Está en la página 1de 47

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

GREGORIANA CIFS

Centro Interdisciplinare per la formazione dei


Formatori nei Seminari

AP2015 Antropología Bíblica. Calduch Benages Nuria


ANTROPOLOGÍA BÍBLICA

- Leer un libro general y después por lo menos uno de cada temática (cf. esquema dado
y bibliografía). Hacer una pequeña síntesis
- Examen: 2 preguntas: una general y otra de un texto.

Algunos libros recomendados de la bibliografía:


Dominic: teología bíblica
Cusson: notas
Antropología bíblica por varios autores.
Alphons: antropología exegética.
Barro y aliento.
Miguel Ponce
Lineamentii de antropología: es el mejor.
Wénin (Bueno).
Wolff
CBQ 61 (1999) 217-238, la antropología del AT y la construcción de la
identidad general, Robert A. Di Vito.

INTRODUCCIÓN

1. LA ANTROPOLOGÍA Y LA ANTROPOLOGÍA BÍBLICA.

1.1 Antropología en general

Ciencia del hombre, que estudia una realidad misteriosa, compleja: el ser
humano. El campo de estudio no se limita a lo físico, sino al ámbito humano
vital (historia, cultura, civilización); quiere responder a la pregunta siempre
antigua y actual: ¿qué es el hombre?.
Es una ciencia (como enseñada en universidad) que comienza al final siglo XIX
(1860-1890), heredada de una tradición antigua: se remonta a Herodoto (484-
420 a C); Tucidides (465-395 a C); Genofontes (430-355 a C); Tácito (50-120 d
C); Suetonio (69-125 d C): Todos son historiadores clásicos, griegos y latinos y
precursores de la antropología occidental. Destaca sobre todo Herodoto de
Alicarnasso.
Herodoto, padre de la antropología: (viaja mucho: Egipto, Persia, etc.). Su
personalidad está basada en la curiosidad: una doble curiosidad, geográfica e
histórica. Curiosidad geográfica (etnográfica) no tanto topográfica, sino lo
relacionado con el hombre –una geografía humana (pueblos, costumbres,
tradiciones, trazos de vida)—. Y recibió el título de padre de la antropología.
Ecateo de Mileto ya había escrito una obra anterior a Herodoto (Periegesis: en
torno a la guerra). Herodoto no tenía interés de hacer algo así, sobre todo
busca ver la geografía humana: tradiciones, usanzas, estilos de vida, trato de
las poblaciones. Habla del pasado, pero de pasado más cercano. No le
interesan los mitos, sino el pasado que está detrás de su pueblo. Ve eventos
humanos de su pueblo. Cuando escribe la “historia” cuenta los sucesos de su
pueblo. El hecho más sobresaliente es la guerra de griegos y persas. Pero en
la narración va haciendo disgresiones sobre los pueblos (sobre los griegos,
bárbaros) y a hacer valoraciones. Hace una representación que sigue el mismo
modelo que es el mundo griego, como canon. Los demás (bárbaros) se definen
en relación al mundo griego. No utilizó nunca el termino antropología. Esta es
palabra griega (anthropos-logos), que es un término reciente, pero en su
sentido amplio fue el primer antropólogo de la historia. Antropología es un
tratado sobre otro que no soy yo. Estudio en confrontación al otro.
Saltamos al Renacimiento (S. XV-XVI): continuos viajes de exploradores
(descubrimiento de América). En el siglo XVIII se descubre el pacífico, el interior
del África y comienza la ciencia antropológica (s. XVIII: 1870-90).
Especialmente pioneros: Tylor, Morgan
1884 se da como materia universitaria en Oxford y en Harvad en 1886.
En el siglo XIX la ciencia antropológica se diversificó en varias disciplinas o
especializaciones: antropología física (somática), concreta, limitada,
desarrollo físico y somático del hombre sobre su existencia, durante toda su
existencia en el planeta, parangones diversos modelos o razas, comparándolo
con los otros. Y la antropología cultural (etnología: estudio de las etnias o
razas): se ocupa del hecho cultural de los diversos grupos humanos de la tierra.
Conjunto de conocimientos, derechos adquiridos, arte, religión, etc... de una
cultura. Junto a estos elementos se añade también la transmisibilidad de la
herencia cultural, que se da por tradiciones culturales, pasando de un pueblo al
otro (ahora más que antes).
1.2 Antropología bíblica

1.2.1 Ubicación de la antropología bíblica en la antropología cultural

La antropología bíblica se sitúa en la cultural siendo una aproximación a la


Biblia a través de esta antropología. Esta antropología cultural ofrece un
método hermenéutico para comprender la Sagrada Escritura.
1983: documento “Interpretación de la Biblia en la Iglesia”. Comisión pontificia
bíblica. Hay un elenco grande de métodos de aproximación a la bíblica (no sólo
el histórico-crítico). Hay el método de la antropología cultural (53-54): mientras
la aproximación sociológico estudia lo histórico institucional, el antropológico se
basa en la lengua, costumbres, mitos, arte, etc. que conciernen a la etnología.
La antropología cultural ve las características del hombre en su ambiente social
(el hombre mediterráneo). La cultura de la Biblia es mediterránea, con lo que
implica de estudio del ambiente urbano y rural, el modo de control social,
familia, situación de la mujer, relaciones libre-esclavo, sacro-profano, magia,
origen de recursos, informaciones, etc. Este genero de estudios puede ser útil
para interpretar la Biblia y ver la relación familiar, mujer, etc. —todo esto ilumina
la vida de la Biblia—. Por ejemplo ver Bruce Malina: hace conexión con la
cultura actual y la bíblica: el libro más famoso: “ventanas hacia el Nuevo
Testamento”. Todo lo hasta ahora dicho es para el NT. Para el AT Overholt:
Antropología cultural en el AT. Aplica el método de la antropología cultural para
la historia de Elías y Eliseo.

1.2.2 La pregunta fundamental de la antropología bíblica:

Mejor que: ¿qué es el hombre? que nos lleva a verlo como una cosa acabada;
prefiere decir: ¿quién es el hombre?, que nos lleva a verlo como una persona
abierta, no acabada. Es un elemento de sorpresa, de misterio. Esta pregunta
nos acompaña siempre, aun cuando la queremos desechar. Esclarece nuestro
misterio personal y también la sociedad donde vivimos, sobre todo nuestra
relación con otros. Respuestas parciales (no puede haber respuesta total) a
esta pregunta hay muchas, veamos dos:
Sócrates que concebía la naturaleza humana como problema en sí mismo:
“Conócete a ti mismo”, significando autoexamen, autoconocimiento,

2
introspección y que invita al hombre a interrogarse sobre su naturaleza en la
búsqueda de respuestas.
El cristiano, ante la pregunta, se vuelve a la Biblia y trata de buscar solución;
pero en ella no hay una respuesta fácil, clara ni mágica. Ésta se ocupa del
misterio del hombre en muchos aspectos y ofrece gran riqueza de posibilidades
y respuestas, pero no de un modo disperso, todas las narraciones, todas las
respuestas están en torno al tema fundamental, y en su conjunto ofrece
imágenes y explicaciones que iluminan la realidad del hombre.
Los textos no hablan de Dios en sí, como tal, ni del hombre en sí, pero hablan
en clave relacional entre Dios y el hombre. Hablan de Dios en relación al
hombre. El sujeto es el hombre, hombre abierto a la trascendencia, a la
escucha. Ésta apertura es un elemento constitutivo del hombre bíblico; el
hombre es religioso y se entiende en su relación con Dios. (Por ejemplo la
Sabiduría en el AT que después se aplica a Jesús crucificado: el significado de
esta sabiduría es relacional: obra y habla y tiene atributos como Dios). Aun los
textos más en relación con Dios hablan más del hombre que de Dios. Toda la
Biblia es una ininterrumpida búsqueda de quien es el hombre. No se deja de
interrogar sobre eso que lo supera. El hombre bíblico está abierto a la
trascendencia y la escucha. La apertura a lo trascendente es inherente al
hombre. El hombre bíblico se interroga siempre.
Abraham Meshel (filosofo, pensador, poeta, judío): Who is man? 1985: Desde
la perspectiva de la SE ¿quién es el hombre? Un hombre que se conforma con
los sueños de Dios: reconciliación tierra-cielo, humanidad a su imagen que
refleja su sabiduría, y amor. El sueño de Dios es no estar sólo sino tener al
hombre como Patner. No podemos obstaculizar el drama de la redención, no
podemos ampliar el poder del mal.

1.2.3 Antropología y cultura.

La antropología bíblica estudia la antropología cultural del grupo humano que


ha vivido hechos, eventos, experiencias religiosas, políticas, económicas y
sociales que los textos bíblicos testimonian. Son en realidad grupos humanos
diversos. En la Biblia hay que distinguir el grupo hebreo (el que escribió el AT) y
el griego (escribe los LXX y el NT).
La antropología bíblica estudia la antropología de un grupo, de una comunidad.
No hay antropología de un libro en abstracto. Es un fenómeno de civilización y
de “culturas”. Podemos decir que la Biblia es un fenómeno de culturas
conocidas a través de la Biblia. Estas presentas dificultades, ambigüedades y
riquezas:
 La Biblia es una obra que testimonia más de dos mil años de historia. Ej.
Pentateuco (con mucha dificultad, la famosa teoría de las 4 fuentes están en
crisis) (está la fuente Yahvista s. X aC y el documento Sacerdotal s. VI aC,
puestos juntos en el texto) presentando concepciones distintas del hombre.
 Contiene setenta y dos libros escritos en épocas diversas, métodos diversos,
estilos diversos y circunstancias diversas. Por ejemplo no se pueden poner
juntos: Legislación levítica, proverbios, Job, parábolas de Jesús y cartas de
Pablo. Son escritos sin puntos de contacto a nivel formal. No se pueden poner
juntos.
 El grupo humano de la Biblia ha tenido variantes: por ejemplo pasa del
nomadismo al sedentarismo, de la organización tribal a la estatal, de jueces a
monarquía, de economía cerrada a una de mercado. Israel pasa a estar bajo el
dominio de grandes imperios, es la vida de un pueblo colonizado, deportado,
sometido. Todo esto significa un grupo humano en contacto constante con
varias culturas, nunca ha sido un pueblo aislado, siempre en relación con otros

3
pueblos (y esto se refleja en la Biblia) mesopotámico, egipcio, griego, romano,
etc. . La primera cultura que ha influido en Israel es la sumeria, de una manera
implícita y que es más antigua que la de Israel (4000 antes de Cristo),
estudiada por Kramer, que escribe en 1956 “el libro Historia comienza en
Sumer” (Estudia la escuela, la casa, la calle, etc.). Por ahí dice: sea en la forma
y contenido la Biblia se parece mucho a la civilización del medio oriente, lo cual
no es para despreciar a los judíos, sino para ver el “milagro hebraico”, para
transformar lo ya hecho o existente por algo más dinámico y significativo.
Estas tres dificultades son elementos importantes en cualquier estudio de
naturaleza antropológica. La Biblia es un testimonio vivo de muchos siglos que
contiene muchas culturas y lenguas y ofrece una imagen del hombre y del
mundo dinámica; con una fuerza cambiante, el hombre y el mundo están en
continuo cambio y ambos buscan su identidad y destino. Y nosotros como
creyentes lo podemos seguir por la Biblia.
Biblia y cultura son conceptos inseparables, no se puede estudiar la Biblia
dejando al lado las culturas. El mensaje bíblico está inculturizado (no existe sin
cultura), pero no de forma excluyente, ya que permanece abierto a todos los
pueblos porque su mensaje se sitúa en el plano de la Redención. Este es un
reto. Pues no se puede aislar la Biblia. Pero no se puede reducir a una sola
cultura a nivel de contenido. Se puede percibir una sola dimensión, va más allá
de coordenadas de espacio, tiempo y cultura. El hombre de la Biblia, por su
relación con Dios es capaz de crear una nueva cultura y civilización que se
proyecta a lo largo de la historia. El mensaje de la Biblia supera las barreras
que pudieran restringir: el hombre en relación con Dios.

1.2.4 Dos tipos de antropología bíblica.

Veremos 2 grandes líneas: sistemática e histórica.


a) Hans Walter Wolff (1973) (Maestro en Heidelberg, alumno de Von Rad)
escribió el manual clásico es una antropología sistemática (en Alemán,
traducido: Antropología del AT) basando su estudio en el AT, pero dice que
debe de completarse con otro sobre el NT. Define su libro como una
antropología sistemática, es una antropología organizada, con un esquema
definido y siguiendo un esquema tripartito:
 Ser del hombre. Estudia la antropología y el lenguaje antropológico. Describe el
ser humano, sus componentes, sus facultades, sentidos y órganos. Y explica
los términos antropológicos fundamentales como alma, carne, espíritu, corazón
y cuerpo humano.
 El tiempo del hombre. La biografía del hombre. Recoge todo lo que la Biblia
dice sobre el tiempo de la vida humana: la creación del hombre, del universo,
del nacimiento, de la vida, de la muerte, de la juventud, la vejez, del trabajo, del
reposo, de la enfermedad y la curación, y todo fundado en la esperanza.
 El mundo del hombre. Antropología sociológica. Centrado sobre la sociedad:
pareja, familia, amigos y enemigos, amos y esclavos, maestros, discípulos, el
individuo y la comunidad, y termina con el destino del hombre (hombre
destinado a vivir en el mundo, amar al otro, a dar gloria al Señor).
Afirma desde el principio: en el AT (a pesar del mosaico de culturas, géneros,
etc.) se contiene una imagen homogénea del hombre y podemos establecer
una línea de evolución de la antropología. Por eso puede hacer una obra
unitaria. Presenta una antropología unitaria aunque afirma con su método que
en el AT no existe sólo una.
La crítica que se le hace es que la falta una referencia al nivel de instituciones estatales,
políticas y religiosas del pueblo de Israel. Falta la referencia comunitaria. Falta la relación
hombre-Dios (pecado, conversión, etc.). Es está la primera obra a leer.

4
b) La otra obra es de Gilles Cusson (1977). No es una antropología sistemática
sino histórica (no es tanto un libro, sino las notas de antropología bíblica, de
1977, dispensa). Son apuntes de clase de la gregoriana y en Quebec. La
antropología es una ciencia rigurosa del hombre concreto viviente en grupo y
considerado en el dinamismo de su devenir. La Biblia debe conectarse con la
historia del pueblo que la crea. Es diversa a la anterior, porque considera el AT
y NT y porque quiere ser una presentación histórica de la antropología bíblica:
presentación ligada al desarrollo histórico del hombre bíblico, característico de
Israel y de otros pueblos. Pone en relieve el carácter propio del pueblo de Israel
y las conexiones culturales con otros pueblos. Es un poco complicado, es difícil
de seguir en su razonamiento y modo de proceder.
Divide el estudio:
 Metodología.
 Visión hebraica y global sobre el hombre, basándose en Gn 1-11.
 Experiencia explicativa de la visión presentada en clave antropológica de Gn 1-
11. La llama antropología de la experiencia religiosa del hombre bíblico.
Presenta personajes: Aquí analiza a Abraham, Moisés y los profetas, sabios.
Estos espiritualizan esta experiencia y la hacen universal.
 Prolongación de la experiencia religiosa hebraica después del exilio hasta el
NT.
 Explica conceptos, palabras, específicas en el campo de la antropología.

Hoy estamos en una situación un poco frenada en estas dos líneas. No interesa
tanto hacer nuevos manuales. Hoy interesa más sobre la línea narrativa o
psicológica, o de otros tipos de antropología, para descubrir nuevos puntos de
este tiempo, por ejemplo la antropología sobre “genere” (masculino y
femenino).

1.2.5 Antropología del AT y del NT: Relación entre ellos.

a) Relación del AT y del NT


¿Cómo debemos comprender la antropología del AT y del NT?. Partimos de la
base de estos dos testamentos: nuestra concepción bíblica no puede suplantar
la Biblia hebraica de Israel pues fue la Biblia de Jesús, fue la Biblia de la
primitiva Iglesia. Hay entre los dos una comunicación profunda, aunque el
nuevo testamento supera al antiguo en una serie de puntos bien definidos. Esto
influye nuestro discurso antropológico. Los dos se armonizan, se completan
¿en qué modo?, ¿Cómo se desarrolla esta armonización? Este es el problema.
Hay que alejar la tendencia de comparar AT y NT en categorías de superioridad
- inferioridad. Se puede hacer a través de trazos, de inicios, ejemplo: la
bendición: En el AT tiene una idea material (larga vida, muchos hijos,
masculinos; muchas riquezas, tierra, vivir bien) Y esto en los libros ya muy
cercanos al NT. Esta idea continua en el NT, pero cambia el orden, es
espiritual: cf. bienaventuranzas.
Aun en los textos del NT más lejanos o teológicos, hay gran referencia al AT.
Esto significa que el Dios del AT y del NT es el mismo, se ocupa de toda la vida
del hombre. La diferencia es la persona de Jesús y su mediación personal. Nos
salva de una posible “espiritualización” exagerada. Jesús es una persona
concreta que es el mediador. Dios en el AT se encarna en la historia, en un
pueblo. En el NT se encarna en una persona que es Jesús. La idea de
encarnación de Jesús, nueva creación, partiendo de la idea de creación del AT.
Es importante ver como en el AT, al hablar de la sabiduría va siendo
presentada con rasgos que después coinciden grandemente con la figura de
Jesús. Se descubre un hilo conductor (por ejemplo el evangelio de Jn: por

5
ejemplo el capítulo 6, que tiene referencia a la invitación de la sabiduría a su
banquete). Pero, ¿podemos encontrar desde el punto de vista de la
antropología un elemento común que pueda ligar AT y NT?. Se puede utilizar
trazos e inicios.

b) Elemento común: la alianza:


Temática importante. Está presente en el AT y NT y no sólo presente, sino es
temática fundamental, es el centro de los dos testamentos.
Si vemos el pueblo de Israel, su experiencia constitutiva, fúndante, fue el
Exodo; después de haber vivido esta experiencia, el pueblo reinterpretó esta
experiencia de alianza, formuló la experiencia que había vivido: “Dios ha hecho
una alianza con Israel e Israel la ha aceptado”. Es alianza que no son sólo
palabras, sino hechos. Es alianza que libera, salva al pueblo de hecho. Todos
dan testimonio de este hecho. La alianza es una relectura del evento fúndante
del Exodo. Es la expresión de una relación.
Es la palabra clave para el pueblo de Israel, es una palabra que ilumina toda su
vida, aun en los momentos de dificultad y destrucción, es volver a la raíz y
fuente, bien sea al inicio o al después; es un paradigma que permite
comprender la personalidad del pueblo, es un espejo que refleja su rostro.
Israel la interpretó enseguida y toda la historia del pueblo reformulará esta
alianza, ej.: Jer 31, donde se habla de la misma alianza y de otra en una etapa
sucesiva. Hay problemas entorno a esto: hay problemas literarios, textuales,
históricos. En la raíz está el problema de composición del pentateuco (el
paradigma del pentateuco está cambiando). Siguiendo la línea actual
tomaremos el texto tal cual y usaremos los métodos actuales de narrativa, etc.
La alianza es la palabra clave del pueblo de Israel, al principio. Ayuda a descubrir el
verdadero rostro de Israel. E Israel reinterpretará está alianza inicial con nuevas formulas,
adaptaciones a la realidad histórica del momento. El punto firme será la alianza (cf. Ex, y Jr 31).
En el NT, la comunidad primitiva vivió esta realidad de la alianza y Jesús mismo
lo vivió y lo propone como una vida siguiendo un esquema de alianza
(Eucaristía, el discurso del monte, Pascua) = Es una nueva alianza.
Ciertamente el tema de la alianza no es el único tema de la Biblia, pero es uno
de los principales fundamentales que permite conectar el AT y NT en clave
antropológica. La alianza permite unir los dos testamentos al nivel antropológico
(aunque no se debe reducir el contenido a la alianza). Es un “contenedor”
donde se acumulan temas antropológicos y al mismo tiempo es la concepción
mental, una actitud hermenéutica que permite a Israel comprenderse a si
mismo, lo que ocurre en torno a él. La alianza es como una cornisa o actitud
hermenéutica que permite entrar en el estudio de la antropología bíblica. Es
una constante en la vida de Israel, no sólo en Pentateuco, sino en profetas,
sabios, etc. (hablan de establecer o romper alianza).
La alianza, como categoría hermenéutica, es en su contenido esencial: “Tú
eres mi Dios y nosotros somos tu pueblo”; y de la otra parte “Tú eres mi pueblo
y yo soy tu Dios”. Interesan los dos puntos de referencia, los dos hablantes;
Dios – pueblo. Existencia sobre adjetivos posesivos. El centro de la alianza está
en el ser una relación que implica condiciones de ambas partes: en el hombre o
Israel es aceptar a Dios como único Dios (implica abandonar otros posibles
dioses y cultos, sólo hay culto a Yavé) y desde Dios es proteger y defender a su
pueblo, y esto desde la liberación de Egipto, liberación de los enemigos, darles
tierra, darles reyes, las ayuda a sus empresas, los bendice, etc. Si Israel es fiel,
siempre responderá Dios con bendición. Si el pueblo es infiel, Dios tiene
derecho a castigar. Es una relación de amistad y, más aún, de amor. Dios se
muestra a favor del hombre en ámbito material y espiritual. La relación de
alianza es dinámica, avanza, no se detiene. Y así podemos arribar a la nueva
alianza con JC, que es el culmen de la relación Dios – hombre. No sólo se es

