar dados de que
aseguren el recubrimiento de la viga, además se debe tener en cuenta la
verticalidad de los tablones, para esto se tiene que usar la plomada.

Imagen 94: Ubicación de tablones en encofrado de viga

Fuente: Propia (2019)

4. Finalmente, se realizó el encofrado de la viga y se lo unió con el de


ambas zapatas, obteniendo así, el encofrado de zapata conectada.

Imagen 95: Encofrado final

Fuente: Propia (2019)

CONSTRUCCIÓN 42
CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES, APORTES Y CRÍTICAS
ARMADO Y COLOCACIÓN DE ACERO EN ZAPATA AISLADA
ALUMNO: Chirinos Hurtado, Carlos Arturo

CONCLUSIONES
➢ El nivel de detalle en los planos es importante para evitar
incompatibilidades.
➢ El realizar el procedimiento en campo nos da las pautas para poder guiar
correctamente una obra a futuro.
➢ Los dados de concreto aseguran el recubrimiento mínimo en la zapata, lo
que ofrece una protección del acero.
➢ La rapidez con la que se atortole la parrilla influye en el rendimiento de la
cuadrilla, por lo tanto, influye en los tiempos de ejecución de la partida.
RECOMENDACIONES
➢ Se recomienda realizar comprobaciones de las medidas constantemente
para evitar que la acumulación de pequeños errores origine la variación
de las medidas de estructuras especificadas en los planos.
➢ Se recomienda tener cuidado al transitar en el área de trabajo para evitar
accidentes.
➢ Se recomienda el encofrado si es que las paredes de la excavacion no
son lo suficientemente estables o si son vulnerables a derrumbarse.
CRITICAS
➢ No hubo cintas métricas suficientes lo que originó un retraso en el
trabajo.
➢ El exceso de personas para el armado de la parrilla, en vez de agilizar el
trabajo, este se vio entorpecido lo que origino ciertas demoras.
➢ La inexperiencia de los miembros del equipo, lo que seria traducido como
la poca capacitación y experiencia del personal, originó que el atortolado
fuera deficiente, es decir que no fuera realizado con la suficiente presión.
Esto, a su vez ocasiono la variación de las medidas de los
espaciamientos de la parrilla.
APORTES
➢ En lo personal, creo que no es necesario atortolar todos los cruces. En el
caso de la zapata bastaría con atortolar el perímetro, y algunos interiores.
Esto disminuiría el consumo de alambre, pero lo mas importante,
disminuiría el tiempo de ejecución de la partida.
➢ En el mercado extranjero, EEUU y China, existen atortoladoras
automáticas a batería lo que, a diferencia del atortolador manual,
permitiría un amarre más veloz y eficiente. En Alemania existen clips
manuales llamados Bindefix que se colocan con simple presión, por lo
tanto, su colocación es mucho más veloz.

CONSTRUCCIÓN 43
➢ El tipo de amarre disminuye o aumenta el consumo de alambre.
Simplificar el amarre disminuye el desperdicio y por lo tanto optimiza el
tiempo y costo.

ALUMNO: Avila Lau, Sergio Marcelo

CONCLUSIONES
➢ Como se estudió en la parte teórica, el concreto armado es de mucha
utilidad para la construcción de cimentaciones que soportan a una
estructura, como en el caso de las zapatas. Por esta razón, se puede
concluir que es muy importante usar los diámetros, longitudes y distancia
de separación entre varillas de acero que conforman la parrilla indicados
en los planos y especificaciones técnicas, ya que estos se basan en
estudios y cálculos que aseguran la estabilidad y resistencia de la
estructura y la edificación que soporte.
➢ Existen diferentes formas de amarrar las varillas con el alambre, sin
embargo, tras comprobación en obra se verificó que el amarre en cruz y
ajustándolo con el atortolador brinda un mayor ajuste entre las varillas
que otro tipo de amarre comúnmente usado en obra. Esto permite una
mayor estabilidad en el armamento de la parrilla.
➢ Por otro lado, se concluyó que la colocación de dados de concreto en las
esquinas y centro de la parrilla ayuda a protegerla de agentes externos y,
además, le otorga estabilidad al colocarla sobre el solado. Así, al ser
aplicado el concreto, esta no se moverá tanto ya que esta apoyada por
dichos dados.
RECOMENDACIONES
➢ Se recomienda realizar el armado de la parrilla de acero en una zona
cercana al punto previamente excavado donde se la colocará, con fin de
evitar forcejeo o caída de la parrilla al momento de ser trasladada, ya
que, al ser de tamaño y peso considerable, puede ser difícil su traslado.
➢ Por otro lado, se recomienda medir el recubrimiento en la zona excavada
con una cinta métrica y realizar una marca para saber bien donde debe ir
ubicada la parrilla. Luego, se pueden usar instrumentos, como la palanca,
para mover la parrilla y hacerla coincidir en el punto ideal.
➢ A su vez, se sugiere que el procedimiento de amarrado de varillas con el
alambre lo realicen varías personas al mismo tiempo, para que el tiempo
que demoré realizar sea mucho menor y, así, mejorar el rendimiento y
disminuir el costo de la partida.