6
amigo, sino hijo de Dios. Es un amor total, una bendición total. Dios ama a
todos los hombres sin discriminación, y el hombre trata de responder con todo
su amor.
La alianza aparece como don, como regalo al pueblo, es un don de amistad
incondicional. Dios está a favor del hombre siempre y este amor seguro
establece una relación dinámica que se mantiene hasta el final. En la Biblia, la
historia de alianza acaba llegando el hombre a ser hijo de Dios, y Dios que ama
a sus hijos.
La prospectiva bíblica es la alianza: Dios ama al hombre y el hombre le
responde con el mismo amor; Jesús es la respuesta perfecta de la alianza de
Dios.
La alianza ofrece una concepción que ilumina la personalidad del hombre
bíblico y la realidad en la que se mueve. Toda la realidad humana debe
comprenderse desde esta relación. En la Biblia, todo lo que sucede al hombre
tiene que ver con Dios, todo debe de ser captado en esta relación. Esto
significa que la antropología bíblica, por tanto, es teológica, porque la visión del
hombre parte de Dios, no se puede comprender al hombre sin esta relación con
Dios. No se puede entender al hombre sin esta referencia esencial a Dios.

c) Líneas de antropología bíblica hoy. No es un tema que interese mucho


actualmente. Son pocas obras las que tratan. Además de que es muy compleja
(si es de conjunto o separando AT y NT, etc.). Los autores están tomando
algunas líneas según los nuevos métodos y aproximaciones exegéticas:
El narrativo (ver los textos narrativos y a partir de ahí acercarse, es una línea
muy usada en la cultura actual, la narración es el modo más usado y preferido
de expresarse y aprender).
Hay interés de entrar (Cf. Eugen Drewermann) por la línea psicológica. Iluminar
el texto bíblico desde la psicología y psicoanálisis.
Hay un tema poco tratado en las antropologías, el “genero”: la feminidad a la
que se le llama categoría de géneros. Es diversa la percepción y la expresión.
En todas las antropologías se habla del hombre (Hombre y mujer), pero no se
subraya el lenguaje de la corporeidad, hoy más. Se ve que es un lenguaje parte
de nuestra naturaleza. Hablamos a veces sin palabras. Ver en Cavedo, en la
voz Corpo, en nuevo diccionario de teología bíblica.
2. EL LENGUAJE ANTROPOLÓGICO.

Refleja la concepción israelítica del hombre, es una concepción holística (holos)


adjetivo que significa: todo entero, completo, global, no parcial. Este concepto y
perfección de totalidad es el elemento clave para entender la antropología y
psicología del mundo de Israel.
Platón dice que el cuerpo es la cárcel del alma. En griego el hombre es la suma
de alma y cuerpo; al contrario la mentalidad israelita el hombre es monista
(sólo, único): el hombre forma una unidad indisoluble (espíritu, alma y cuerpo).
No tienen el mismo sentido que para nosotros. El israelita no hace diferencias
entre funciones físicas y psíquicas, ambas dependen de los órganos corporales
y el cuerpo es la referencia para ellos. En la Biblia se habla cerca de 80 partes
del cuerpo, son términos concretos. Y hay términos abstractos (alma, espíritu) y
se intercambian. Sal 83,3: mi alma languidece, mi cuerpo y mi corazón se
agostan. Se pueden intercambiar y al final se pueden suplantar todos por “YO”.
Job también lo dice: intercambiar mi alma por la de ustedes (estén en mi lugar).
Is 51, 7: los pies del mensajero son bellos, que trae buenas noticias: sus pies
significan su agilidad. Es la persona la que está debajo.

7
2.1 Los componentes estructurales del hombre. Son cuatro.

2.1.1 Alma (nefesh)

Término común en todas las lenguas semíticas. En arcaico designa el


soplo de vida que transforma un cuerpo en un ser vivo, o el órgano que lo deja
pasar (cuello, garganta): Gn 2,7: sopló y lo hizo ser viviente
También significa (más frecuentemente) vida, contraponiéndose a muerte y tiene dos
líneas de significado: salvación o conservación de la vida, Sal 30,3 (Señor me haz hecho salir de
la tumba, me has dado vida) o amenaza o destrucción, 1 Sam 25,29 (Si alguno amenaza tu vida,
busca tu alma, no lo logrará).
También significa deseo. El alma siente deseos varios: materiales (comida, bebida,
salario, trabajo, descendencia, retornar a la patria) o unión con Dios. Sal 41 (mi alma te desea
Dios); Is 26,9: de noche te desea mi alma. Siempre el hombre como individuo. “Mi alma” se
puede muy bien sustituir por “todo mi ser”.
El hombre no posee alma, es alma.
Puede significar también un cadáver como en Nm 6,6.

2.1.2 Carne (basar).

Es el termino hebreo para hablar del cuerpo. Basar significa carne del hombre o
animal: Gn 2, 21, Is 22,13.
También se aplica al cuerpo como realidad distinta a la sangre (principio de vida) Sir
14,18 (Se parece a la Ileada: se habla del hombre mortal en contraposición al hombre celeste).
También significa unidad, cuerpo humano como una unidad a nivel físico y espiritual,
Sal 38,4 (todo mi cuerpo está dañado, por mi pecado. Soy yo, todo mi ser. significa pecado) y
Num 8,7 (sentido positivo).
También significa el vínculo de parentesco entre personas Gn 37,27 (José y sus
hermanos, no matarlo pues es nuestra carne, y más cuando se usa unido a huesos, como Adán y
Eva).
También condición de fragilidad de la naturaleza humana Sal 56,5 (ojos de carne que no
tiene Dios). Reflejado en Pablo cuando habla de carne.
2.1.3 Corazón (Leb, lebob).

Nuestro lenguaje no coincide con el de la Biblia. Para nosotros designa el


centro de la vida afectiva (emociones, sentimientos, afectos), pero sin que la
razón y la inteligencia entren. El lenguaje bíblico atribuye al corazón un
significado más amplio: personalidad consciente, inteligente y libre del ser
humano en su totalidad. La interioridad del ser humano. Designa el centro de la
vida íntima en su globalidad. Es el centro de la antropología semítica. Para el
semita es el principio de todos los afectos y de toda la actividad del alma:
sentimientos, inteligencia y voluntad. Es la sede más profunda de la vida interna
del hombre. Habitan sobre todo en el corazón los siguientes elementos:
Sentimiento: Los sentimientos son radicados en los órganos internos del
hombre, principalmente el corazón. El corazón sede de la vida emotiva; las
grandes pasiones del hombre salen del corazón, como son odio, amor, Ct 5,2
(yo duermo, pero mi corazón vela);. Jc 16,15 (reclamo de Dalila, tu corazón no
está conmigo) y Lv 19,17 (odio: no dejaras odio contra tu hermano en tu
corazón). También alegría, tristeza, miedo. Pv 15,13 (Un corazón alegre alegra
la vida, y si el corazón es triste, también).
Inteligencia, el corazón sede de la vida intelectual: comprensión, reflexión,
atención y memoria son actividades que tiene lugar en el corazón 1 Re 3,9
(concédeme un corazón noble que escuche, capaz de obedecer). Qh 1,13 (He
puesto todo mi corazón en investigar todo en la tierra).

8
Voluntad, el corazón sede de la voluntad: intenciones, propósitos, proyectos,
decisiones, empeños, Sal 19/20,5 (el Señor te conceda según tu corazón, tus
decisiones).
No obstante pluralidad de significados el corazón es el centro decisivo de la
personalidad. Delante al corazón se abren dos caminos, dos opciones de
voluntad. En el corazón se decide la opción fundamental de la vida: obedecer a
Dios o no.

2.1.4 Espíritu (Ruah).

Etimológicamente está ligado a una raíz semítica que hace alusión al viento.
(Gn 1: el espíritu de Dios sobre las aguas). Is 7,2 (el espíritu del rey y el pueblo
se agitaron como arboles con el viento). El viento del hombre es un soplo, la
fuerza vital que lo distingue de los ídolos: Habacuc 2, 19.
Es una energía vital que procede de Dios y a El retorna siempre (Qo 12,7). Así
como el viento no tiene siempre la misma intensidad, así el comportamiento del
hombre cambia continuamente. El viento se presenta con muchas formas:
brisa, tempestad, etc. 1 Re 10,5: la reina de Saba se queda sin espíritu ante la
sabiduría de Salomón. Gn 41,8: su espíritu estaba turbado. Esta ruah expresa
las decisiones de la voluntad, sobre todo cuando viene del Señor, Ez 36,26.
Estos términos se interrelacionan. Presentan diversos aspectos de la persona
humana, entendida en su totalidad. Como resumen los cuatros términos
presentan aspectos de la persona humana pero en su totalidad: alma (cubre el
ámbito emocional); carne (el aspecto corporal); corazón (la actividad intelectual
y volitiva) y espíritu (se refiere a las energías, a la vitalidad del hombre en
relación con Dios).
La mentalidad hebraica concibe a la persona como un cuerpo animado no tanto
como un alma encarnada (griegos).

2.2 El cuerpo humano:

Los órganos internos son los más importantes. Los internos están escondidos,
no se ven. Los adivinos, los médicos y anatomistas son los que los pueden ver.
Están envueltos en misterio, les dan por eso funciones importantes.

2.2.1 Las vísceras (rehem)

En hebreo significa el seno materno, el útero (rehem) y de la misma raíz


(rahamin, plural) que significa vísceras (entrañas) y en sentido trasladado
significa misericordia. Todos derivan de raham que significa tener piedad,
misericordia y ternura (por ejemplo aplicado a Dios). Sobre todo por esa
referencia al útero materno, por eso la imagen de la misericordia es la madre.
Las vísceras son la sede de la misericordia Is 49,15 (no se olvida la madre de
su hijo). Jr 31, 20 (se conmueven mis entrañas). Hoy hay mucho estudio sobre
esta esfumatura de Dios como madre. Sentimientos como la pena, la angustia
habitan en las vísceras del hombre Gn 43, 30. Y cuando Dios se enfada cierra
sus vísceras Sal 42,12. También sentimientos como conmoción, angustia, etc.
están todos en la vísceras (cf. José Gn 43,30). Can 5,4: mi amado, ha puesto la
mano en la puerta y mis vísceras se han removido.

9
2.2.2 Hígado (cabed)

Segrega la hiel (bilis) que es la sede de la ira, cólera, y de las emociones, la


sede del llanto y de todas las reacciones frente al dolor. Las lagrimas nacen ahí,
pasan por la garganta y salen por los ojos. Antiguamente, se observaba el
hígado para conocer secretos de la persona. Lm 2,11: mis vísceras se
remueven, se tira por tierra mi bilis. Es la fuente de las emociones, y llanto y de
las reacciones frente al dolor. Se creía que en el hígado estaban los secretos
de la persona, por eso se hacían adivinaciones con el hígado de animales.
Platón decía que es como un espejo donde se reflejan los dioses y las ideas.
Se dice “tener hígado” es tener valor.

2.2.3 Riñones (Kelaiot: plural femenino)

Están asociados al corazón, sólo Dios puede escrutar el corazón y los riñones
Sal 7,10. Se oponen a todo lo que signifique superficialidad, exterioridad son la
sede de los sentimientos secretos, deseos íntimos, de la conciencia, Jr 12,2 (se
oponen a la boca, vecino a la boca y lejano de mis riñones). Y tiene especial
interés por ser femenino y dos.

2.2.4 Vientre (betem)

Como el corazón indica el interior y como los riñones se opone a los labios, el
vientre participa de estas características Prov 22,18 (pon la oreja y escucha la
boca del sabio y será agradable para tu vientre), Job 32, 18-19 (me siente lleno
de palabras, dentro de mí, en mi vientre como un vino). La sabiduría baja al
corazón por las orejas y se deposita en el vientre. Jon 1,4 (está en el vientre del
mar: la parte más profunda); o profundo del Sheol en otra parte del mismo libro.

2.2.5 Huesos

Se oponen a basar que es la parte visible del cuerpo, los huesos no se ven y
tienen que ver con las emociones. Las emociones cuando son muy fuertes se
ven con cautela y hasta con desprecio, pues es algo desequilibrado, pareciera
desequilibrarse la personalidad. Los huesos sufren, tiemblan por las
emociones. Sal 102, 6 (se adhiere la piel a los huesos).

2.2.6 Extremidades

Brazos, manos y pies son importantes en la Biblia por que de ellos depende la
supervivencia del hombre (trabajo, integridad y defensa). Por eso, todas
simbolizan la fuerza y potencia, especialmente brazos y manos (coger la
espada y el rey sostiene el cetro en la mano como signo del poder). Cuando se
tiene miedo se tienen manos débiles, temblorosas Sal 76,6 (todos estaban sin
fuerza).

2.2.7 Cabeza, (Rosh)

Es la parte superior, más elevada y se utiliza en poesía para designar la cima


de una montaña, el capitel de una columna, el arquitrabe de un puerta. Es la

10
parte más importante, el jefe de la comunidad, el sumo sacerdote. También
designa actitud de orgullo, de superioridad. Sir 15,1: tener alta la cabeza.

2.2.8 El rostro

Parte visible de la persona que está destinado a ser visto y poder ver. Ver cara
a cara, cuando dos personas pueden comprenderse y establecer una relación o
cubrirse el rostro, cuando no quieres ser visto, tienes miedo, vergüenza y
significa no implicarse en la realidad que rodea, poner distancia.

LA ANTROPOLOGÍA DEL AT

1. EL HOMBRE CREADO POR EL OTRO. Los 2 relatos de la creación (Gn


1,1-2,4a; Gn 2,4b-25). NEGAR AL OTRO ES MORIR. El pecado (Gn 3).

Estos capítulos presentan una antropología completa. Encuentra un hombre


creado por el otro. Abierto a la alteridad del universo, de los otros, de Dios, de sí
mismo. Capaz de descubrir la libertad y vivir en alianza. De reconocer el don de
la vida (de Dios y sus padres) y capaz de compartirla con otros. Abierto a la
justicia y solidaridad en camino con otros. Que quiere ser como Dios, creador y
no criatura, que romperá la alianza, matará al hermano y sufrirá por el pecado.
Capaz de rehacer la alianza y comenzar el camino hacia Dios.
En Gn se distinguen dos partes: Gn 1-11 (la prehistoria bíblica o historia del
origen) y Gn 12-50 (historia de los patriarcas). Ambas partes señaladas o
ligadas por el Toledot = significa genealogía, generaciones sucesivas, que
subrayan la dinámica de la vida, la concatenación de la historia de la
humanidad.
Gn 1-11, tiene tres grandes elementos: historia del cielo y tierra, Adán y sus
hijos y Noé y sus hijos. Gn 12-50 tiene también tres: Abraham y su hijo, Isaac y
sus hijos y Jacob y sus hijos. Todo el libro está señalado en continuidad por las
generaciones.
1.1 Gn 1-3. Historia del origen

Se le llama así porque presenta dos relatos míticos de la creación, uno tras
otro. Tienen puntos en común pero también diferencias. Se trata de dos relatos
diversos pero con una unidad de fondo; se completan ambos, no se pueden
entender el uno sin el otro. Son dos actos de la creación, o la creación en dos
momentos y se llama de los orígenes porque quiere contar al lector como fue
creado el mundo y el hombre.
El primer relato Gn 1,1-2,4a evoca la creación del mundo en siete días y el
segundo relato Gn 2, 4b-3,24 narra la aparición del hombre y de la mujer; el
pecado y la expulsión consiguiente.
Los dos están puestos uno tras otro sin ser contemporáneos; el primero
pertenece a la fuente sacerdotal del s. VI a C (exilio) y el segundo a la fuente
yahvista de s. X a C.
El objeto de los relatos no es científico sino filosófico, presenta una reflexión
fundamental sobre el universo y la humanidad en su relación recíproca y con
Dios. Trata de lo orígenes, del modo como se origina el universo. El
pensamiento sobre los dos parte de la experiencia del pueblo de Israel que se
basaba en el Exodo (liberación de Egipto), don de la tierra y alianza. El
horizonte va más allá del pueblo: todos los hombres y todo el universo. Validez

11
universal, cualquier persona puede sentirse identificado. Se refieren a toda la
humanidad.

1.1.1 Gn 1,1-2,4a

Es un relato calificado de himno a la creación con un fuerte carácter litúrgico por


las repeticiones y fórmulas que usa (pareciera faltarle creatividad, es un
esquema único). Toda la obra de la creación se articula en una cronología
sucesiva hebraica, día tras día, teniendo el sábado como culmen.
Contiene una introducción v. 1-2 que se pueden unir con el último 2,4a. A esto
se llama inclusión (repetición de una palabra o frase en una perícopa: creación
del cielo y la tierra). Este podría ser el titulo temático de todo el himno de la
creación. El cielo y la tierra designan todo. Resalta el poder creador de Dios. El
cuerpo del himno son dos escenas: v. 3-13 (1-3 días, Dios crea el espacio
separando elementos) y 14-31 (4-6 días: Este espacio creado antes por Dios,
viene relleno, adornado y aparece el hombre como último de las criaturas).
En esta cadena hay diferentes elementos: esta primero la diferenciación y
después el perfeccionamiento. Este proceso de separación es la base de la
creación, causada (parte) por la palabra de Dios que crea. El proceso parte de
la unidad mayor que es menos diferenciada para llegar a unidades menores
más especificadas. Y al terminar Dios mira la creación y Dios ve que todo es
bueno, bello, etc.
Los versículos 26-27 tratan de la creación del hombre como culmen. Lo mismo
que Dios ha creado el cosmos con ritmo, crea al hombre.
V. 26 “hagamos al hombre”: Voluntad de hacer, queremos hacer. Es primera
del plural, pues es un plural deliberativo, expresa la decisión y deliberación que
Dios toma. Lo dice el narrador que cuenta lo que dice Dios, es omnisciente,
conocedor de todo, capaz de saber el pensamiento de Dios. Dios habla del
hombre: “hagamos a Adam”, sin artículo, expresando la humanidad entera, el
ser humano, la persona humana, no un hombre diferenciado.
v.27 en el segundo momento hay un cambio respecto al versículo anterior:
Comienza con el verbo crear (no hacer). Pasa del plural al singular. Dios crea al
hombre a su imagen, macho y hembra (y pasa de lo creo a macho y hembra
los creo). El verbo no es hacer como antes, es crear (bara), para indicar los
efectos creativos de la palabra de Dios. Adam aparece con artículo (Haadam),
esto significa la humanidad más determinada pero todavía genérica.
Macho y hembra los creo: del singular al plural: los dos nombres macho (sacar)
y hembra (neqebah), haciendo referencia a los genitales; tienen la misma raíz,
solo cambia la terminación. Es el hombre diferenciado al masculino y al
femenino, un grado más en el proceso de diferenciación (aunque aun no tienen
nombre propio). Dado que hay diferencia se ve la llamada a la unidad y la
igualdad de dignidad. Debemos esperar a 3,20 para saber el nombre de ishah y
4,25 para conocer a ish. Muestra la diferencia sexual pero los dos están al
vértice de la creación y tienen el mandato de dominar la tierra y animales.
Segundo punto: Los dos son imagen de Dios, el ser humano espejo de Dios en
el mundo, mirando al hombre vemos a Dios. Dios está esculpido en cada ser
humano. Cada hombre, y lo masculino y femenino tienen la impronta de la
imagen de Dios. Dios es el eterno TÚ de la persona humana. No hay jamás
separación de la persona humana y Dios.
Pero la grandeza del hombre no puede esconder su creaturalidad: fue creado
en el mismo día de ser creados los animales; y viene bendecido con ellos y le
da comida como a ellos. El narrador quiere recordar que no somos Dios. Se ve
la paradoja en el hombre de una tensión que nos lleva a lo alto (Dios y los

12
demás) y otra hacia la tierra, los animales, lo bajo, seguimos siendo criaturas,
con la relación que se tiene por lo tanto con la tierra.
En este relato el narrador habla del inicio (breshit). No es un principio histórico,
sino originario. Dios creo el universo. no subraya el aspecto histórico,
cronológico, de la creación, es un indicio originario. El texto no cuenta cuando
sino su origen (el sentido del mundo). No hay elementos históricos, sino
literatura, narración mítica con fondo teológico.
Dios creo separando, haciendo (5 veces), crea, (3) coloca, pone (1), da (2: v. 29
y 30) y crea separando (4 veces) y crea con la palabra (10), que muchos
comparan con el decálogo.
Este texto es una cosmogonía: narración donde se explica el nacimiento del
universo. El hombre tiene un lugar importante, es creado en su culmen, pero al
mismo tiempo está ligado, como criatura con los animales, recibe su misma
bendición y el mismo alimento. En Oriente hay muchos ejemplos y la Biblia se
ha inspirado en ellos. Pero es una cosmogonía que culmina con la creación de
la persona humana. El misterio de l texto es este: hombre creado a imagen de
Dios y hombre semejante a los animales (paradoja del ser humano).

1.1.2 Gn 2,4b-3,24

a) Introducción

Relato yavista, diverso del anterior. El primero es más monótono, con carácter
litúrgico y en este no se trata de la creación del cosmos sino del hombre y de su
espacio vital. También es diferente: las formas, orden de Dios en la creación, el
nombre de Dios y la prospectiva, la orientación del texto.
La creación aparece como el inicio de la historia humana, donde se encuentran
respuestas a grandes contradicciones, paradojas, y preguntas sobre la vida: el
origen de la vida, la dualidad de sexos, sentido del trabajo, sentido del dolor, de
la muerte, el misterio de la maternidad. Es un relato creativo, con colorido y rico
literariamente. Los elementos son los mismos del anterior pero el modo es
diverso. Si el anterior era una cosmogonía este se puede definir como una
antropogonía. Es más largo y más complicado.

b) División

1. 2,4b-6= introducción, sumario


2. 2,7-25= primer episodio
3. 3,1-7= 2º episodio
4. 3,8-21= 3º episodio
5. 3,22-24= conclusión

1. El sumario – introducción (2,4b-6)


Comienza con un relato diverso... El nombre de Dios (Elohim) cambia
(Señor Dios) = Yahvé Elohim y habla de tierra y cielo. “Cuando el señor hizo la
tierra” el verbo hacer sustituye a crear.
Viene caracterizado por las negociaciones: todo viene negado, para después
ser afirmado. Es un prólogo que anticipa los elementos fundamentales del
relato: Yahvé Elohim, Adam, la tierra y el agua. Todo encuadrado en un ritmo
lento que acompaña a una situación estática. Verbos más bien en imperfecto,
verbos que aún no terminan de actuarse. Es como un tiempo de espera para
que el lector entre en el relato.
Veamos el espacio, tiempo y personajes:

13
El espacio es la tierra árida, desértica, estéril que contrasta con la imagen del
jardín exuberante posterior. Se subraya el suelo, no cultivado, porque no había
hombre que lo hiciera. Es un juego de palabras (En hebreo Adam = humanidad
y Adamah = tierra). Tampoco había agua que viniera de lo alto, sí a nivel
horizontal (que sale de la tierra y que regaba la tierra). Es un espacio estático,
sin vida ni orden que poco a poco se llenará y recibirá un orden.
El tiempo, se habla de un día que indica el inicio de un periodo de tiempo
indiferenciado porque no hay acción: el hombre no cultiva. No hay por eso
puntos de referencia. El tiempo está ligado al espacio y ambos están ligados al
hombre. El narrador nos presenta un principio sin prisas. Son los primero
momentos.
Los personajes: narrador, Yahvé (se habla que Dios actúa un poco), Adam (no
está presente, inactivo).
Sumario caracterizado por la ausencia, la falta. Los elementos que constituyen
la vida están pero no funcionan; están en forma negativa; hay que esperar a
que la ausencia sea presencia, llena.

2. Primer episodio (2, 7-25)


a) Los vs. 7-9 forman un bloque. En el 7 comienza el relato, momento a partir
del cual la narración se encadena. Los tres tienen un protagonista: Yahvé
Elohim como sujeto (único protagonista) que cumple la acción: hace ¿dónde?
el escenario: el suelo, jardín y dentro (el centro) del jardín.
Yahvé Elohim cumple cinco acciones: modelar, soplar, plantar, colocar, hacer germinar;
y hace sin respuesta, sin colaboración, sin oposición de nada. El hombre está como objeto de la
acción de Dios, viene sólo mencionado, recibe las acciones de Dios. Se comporta positivamente.
- Acciones de Dios:
Modela, plasma (iatsar): formar, configurar, esculpir. Se puede relacionar con
metales o trabajo de alfarero con el barro (arcilla). En el primer texto Dios crea
con la palabra, aquí crea con la tierra (con las manos, artesanalmente, con la
tierra). Toca el polvo para crear, entra en contacto con el polvo (se ensucia). En
el relato sacerdotal Dios separa con la palabra, aquí crea con el gesto, con la
mano. Y de la tierra indiferenciada, saca un ser diferenciado.
Soplar (napah): indica un movimiento interior de vida. El aire que entra forma
parte de nosotros. Y lo que se sopla es parte de la propia persona. Dios sopla
en el hombre y le comparte algo que le es propio: La vida. El hombre es por
esto viviente. Este hálito de vida acerca el hombre a Dios, crea un vínculo vital
entre ellos.
Plantar un jardín en oriente y coloca al ser humano; son acciones humanas
manuales. Son imágenes antropomórficas.
Hace germinar del suelo árboles. Se usa una forma que designa una acción
que no se hace por el sujeto, sino que el sujeto lo hace hacer. El da la fuerza
pero la acción no la realiza. La creación va adquiriendo un estado más perfecto,
diferenciado, completo por la variedad de árboles.

- El hombre (Adam) no habla, no actúa, sólo acepta, recibe las acciones de


Dios, porque es el resultado de la doble acción de Dios de modelar y soplar. Es
un ser que comienza su existencia, pero debe diferenciarse, perfeccionarse. El
hebreo presenta haadam (con artículo), ¿se refiere a la humanidad o al hombre
macho?. Siguiendo el lenguaje hombre significa: el hombre en sentido de
humanidad, ¿por qué está en masculino?, porque es lo normal. El punto de
referencia ha sido el hombre masculino, porque refleja una aspecto social
patriarcal; o porque para el lector sería difícil entender un personaje
determinado en cada momento. Adam significa humanidad. Si fuera sólo
masculino la prohibición del árbol no incluiría a la mujer.

14
b) Los vs 10-14, son una pausa en el relato. A partir del v. 10 los personajes
desaparecen y el narrador presenta una descripción de los ríos del paraíso:
Pisón; Guijón, Tigris y Eufrates. Nombre de lugares. El Pisón es el que presenta
peculiaridades: oro fino y resina olorosa. Pareciera superficial. Pero hay interés
en la diferenciación. En especificar el espacio. Al contar esto el narrador está
interesado en el espacio, rico en todos los sentidos: ordenado, diferenciado,
donde se puede vivir bien. El anterior era desértico.
Vamos a parangonar la visión del agua con el caos del relato sacerdotal. En el P el agua
era de canales para regar, aquí se centraliza en cuatro ríos. El proceso de diferenciación avanza
(la masa informe se diferencia). El jardín con los cuatro ríos significa: fertilidad (tierra regada y
riqueza) que depende no sólo del agua, sino del perfume, signo de bienestar. Reina la vida,
aunque no hay personajes, el tiempo no cuenta. Este espacio especificado da idea de fertilidad:
hace la tierra fecunda. También se da idea de abundancia, pues van más allá de las cosas
esenciales para la vida. Se hace pensar en un jardín maravilloso, paraíso, donde reina la vida, el
tiempo no cuenta, no hay referencias al tiempo.

c) Los vs. 15-17 aquí se produce un cambio narrativo. Aparece un personaje el


Señor Dios que por primera vez se dirige a Adam: en positivo orden y negativo
prohibición. Primero una permisión y después una prohibición, es un momento
delicado, la palabra de Dios tiene consecuencias para el hombre. A partir de
aquí la trama se complica. El texto dice que Dios “toma” al hombre ¿de donde?,
cuando en el v. 8 lo colocó en el jardín... de fuera... Se descubre la intención de
Dios. La intención es que el hombre cultive y custodie el jardín (positivo), para
hacerlo fructificar, por eso puede comer de todo, matiz ecologista. Pero luego
viene la prohibición.
La idea fundamental es el comer. El narrador entre en el pensamiento de Dios
y cuenta: “concede al hombre comer”, porque comer significa vivir. El hombre
no puede vivir sin la comida, como principio de su vida, sus propias fuerzas son
insuficientes. La comida viene de fuera y después entra y forma parte de
nosotros. El hombre depende del comer, depende de fuera, somos criaturas. El
hombre siempre tiene necesidad de comer. El hombre es una criatura
dependiente de Dios. Y de aquí surge la teología del banquete (comer juntos).
El banquete es signo de creaturalidad. Después hay otro aspecto: Importa la
totalidad de la concesión (todos los árboles)...”pero” (en contraste, excepción,
limitación), del árbol del bien y del mal, porque (motivación) morirás, si comes la
vida se convertirá en muerte.
Los árboles son dos (vida y bien-mal). Esto es muy comentado. Westermann
habla de uno bajo dos formas distintas. Otros dicen que se trata realmente de
dos, uno de la vida y otro del bien y mal, cada uno con sus significado. Lo
importante es ver la diferencia entre ellos: el de la vida se puede comer,
mientras el otro no. La vida es del hombre, puede comer. Lo que no puede ser
es el comer al mismo tiempo del bien y del mal, pues el bien y mal no depende
del hombre. El árbol de la vida es un tópico de la literatura antigua, un poco
mítico. El bien y el mal en lenguaje técnico se llama “merismo” (expresión que
quiere indicar todos los aspectos de la realidad, globalidad en dos elementos
que se oponen: cielo y tierra, nacer y morir=todo el ciclo vital, palabra y obras,
luz y tinieblas); este árbol significa una realidad total que implica aspectos
escondidos en una persona. Conocer el bien y el mal es conocer toda la
realidad y esto pertenece sólo a Dios, pues significa estar al principio de toda la
realidad. Consecuencia: el hombre no es el creador, sino criatura. Hay un
espacio que se debe respetar, pues ese pertenece sólo a Dios.
Por otro lado, otro hecho es que Dios dirige la palabra al hombre: Dios presupone una
capacidad de comprensión y respuesta en el hombre, el hombre es objeto de dialogo, lo cual
significa que sigue avanzando el proceso de diferenciación, no sólo en el espacio, sino con la
persona humana (capacidad de respuesta). Dios se preocupa del hombre desde el principio, lo

15
demuestra su pedagogía: habla primero en positivo, luego la limitación (esta no es tan
importante como la conclusión); y así la sabiduría seguirá este método pedagógico. Dios inicia
al hombre en la vida con una pedagogía adecuada. Respeta la libertad del hombre.

d) Vs. 18-23, la creación de la mujer, mejor del hombre y mujer. Dios se


preocupa de Adán, se da cuenta de su necesidad y lo demuestra diciendo: “no
está bien que el hombre este solo”. Dios se da cuenta de que eso no está bien.
Ve que el hombre no está hecho para vivir solo, no para el aislamiento y la
soledad. El ser humano necesita de los otros, ha sido creado para la relación.
Decide hacer una ayuda que el sea semejante. Eser kenegedo, se puede
traducir por adecuado. Ska (cf bibliografía) afirma que no es una ayuda
cualquiera está destinada a cubrir una necesidad vital. Es una ayuda, sin la cual
no se puede sobrevivir, es ayuda ligada a la naturaleza humana. Sir 13, 15-16:
Todo animal viviente ama a su similar, todo hombre ama a su vecina, el hombre
se asocia a quien le es similar (se inspira en Gn).
Ve que la soledad como falta no es buena. La creación del hombre a causa de
la soledad no era del todo buena... Dios crea los animales y le dice que ponga
nombre a los animales: debe reconocerlos, distinguirlos; eso significa darles
nombre. Algunos quieren ver aquí el dominio del hombre. Quiere que el hombre
domine sobre ellos, es una tentativa a la soledad... pero el hombre continúa
solo, sigue siendo inadecuada la solución; entonces Dios decide otra cosa:
sueño sobre Adam, indica la idea de destacar al hombre de la realidad, dando
posibilidad a la acción de Dios. La costilla ha hecho pensar en el mito del
Andrógeno (macho y hembra juntos) difundido a través del Convivium de
Platón. Tuvo influjo en la literatura rabínica, talmúdica (Adan y Eva estaban
unidos por la espada, y por eso Dios los dividió en dos mitades). Y se pensaba
que este mito había influenciado la narración bíblica. Es un mito muy difundido
y antiguo, aunque no está presenta en todas las culturas. Dice que eran 3
sexos, el tercero es conjunto de los otros dos, era más primigenio, y de ahí
surgió la naturaleza humana dividida por una falta de orgullo contra los dioses y
por eso se busca la otra mitad.
Los personajes que intervienen son haadam (humanidad) esta indiferenciado,
sin conciencia de sí mismo, ni del otro, solo, incompleto (le falta su ayuda); ish
(hombre), ishah (mujer en general). Haadam no es consciente de su soledad.
Dios lo duerme y el hombre entra en otra dimensión (como si saliera de la
realidad). Dios hace, Adam recibe la acción sin darse cuenta y llega un nuevo
elemento de diferenciación, será Ishah (mujer), no modelada o plasmada (de la
tierra), sino construida por Dios como una diferenciación. No del polvo sino de
un ser humano vivo (Adam), después la presenta al ser humano (todavía Adam
no ish).
En el sacerdotal Adam es sacar (macho), neqebah (mujer) son distintas
palabras. En el yahvista ish e ishah, con la misma raíz. Se llamará varona por
ser sacada del varón.
Esta escena debe ser llamada el descubrimiento de la alteridad, ya sea del hombre como
de la mujer. Sólo en la alteridad la persona manifiesta su plenitud. En la diferencia de géneros
(no sólo lo sexual) se comprende el ser humano. La creación del hombre va unida a la alteridad.
Por la palabra se reconoce al otro y sólo así se puede reconocer a sí mismo. Esto es como un
perfeccionamiento de la creación. La primera palabra que el ser humano pronuncia es una
palabra de reconocimiento mutuo, interpersonal. Aceptar al otro es aceptar la diversidad, la
interpersonalidad, la unidad. Mediante la palabra el ser humano reconoce al otro y podrá
reconocerse a si mismo. La primera palabra de Adam es de reconocimiento recíproco, la
alteridad. Aceptar al otro es aceptar la diversidad y si se acepta se crea unidad (cf. leer León
Dufour). La soledad del hombre viene superada por la creación de la alteridad. A partir de aquí
en la Biblia aparecen tres personajes que designen la realidad humana y sus aspectos: haadam
(en general), ishah (mujer), ish (hombre), es el ser humano diferenciado.

16
e) Vs. 24-25. “Por esto”: se agrega algo a la narración. Conclusión ligada a lo
anterior. El narrador siente la necesidad de explicar algo al lector, aunque un
poco forzado. Quiere explicar el futuro del hombre y la mujer, presupone lo
dicho anteriormente, la diferenciación ya narrada; diferenciados pueden vivir de
un modo nuevo una sola carne, subraya la unidad total a nivel de corazón.
El v. 25 es un versículo distinto que se centra en la desnudez. El
protagonista es el hombre, la razón de esta conclusión puede ser enganchar
con el episodio siguiente. Cf.: “desnudos” (Arummim), luego la serpiente astuta
(Arum) y se habla después de otro desnudo que provocará vergüenza. Esta
insistencia es por que quiere escenificarse la desnudez unido esto a la
vergüenza.
La desnudez vista tanto física como moralmente. Es la total libertad de quien no
conoce pecado, que no necesita ocultarse no tiene de que avergonzarse (se
entiende como libertad de los niños que no conocen el mal, situación de una
persona limpia, clara), pero puede ser en este contexto la diferencia entre ishah
e ish, no son conscientes de la diferenciación entre ellos. Pareciera que el
hombre y la mujer no se dan cuenta verdaderamente de la diferencia que tiene
como personas. No la reconoce. No tienen una identidad autónoma. La frase
es muy sutil. No eran totalmente conscientes de la diferenciación, es un sentido
que va más allá.