CONSTRUCCIÓN 44
CRITICAS
➢ El uso de herramientas manuales genera que el tiempo en realizar la
actividad sea mayor y genera la posibilidad de errores. Asimismo, al no
tener conocimiento previo de como realizar la actividad, condujo a una
ineficiencia en el amarre, por lo que se tuvo que usar la cizalla para cortar
los amarres mal hechos y volverlos a hacer, lo que generó demora de la
actividad y las constantes preguntas a supervisores. Por lo que sería
mejor que se brinde un modelo de como hacer la actividad días antes de
la realización de esta.
➢ A su vez, se debe mencionar que en el taller se dividió en 2 grupos de 10
integrantes cada uno, lo que hizo que el espacio para trabajo estuviera
lleno de personas, dificultando la movilidad de los integrantes y haciendo
el trabajo más tardío. Podría ser buena idea programar menos personas
por taller para así, tener una mejor distribución del espacio y recursos.
APORTES
➢ Sería bueno contar con un equipo mecánico y/o automático que realice
los amarres de las varillas, como se usan en otras obras a nivel mundial,
para disminuir el tiempo de ejecución de la actividad y el rango de errores
generados.
➢ Hubiera sido más conveniente la realización de actividades paralelas
para que el tiempo no quedará corto y, a su vez, la zona de ejecución no
se viera amontonada por demasiada gente.
➢ Asimismo, contar con un modelo previo de cómo se debe realizar la
actividad, sería de utilidad para tener las consultas a supervisores al
mínimo y mejorar el tiempo de realización.

SIMULACIÓN DE LLENADO DE CONCRETO CICLÓPEO EN CIMIENTO


CORRIDO
ALUMNA: Hinostroza Ramírez, Paola Geraldine

CONCLUSIONES
➢ La previa verificación de los planos es relevante antes del inicio de la
actividad, asimismo, la verificación del dimensionamiento del cimiento en
el terreno.
➢ Una buena ejecución del proceso constructivo del cimiento corrido de
concreto ciclópeo nos garantiza una buena construcción de nuestra
estructura, ya que tiene como misión transmitir adecuadamente el peso
de la edificación al terreno.
➢ No solo es importante la preparación del concreto ciclópeo, sino también
tenemos que asegurarnos de la buena calidad de los materiales para
asegurar que este concreto a usar responda a estas duras exigencias y,
posteriormente, nuestra cimentación no sufra daños.

CONSTRUCCIÓN 45
RECOMENDACIONES
➢ Se recomienda que hecha la excavación de zanja se debe apisonar y
humedecer el fondo para una mejor eficiencia
➢ Se recomienda que, durante la colocación de las piedras de zanja, se
deberá tener cuidado de espaciarlas adecuadamente, de tal forma que
ninguna piedra quede pegada contra otra. Todas deben quedar
completamente cubiertas por la mezcla.
➢ Es recomendable que una vez ya compactada y nivelada el cimiento
rayar la superficie sobre la cual se va a vaciar el sobrecimiento, esto
mejorará la adherencia entre ambos concretos.
➢ Se recomienda que se debe tener cuidado al momento de colocar las
piedras de zanja, ya que estas no deben tocar las paredes de la zanja.

CRITICAS
➢ El uso de concreto nos hubiera permitido una mejor experiencia y adquirir
más conocimiento en el proceso constructivo del cimiento y que
consideraciones se debe tener en obra al momento de su colocación,
durante el curado o la verificación de su resistencia.
➢ Al usar un tipo de suelo en lugar de concreto, no se podía verificar la
buena colocación de las piedras de zanja en el cimiento, es decir, que
luego de la colocación del concreto sobre la piedra se debe compactar
cada capa con una varilla metálica, lo cual no se pudo realizar.