3. Segundo episodio (3, 1-7). La historia de la serpiente


Gn 2 intentaba responder a sobre la dinámica de la vida: ¿quién es el hombre? A su
relación con el Creador a la alteridad. En Gn 3 se preocupa por ¿existe el mal en el mundo?
¿Por qué? ¿que es el pecado? ¿qué sentido tiene el pecado? ¿Cuál es la dinámica del pecado?

a) En 3,1-5. La serpiente y la mujer: comienza con la irrupción de un nuevo


personaje: la serpiente arum - arummim (desnudo). La raíz puede tener dos
connotaciones: ser astuto, prudente, lleno de inteligencia y de sabiduría y
desnudez. Hay relación al culto cananeo, la serpiente es signo de pecado.
También es ligada en muchas culturas a la vida o a renacer. Y con relación a
Num 21 “mordidos por la serpiente”, simbolismo en torno a la vida.
El narrador presenta el personaje (serpiente) con un superlativo, es el
más astuto creado por Dios, criatura de Dios. Es un animal que habla establece
dialogo (habla) con la mujer (es la primera vez que entra en el dialogo) y se
desarrolla en tres momentos: serpiente, mujer y serpiente. Es el primer diálogo
propiamente dicho en la narración. Dialogo que revela la manipulación de la
información, la serpiente sabe algo que la mujer no. Pero al final la mujer sabe
más de lo que sabía al principio. La serpiente sabe lo que ha dicho Dios, parte
de la palabra de Dios: ¿es verdad que Dios a dicho...? Da por descontado la
serpiente que está repitiendo lo que Dios ha dicho.
El texto se puede traducir (v 1) sin interrogación, afirmando. En 2, 16 vemos las
palabras de Dios y en esto vemos que las palabras de la serpiente no
responden a lo mismo de Dios: cambia el orden de la frase, y pone al principio
el verbo en negativo y utiliza el plural. Y así lo que Dios afirmaba la serpiente lo
niega. Se subraya la prohibición radical a la libertad de parte de Dios, ya no hay
espacio a la libertad. La serpiente manipula el lenguaje y pone en duda la
palabra de Dios: la serpiente es enemiga de Dios, inmediatamente Dios es el
enemigo, el adversario del hombre. La expresión Ap-ki (se puede traducir por:
bien, entonces), es constatar manipulando con intencionalidad. No está la
serpiente propiamente preguntando, sino que es una maligna constatación,
para suscitar la respuesta de la mujer. Es una manera maliciosa de no obligar,
pero manipular al otro. Esta insinuación manipula la respuesta, describe
discretamente la imagen de un Dios tirano, después de regalar el jardín prohibe

17
comer de “todos los árboles”. Esto es la perversión del lenguaje. Hacen decir a
otros lo que ellos quieren decir.
La mujer responde en plural (pues la pregunta fue también en plural, vosotros):
nosotros y vosotros representan la humanidad. Ella responde bien, corrige, en
positivo (podemos comer), pero cambia la globalidad, no dice de todos los
árboles, menciona los frutos (modifica lo que Dios ha dicho) y añade una
información que Dios no ha dado, no tocar. Es capaz de distinguir entre lo dicho
entre la serpiente y Dios (a su modo, por eso lo que ella dice también lo dice a
su modo), pero no distingue la intención verdadera de la serpiente. La mujer
interpreta a su modo la palabra de Dios.
La mujer dice no solo no comer, sino no tocar: son sentidos más primitivos del
hombre, tocar no es problemático, comer sí, pues es poseer, coger una cosa
para hacerla suya. Y también aparece el conflicto entre muerte y vida. El
hombre come su propia muerte.
Los dos están hablando de lo que Dios ha dicho, siempre Dios y lo que Dios ha
dicho, no hablan de ellos mismos, el punto esencial y de referencia es Dios,
puede ser una advertencia al lector (a los dos les preocupa la figura de Dios), el
problema será Dios, no comer o no. La serpiente controla la información:
conocer, quiere engañar a la mujer. Juega más con lo que no dice que lo que
no dice. Sugerir es más atrayente que decirlo abiertamente. La serpiente oculta
cosas y después juega con el verbo conocer: “conocerán el bien y el mal”.
Quiere embrollar a la mujer.
Otra vez la serpiente interviene: “no moriréis de hecho” porque Dios “sabe”
(yada), conoceréis, y serán como Dios, conocedor del bien y el mal. Dios es el
principal enemigo. Hay que ponerse contra Dios (es una oposición abierta ante
Dios). La serpiente niega lo dicho por Dios en 2,17, si comes morirás, (la
serpiente dice que vivirán), Dios oculta algo porque eso es peligroso para Dios
mismo, niega la finitud, la creaturalidad de la persona humana.
La motivación de la serpiente: “porque Dios sabe” algo que no le ha dicho a la
mujer. La serpiente presenta a un Dios omnipotente que quiere a la humanidad
a sus pies, un tirano. Desde el primer momento ha conducido el dialogo,
suscitando la duda en la conciencia de la mujer, duda que nace del deseo del
corazón de la mujer no formulado. La serpiente engaña a la mujer, le mete una
duda que no tenía al principio. La engaña mediante una manipulación de la
realidad. Los dos niegan (serpiente y mujer) ser criaturas, los límites, la
temporalidad. El problema es el hombre limitado, criatura, no podrá llegar a ser
ilimitado, quiere negar la muerte. Hace propaganda de una vida sin muerte. El
hombre limitado y finito no podrá jamás ser un hombre ilimitado. Y el engaño es
querer ser infinito como Dios.
¿Por qué la serpiente?. Es en apariencia un animal no peligroso, no hace ruido,
no es monstruoso, es capaz de camuflarse. Expresa la astucia, habilidad para
cambiar la realidad, engañar.

b) En 3,6-7, antes era dialogo, aquí es acción consumada. La serpiente


desaparece. Es una pausa que explica las consecuencias del dialogo. La mujer
está como protagonista, después aparecerá el marido y los dos juntos, delante
del árbol deseado: es un acto de percepción sin mediación; de la información
pasa a la percepción propia (ve el árbol), primer gesto autónomo del ser
humano, es el primer paso del deseo. No sabemos si la mujer fue a buscarlo o
no, pero se encuentra delante de él. Es un acto de percepción que hacemos sin
mediaciones (acto individual). Es el primer paso de todo deseo humano. De la
información recibida por medio de otro pasa a un acto personal. Ve que el
árbol: bueno, agradable y deseable para comer (cf. 2,9). La mujer humaniza el
árbol, le pone cualidades: es bueno, placido, deseado, ella percibe con el gusto

18
(1º) y la vista (2º), luego la inteligencia (3º) de los sentidos pasa a la inteligencia.
Todo se reduce a la palabra deseo.
Todo se reduce al deseo. El árbol es un árbol deseado. Pasa a la acción (2ª etapa) El
deseo es un concepto fundamental, y por eso es difícil de definir. Segundo verbo: toma.
Siguiendo lo que Dios ha hecho en la creación (Dios crea separando los materiales para
diferenciar) y así hace la mujer, toma del fruto del árbol, como fruto de la percepción. Toma del
fruto sin mediación como consecuencia de la percepción. Obtiene el deseo y lo posee (son 3
pasos del proceso: percibir, desear, tomar). Come (lo hace suyo, o hace parte de su cuerpo.
Desde el momento en que come adquiere el conocimiento, todo aquello que representa el árbol.
La mujer llega al último momento de la dinámica. Y no termina aquí sino que da a su marido y
lo come. El marido acede a lo mismo que la mujer (el conocimiento) por influencia de la mujer.
La iniciativa es de ella.

c) V.7 De inmediato se indican las consecuencias. Llama la atención que ya no se habla en


singular, sino en plural (los dos). Llama la atención también el verbo (yada) que ya estaba en el
v. 5 (Dios sabe), gracias a la iniciativa de la mujer descubren (conocen) la desnudez, que no
conlleva sólo connotaciones sexuales, sino mucho más, se reconocen diversos el uno del otro y
la reacción es el protegerse de la mirada del otro, pues refleja la diferencia, incomoda, quieren
cubrirse el uno y el otro, no indica sólo conciencia de su desnudez física (pudor), sino la
necesidad de proteger la propia identidad, la propia diferencia. Son criaturas diversas. El acto de
cubrirse es una acto parcial (se cubren muy poco) lo es porque esta conciencia de desnudez está
dentro de sí y no se puede cubrir nunca completamente. Aunque se cubrieran totalmente la
conciencia de desnudez no se pierde totalmente. La conciencia de desnudez viene de
reconocerse diferentes. La diferencia del otro subraya la propia diferencia. La diferencia del otro
manifiesta la propia diferencia. Esta diferencia afecta o rompe la semejanza. Deben de vivir
conscientes de esta diferencia. Han tocado el fruto del conocimiento. Es un acto de autonomía,
aunque engañosa porque quiere negar el límite del hombre, quieren ser como Dios. Han fallado.
Los 2 se asemejan a Dios, pero han obrado mal. Inicia aquí el concepto de pecado, han
desobedecido. Hay que parangonar 2,25 y 3,7, que van juntos. Los dos desnudos y no se tenían
vergüenza, y ahora se tienen vergüenza y cubren. Verbos: eran desnudos, y después “se dan
cuenta” de que estaban desnudos. Juega el autor con las palabras.

4. Tercer episodio y conclusión (3,8-24). El pecado


Distintos males: Es creer lo que dice la serpiente (Dios superior al
hombre en conocimiento y la quiere para sí, nos la quiere esconder, da idea o
imagen de Dios déspota). Segundo, ver a Dios como un rival y comportarse
como tal en la relación. Tercero, rechazar los límites que son camino de vida,
de crecimiento, como posibilidad de aceptar, respetar la alteridad. Cuarto,
querer tener para si todo lo recibido sin compartir con nadie. Quinto, ceder al
miedo de perder todo, de sufrir la falta de algo.
El texto denuncia este pecado (con muchas esfumaturas) e indica, al mismo
tiempo, un camino de crecimiento: aceptación de nuestra creaturalidad,
debilidad, diversidad, alteridad. Por eso es importante ver lo que sigue: Negar al
otro significa morir, Caín y Abel, Torre de Babel.

a) Vs. 8-19. Los protagonistas son el hombre, la mujer y Dios (aunque el gran
protagonista como director del relato es Dios). La presencia de Dios llena el
jardín, el narrador dice que “ha vuelto”, lo sienten y se esconden. Se descubre
que todo ha cambiado. El jardín era un lugar sin tensiones entre los personajes.
Ahora se esconden. Antes desnudos, ahora semidesnudos, etc. Los dos se
sienten como criaturas y distintos a Dios. Aparece Dios y comienzan las
preguntas: hombre, mujer (14), serpiente (14-15), mujer (16) y hombre(17-19).
- Dios interpela al hombre no para recabar información, sino para estimular la
conciencia, no para ridiculizarlo: ¿dónde estás? Indica que el hombre está
escondido y Dios sabe que está escondido. ¿Quién te ha hecho saber que

19
estás desnudo?...Dios lo sabe todo, sabe que lo que ha sucedido y ¿haz
comido del árbol? manifiesta su autoridad hablando abiertamente de su
prohibición. Es Dios quien lleva el diálogo. La respuesta primera del hombre
sigue una secuencia en 3 momentos: percepción (oí tus pasos y voz en el
jardín); sensibilidad (miedo pues estoy desnudo), acción (esconderse).
Respuesta también aplicada a la mujer. Es una respuesta lógica. Es la
respuesta sincera de una persona autónoma, capaz de conocimiento y
razonamiento lógico. El hombre se reconoce como un yo, una persona, alguien
finito y limitado, no un ser todo, sino una parte. Ser yo es decir no soy tú, y si no
soy tú no soy todo, soy sólo una parte. Y muchos no se dan cuenta de los tú. A
partir de nuestra condición de ser personas separadas, podemos entender la
dinámica del deseo y de la relación con los otros. Siempre tenemos el deseo de
la fusión. A la unión (matrimonio, amistad, fraternidad con los demás). En el
fondo todos tenemos el deseo de ser uno con Dios. Adán habla de tener miedo.
Experimentar miedo es propio de criatura. Reaccionar escondiéndose es
buscar protección, hay conciencia de ser limitado. La segunda y tercera
respuesta elimina la culpa personal, para recaer sobre la mujer: “la mujer que tu
me has dado”, relativiza la respuesta antes dada de autoconocimiento, no
indica cercanía con ella, indica distancia, separación. El hombre no acepta esta
diferencia y la convierte en distancia. Dios interroga a la mujer... ¿Qué has
hecho? La pregunta es para que la mujer tome conciencia de lo que ha hecho.
Él ya lo sabe. La mujer también intenta evitar la respuesta directa, quiere eludir
la responsabilidad, el tomar conciencia. La mujer dice: la serpiente me ha
engañado (inducir en error). Es sincera, reconoce que ha sido víctima. Pudo
haber dicho me he dejado engañar y aceptar su responsabilidad. Y yo he
comido. La mujer no menciona al hombre, ni que le ha dado a él. Su actitud es
defensiva. Su parcialidad en el responder revela una parte de la verdad y
esconde otra. V. 14: termina el diálogo.
- 14-15:Se explican ahora las consecuencias de haber comido del árbol. La
serpiente no le pregunta, la trata como un animal culpable, porque tu haz hecho
esto, tiene una fórmula de maldición y la explica, pues ha engañado a la mujer
usando la información errónea (le ha hecho creer que puede ser como Dios),
una cualificación (de separación, de no poder ya comunicarse) y una
explicación de la maldición (permanecerá siempre en contacto con la tierra,
como si la serpiente hubiera querido tomar su papel de animal finito y limitado).
Anuncia Dios la rivalidad total entre la serpiente y la mujer, en la cual vencerá la
mujer. Dios da la preferencia a la mujer, pues tiene el hálito de ser mujer,
persona humana. Dios no considera a la serpiente como un interlocutor, lo trata
como lo que es, un animal culpable.
- V. 16. Para la mujer: dolor (parte negativa) unido a la procreación de la vida
(una parte positiva, será la portadora de la vida). Paradoja, siente la cercanía a
la muerte al momento de dar la vida. Dar la vida tiene su precio. Parte de la
condición mortal. La segunda parte tiene cierto problema: utiliza el verbo
mashal (dominar, humillar, o ser semejante o igual a). Alguno ve un esquema
de dominio. Pero también puede funcionar el otro significado, mutua atracción.
Tu serás atraído por él y él será atraído por ti. (Cf. Biblica 72 (1991) 1-22).
- v. 17-19: El hombre recibe un largo castigo, muy semejante al de la serpiente,
tierra, polvo, comida, la fatiga del trabajo (ya no es el modo fácil del principio) y
referencia a la muerte retornando a la tierra. Si en Gn 3,1-7 el texto subrayaba
la semejanza del hombre y de la mujer con Dios, aquí (vv. 8-24) predomina la
relación del hombre y mujer con la tierra, con todo lo que significa de
caducidad, creaturalidad. Ambos tiene la certeza de la muerte. Son distintos a
Dios.

20
b) Vs. 20-24 es la segunda escena donde aparecen tres elementos: nombre de
la mujer (Eva) vida; Dios cubre al hombre y a la mujer con túnicas y el
monólogo interior de Dios consigo mismo(expulsión del paraíso). El nombre de
la mujer: Eva, relacionado con la raíz vivir, ligado al nombre de Yavé. Se puede
ligar con ellos. Es sugerente. Por eso es llamada madre de los vivientes. Y
aparecen poco después los hijos. Y después se habla de que Dios hace
túnicas. Antes estaban parcialmente desnudos. Dios los cubre totalmente. La
acción de Dios los une de manera diversa, ya que antes estaban separados
(vergüenza por desnudez).

2. EL DECÁLOGO, CAMINO DE LIBERTAD. (Ex 20, 2-17; Dt 5, 6-21).

2.1. Introducción general

La montaña del Sinaí es considerada por la tradición como el lugar privilegiado


del encuentro de Dios con el hombre. Es la montaña santa. Es donde Dios se
manifestó. Es el lugar sellado con el pacto de la Alianza. Esta es la consigna de
parte de Dios presente en el decálogo. El decálogo es la manifestación más
importante de la voluntad de Dios, contiene las diez palabras (cf. las 10
palabras de la creación), “Aseret- hadibarim”. Es la alianza, los diez
mandamientos de la ley: Dt 4,13 (les dio las 10 palabras); 10,4. En el AT se
conservan dos versiones del decálogo : Ex 20,2-17 y Dt 5,6-21, entre ambas
hay más de 20 diferencias, pero coinciden en lo esencial. Son casi idénticas. El
texto de Ex es más corto, el Dt desarrolla más los mandamientos (4, 5, 10
mandamientos son los más desarrollados).
Veremos las diferencias más importantes.
Por ejemplo: La mayor diferencia se halla en el mandamiento del sábado, en la
motivación que se da para su observancia. Dt 5,12, habla de observar, respetar
el sábado, el otro dice recordar el sábado. El texto del Ex está ligado al
recuerdo de Gn 2 (el descanso de Yahvé al 7º día, y por eso nosotros
descansamos). El Dt no habla del Gn, sino que el sábado se relaciona con la
liberación de Egipto, la motivación es la liberación del trabajo. La mayoría dicen
que la del Deuteronomio es una modificación del otro de Ex.
En el quinto mandamiento Dt 5,16 contiene Yahvé te ha mandado a fin de que
seas feliz.
En el décimo se cambian algunos elementos o términos: la casa y la mujer, el
campo.
La mayoría de los autores sostienen que Dt depende de Ex 20 pero que es una
versión ampliada. Es la versión más elaborada. Dt 5, 6-21: 6-16 (hace
referencia a Dios); 17-21 (dedicados al prójimo).
En ambas versiones aparecen las dos tablas (Luyot harben, tablas de piedra).
En términos generales se habla de las tablas de la alianza, y en Ex se habla de
la testimonianza. En el AT se les llaman las tablas de la Alianza: cinco dirigidas
a Dios, cinco dirigidas al hombre. En la primera tabla dice: “Yo soy el Señor tu
Dios que te ha sacado de Egipto”. “el Señor tu Dios” es la frase que más se
repite. La tradición dice que sería 5 a Dios y 5 al prójimo, pero gramaticalmente
no coincide tal cual. Esta división es valida y lógica en el sentido de que la
primera parte insiste más en la relación con Dios y en las otras sobre el prójimo.

División del texto de Dt (a partir del análisis textual) que podría responder
mejor al pensamiento del autor:
+ 6-10 El Señor tu Dios;
+ 11-16 El Señor y el otro;
+ 17-21 El prójimo.

21
Es interesante ver que en los Vs. 6-10 se habla en primera persona del singular
“Yo soy el Señor tu Dios”. A partir del v. 11 se habla de Dios, pero como el
Señor en tercera persona. En el v. 17 desaparece el nombre de Dios.
En 6-10 se habla de Israel. Se habla del padre, el hijo, las generaciones, el otro
dios. En 11-16 se habla del israelita con relación a su familia. En 17-21 se habla
del israelita y el prójimo.
En 6-10 se usa el imperativo, las prescripciones en sentido negativo: “no
harás”. En 11-16 las prescripciones contienen una alternancia de positivas y
negativas. En 17-21 se vuelve al imperativo negativo, “no...”. Los vs centrales
son del 12-15. El sábado es el punto de referencia más importante. La palabra
que más se repite es esclavo “ebed”.

Las diez palabras del Decálogo no son vistas como impuestas. Es un elemento
de Alianza que Dios ofrece al pueblo. Aparece como algo destinado al pueblo,
para garantizar su campo de libertad. La clave de lectura del decálogo es la
alianza. La ley es don dado al pueblo para que viva en libertad. El decálogo no
es esclavitud, sino que es alianza, vida, libertad. El Decálogo es alianza, vida,
liberación, que implica también compromisos. Este es el sentido mismo del
sábado. Libertad dada por Dios, y que exprese un don de mutua pertenencia.
El tratado de alianza era propio en el At y de otros pueblos (entre dos
potencias, dos naciones...). Exige servir a Dios, pero no como esclavo, sino
desde la liberación. La tierra misma es de Dios, que da frutos, los cuales el
hombre goza, pero sabe que no es suya. La alianza es don, y el hombre sabe
que la tierra no es suya.
2.2. Formas del contrato de Alianza. Elementos – partes del contrato.

Los vemos pues el texto sigue el esquema de alianza. Hay una tesis que trata
de esto (cf. bibliografía). Esta alianza regula las relaciones de dos potencias. Y
esto ayuda a entender la alianza Dios - pueblo, con sus diferencias. No son nos
pueblos, sino Dios omnipotente y un pueblo débil, no hay igualdad de
participación. Las alianzas tienen la misma estructura y esquema:

2.2.1. Titulatura

Los dos contrayentes declaran su identidad, su nombre. Una presentación. En


este caso el contrayente es Dios y el otro es el pueblo. Título: Dios de Israel; el
pueblo de Dios. Ambos títulos llevan “de” que es el sentido de pertenencia
(genitivo). Aparece siempre esta idea. El Señor será siempre el Dios de Israel y
el pueblo siempre el pueblo de Dios. Es un vínculo que no se puede romper.
2.2.2. Preámbulo o parágrafo histórico

Es la historia que une a ambos contrayentes. Entre reyes importantes se


supone una relación anterior y esto se manifiesta. Esto se aplica a Dios y a
Israel. La historia es la liberación de Egipto. Evento fundante, salvífico, que da
origen al pueblo. Es el acontecimiento que le ha dado una identidad al pueblo.
Dios ha dado el origen al pueblo, en su creador y liberador. Esto supera la
mutua pertenencia, no estamos al mismo nivel, Dios originó la otra parte, hay
mayor unidad. Israel es libre de hacer o romper este pacto pues Dios le dio la
libertad. Por esto se usan las metáforas esponsales, o de maternidad y
paternidad de Dios.