APORTES
➢ Cuando se realicen las excavaciones con profundidades superiores a 1.5
m, hay que tomar precauciones para evitar accidentes por probables
derrumbes de las paredes.
➢ Se debe tener en cuenta, que el tamaño máximo que debe tener la piedra
de zanja es de 25 cm, tamaños mayores pueden originar
discontinuidades en la masa de concreto del cimiento.
➢ Todas y cada una de las piedras deberán quedar totalmente rodeadas de
concreto, sin que la distancia mínima entre dos piedras adyacentes o las
piedras y la cara del bloque de concreto sea menor a 10 cm.

ARMADO Y COLOCACIÓN DE ACERO EN SOBRECIMIENTO ARMADO


ALUMNAS:

✓ Castro Pozo de la Cruz, Angela


✓ Medrano Valencia, Valeria

CONSTRUCCIÓN 46
CONCLUSIONES
➢ Los sobrecimientos armados, también llamados viga de cimentación,
dentro de las importancias en el proceso constructivo, tienen la función
de proteger y aislar de la humedad no solo del terreno sino también de la
humedad proveniente del interior de la edificación. (Castro Pozo de la
Cruz, Angela)

➢ El sobrecimiento es un elemento estructural muy importante, puesto que


su función como vínculo entre los muros de albañilería y el cimiento, es el
transmitir al cimiento las cargas provenientes de la estructura y/o
elementos que soportan cargas excesivas como las placas de concreto
armado, con la finalidad de las cargas transmitidas no superen la presión
admisible que a largo plazo generarían fuerzas de volteo deslizamiento o
ruptura del suelo. (Medrano Valencia, Valeria)
RECOMENDACIONES
➢ En un trabajo en obra, se recomienda verificar un estudio de suelos
previo, puesto que de encontrarse en un suelo arenoso o de arcillas
blandas, lo recomendable es el uso de un sobrecimiento armado con un
recubrimiento de 7 cm. (Castro Pozo de la Cruz, Angela)
➢ Lo que se recomienda para el armado de la estructura de acero, es
utilizar un equipo de protección personal (guantes) que sean cómodos y
no disminuyan el rendimiento del trabajador al utilizar las herramientas
manuales que requieran movilidad como el uso del atortolador al realizar
el amarre de los estribos. (Medrano Valencia, Valeria)

APORTES
➢ Previo al inicio del taller se debió de hacer la distribución de trabajos a
realizar, puesto que se pudo incrementar la eficiencia y rendimiento si se
avanzaban trabajos a la misma vez. (Castro Pozo de la Cruz, Angela)
➢ Debido al espacio regularmente pequeño del área de trabajo y a la
cantidad de alumnos por grupo, hubiera sido recomendable una previa
repartición de las actividades por área de trabajo a realizar para un mejor
rendimiento. (Medrano Valencia, Valeria)
CRITICAS
➢ Debido a que el taller se dividió en 2 grupos de 10 integrantes cada uno,
hizo que el espacio para trabajo estuviera reducido, dificultando la
movilidad de los integrantes y participación de los mismos para diferentes
procesos. (Castro Pozo de la Cruz, Angela)

CONSTRUCCIÓN 47
➢ Debido al espacio reducido del área de trabajo, como la cercanía de la
ubicación de la zanja para la simulación de zapatas unidas por una viga
de cimentación y la zona de trabajo del cimiento y sobrecimiento, hubiera
sido recomendable tener una mejor distribución de espacios en el
laboratorio para evitar accidentes. (Medrano Valencia, Valeria)

SIMULACIÓN DE LLENADO DE CONCRETO CONVENCIONAL EN


SOBRECIMIENTO ARMADO
ALUMNO: Valladares Vargas, Angel David
CONCLUSIONES
➢ El encofrado es muy importante para la construcción, por ello estos
deben de estar debidamente apuntalado de manera que su rigidez y
estabilidad no se vea afectado al momento del vaciado de la mezcla.
➢ Realizar correctamente el vaciado nos ayudara a tener un desperdicio
menor y de esta manera ahorrar en material, por lo tanto habrá una
reducción en el costo.
➢ En toda obra estructural el concreto es muy importante, por ende respetar
las indicaciones de los planos es muy importante, porque de no hacerlo
podría dañar la construcción y/o bajar la resistencia del mismo.
RECOMENDACIONES
➢ Verificar los ejes y niveles una vez terminado el encofrado, ya que
después del vaciado será muy complica realizar correcciones.
➢ Verificar que las tablas usadas para el encofrado en buen estado, limpias
y no dobladas.
➢ Al momento de colocar las piedras de zanja es necesario que estas no
estén juntas entre ellas. Además de que no estén en contacto con el
encofrado, ya que esto podría perjudicar el proceso constructivo.
APORTES
➢ Los laboratorios de construcción son muy importantes para nuestro
aprendizaje, ya que nos brinda la oportunidad de estar en contacto con
los materiales y procesos constructivos y aprender de ellos.
➢ Colgar videos de laboratorios pasados donde se realicen todos los
procedimientos nos ayudaría a tener un conocimiento previo y así realizar
las actividades con mayor fluidez.
CRITICAS
➢ Los procesos constructivos vistos en el laboratorio fueron muy didácticos
enriquecedor para nosotros. Pero hubiera sido aún más si se hubiera
utilizado concreto real en lugar de una simulación, ya que no se trabaja
de igual manera al realizar un vaciado con arena que con concreto.

CONSTRUCCIÓN 48
➢ En algunos alumnos los implementos de seguridad fueron obviados con
la finalidad de tener mayor comodidad. Además de que las herramientas
fueron dejadas en diferentes lugares los cuales ocasionaban demoras, y
en algunos casos podría generar accidentes.

ALUMNA: Izaguirre Berrios Lourdes Maria


CONCLUSIONES
➢ Es de suma importancia verificar la calidad de la madera antes de realizar
el encofrado, ya que debido a que soportara grandes presiones debido al
concreto, esta puede llegar a romperse o deformarse, generando graves
problemas a la estructura.
➢ Existen diversos casos en los cuales se decidirá por el empleo de un
concreto armado o un concreto simple, esto depende de muchos factores
evaluados en el calculo de las estructuras.
RECOMENDACIONES
➢ Durante el proceso de armado del encofrado es recomendable verificar
constantemente la verticalidad de este, ya que este procedimiento puede
variar al momento de unir las piezas.
➢ A la hora de realizar el vaciado de concreto, se debe de tener mucho
cuidado y no vaciarlo a una gran altura, ya que esto podría ocasionar
vacíos o cangrejeras.
APORTES
➢ En el taller de laboratorio sería interesante el planteamiento de problemas
prácticos que comúnmente ocurren en obra.
➢ Al igual que el sobrecimiento realizado con concreto ciclópeo, se debió
realizar la simulación del vaciado en el caso de concreto armado, ya que
esta solo se mencionó y se observó la colocación de la armadura, sin
embargo, no se realizó el vaciado.
CRITICAS
➢ En nuestro grupo hubo una mejor coordinación a comparación del
primer laboratorio, sin embargo, aún había momentos en los
cuales no se sabía quién realizaría el trabajo, por lo tanto, esta
coordinación debe ser más organizada.
➢ Debido al reducido espacio y la gran cantidad de integrantes por
grupo, en algunos casos era complicado posicionarse con el
objetivo de que todos podamos observar los procesos que se
estaban realizando en ese momento.

CONSTRUCCIÓN 49
COLOCACIÓN DE ACERO, ENCOFRADO DE VIGA DE CIMENTACIÓN
ALUMNO: Cabrera Vargas Marlo Manuel