22
2.2.3. Declaración de Alianza

Es el momento de las estipulaciones de la alianza. Son las cláusulas del


tratado, precisan los derechos y deberes de las partes, lo cual se debe de
explicitar claramente. Lo que se debe decir se debe de ver en este momento, si
aparecen después no tienen validez. Aquí se obliga a Israel, Dios quiere
comprometerse. La ley que debe de cumplir el pueblo es la de Dios. Dios y el
pueblo deben de vivir la misma ley. La alianza compromete al pueblo, el Señor
se compromete con su ley y la promesa. La ley es vivida para las dos partes:
“yo seré tu Dios y tu serás mi pueblo”. Es ley teológica, de vida, amor y libertad.

2.2.4. Los testigos (testimonios)

Siempre están en cada pacto, al menos dos, son los garantes. Esto le da cierta
garantía de la legitimidad a la alianza. Procura que la alianza se cumpla
justamente con las cláusulas necesarias. Si hay transgresión el testimonio es
interpelado de nuevo, se hace efectivo. En esta alianza los testigos no son
personas (pacto especial), sino elementos de la naturaleza: el cielo, la tierra, el
mar, testimonian el pacto (simbolizan la fragilidad del pacto de parte del pueblo,
no de Dios). Podría decirse que no harían falta estos testimonios, pues Dios no
falla, pero los testimonios son por el hombre. De parte de Dios es fidelidad
absoluta. ¿Por qué Dios hace esta alianza con el hombre?

2.2.5. Consecuencias

Lista de beneficios que se obtienen del contrato y lista de castigos cuando se


rompe esta alianza. Las mismas se derivan del pacto. Pueden ser de dos tipos:
positivas, se reciben los beneficios si se cumplen las condiciones y negativas si
se rompen las condiciones. En la alianza entre Dios y su pueblo se traduce en
bendiciones y maldiciones: bendiciones (expresan la vida), maldición (expresan
la muerte), ambas vienen de Dios, respectan a la fragilidad y debilidad del
hombre.
2.3. Análisis Decálogo Dt 5, 6-10. 11-16. 17-21

- 6-10 El Señor tu Dios, 1 y 2 mandamiento.


- 11-16 El señor y el otro, 3,4 y 5 mandamiento.
- 17-21 Tu prójimo, 6,7,8,9, y 10 mandamiento

2.3.1 Primera parte: vv 6-10. El Señor tu Dios (1º y 2º mandamientos)

- v. 6. El Decálogo comienza con una autopresentación, autorevelación de


Dios, en el principio y en el final. El Dios que te ha sacado de Egipto, de la
esclavitud; “vínculo de fraternidad”, entre Dios y el pueblo. Yahvé, el Dios
liberador que saca al pueblo de la casa de la esclavitud. Esta dirigida al Pueblo.
El pueblo pasa de la esclavitud forzosa a un servicio libre. La acción salvífica de
Dios es el fundamento del Decálogo. La ley no solo es camino de libertad, sino
fin de salvación. “Yo soy el Señor tu Dios”, es la representación de la autoridad
del amor de Dios. Las primeras palabras no son pues sólo autopresentación de

23
Dios, sino signo de la autoridad y amor de Dios. El 6 es como ley fundamental
de todo el decálogo, base, fundamento.
La libertad es más allá de la supresión del yugo de los egipcios. La liberación
de Egipto, no fue la única, ni la definitiva. Va más allá. Se liberó de un
compromiso tácito con la propia situación. En Egipto estaban con dificultad,
pero con cierta estabilidad, no era el ideal, pero no se estaba tan mal, podían
vivir, aunque esclavos. El éxodo fue el nacimiento, y es por lo tanto riesgo,
nuevo camino. La autentica liberación pasa por la experiencia del desierto, ahí
el pueblo acrisola su fe y posteriormente la ratifica en el exilio. Es indispensable
para la vida la libertad, sin ella no hay esperanza.
- v. 7. El primer mandamiento (no tendrás otro Dios frente a mí, o mejor, no te
serán para ti otros dioses delante de mi rostro). Es una prohibición de
imperativo negativo. En tercera persona. En un tono general. La expresión
delante de mi rostro: significa contra mí, de frente a mí. El contexto indica el
celo de Dios, la rivalidad entre Yahvé y los otros dioses. “Por ti”, no le importa
tanto los otros dioses, sino la relación del pueblo con estos. La relación con
otros dioses hace ver que El no es el único, el absoluto. Y entonces Yahvé
pasa a ser sustituido por otra cosa o por otro (proceso de sustitución). Este será
el problema, el pecado constante del pueblo (el sincretismo religioso) y aun
nosotros, que no es otra cosa que creer en Yahvé teniendo a otros, de acuerdo
a los intereses. Buscar seguridades aparte de Dios, algo más “concreto”. En el
exilio el pueblo pasa de una fe monolítica (fe en dios, teniendo otros) a la fe
monoteísta. Yahvé no acepta el sincretismo porque es el único Dios, el
absoluto. El Dios de Israel exige una fe total, una decisión absoluta. No es que
se debe renunciar a lo que no es Dios, sino saber que Dios es el absoluto, lo
demás es secundario o relativo. Siempre tendremos necesidad de seguridades
cercanas. Sir 2, 12 Hay del pecador que camina sobre dos caminos.
- vv. 8-10. El segundo mandamiento (no imagen alguna). El problema
fundamental es la prohibición de imágenes. La palabra clave es pesel,
indicando una estatua esculpida. El verdadero contenido de la prohibición es:
¿las imágenes de Dios o de otros dioses?, era característico de la religión de
Israel el prohibir las imágenes, tal vez para diferenciarse de los ídolos
cananeos. No se puede precisar bien en que fecha concreta comenzó este
rechazo de imágenes. Nuestro texto parece referirse a la imagen de Dios: no es
prohibir el arte de esculpir imágenes, el verdadero problema es convertir las
imágenes en ídolos y rendirle culto, sabiendo que Dios no se puede reducir a
una imagen (esto es abominable). Dios no puede comprender, ni establecer
cual es su rostro o forma, pues esto es idolatría. El ejemplo del becerro de oro,
es significativo de cómo el pueblo construye un dios visible, manipulable, que le
da seguridad. Con Dios no pueden hacer lo mismo, porque Dios dirige al
hombre y no se deja manipular. Es también contra la imagen que podamos
esculpir en nuestro corazón. También nosotros tenemos el riesgo de hacernos
un Dios a nuestra medida.
Vs 9 Continua con esta explicación. No te postraras ni le servirás. La palabra
(abad) servir, se puede traducir por dar culto, servicio cultual, pero la raíz es
servir, la idea es no hacerse esclavo de las imágenes. Servir es lo que se hace
por iniciativa y ser siervo es una falta de libertad. Y en este caso pensamos que
nosotros tomamos la decisión. Pero el resultado es lo contrario, los ídolos nos
dominan y hacen esclavos. Creemos muchas veces en lo que los ídolos nos
pueden dar, sobre todo la seguridad, esto es humanamente comprensible. Pero
en cuanto seguimos a los ídolos nos hacemos esclavos y dependientes de
ellos. Y así el hombre pierde su dignidad personal.
Dice que Dios es “celoso”, pleno de celo, los celos van unidos al amor, de
hecho dependen del amor. Si el amor es posesivo no están bien los celos, pero
si se trata de un amor normal y auténtico son una exigencia para la libertad. La

24
clave puede ser que Dios es celoso porque ama a Israel, porque quiere que
sea un pueblo libre. Dios se preocupa de la libertad de Israel, de la misma
forma que se debe preocupar la persona, es la óptica esponsal. Sin esta
libertad el pueblo no puede cumplir la alianza. Dios se preocupa de la libertad
de Israel, como el que ama no puede ser indiferente a la situación del otro.
“Que castiga la culpa” Con la culpa de su pueblo. Dios la soporta, perdona,
pero no por ello deja libre al culpable. Y su amor va de generación en
generación. Se refleja la pedagogía de Dios: que por un lado es amor y
exigencia. Utilizando un lenguaje analógico, Dios sufre por el pecado de su
pueblo.
2.3.2 Segunda parte: vv. 11-16. Dios y el otro (3º -5º mandamientos)

Es la parte central del decálogo y desarrolla tres puntos: v.11 el nombre del
Señor; v.12-15 el sábado; v.16 padres. El autor quiere subrayar la importancia
del sábado. Los dos primeros mandamientos se refieren a Dios (esfera divina) y
el tercero a los padres (puente entre la primera parte y la que vendrá, pues son
los herederos de Dios, y en ellos entramos en relación con los otros). El último
tiene la función de hacer de puente con la tercera parte del decálogo en la que
se hablará del prójimo.
- V. 11 Sería el tercer mandamiento. “No pronunciar en vano el nombre de
Dios”. El verbo propiamente quiere decir no elevar o alzar, el nombre se alza o
eleva con los labios (nasah), que se traduce como pronunciar. La palabra clave
es “en vano”, en el hebraico (shaweh), que traducimos como adverbio, puede
indicar nada (nulidad), vacío (inconsistencia, irrealidad), engaño, mentira y
también cualquier cosa que escapa a la realidad. Se puede traducir en primer
lugar como falso en relación a un juramento, como hacer un juramento falso,
otros interpretan (en segundo lugar) como engaño o falsedad o usarlo como un
poder mágico y otra hipótesis puede ser usar en vano o inútilmente el nombre
de Dios. Se refiere al uso del nombre de Dios de modo no valida, no tanto en
sentido de usar su nombre de modo mágico, sino para fines que no son del
todo validos. La prohibición sería utilizar el nombre de Dios gratuitamente. La
idea de engaño y falsedad está a la base, es utilizar el nombre de Dios par fines
no del todo validos, justificar nuestras ideas, nuestros fines y en el fondo para
ocultar la verdad. Como por ejemplo los amigos de Job utilizan el nombre de
Dios para justificar sus intereses (parten de que Job sufre por que ha pecado y
todo su argumento es para justificar su teoría, y sostienen su teoría usando el
nombre de Dios), en definitiva para esconder la verdad. En la mentalidad
oriental, bíblico-semítico, el nombre, representa a la persona, su identidad
(nomen est omen: el nombre es el destino), decir el nombre de Dios es decir a
Dios. En definitiva, quiere decir que no se puede defender la mentira en nombre
de Dios. No utilizar a Dios para justificarse, y más si estos fines van contra la
alianza. No parece que se refiera tanto a uso mágico de su nombre o a los
juramentos vanos.
- Vs. 12-15. Cuarto mandamiento, el más largo. Esta al centro de está sección
y es su fundamento. Y es incluso relevante por su tamaño (entre dos
pequeños). Es el más citado de los mandamientos en el AT. El sábado, no es
más largo, pero está colocado en el centro del decálogo, de toda la
composición. Es el más citado en todo el AT, por ejemplo: Ex 16,25; Lv 16,31;
Is 58,13; Jer 17,21; Ez 20,12; Neh 9,14; 1 Mac 1,39; y, además es el más
estudiado entre los exegetas.
Sábado (Shabbat). No se sabe bien de donde viene, algunos dicen que viene del acádico
y puede referirse al día de la luna llena. Está claro que significa una cosa que reposa, descansa.
Repite muchas veces “el Señor tu Dios”, la base de la alianza se resalta. El texto se abre con un
mandato impositivo, se forma una inclusión. Hay contraposición entre los 6 días feriales y el
festivo que es el sábado, y la idea fundamental es el reposo, la nota característica es dejar de

25
trabajar y el motivo o justificación es la liberación de Egipto y la nota más profunda es la
liberación de la esclavitud por parte de Dios y lo hace un pueblo libre, y esto se recuerda en el
sábado. El pueblo recuerda el don de la libertad recibida cada semana, es un memorial. Y ¿por
qué todo el elenco?, porque toda la familia debe participar de este recuerdo y de esta libertad, no
es algo propio de algunos. Todos iguales a los ojos de Dios. El sábado es para todos y el cabeza
de familia no puede transformar la casa en una casa de esclavitud. El jefe de la familia no debe
dar ningún signo de opresión. El sábado no exige simplemente el reposo sino abstenerse de la
actividad cotidiana a favor del creador. El sábado es dedicado a contemplar y celebrar lo hecho
por Dios. No es el fin sólo para reposar. El sábado es para glorificar a Dios por lo que ha hecho.
La inactividad del hombre subraya la actividad de Dios. Después de contemplar esto el hombre
puede recomenzar su actividad. Debemos citar a Abraham Josué Heschel (1907-1972), ha
escrito una frase “del mundo de la creación a la creación del mundo”. De la contemplación a la
actividad. Este autor tiene un libro llamado “El sábado” es un clásico de la filosofía hebraica.
Trata la relación entre el resto de los días y el sábado, el sábado no es un recargarse y descansar
para trabajar mejor, sino el cúlmen de la existencia humana... En el sábado el hombre es
consciente de la existencia de Dios. Toda la vida es como un peregrinaje al sábado. Comienza al
atardecer del viernes. Entonces debemos anhelar llegar al sábado. Para los hebreos el sábado, es
el memorial de la creación (Ex) y la liberación de Egipto (Dt). El sentido de la santidad del
tiempo se manifiesta en el modo de celebrar el sábado, no es necesario ningún signo especial, el
uso de las filacterias, el sábado es en sí mismo un símbolo, el sábado sostiene las almas, es el
mundo de las almas, es el lugar donde se da la palabra de Dios, es el que le da alma al mundo,
es renovación del mundo. Nosotros hacemos un salto al domingo como día de la nueva creación
y de la liberación. Para los hebreos el sábado es el memorial de la creación y el memorial de la
liberación de la esclavitud de Egipto, ambos son memoriales. Para los cristianos el domingo es
el memorial de la nueva creación y de la liberación definitiva en Cristo. Celebramos la nueva
creación en Cristo, celebramos la liberación por la resurrección de Cristo. Este paso de
memorial del AT en el NT se da el hecho de Jesús que “trabaja” en sábado. Cura y hace dando a
entender que ha venido a dar plenitud a la ley, al servicio del hombre, cuando la ley va contra el
bien del hombre. Jesús respetaba y conocía la Torá, pero cuando va contra el hombre lo supera.
- V. 16 El quinto mandamiento. Ocupa un puesto estratégico entre los
mandamientos referidos a Dios y los referidos al prójimo. Tiene una orientación
social (mandamiento que se refiere a las personas que nos han dado la vida) y
una religiosa (el que ha dado la vida a los que nos han dado la vida es Dios)
tiene relación a la vida y al dador de la vida que es Dios. Aparece la referencia
al Señor tu Dios. ¿A quien se dirige este mandamiento? ¿A los niños, o a los
padres que deben de representar bien ante los hijos a Dios o a los hijos
grandes que deben cuidar a sus hijos ancianos? Hay una palabra importante
(kabod, persona de peso) gloría y de aquí viene la palabra honorar, está en
relación con una persona que tiene un peso específico. Dar gloria o importancia
al padre o a la madre. El honor debido a los padres como obediencia de los
hijos a los padres. Pues representan a Dios en el ejercicio de la autoridad,
respeto por padres ancianos.
El resto del v. nos ayuda a profundizar más, puede no estar del todo claro con
el hecho de que nuestra vida sea larga en el país que Dios nos da. Se trata de
un mandato de Dios (Dios es el que manda y está escrito en la Torá que es
transmitida por los padres), los padres son los encargados de transmitir todo el
conocimiento sobre la Tôrah antes de ir a la escuela y antes son los que dan la
vida. Dan la vida, la Tôrah y además la tierra. Con la vida y la tierra transmiten
la ley a los hijos, porque la ley es la manera de vivir y transmitir los otros dones,
es el camino de la felicidad. El don esencial es la Tôrah. El respeto a los padres
va más allá. Nos transmiten la vida y también la Torá y esto es sagrado. Los
padres son importantes por haber dado la ley y la tierra (con ella la posibilidad
de formar una familia y prolongar la vida), son un don de Dios, del cual
debemos hacer siempre memoria. Por lo que recordar a los padres es hacer
memoria, es traer al presente. Olvidarlos es a raíz del pecado, es cometer un

26
pecado de los más graves. Hacer memoria es estar agradecidos a los padres.
Ben Sirac 3, 1-16 se dedica a este tema, como comentario a este
mandamiento: deberes hacia los padres.

2.3.3 Tercera parte:vv.17-21. Dedicada al prójimo.

Con tres bloques. Un primer bloque centrado en el matar, adulterio y no robar.


Pueden ser tomados del Código de Hammurabi, de hititias. Son breves. A estos
tres breves siguen dos donde se concentra el prójimo (no falso testimonio, no
desear). El contenido es evidente, se trata de respetar la vida, la ley y los
bienes del prójimo. Se trata de la misma dinámica antes aplicada al prójimo, al
cual debemos respeto en todo. No basta respetarlo a nivel de hechos sino
también a nivel de intención. El mal no se debe ni desear. Cuando se habla de
los padres se habla de la vida, la ley, la tierra, y aquí se trata de respetar la vida,
la ley (tiene que ver con la felicidad, pues el que cumple la ley alcanza la
felicidad) y la tierra (y todas las cosas del prójimo). Se debe de evitar lo que no
queremos que nos hagan a nosotros. El prójimo se debe respetar en todo. Si
esto es importante, se ve que no basta este respeto a nivel de hechos, sino a
nivel de deseos. No basta no sólo no hacer mal, sino ni desearlo. El camino del
mal no debe iniciarse, pues no se detiene sino hasta el mal. Este mandamiento
se desdobla y se centra en el deseo. Esta cupiditia se ilustra con ejemplos:
David y Betsabe y la viña de Nabot. Lo que es sorprendente es que estas
palabras no aparecen propiamente mandamientos, pues las leyes regulan el
comportamiento externo del hombre, los actos del hombre.
V. 21. Dice no desear. No parece un verdadero mandamiento. Las leyes
regulan los hechos, pero aquí se habla de un deseo, de los sentimientos, del
corazón de la persona humana. ¿Cómo se puede castigar o regular la
intencionalidad de una persona? Entramos en la base de la intencionalidad que
lleva a la acción, por ello va a la raíz. Se puede decir que el décimo
mandamiento es el que da sentido a toda la ley. El último que prohibe el deseo
vale de por sí los otros mandamientos del decálogo. Si vemos los otros códigos
del AT que regulan la concretiza y regularidad de la vida, quieren ser una ayuda
para el hombre. Pero no hablan del corazón del hombre, sino de cosas
prácticas y externas del hombre. Es propio de la ley ocuparse de la exterioridad
(lo verificabale, hecho y visto). Este es un mandamiento que supera los otros 3
en los que se prohibían acciones. Estamos a nivel de sentimientos, los que
están a la base de estos actos. Se llega a partir de un deseo erróneo, que toma
cuerpo en nosotros y que llevan hasta la acción externa. El décimo
mandamiento va al origen de este pecado. Cf. Mt 5,27: cometer adulterio con
mirar a la mujer. La semilla del pecado es el deseo en el corazón. El décimo
mandamiento no es como los otros, sino que abarca a los precedentes y da el
sentido verdadero de la ley da nuevo modo de vivir la ley. No basta abstenerse
de las coas o “no hacer”, sino no desear lo que no se debe de desear. Pues
entrado esta cupiditia lleva a realizar lo que se desea. Cf. Mecanismo del
deseo. Va contra el deseo desordenado de posesión, por la fragilidad humana.
No es sólo referido de las cosas, sino de las personas. La cupiditia aunque sea
humana no va con la alianza. Talmud: el último de los mandamientos que
prohibe desear de los otros, vale más que los otros mandamientos del
decálogo. Por eso termina con este mandamiento que no es mandamiento.