CONCLUSIONES
➢ Se pudo observar que para colocar el acero se debe tener en cuenta todas
las medidas establecidas en el plano y respetar el revestimiento. Asimismo,
para el encofrado se debe nivelar los tablones para tener un correcto
vaciado del concreto.
➢ En el encofrado se observó que el uso del nivel al momento de armar el
molde de madera es muy importante, debido a que permite que la madera
este totalmente recta. Además, las durmientes y las tornapuntas, que sirve
de apoyo para el encofrado, deben estar seguros inamovibles a una
distancia trabajable y ser de material resistente.
RECOMENDACIONES
➢ Se recomienda tener una cierta distancia, cuando alguien se encuentra
colocando los clavos al encofrado de madera ya que al momento de utilizar
el martillo puede ocasionar un accidente.
➢ Se recomienda tener las medidas exactas entre estribos detallados en los
planos, para elaborar un correcto diseño de las armaduras para las vigas de
cimentación.
➢ Se recomienda verificar que el suelo donde se va a encofrar esté bien
compactado, ya que sobre esta ira los apoyos de todo el edificio. Al realizar
esto podemos evitar que existan desniveles en nuestro encofrado y en la
estructura.
CRITICAS
➢ Es importante que nosotros debamos realizar todo el proceso de
construcción desde cero, ya que en el taller algunos materiales ya estaban
hechos. Por ejemplo, el acero para los estribos ya estaba debidamente
cortados y doblados.
➢ La distancia de las excavaciones que ya se encontraban en el terreno no
tenían las medidas exactas ya que tuvimos una complicación en la
colocación del encofrado de madera de la viga entre los dos grupos, porque
no alcazaba para asegurar el encofrado entre los dos puntos establecidos
(zapatas).

APORTES
➢ Siempre antes de ejecutar el encofrado y colocación de acero que debe ir
detallado en el plano estructural, se debe de organizar los trabajos para
que el procedimiento sea rápido y cumpla con el tiempo establecido.
➢ Es necesario las herramientas y equipos completos, sobre todo en el
procedimiento de colocación y seguridad del encofrado.

CONSTRUCCIÓN 50
➢ Se debe tener todos los datos y medidas del acero y los estribos que
conforman la armadura de la viga de cimentación. Y cada persona debe
tener sus propios planos para que el procedimiento se mas rápido.

ALUMNO: Tello Ormeño, Jose Daniel

CONCLUSIONES
➢ Se determinó que en una obra se usarán vigas de cimentación para conectar
zapatas cuando un terreno tiene una baja resistencia portante y se necesita
distribuir esfuerzos de la zapata excéntrica.
➢ Se concluye que se utiliza unas vigas de cimentación para mantener la
horizontalidad de zapatas, el sistema permite firmeza y solidez en la base y
su construcción es dependiente en cada zona de nuestro país.
➢ Se concluye que para la elaboración de una viga de cimentación se debe
seguir estrictamente los planos estructurales y además se usará concreto
armado, por lo cual se debe realizará

RECOMENDACIONES
➢ Para la armadura en vigas de cimentación, antes de realizar cualquier
trabajo con las varillas de acero, se debe verificar el buen estado de las
mismas y que cumplan con las especificaciones técnicas.
➢ La separación de las piezas debe ser uniforme y cumplir estrictamente lo que
se indica en los planos
➢ Para el encofrado en vigas de cimentación, se debe respetar el
recubrimiento de las varillas de acero colocando los respectivos dados de
concreto.
➢ Para la colocación de la malla en la excavación, se debe tomar como
referencia los ejes del proyecto dibujados sobre el solado, a fin de ubicarla
en su posición correcta.
➢ Se debe apuntalar y respetar la verticalidad del encofrado para que la viga
no se deforme durante el vaciado.

CRITICAS
➢ No hubo coordinación por parte de ambos grupos para poder realizar con
tiempo el encofrado de la viga; esto debido a que solo estaba colocada una
columna y no ambas para fijar la viga.
➢ Debido a que no todos los estudiantes manejan correctamente las
herramientas se tuvo que repetir en ocasiones el proceso de fijar los barrotes
en las caras del encofrado y las durmientes, lo que generó el retraso de la
actividad.

CONSTRUCCIÓN 51
APORTES
➢ Para el solado de las vigas de cimentación, una resistencia de 100 kg/cm2
es mucho más resistente que un concreto súper compactado. Esta
resistencia se encontrará en el cuadro de especificaciones técnicas en
planos estructurales.
➢ Una viga de cimentación presenta la configuración de una viga convencional
con la diferencia de que el acero en tracción se encuentra en la parte
superior, por ello se debe tener cuidado con el recubrimiento en esa zona.

ENCOFRADO DE ZAPATA CONECTADA (SOBRE EL N.T.N.)