27
2.4. Reflexiones conclusivas:

2.4.1. Los mandamientos como prohibición.

Menos el sábado y el de los padres todos los demás son negativos. Este
elemento confiere al decálogo un tinte de negatividad. Pero profundizando nos
damos cuenta que no trata de hacer esclavo al hombre, sino que el fin es abrir
un camino de libertad. Un autor francés dice que la formulación negativa tiene
una importancia de no hacer mercenaria la observancia, pues no es mérito no
matar o robar. La sublimidad no es decir que es el bien. Los mandamientos dan
libertad para las acciones que en positivo se pueden hacer dentro del campo de
lo positivo. Sólo señalan las infracciones. Israel con el decálogo tiene delante
de sí un espacio creativo. Esta es la óptica del decálogo. Dan un amplio
horizonte para el hacer de la persona.
2.4.2. La ley entendida como un camino de vida y libertad.

La ley abre un espacio a Israel. No sólo espacio, sino también un camino que
lleva a una libertad condividida. (cf. la justificación del sábado). Viene
comprendida como un camino a la libertad y a la vida, a gozar el don de Dios
(cf. mandamiento de los padres), es un camino en clave de alianza. La ley no
debe ser considerada como una suma de preceptos, sino una línea de
comportamiento que lleva a la vida y a la felicidad. Es una instrucción (torá-ley,
tiene relación con otra raíz que significa instruir, educar), sobre la relación de
Dios y el hombre, referida siempre a ponerla en práctica, ofrece una actitud,
una línea de conducta, que conduce siempre a la vida y felicidad. Dt 30, 15-16
(elige entre vida y muerte, te ofrezco amar a Dios y vivas según la ley, para
alcanzar felicidad).
En el corazón del decálogo está el concepto de libertad. Vida y libertad son los
dones que Israel recibe al salir de Egipto. Israel se debe de alejar de ídolos y
dar culto a Dios. Vida en relación con los otros. Sin los otros la vida no tiene
sentido. Por las 10 palabras Israel tiene delante de sí un camino para caminar
adelante en vida y libertad.

2.4.3. Los mandamientos tienen una dimensión teofánica del Señor.

No son sólo normatividad, leyes que Dios quiere dar al pueblo, sino que son la
revelación de Dios que se esconde tras estos mandamientos, revelan la
naturaleza de Dios, que aparentemente no son atrayentes, pareciera ser un
Dios que prohibe. Pero esta es una forma velada de parecer de Dios (nunca
aparece claramente en ninguna de las teofanías, siempre de modo velado). Es
la estrategia pedagógica de Dios.

3. LOS PROFETAS DEFENSORES DE LA ALIANZA: ELÍAS (1 Re 18, 20-46)

3.1. Introducción

Una característica es que siempre han sido defensores de la ley y la alianza


como pacto de amor de Dios con su pueblo. No han sido sólo de los
contestatarios o rebeldes. Si han protestado es porque había razón. Las
instituciones políticas, religiosas, etc. tienen buen fin, son para ayudar al pueblo,
pero a veces los hombres no siguen estos fines (justicia, derecho libertad), por
lo cual los profetas han hablado para desenmascarar engaños, injusticias, llevar

28
al pueblo a la conversión, defender a los más débiles, garantizar los valores
auténticos que llevan a la vida. Esta es en síntesis la idea general.
Veremos un profeta de los anteriores. No ha dejado obra escrita, su historia
está en la historia deuteronomistas (desde la conquista de la tierra hasta la
caída de Jerusalén). Hubo varios: Débora, Natán, Samuel, Eliseo, etc. Entre
estos veremos a Elías.
3.2. Elías

Elías es un hombre de gran personalidad, querido por el pueblo, que salvó el


Yavismo en una etapa crítica. 874-852 aC. Actuó en el reino de Acab (874-
853), Acazia (853-852). Sus apariciones son momentáneas.
Pareciera un nuevo Moisés. Parangón: fuga al desierto, refugiarse en país
extranjero, hace signos y prodigios, viaje al Horeb o Sinaí, desaparece en la
transjordania, etc. Esta semejanza es querida por los narradores. Si Moisés es
el creador de la religión yavista, Elías será su defensor. Para el pueblo era un
gran personaje, en relación al Mesías. Nuevo Moisés. Están en conexión en
toda la tradición judaica.
Profeta itinerante. No hay vinculación con santuario, ni con la corte. Se separa
de la corte (al principio no) para acercarse al pueblo. Es algo característico:
nacen en torno a la corte, pero se separa. No entró nunca al palacio ni tiene
relación con los reyes. Se presenta ante el rey en una ocasión para anunciarle
la muerte 2 Re 1.
Reino del norte, separado del reino del sur en el campo religioso y político. Sigue Acab
la política de su antecesor Omri, alianza con Tiro y Sidón. Provoca gran influencia de la religión
cananea. Los israelitas se habituaron a dar culto sincréticamente a Yavé y Baal. Este sincretismo
religioso había comenzado ya antes (cf. historia de Gedeón, Jc 6,25s). En el siglo 9 aC (Acab y
Elías) fue un grave peligro para el pueblo. La misión principal del profeta era defender el
Yavismo en su pureza: Yavé es el Dios de Israel. Su misión tendrá consecuencias importantes
en el campo social (cf. Viña de Nabot). Los sucesores de Elías recontaron su historia después de
su asunción al cielo.
Los estudiosos hablan del ciclo de Elías, o 2 ciclos de Elías.
1 ciclo: 1 Re 17-19; 21; 2 Re 1.
2 ciclos: a) 1 Re 17-18 (anuncio y fin de la sequía).
b) 1 Re 19 (Elías en el Horeb)
1 Re 21 (viña de Nabot)
2 Re 1 (muerte de Ocozías)
3.3. Análisis de 1 Re 18,20-46:

3.3.1 Algunos conceptos previos: Concepto de Baalismo. Contexto del texto.

Antes del siglo IX, en tiempo de Elías, el problema más serio era el
Baalismo, que seducía al pueblo. Es una variante cananea de las religiones de
la fecundidad, características de la región mediterránea. Su fin principal es
asegurar la fecundidad de la tierra y las bestias. Y esto en palestina es
especialmente importante por la sequía de la región. Sin la lluvia de octubre, la
región sería completamente desértico. Se entiende que los cananeos hayan
adorado a Baal por ser dios de la lluvia, tempestad, que hace la tierra fértil. Los
israelitas, pueblo de agricultores y pastores, por eso se sintieron atraídos por
esta religión. Ver a Acab: 1 Re 16, 31-32 (toma a Jezabel, y da culto a Baal).
Ba’al, significa en hebreo: señor, patrón, propietario, marido. Es nombre y
palabra de uso común. Es invocado para la fecundidad de la tierra y la comida.
Se le ofrece comida, para que esté contento y haga fecunda la tierra. La religión
Baalista es una especie de comercio entre fieles y el dios. Es la religión de la
necesidad. Se acercan a él porque se tiene necesidades y se piensa que Baal

29
lo soluciona, es también la religión del miedo, se tiene miedo de la muerte, de el
hambre y se piensa que Baal podrá tranquilizarlo. El fiel, esclavo de sus
necesidades, y miedos, y el fiel se acerca a este dios terrible, grande, el dios del
agua, dios omnipotente, fascinante. Todo gira en torno a esta omnipotencia de
Baal y su influencia en la naturaleza. Ante el baalismo el yavismo está en
peligro, no sólo en el pueblo, sino en el rey. Esto no tiene nada que ver con
Yavismo, en el cual no se acercan para satisfacer necesidades, sino que el
Yavismo es una religión en el que el fiel es llamado a dar gracias a Dios por
haberlo liberado de Egipto y haberle dado una tierra. Toda la acción de Dios es
a favor del pueblo de Israel. El rey de Israel no tiene poder absoluto, se deben
de respetar leyes y tradiciones del pueblo, respetar el Yavismo, sus valores y
las personas bajo su poder. El rey no puede creerse omnipotente, con derecho
sobre todo y todos (cosa hecha por Acab). Esta es la misión de Elías, defender
la religión de Israel, defender al pueblo del poder absoluto de Acab, que
apoyado en baalismo piensa ser omnipotente. Y esto en base a los textos, ver
por ejemplo la historia de la Viña de Nabot (1 Re 21). Elías denuncia esta
política absolutista en contra del pueblo y los débiles.
La lucha contra el Baalismo. Elías tenia una fuerte personalidad y frente a la
actitud del rey Acab y la elección religiosa por el Baalismo, Elías alza la voz por
iniciativa. No es que Dios lo haya enviado, fue iniciativa del profeta y anuncia
una gran sequía. Y 1 Re 17, 1: anuncia la sequía, hasta que él lo diga. Es
decretar la hambre y muerte para el pueblo. Haciendo así pone en confronto a
Baal y Yavé. Uno que hace llover y otro que no lo hace. Organiza un cierto
encuentro Baal y Yavé. Es una lucha de poder entre Baal y Yavé. Es lucha de
poder entre Elías y el rey Acab. La consecuencia la paga el pueblo. Y sufrirá
carestía de 3 años. 1 Re 18,1: en el año tercero Dios lo envía a ver a Acab.
Elías toma una iniciativa y le dice a Acab de reunir a todos los profetas de Baal
en el monte Carmelo. Siendo que Dios le había dicho sólo de ver al rey. Elías
reacciona con está iniciativa tal vez porque quiere demostrar que Yavé es el
super-Dios, más que Baal.

3.3.2 Vv. 20-24: Elías reta al pueblo.

La primera ironía es que Acab obedece, reuniendo a los más de 450


profetas. Se reúnen los profetas y el pueblo. Elías dirige la palabra al pueblo
como primer destinatario: “Hasta cuando seguirán cojeando con los pies”. El
mensaje es de denuncia por su conducta, no se critica la sustitución de Yavé
por Baal, sino el dar culto a ambos al mismo tiempo. Elías dice que no se
pueden caminar con dos senderos al mismo tiempo. Sir 2,12: Hay del pecador
que camina por dos caminos. No se pueden unir dos realidades de por si
irreconciliables, de debe de elegir. Y por eso insiste: se debe de seguir al que
se ha elegido. Los dos no pueden ser Dios, al mismo tiempo;, esto significaría
que no lo son ni el uno ni el otro. Sólo hay un único Dios. Dios no se puede
sustituir según las circunstancias.
El pueblo calla, y por eso Elías reta a los 450 profetas. Se prepara el
holocausto de parte de cada Dios, pero sin encender fuego. Y así se sabrá cual
es el verdadero. Se elige el fuego, que es algo relacionado con Yavé. No se
puede cambiar, elegir, es la manifestación privilegiada de Dios. Consuma todo
lo que toca (Al final el fuego enviado consuma todo y hasta el agua del canal).
Este fuego como teofanía y como algo que consuma está ligado a Yavé.
Estaba también en relación a Baal, por ser dios de la tempestad (rayos, etc.).
La propuesta es aceptada, el pueblo responde positivamente.
Hay una relación de cercanía de Elías con el pueblo y de Elías con el
altar (nagash). V.21: Elías se acercó al pueblo, o los invita a acercarse. Esto

30
indica la función mediadora de Elías entre Dios y el pueblo. Cosa hecha por
Moisés mismo.
En este desafío es la lucha entre Baal y Yavé, entre Elías y los 450
profetas. Y se ve la desproporción: 450 y 1. Hay una situación de inferioridad, y
esto es resaltado por el narrador.

3.3.3 Vv. 25-29: Acciones de los profetas de Baal.

Aceptan lo dicho por Elías y hacen las cosas como dice Elías. Pasan toda la
mañana sin que pase nada. Su invocación es por medio de danzas, gritos,
éxtasis, etc. a través de si mismos, de sus cuerpos quieren entrar en contacto
con Baal. Esto debería de provocar a fuerzas la respuesta de Baal. Es como un
estado de agitación total. Hasta el éxtasis, pero son ninguna respuesta de parte
de Baal. No sucede nada. Pasado el medio día no pasó nada. Silencio
absoluto.

3.3.4 Vv. 30-40: Acciones del profeta Elías.

Las acciones son completamente diversas. Elías construye un altar con 12


piedras: las 12 tribus, 12 hijos de Israel: prepara el holocausto y moja todo. El
narrador cuenta todos los detalles de lo hecho por Elías (cf. verbos). En la
insistencia de las acciones de Elías se hace contraposición a los hecho por los
profetas, ya no se centra en sí, sino sólo preparar el altar. Y Elías hace una
larga oración (vv 36-37): referencia a los patriarcas, pide que responda para
que el pueblo se convierta. No hace referencia al pueblo al que le da la vida,
sino al Dios de vivientes. Su oración está llena de referencias históricas. El Dios
que ha liberado de Egipto, referencia a las tribus, etc. Pero ninguna referencia a
sí, sino a Dios y al pueblo y sus tradiciones. Sólo dice que es su siervo y que ha
hecho todo por su mandato. Hay un poco de ironía, pues no es cierto que Dios
le ha dicho que haga todo eso. Elías es el único que habla, todos los demás
callan (el pueblo habla hasta el 39: el Señor es el verdadero Dios). Elías habla
con Acab, con los profetas y con el pueblo, y con Dios, con el pueblo y al final
otra vez con Acab. La Ironía va en relación al profeta de Baal. Pues mientras
gritan él dice que ese dios está fuera (cf. v. 27), se burla de Baal.
Desenmascara a Baal, lo reta. Al final de la narración y esta ironía y
desenmascaración es violenta: v. 40: tomen a los profetas, los lleva al torrente y
los mata a todos. Los mata, pues la muerte de estos profetas es un modo de
visualizar que no hay posibilidad de vida en el engaño, siguiendo a Baal se
camina a la muerte, elegirlo es elegir el engaño, elegir la muerte. Elías quiere el
triunfo de la verdad, vida, de Dios sobre la muerte y el engaño (no es un Dios
verdadero). Quiere que el pueblo se convierta y que no busque a ese dios
hecho a la medida de los hombres. Elías alcanza lo que quiere, el pueblo se
convierte. En el versículo último Dios le dice de nuevo que va a llover (el
mensaje original). ¿Se puede entender la muerte de los profetas?

3.3.5 Vv. 41-46: Elías hace que llueva.

Al final se rompe la sequía. Se le coloca al mismo nivel de Baal, como un Dios


que es potente y hace el bien a los hombre. Y Elías se pone al nivel a Acab.
Han vencido Dios y Elías a Baal y Acab.

31
Cap. 19: Esta matanza no deja de tener consecuencias y Jezabel persigue al
profeta para matarlo. Elías se da cuenta que su actuación basada en la lógica
del poder engendra la muerte. Su dinamica se ha basado en la dinámica del
poder. Elías con miedo huye. El héroe tiene miedo y quiere morir. Regresa al
monte Horeb y en la desnudez del desierto encuentra a Dios (no en tempestad
que da la lluvia, ¡ni en el fuego!, ni en el terremoto, sino en un murmullo de
viento ligero), una voz que la habla al corazón y le dice lo que debe de hacer.
La anima a no dejarse llevar por el miedo y la anima a recomenzar la acción.
Este Elías debe de someterse a lo que Dios quiere. Contra toda resistencia
humana, no es el hombre que debe de tomar justicia, sino Dios. Y ahora
comienza un nuevo profeta que actúa de un modo distinto.
3.4. Conclusión

Elías quería defender el Yavismo. Parece que el problema es que Elías mismo
se ha dejado llevar por la lógica del poder y la violencia, hasta luchar para
matar al oponente. Elías ha contemplado las consecuencias de el hambre, la
masacre de profetas que el mismo ha convocado, la adhesión feliz al Dios más
fuerte. En el Horeb, en el encuentro con Dios aprende el verdadero ministerio
de profeta, no se puede hablar de cualquier manera, si se quiere ser verdadero
profeta no se puede actuar de cualquier modo, sino según los valores que uno
defiende, respetando la libertad y la vida de aquellos que no viven según los
valores de Dios, no según lógica contraria. Sino el profeta tiene el riesgo de
promover su propia voluntad de poder. ¿Era la mejor manera? Después de
esto puede tomar la defensa de Nabot al modo de Dios, no a propia iniciativa.
Era necesario luchar contra el Baalismo, pero no usando la lógica y medios
propios de está religión, no oponiéndose con un acto rival más fuerte, sino la
lógica del Dios de la alianza.

4. LOS SABIOS: LA PEDAGOGÍA DIVINA. SIRÁCIDE 2,1-18; 4,11-19.

4.1 Introducción

Viva exhortación de los discípulos que buscan la sabiduría. Con mucha


inteligencia el sabio introduce a la sabiduría a los iniciados. Desde el primer
momento pone el hilo de enseñanza a nivel antropológico: la prueba es
esencial para aprender la sabiduría. “prepárate a la prueba, a la tribulación...”.
No significa tentación en sentido religioso, tiene un sentido más amplio, se
refiere a las dificultades de la vida. La prueba pone en evidencia la dificultad
humana de la vida. En sentido antropológico es signo de la grandeza humana.
El hombre se hace hombre, madura gracias y a través de la prueba. El
discípulo que quiere orientar su vida hacia Dios y la sabiduría (que es lo mismo)
debe de pasar la prueba. Sabe que no podrá y deberá de apoyarse en la
misericordia de Dios. Esta misericordia es uno de las temas más queridos del
sabio.
Originalmente pareciera haber sido escrito en hebreo, pero después parece
que se perdió y quedó traducido en griego para los de la diáspora. 1896 se
descubrieron fragmentos del hebreo en la sinagoga del Cairo (hasta ahora se
ha recuperado en hebreo el 68 %). Seguiremos el texto en griego.
Este pasaje forma parte de la primera sección del libro:
- Prólogo o Pórtico del libro: 1-2.
- El sabio comienza a enseñar cosas prácticas para la vida: 3-23
- Elogio de la sabiduría: 24
- Enseñanza variada: 25-43
- Elogio de los padres: 44-50

32
- Conclusión o apéndice: 51
Nos quedaremos con el estudio del prólogo: 2,1-18 que tiene un gran nivel teológico, el
resto es más bien práctico.
Observaciones para establecer la estructura del texto:
- Del v. 1-6 habla a un tú, el discípulo. Tema: la prueba.
- Del 7-14 habla a vosotros (discípulos), los que teméis al Señor. Tema: la misericordia
de Dios.
- Del 15-17: tercera persona del plural, los que temen al Señor. Tema: fidelidad del
discípulo.
- El 18 habla de nosotros: el sabio y los discípulos que escuchan. Tema: caer en las
manos de Dios.
4 cambios de personas o auditorio que nos ayuda a dividir el texto en 4 partes.
También hay repeticiones, sobretodo a principio de versículos. Vosotros que
teméis al Señor, quien a preservado, etc.; o el ¡Ay a...! Se juega con la figura
literaria de Anáfora: repetición de un sintagma al principio. Por una parte es
retórico, pero al mismo tiempo es pedagógico, pues facilita la memorización del
texto. Lo mismo los salmos acrósticos, etc.
Los verbos: sobre todo en la primera parte del 1-6: hay muchos imperativos. Lo
cual indica la tonalidad del poema, que es exhortativo, es una instrucción de
Ben Sirá. En 7-9 continúan a la segunda persona del plural. Después
desaparecen, pues se hace una referencia al pasado. Después sigue una serie
de 3 ¡AY!, que miran al futuro (se advierte al publico de un posible futuro). 15-
17: hay un presente general para designar las actitudes del justo. 18: de nuevo
un imperativo con un gran énfasis exhortativo o invitativo (cohortativo), voluntad
expresa.
4.2 Primera parte: 1-6: la realidad de la prueba.

Los sabios apuntan al individuo particular, el “discípulo”, esto es característico


de los textos sapienciales. En los profetas la preocupación es sobre el pueblo
en general. Este es un texto o sección interior: va al interior del discípulo y por
otra parte mira a su relación con Dios. Estas dos partes ayudan a ver esta
especie de introspección.
Comienza con un periodo hipotético, a partir del cual comienza la enseñanza,
comienza a llamar la atención al grupo de jóvenes discípulos; indica el
ambiente de libertad en el que se introduce la enseñanza del sabio, el discípulo
puede elegir (si tú quieres servir al Señor). El maestro no obliga, hay libertad del
discípulo. Este servir al Señor se puede entender como servicio cultual (en el
santuario), pero dado el contexto no parece referirse a un nivel cultual, sino en
un sentido más amplio. Expresa la elección de vida orientada al Señor.
Después de esta invitación inicial se habla de los empeños a los que se debe
de dedicar el discípulo con los imperativos. Comienza, como buen pedagogo,
con deberes positivos, y después los negativos. Los primeros son difíciles, pero
formulados en positivo (los negativos son prohibiciones que son duras para los
discípulos). Se refieren a la vida interior del discípulo, estar listo a la prueba, ser
constante, actitudes interiores, psicológicas de la persona.
El texto después de esta parte más sicológica continua con la relación con
Dios. Está unido a Él sin separarte para estar unido a Él siempre. La relación
con Dios tiene el verbo (: pegarse, pégate al Señor, es muy plástico).
Cuando estés en prueba pégate al Señor.
Sé paciente: El discípulo debe aceptar todo con paciencia. Opuesta a la
resignación pasiva de los griegos al destino impuesto por los dioses. Esta es
una longanimidad de animo, paciencia activa, sin abandonar empeños. Pues
con el fuego se prueba el oro y el hombre en las pruebas. Usa máxima
sapiencial de la prueba del oro en el crisol. Aun en los profetas se aplica esta
prueba de fuego al pueblo. Aquí se aplica al individuo. Ben Sirá lo personaliza.

33
Se encuentra una intervención positiva de Dios y el anuncio de temas que se
desarrollaran después: pruebas y relación con Dios (confiar y esperar y revisar
sus caminos o conductas, para recibir ayuda). Es un horizonte de esperanza, el
Señor está dispuesto a ayudar.
4.3 Segunda parte: 7-14: La misericordia divina.

3 momentos claros. 7-9: fe y confianza en el Señor; 10-11: el dinamismo de la


tradición. 12-14: las invectivas o ¡Ay!

4.3.1 vv. 7-9: fe y confianza en el Señor.

El sabio se refiere al auditorio en plural, no cambia nada el sentido. Parece que


quiere dirigirse a un grupo de discípulo, es un grupo positivo, que han decido
seguir al Señor. Pero parece que la enseñanza va a este discípulo. Dice que
los que ya están en un grado más, esperan en la misericordia, no deben
desviarse de él para no caer, deben confiar en él, esperar sus benéficos, deben
confiar en la fidelidad y misericordia. Esta confianza implica bienes,
recompensa, misericordia, fidelidad. Enseña variantes de este estar unido a
Dios. Este apego lleva benéficos. Parecieran versículos utópicos, más
positivos.

4.3.2 vv. 10-11. El dinamismo de la tradición.

Invita a contemplar primero a los antiguos, los antecesores de Israel, una serie de
personajes que aparecerán en el cap. 44-50. Los comenta a su gusto. Mirarlos.
Después le dirige al auditorio preguntas retóricas, sin necesidad de respuesta, con las
que quiere dar autoridad a su enseñanza (en todo el libro son un poco más de 100). Estás no son
preguntas separadas, sino una pregunta triple. El tema: es la relación de Dio con el hombre y del
hombre con Dios.
Primera pregunta: ¿quién ha confiando en el Señor y permanece defraudado?. Sal 22, 5-
6. Segunda pregunta: ¿quién ha confiado y ha sido abandonado? Sal 37, 25; Job 4, 7. Tercera
pregunta ¿quién lo ha invocado y ha sido olvidado de él?
3 respuestas: Sir 46, 5 (respuesta de Josué), Sir 46, 16-17 (respuesta de Samuel), Sir 47,
5 (repuesta de David). Preguntas retóricas, que ya llevan respuesta, pero detrás están estos
textos que confirman la respuesta. Este es un ejemplo de la relación del AT. Una de las
columnas del Sir es la relación con el AT. Proteger el discípulo de corrientes helenistas que se
están infiltrando.
V. 11 termina con una frase: el Señor perdona pecados y es misericordioso: 2
afirmaciones y 2 acciones del Señor. Es una frase que aparece mucho en AT (cf. Ex 34, 6, sin la
última parte, para no referir la ira): es la formula teológica por excelencia, la definición de Dios:
el Señor es compasivo misericordioso, lento a la ira, rico de gracia y verdad. Sir no habla de la
ira, dice algunas cosas similares y otras no: compasivo y misericordioso, cambias a las acciones,
quita la ira, pues resalta lo positivo, la misericordia y la compasión, como elementos positivos
de Dios.
4.3.3 vv. 12-14: Las invectivas o lamentaciones.

Párrafo de los AY, es un elemento profético. Se dirigen 12-13 a los pecadores,


pero en el 14 dice que se dirigen a los que han perdido la paciencia y
esperanza. Parece que se dirigen a los discípulos a los que escuchan, pues
puede ser un peligro,
Los peligros: 12 (la cobardía, inercia, ambigüedad...). Teofrasto habla de este
primer peligro, cobardía o pusilanimidad (debilidad del alma causada por el

34
miedo. Fragilidad o inestabilidad de espíritu decimos hoy). Las manos inertes
(o indolentes): debilidad y apatía. Falta de actividad, inmovilidad. Ambigüedad:
el hombre que va por dos senderos, referencia al pecador que pretende
caminar por dos caminos al mismo tiempo, pues no tiene el coraje de elegir
una, quiere mantener las dos. Parecieran ser el judaísmo y el helenismo,
aunque sólo a nivel de alusiones, pero nunca directamente. La misma
referencia a la prueba, etc. pareciera reflejar veladamente una situación política
difícil. Pareciera en conjunto verse una situación de peligro al discípulo.
En v. 13: habla de corazón indolente, porque no tiene fe, por eso no será
protegido por Dios.
Los que han perdido la esperanza (14).
Todos juntos nos hacen un retrato de alguien que no sabe a donde ir, que no
está seguro. Después de añade: ¿qué harán cuando venga a visitar el Sr? La
cual no es del todo agradable, la visita del Señor es siempre de juicio (en estos
términos): le van a presentar todas estas actitudes negativas.
Estos AY reflejan el realismo del sabio. No todo es positivo, el Señor está y
ayuda, pero hay peligros. No ataca el helenismo, pero es consciente del peligro
de estos, y por eso quiere afianzar en el pasado, las tradiciones, para prevenir
peligros de helenismo.
4.4 Tercera parte:15-17 La actitud del discípulo: temer y amar al Señor.

Habla en general a los que temen al Señor (3 del plural). El elemento más
importante es la unión de temer y amar al Señor.
15-16: paralelismo: los que temen..., lo que lo aman..., coinciden todos los elementos.
Este binomio es muy frecuente en el libro del Deuteronomio, concepto importante de teología
de la alianza. En el DT está siempre interpretado en clave de alianza. Expresa la actitud del
Israelita delante del Señor, total pertenencia del hombre a Dios. El temor del Señor es “adherirse
fielmente a Yahvé como el Dios de la alianza”. Sobre este binomio podemos discutir si hay
relación de los dos términos, o progresión o supremacía del uno sobre el otro. Pareciera que hay
progresión más que primacía, se pase del no desobedecer a la observancia de la ley, y una
progresión del nivel más global al más concreto. La obediencia al Señor no se reduce a un acto
formal de sumisión, sino que se traduce en un deseo de agradar al Señor. Por otra parte la
observancia de los preceptos no es solo no transgredir, sino más bien el caminar hacia la
perfección o saciedad de la ley. Podemos decir que el discípulo va más allá de la observancia de
la ley, más allá de la observancia en cuanto tal, busca al Señor por una adhesión amorosa a la
ley.
Temer y amar no son idénticos, pero muy unidos, como dos caras de una
misma moneda. El temo del Señor es la actitud religiosa hacia Dios que le
permite acercarse a la sabiduría, apertura del mente y corazón en general;
subraya una cierta distancia, se le teme porque es trascendente (distancia a la
inmanencia), el sacro y el hombre, distancia que se debe de respetar y
reverenciar. En cambio el amor del Señor implica la relación hombre - Dios,
pero subrayando no tanto la distancia, sino la cercanía, la relación más
personal e íntima. Dos dimensiones de la única relación hombre - Dios.
Ninguno es más importante que otro, sino que son dos formas de expresar esta
relación.
15-17: además de expresar este paralelismo de relación, nos da un retrato de
los que escuchan, sus actitudes: 15: obedecer - observar sus caminos; 16:
buscar complacer - saciarse de ley; 17: disponer su corazón - humillarse ante
él; estas acciones subrayan un aspecto particular del fiel con Dios (obedecer,
observar, complacer, etc...) Diversos elementos que configuran el
comportamiento del que teme y ama a Dios.

35
4.5 V. 18 final de este texto. Caer en las manos de Dios.

No es una citación, sino adaptada a este texto, según 2 Sm 24,14. Tienen dos
puntos en común: la oposición manos del Señor y de los hombres; y la
insistencia en la misericordia divina. Se pone en primer lugar la misericordia
superando la justicia.
Desde el punto de vista formal, pues la primera persona plural presenta
comunión del sabio y sus discípulos, se incluye en el grupo, participa
activamente en su discurso, no se separa, este verbo cortativo (invitación) es ya
conclusivo.
Desde el punto de vista didáctico la frase es fácil de recordar: lanzarse no en
brazos de hombres sino de Dios, juega con las palabras para memorizar mejor.
Desde el punto de vista teológico, aparece una especie de síntesis de la
relación hombre Dios: de parte del discípulo confianza y de parte de Dios la
misericordia.
Se de la temática de la prueba en Sir. Pero está presente en otras partes: 4,11-
19; 6, 18-37; 44, 19-21 (prueba de Abraham); 51,1-12 (Sirácide mismo).
4.6 Teología del conjunto del texto

1. Es un texto programático, en ningún momento desciende a lo particular, a lo cotidiano


de la vida.
2. Completa la exposición del Cap. 1; lo hace con un poema religioso, que ilustra la
relación entre el hombre y Dios. En esta relación hemos visto 3 puntos:
 Realidad de la prueba en el camino hacia la sabiduría
 Fidelidad de los que temen al Señor
 La misericordia de Dios
3. Los 3 personajes: El Señor, los que temen o aman al Señor, y los
pecadores (los que no tienen esta actitud). Todos cumplen su función dentro
del programa pedagógico determinado del sabio y el discípulo.
4. La prueba revela la pedagogía del Señor y la sabiduría. Las dos son
maestras y ambas usan el mismo método para llegar al mismo objetivo. Para
Ben Sirá el discípulo que frecuenta la sabiduría llega a descubrir la presencia
de Dios en su vida. Buscar la sabiduría es buscar a Dios, encontrarla es
encontrarlo.
5. La fidelidad es una actitud religiosa y un medio para obtener sabiduría. Va unida al
temor de Dios. El discípulo que teme y ama al Señor vive en la fe con confianza y
esperanza. El temor está caracterizado por la firmeza y paciencia en la prueba (no sólo al
inicio, sino hasta el final)
6. La misericordia de Dios, es la respuesta divina a la disposición confiada al discípulo.
El que confía en el Señor recibe su misericordia, ésta se concreta en: perdón de los
pecados, liberación de la desgracia, ayuda en la necesidad, escucha de las súplicas,
recompensa eterna. La misericordia es el vehículo entre Dios y el discípulo fiel.
7. Todos estos dones revelan a un Dios cercano al hombre, abierto al diálogo
(novedad en el AT) Un Dios que desea acompañar al hombre en su camino.
8. Sobre los tres personajes: El Señor emerge en el v.1 como punto de referencia para el
discípulo. Este se acerca al Señor como el pecador se aleja. Se apoya sobre la tradición y
el testimonio personal. Es el programa de vida que Ben Sirá ha desarrollado en su vida de
maestro (humano y religioso). El pasado se actualiza en el presente, pasa del pasado al
presente, preparando el terreno para las generaciones futuras.

ANTROPOLOGIA DEL NT
El ligamen entre el AT y NT nos hace ver que supera al AT en muchas cosas. Y
esto se ve en la visión del hombre. El AT y NT no constituyen un bloque

36
unitario. Es difícil considerar una antropología valida para el AT y NT. Y vamos
a ver la imagen del hombre que presenta el NT. Hay ciertas diferencias: la
enseñanza de Jesús en sinópticos, en san Juan y en san Pablo.
Vivimos en la era de la antropología (dice Pannenberg). Y esto lo testimonian
los muchos estudios antropológicos en el área sociológica, etc. Pero sorprende
mucho que en lo bíblico no hay mucho. Y en el AT es poco y en el NT
poquísimo. Una obra buena es la de Udo Schnelle (cf. bibliografía), de la que
son muy interesantes las 10 páginas de introducción., La presentan como
exégesis ligada con cristología, soteriología, moral. El principio no es el pecado,
sino la salvación en Cristo.

1. SINÓPTICOS, ESCRITOS JUÁNICOS, CORPUS PAULINO.

1.1. La antropología de los Evs sinópticos.

1.1.1. El hombre como criatura de Dios.

1º Dios aparece como Señor del cielo y tierra: Mt 11,25 (Señor del cielo y
tierra).
Dios creador de todo: Mc 14,36: Getsemani (Padre, todo es posible para ti...);
Mt 5,45 (hace surgir el sol sobre buenos y malos...).
En las manos de este creador el hombre vence la inseguridad, vive en la paz. Esta
seguridad se nota en Mt 10,29-31 (valen más que los pájaros). El Sr se ocupa de pájaros y flores
y más del hombre(Mt 6,26-30).
Preocuparse de más de comida y vestido puede distraer y hacer olvidar de Dios
Mt 6,36: buscar primero el reino y lo demás es añadidura.
El mensaje de Jesús se centra en el Reino. Concepto nuevo en el NT.
Concepto de los más difíciles de comentar y explicitar. Porque Jesús ha elegido
esta terminología que lleva muchos problemas. Hay otras muchas formas que
pudo haber elegido.
Los discípulos deben ser libres de preocupaciones del mundo para dirigirse al
Reino. La actividad del hombre no es valida en sí misma sino para el reino.
Instauración de un orden nuevo, y que los que escuchan a Jesús lo captan.
Entran en relación nueva con la creación (Ver el tema del sábado). La actividad
del hombre es más preciosa que lo que en un plano material puede
representar.
2º el hombre confirma su ser creatural al obedecerla voluntad del creador. Este
es el centro del mensaje de Jesús, que ha venido a hacer la voluntad del
Padre.
Hay pasajes donde se ve esto: Mc 10, 9: lo que Dios a unido ninguno lo
separe (referencia a Gn 2). Rechaza la posibilidad de divorcio, para no solo
defender a la mujer en la sociedad hebrea. Jesús se pone sobre la autoridad de
Moisés. La doctrina de Jesús sobre matrimonio se basa en la voluntad de Dios.
Otro caso es la abolición de la distinción entre puro e impuro. Muy fuerte en la
sociedad judaica. Al inicio no se habla de esta distinción. Hasta Gn 7, 2: ya
habla de animales puros e impuros. Esto es clave para entender el Lv 11,15.
Según Jesús la impuridad no viene de fuera sino del interior del hombre. El
problema no está fuera, sino en el corazón del hombre. No niega la existencia
de la impuridad, pero señala su origen. Mc 7,15 (no hay nada que entrando en
el hombre contamine, sino que lo que sale es lo que contamina). Jesús no ha
abolido, pero perfección el criterio de diferencia entre pureza e impureza. Las
normas de culto que regulan esta pureza o impureza eran importantísimos para
fariseos, saduceos y esenios de Qumram. Estas abluciones eran sacras. No
sólo señalan la diferencia entre los gentiles y ellos (puros). Así expresaban la

37
observancia de la Tôrah. Son prácticas externas, su manera de expresar su
observancia de la Tôrah. Jesús no desecha esta referencia a la pureza o
impureza por el pecado. Jesús niega el hecho de que esta impureza viene de
fuera del hombre.
La doctrina sobre el sábado. Mc 2,27: “El sábado ha sido hecho para el hombre
y no el hombre para el sábado”. Jesús sabiendo la revolución que esto suscita
en su sociedad, Jesús muestra con sus curaciones el verdadero significado del
sábado: ayudar a la gente a vivir y encontrarse con el creador. No es día de
reposo, sino religioso, el hombre reencuentra con Dios. Hacer el bien no está
en contraste con el sábado. Jesús hace siempre en primer lugar el bien, y en
esto va más allá de toda legislación: Lc 13,16 (esta hija de Abraham no debía
ser librada en el sábado).
3º La creaturalidad del ser humano se hace presente cuando el hombre se
dirige a Dios como Padre. Aquel que llama a Dios Padre, se siente hijo de
Dios. Dios se preocupa de sus criaturas como un Padre. Se añade la
enseñanza de Jesús sobre la oración: el Padre Nuestro. No sólo enseña a orar,
sino que él mismo llama a Dios ABBA (Getsemaní: Mc 14,36). Subrayamos la
dependencia y filiación de todos hacia Dios. Nuestra existencia no tiene razón
sin referencia a Dios. Somos creados por él y sin él no somos nada. Él nos
mantiene y sostiene. Poner en relieve que el hombre es criatura.

1.1.2. El hombre es llamado a hacer la voluntad de Dios.

El hombre está frente a una alternativa. Debe decidir entre la ley antigua y
nueva. Siempre está esta dialéctica. Sermón de la montaña Mt 5, 21-38 (se
dijo... yo les digo). 3 antítesis referidas a los otros (no matar, no cometer
adulterio y no repudiar la propia mujer). Y otras 3 que contemplan las relaciones
con aquellos que no pertenecen al grupo de seguidores de Jesús: juramento, la
ley del Talión, y el amor por enemigos. Esto lo sistematiza Jesús presentando
su programa de modo muy radical y con mucha autoridad. La autoridad de
Jesús no deriva del AT. La persona está sobre la Torah (cf. diálogo de Jesús
con un judío, novela sobre alguien que estaba sobre el sermón de la montaña y
otros momentos, y dialogan sobre sus programas. Y dice que hay un punto que
no se arregla, que es la Torah, la cual ya es perfecta, no se puede decir que un
hombre diga que viene a perfeccionar la torah). Lo que Jesús dice es
intolerable. El hombre está en esta alternativa: la ley antigua o la nueva de
Jesús. Lo que Jesús presenta es la voluntad de Dios. Jesús se basa sobre el
reino de Dios. Toda su enseñanza es este Reino, que no se rige con la ley
antigua, sino con la nueva. Es un mensaje radical, autorizado. Ley antigua que
no es destruida, sino que ofrece otra alternativa que la perfecciona.

1.1.3. El hombre tiene necesidad de conversión.

El hombre es pecador. Todo Israel llamada al arrepentimiento, ya en Bautista.


Y en el Padre Nuestro se dice lo mismo: perdónanos... Jesús llama a la
conversión: Lc 10,13-14 (Ay a ciudades...); Lc 11,32 (generación actual que no
se convierte...). Delante a Dios el hombre se debe reconocer pecador, pues lo
es. Dios y Jesús no rechaza jamás al pecador. Ser pecador no quita nada a la
filiación. Aunque el perdón no es impuesto al hombre contra su voluntad. Si el
hombre no quiere reconocer el pecado, no se le impone. Supone el perdón el
arrepentimiento y conversión de corazón libre de parte del hombre. Se pone el

38
la línea de tradición de sabiduría de Israel, siempre en clima de libertad, nunca
imponer.

1.1.4. La aceptación del hombre pecador.

Jesús acepta al pecador siempre (cf. Hijo pródigo y las otras parábolas de
seres perdidos, o la de los obreros de la viña, etc. en las que se ponen de
manifiesto el perdón y la misericordia). Acepta a los seres humanos como son y
les da lo necesario. Los hombres son los que dependen, no se bastan de sí.
Esta aceptación incondicional aparece en Mt 9,10-13. Jesús como reflejo de
Dios acepta a pecadores y publicanos, considerados impuros en el contexto,
por su pecado. Jesús acepta a los pecadores y Dios también.
En el sermón de la montaña, Jesús acepta a todos (bienaventuranzas). En todo
esto refleja la actitud que Dios hacia el hombre, pues él vino a hacer voluntad
del Padre.