ALUMNO: Quillahuaman Quispe, Denis
CONCLUSIONES
➢ Las zapatas conectadas se usan cuando la capacidad portante de los
suelos es baja.
➢ Las zapatas conectadas se caracterizan por estar unidas por una viga de
conexión la cual permiten distribuir las cargas de manera uniforme por
toda la estructura.
➢ Se utiliza madera tornillo para el encofrado por ser un material resistente
y capaz de soportar grandes cargas.

RECOMENDACIONES
➢ Se recomienda hacer los cálculos necesarios para dimensionar una
zapata conectada, y que en nuestro caso no lo hicimos.
➢ Es necesario tener un conocimiento práctico teórico para comprender
mejor las situaciones del proceso constructivo de una zapata conectada.
➢ Es indispensable el uso de los equipos de protección personal ya que
evitaran accidentes en los procesos constructivos de estructuras de
cimentación y sobre cimentación.
CRITICAS
➢ Para realizar la construcción de una zapata es necesario dimensionarla
ya que no se tomó en cuenta la capacidad de carga del suelo y que en el
taller solo empezamos con el proceso sin saber exactamente estos
factores.
➢ Tres horas son muy pocas para complementar adecuadamente el
aprendizaje de los procesos constructivos de cimentos y
sobreciemientos.
➢ Se colocó el armado de acero de la viga hecho por los técnicos y
hubiese sido mejor que los alumnos pueden armar su propia armadura
de acero.
APORTES

CONSTRUCCIÓN 52
➢ Se podría mejorar la actividad si hubiera un video breve que explique los
procedimientos correctos para la construcción de una zapata conectada,
esto mejoraría la ejecución en el taller de dichos procesos.
➢ Un espacio de trabajo más amplio es esencial para movernos con mayor
tranquilidad y evitar posibles accidentes.
➢ Para la realización del taller debemos dividir el trabajo de manera
equitativa para mejorar el nivel de aprendizaje de los alumnos y que al
final cada uno comente como realizo su trabajo.

CONSTRUCCIÓN 53
BIBLIOGRAFÍA

➢ YEPES, V. (2016) Procedimientos de construcción de cimentaciones y


estructuras de contención. Colección Manual de Referencia. Universitat
Politècnica de València.
➢ MORÁN, ENNIO (2019) Obras provisionales y trabajos preliminares. UPC
➢ GUIA DE EQUIPAMIENTO PARA LA CONSTRUCCION
(https://www.archdaily.pe/pe/905445/guia-de-equipamiento-para-la-
construccion-herramientas-equipos-y-maquinarias) (Consulta: 18 abril
2019)
➢ ARREDONDO, F. (1972). Estudio de materiales: V.-Hormigones.
Madrid:Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Eduardo
Torroja de la Construcción y del Cemento.
➢ SORIA, F. (1972). Estudio de materiales: IV.-Conglomerantes
Hidráulicos. Madrid:Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento.
➢ MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
(2009) DECRETO SUPREMO 010-2009-VIVIENDA DEL 08 DE MAYO
DEL 2009 NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIÓN E.060 CONCRETO
ARMADO
➢ YEPES, V. (2016) Procedimientos de construcción de cimentaciones y
estructuras de contención. Colección Manual de Referencia. Universitat
Politècnica de València.
➢ RIVERA, KARLA (2016) Mecánica de Suelos aplicada-Cimentaciones.
➢ ALIAGA ARCOS, JULIO MUROS (2010) Edificio multifamiliar. PUCP.
Lima-Perú
➢ A LA FEINA (2010) Prevención de riesgos laborales en el sector de la
construcción.
➢ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) (1986) Industria de la
construcción. Bogotá – Colombia.
➢ ORIHUELA, P., & KUROIWA, A. (2010). Evaluaciones ergonómicas de
las tareas de atortolado del acero de refuerzo. Lima: Aceros Arequipa.
➢ Orihuela, P. (2010). El atortolado: ¿La unica forma de amarrar las barras
de acero?. Arequipa.
➢ ACEROS AREQUIPA: SBRECIMIENTOS
(http://www.acerosarequipa.com/manual-del-maestro-
constructor/sobrecimientos/encofrado-de-sobrecimientos.html) (Consulta:
11 de mayo 2019)
➢ SOBRECIMIENTOS(http://s3a20d602e17d661f.jimcontent.com/download
/version/1446940930/module/11884924131/name/Clase%205.1%20Sobr
ecimientos.pdf) (Consulta: 12 de mayo 2019)

CONSTRUCCIÓN 54

También podría gustarte