1.1.5 Conclusión.

La humanidad del tiempo de Jesús vive en una doble tensión: entre el mensaje
de juicio y de gracia. Frente al inminente arribo del reino de Dios el hombre
debe elegir y se siente pecador. No puede no sentirse pecador. Pero gracias a
Jesús este hombre es capaz de aceptar su condición de pecador y de pedir el
perdón. Jesús ayuda a la gente a encontrarse con Dios, a reconocer su
“estatus” de criatura, a seguir la voluntad de Dios, aceptar el juicio de Dios y a
recibir todos los bienes de parte del Dios que le ha creado. Jesús es un
mediador.
1.2. Antropología de escritos Juánicos (Ev y cartas)

El 4º Ev es muy diferente a sinópticos, formado por signos y discursos. En


forma de diálogo, en situación de conflicto. La comunidad a la que se dirige se
ve que está en dificultades, incluso en tensión doctrinal (cf. Prólogo). El objetivo
u respuesta de Juan es hacer que miren a Jesús. La visión antropológica está
en relación intima con la enseñanza cristologica. Sobre todo está en los
discursos de revelación de Jesús (Nicodemo, la samaritana, etc.). Son la parte
más importante del Ev.

1.2.1. La encarnación de Dios en JC.

Este es el punto de partida y centro de antropología juánica. Hay 2 afirmaciones


basilares en Prologo:
- todo hecho por él y nada de lo que es, es sin él. Todo es creación en el Logos, todo ha
sido creado y configurado por el Logos.
- El Logos es la vida y está vida quiere iluminar la vida de todos los hombre. Este Logos
se acerca tanto al ser humano que en V.14: y el verbo se hace carne. Este Logos que
es termino filosófico helenístico que esconde la figura de Jesús. Este Logos esconde al
creador hecho criatura. Luz que debe iluminar a los hombre viene a ser criatura. Esta
es la presentación que Juan hace en el prologo.
El Ev después intenta hablar del camino de este Logos entre los hombres en el
ministerio de Jesús. Todo lo que en el prologo se decía del Logos se aplica a la
persona de Jesús. La vía del Logos está sellada por la cruz desde el principio:
Jn 1, 29... “el cordero de Dios”. El amor de Jesús por los suyos se expresa en la

39
cruz. Jesús usa otro símbolo: por ejemplo lavar pies. Jesús expresa el amor. El
amor define el ser y hacer de Jesús en todos sus movimientos. Jesús dirá a sus
discípulos que guarden los mandamientos como él. Encarnación, lavar pies,
cruz, manifiestan el amor de Jesús recibido del Padre. Dios se ha hecho
hombre para hacer que nuestra existencia sea posible. Punto de partida de
toda al antropología de Juan.

1.2.2. La naturaleza de la fe.

Ningún otro autor ha subrayado con tanta fuerza el hecho de creer. El verbo
pisteuo aparece 98 veces en Juan. Mientras que en sinópticos 34. En la
mayoría de los casos este verbo aparece junto a la preposición eis, que indica
de por sí un movimiento hacia, apunta hacia delante. Esto refleja una
característica importante como Juan entiende la fe: es una fe activa, direccional,
no estática. Esta fe va hacia Jesús, hacia el encuentro con él.
El ligamen de fe al Padre pasa por el Hijo. (el que cree en aquel que me ha
enviado tiene la vida eterna: Jn 5,24).
Se habla contemporáneamente del ver y conocer a Jesucristo. La encarnación
del Logos va unida a ver la gloria (doxa). Aparece en los signos y milagros y en
las apariciones y resurrección. El conocer no es en el sentido intelectual, sino
existencial. Confiar, tomar conciencia, es sabiduría. No es cerrada en lo teórico.
Jn 10,37: si cumplo las obras del Padre créanme y si no a las obras.
La fe lleva a la misión. El que cree es empujado ala misión. Jn 17,18: como tu
me has mandado al mundo así yo los mando. La samaritana: descubriendo la
personalidad de Jesús ella viene a ser misionera.
No podemos hablar de fe en Juan sin hablar de amor. Llegar a aquel en quien
se cree 1 Jn 4,8ss. Esto reclama 3 orientaciones:
- El Padre ama al Hijo y le ha dado todas las cosas (Jn 3,25).
- Dios ama los discípulos de Jesús como a su Hijo (Jn 17,23).
- Dios ama el mundo hasta la donación del propio hijo (Jn 3,16).
1.2.3. La importancia que Jn da a la figura del creyente o discípulo de Jesús.

Es interesante estudiar los diálogos y personajes que representan estos


valores: Natanael, samaritana, ciego de nacimiento, Marta y María, etc. Son
personificación de valores fundamentales, representan al “discípulo” de Jesús.
Representan la fe, la búsqueda de la fe en positivo.
Pero hay otros personajes paradigmáticos de la incredulidad: Tomás, Judas
(traición). Las reacciones que están en contacto con Jesús vienen a ser tipos,
normativos para los cristianos de todos los siglos, podemos identificar con ellos,
en parte. Van más allá, representan un valor, la reacción que tenemos con
Jesús. Esto es típico en Juan.

1.2.4. La acción del ES.

Es una temática propia del IV Ev. Gran espacio al ES, el cual tiene un deber de
iluminar el corazón del discípulo para que sea cada vez más cercano a Jesús.
Jn 16, 12-14.

40
1.2.5. Otros temas:

Predestinación, dualismo luz - tinieblas, el pecado, la escatología, la vida


eterna, etc.
1.3. Antropología paulina.

En los sinópticos: reino de Dios. Juan: encarnación. En Pablo: la muerte y


resurrección de Cristo. Puntos fuertes de estos bloques.
Para Pablo todo ha comenzado aquí: muerte y resurrección.
1 Ts 5,23: es la mas antigua de sus cartas. El Dios de la paz los santifique
hasta la perfección, todo irreprensible hasta la venida de Jesús. El espíritu,
anima y cuerpo. 3 conceptos (pneuma, psiche, soma). Es la única vez en que
Pablo recurre a esta forma, poniendo las juntas para designar al hombre.
Muchos quieren ver aquí un eco de la doctrina platónica de las 3 partes del
hombre: un anima intelectual (nous), el alma de las pasiones generosas
(thymos) y las pasiones malas (epithymetikon). Pero a Pablo le interesa
subrayar la globalidad de la persona humana en relación a Dios, y hasta la
perfección, y se insiste en el todo (globalidad). En 1 Ts espíritu no es algo
separado del hombre, sino la acción creadora de Dios. Alma y cuerpo subrayan
lo que constituye a una persona como individuo. Pablo sigue la ley del AT en
que Nefesh designa la persona humana (como sustitutivo de pronombre de 1º
persona). No suma de partes físicas, sin la globalidad. Se pone el acento en la
unidad del hombre, evita el dualismo filosófico (platónico). Ver el cuerpo como
origen del mal, materia. Y el alma como algo espiritual, fuente de bien (cuerpo
cárcel del alma, no tiene que ver con Pablo).
2 textos más: Gal 5; Rm 7. En los que el cuerpo no es entendido como cuerpo,
como prisión que pesa sobre el alma, sino que el cuerpo debe de ser entendido
en relación con el resto de la persona.
Por ejemplo: Gal 5 no se habla de cuerpo y alma, sino de espíritu y carne. Y se
habla de deseos de la carne y los deseos del espíritu. Aquí lo importante es
desear, la gente puede pensar en deseos de tipo sexual, pero esto no es en
Gal 5, los deseos de la carne deben leerse en contraposición a los del espíritu.
Los deseos que Pablo señala son los que yo elijo para mí. Afectan
egoístamente al hombre entero, cuerpo y alma. Es verdad que entre estos
malos deseos hay asuntos relacionados a la carne, sino que también entran
otros (idolatría, avaricia, etc.). Pablo juega con estos deseos para manifestar
que la persona, vista desde su globalidad tiene tendencias egoístas a causa del
pecado: los deseos de la carne y tendencia a las obras buenas del espíritu.
Tendencia hacia el bien y el mal.
Rom 7,14-24: aquí no usa la palabra neuma, usa el término nous que significa:
mente, intelecto, espiritu humano. Utiliza esta expresión hombre interior y
exterior (que son expresiones helenísticas) En Rom 7 mente se opone a Sarx
(cuerpo) y describe una lucha interior que tiene su origen no en el cuerpo, sino
en toda la persona. Entre mi yo (alma y cuerpo) y mi yo dominado por el
pecado. La persona siempre es una e indivisible.
Pablo está en estrecha relación con antropología de AT, que es más bien
global, no están bien las lecturas estrechas.

2. JESUS Y LAS MUJERES.

Hay un autor muy bueno: EUGEN DREWERMANN, Il mensaggio delle donne. Il


sapere dell’amore, Quiriniana, 19973.

41
2.1 Jesús se presenta abierto a relacionarse con los marginados.

El movimiento iniciado por Jesús con sus discípulos, continúo en Palestina hasta el año
70. ¿Cómo era ese movimiento? Desde una prospectiva sociológica podemos hablar de un
grupo de renovación judaica que ponía en cuestión los pilares, las instituciones de la sociedad
judaica (la ley y el templo) Era un movimiento inclusivo, que se opone a los Esenios de
Qumrán. Todos los excluidos del sistema podían acceder a este movimiento: pobres, pecadores
y pequeños. En este contexto de marginación se sitúa la mujer.
1. Los pobres: en sentido económico, pero también en otros sentidos, los
esclavos, extranjeros, enfermos, etc. No tienen ni voz ni voto, ni derecho, son
los despreciados. Jesús se acerca a ellos y esto es escandaloso a la sociedad.
2. Los pecadores: era una etiqueta espiritual que no solo provocaba la
marginación religiosa de la persona, sino también social, eran puestos aparte
de la sociedad por una culpa personal. En esta categoría entraban también los
enfermos (lepra), los que tenían defectos físicos, las parturientas, las mujeres
en menstruación. Todo en el ámbito del pecado, de impureza que era
necesario purificar. Cf. Lv 13-15. Categorías diversas a hoy.
3. Los pequeños, gente sin formación que no conocía la Tôrah, sin formación
religiosa (la mayoría) Jn 7, 49: Gente inmadura e ignorante. La marginación
religiosa va unida a la marginación social.
Jesús en este contexto es marginado desde su nacimiento: nace en gruta, toda
la gente lleva vida así y muere así. En el Ev lo llaman: Mt 11,19: comilón y
bebedor, amigo de pecadores. Perturbado mental (Mt 3,31), Mt 27,63
(seductor); uno entre los delincuentes (Lc 22,37), Mt 8, 20 (uno que no tiene
donde poner la cabeza). Provoca con su actitud ante los marginados. Jesús
dice que es necesario salir del propio país, de la propia región, de la gente más
querida para encontrarse con publicanos y pecadores, se debe de salir del
propio ambiente y salir al encuentro de los que están fuera. Esto provoca
escándalo, no es comprendido y acusado de provocador subversivo. Sigue la
voluntad de Dios que cuida de todos sin excepción. Su persona debe reflejar
esta personalidad del Padre.
2.2 Las mujeres y Jesús: provoca revolución y escándalo su actitud.

2.2.1 Introducción

En el mundo pagano hay juicios negativos ante las mujeres.


Flavio Josefo: refleja la mentalidad del mundo judaico y dice: la mujer es
inferior, debe someterse, pues debe de ser dirigida pues Dios le ha dado el
poder al hombre.
Rabi Hillel: entre más dones más seducciones.
Bendito quien no me ha hecho pecador, mujer, etc.
Infeliz quien tiene hijas mujeres.
Es imposible encontrar en labios de Jesús una palabra dura o poco delicada
ante la mujer. En sus diversas edades y situaciones sirve para ilustrar el reino
de Dios. Esto provoca escándalo y sorpresa. Incluso de los discípulos:
samaritana Jn 4.
Esta actitud es ante la mujer y los demás marginados. Jesús no admite ninguna
marginación. Cambia el modo de concebirla mirarla, etc. Modifica el papel de la mujer en la
sociedad de su tiempo. Para su época la mujer era apreciada en su rol de madre (la maternidad
como sagrada), pero limitada al ámbito del hogar donde era respetada, no así en la vida pública.
No tenía derecho al conocimiento de la Tôrah (salvo algunas excepciones). Pero Jesús la
incorpora a su misión. La hace salir del ámbito del hogar, privado y hacerla salir e ir a la
escucha y seguimiento de Jesús. Jesús no excluyó jamás las mujeres de su movimiento.

42
2.2.2. Jesús encabeza la revolución social, revoluciona la relación familiar.
Cambia el sistema patriarcal.

Ante su Madre: Lc 2: la perdida en el templo. Hay una familia. Pero pareciera


antifamiliar, pues Jesús da mal ejemplo. Jesús huye de sus padres sin decir
palabra. Jesús responde no muy adecuadamente. Hay ruptura de relaciones
familiares que sorprende. Hay algo que no va.
Jn 2,3: bodas de Caná. Responde extrañamente a su Madre. Mujer, a mi que,
mi hora no es. Mujer, a ti y a mi... (que hay entre ti y mi...) Indica una ruptura de
comunicación (en la expresión de base en el hebreo). Hay algo que no va bien
en la relación. Además le dice: Mujer. Sin embargo tiene una connotación
especial, un significado espiritual que va más allá de lo cotidiano.
Jn 19, 25-27: Mujer, ahí tu hijo. No es una pobre viuda, sino que es símbolo de
una familia espiritual que va más allá de lazos de sangre y carne.
Los que son su familia son los que cumplen la voluntad de Dios. Jesús instaura
un nuevo tipo de relación familiar que va más allá de la relación familiar.
Lc 11,27-28: una mujer se levanta para hacer elogio a la madre de Jesús. Pero
Jesús dice que feliz quien escucha la palabra de Dios y la observa. Siempre va
a un plano superior.
Jesús con su movimiento revolucionario propone un cambio para ofrecer nueva
oportunidad de relación. Y todos son invitados a este paso.

2.2.3 Jesús instruye a las mujeres como sus discípulas.

Jesús las instruye yendo contra el ambiente. La mujer era excluida de la


enseñanza de la Torah (mejor era quemarla, etc.: cf. Eliezer), pues no sabrían
utilizarla. Aunque hay otros que si lo recomiendan.
Jesús quita el derecho de repudiar a la mujer. Y anuncia que para los dos vale
la indisolubilidad. Toma como legítima la opción del celibato por el reino para
hombre y mujeres. Así las mujeres tienen otra alternativa, pueden seguir a
Jesús y no sólo casarse (Mt 19,10-12)
Lc 10,38-41: algunos lo refieren a mujeres unas para vida activa y
contemplativa. Esto no es así de simple. Marta es alienada, pues esta esclava
de las actividades. Y se escandaliza porque María no entra en esta dinámica, y
decide autónomamente estar la escucha de Jesús. Jesús no acusa a Marta,
sino la acusa de querer meter a María en su plan. Debe de respetar su
elección. Jesús no cae en el juego. Jesús da la palabra a todos sin excepción.
No hay discriminaciones para escuchar a Jesús. Las instruye como discípulas.

2.2.4 Jesús se acerca a las mujeres sin prejuicios.

Casi todas las mujeres del Ev son excluidas: enfermas, pecadoras, o


extranjeras. Jesús habla con la mujer samaritana, en lugar publico, provoca
escándalo. Todas las barreras o tabúes se las brinca: barrearas religiosas
(samaritanos cismáticos), de la nacionalidad (los judíos no eran conacionales
de samaritanos, separados nacionalmente), raciales (los judíos eran los puros,
y los samaritanos por las mezclas eran impuros), barrera sexual (era un Rabí y
no podía hablar con una mujer sin estar el marido: tampoco salir de casa
perfumado, salir de noche, hablar con mujer en la calle, etc.). Por eso los
discípulos se sorprenden.

43
Jn 8,1-10: La mujer adultera presentada por los escribas y fariseos (máximos
representantes de la ley) y en el lugar más sacro (templo). Jesús es el único
que la trata como persona, habla con ella no para condenarla, sin para liberarla
del miedo y para perdonarla; la protege y la defiende. Jesús habla con ella (es
el único). Los otros la acusan con la mirada y la quieren matar, no le dirigen la
palabra.
La mujer pecadora pública en casa de Simón fariseo, es la mujer del perfume.
Admite los besos y caricias de la mujer. Y le reprende al fariseo, se la pone de
ejemplo. El cual se ha escandalizado, pues no le interesan los sentimientos de
la mujer, sino la ley, pues un rabino no podía admitir esto, pues era mujer y
pecadora.
Mujer pobre que lleva ofrenda al templo. Viuda sola pobre. Mc 12,41-44. Todas
las personas. Todas las mujeres tienen marginación.

2.2.5 Jesús cura a las mujeres.

Jesús siente compasión, es sensible al dolor y al sufrimiento de los cuerpos sin


vida, destinados a la muerte, cura a los enfermos, es portador de vida, cura y
entabla relación de vida con él a través del cuerpo de la persona, Jesús cura
tocando. El tacto es uno de los instrumentos característicos de los curadores de
la época en el mediterráneo. Jesús hace curaciones mostrando que tiene
poder. Es importante el tacto pues simboliza el tacto condividido entre el
medico y el enfermo, establece espacio de relación y solidaridad. Fuerza de
curación de la mano humana. Sobre todo
Mc subraya la posibilidad curativa de Jesús. Recoge 12 curaciones de las
cuales 4 son curaciones de mujer: suegra de Pedro (1,29-31), la hemorroiza
(5,25ss), hija de Jairo (5,21s) y la hija de la sirio fenicia (7,24-30). No
conocemos su nombre de estas mujeres. 3 de ellas son identificables por la
parentela (suegra de Pedro, hija de Jairo, hija de siriofenicia). Llama la atención
la actividad de la hemorroiza y la siriofenicia, que provocan con su diálogo, en
cierto modo, el milagro de Jesús. Jesús da palabra liberadora. La siriofenicia
era una mujer pagana, y la hemorroiza era judía, pero excluida de vida social y
religiosa por su enfermedad, perdía sangre y por eso era impura, era intocable,
pues perdía sangre y todo lo que ella tocaba era impuro. Jesús va más allá de
los limites establecidos por pureza legal, todos los excluidos para él tiene los
mismos derechos y dignidad. Todos igual.
Lc proporciona narración de mujer curvada. Jesús la cura en sábado, mientras
enseñaba y por propia iniciativa, no se lo piden. La mujer sufre por 18 años
ligada y Jesús le da el titulo de hija de Abraham. Los hombres se escandalizan.
María Magdalena: de la que eran sacados 7 demonios. Violenta obsesión o
enfermedad.
Rol de mujer en la resurrección. Viuda de Naim; Marta y María en resurrección
de Lázaro.

2.2.6 El seguimiento femenino de Jesús.

Lc muestra mujeres: Lc 8,1-3: iba evangelizando, con los doce y algunas


mujeres, curadas por él: Magdalena, Juana de Cusa, Susana y muchas otras
que lo asistían (diakónoun auto) con sus bienes.
La comunión de vida de mujeres con Jesús aparece en otros textos: Mc 15,41;
Mt 27,45,

44
Otro verbo es “seguir”: ellas seguían a Jesús. Este verbo indica la adhesión a
Cristo de parte de los discípulos, caminar con Jesús, pero tiene un sentido más
teológico que es la adhesión hacia la persona que se sigue. Las mujeres que
seguían a Jesús eran propiamente seguidoras. Lo servían (servicio en la mesa
es el sentido más material, que no le falte nada). Pero las mujeres no hacen
solo esto, pero también dan testimonio, oran con él, y profetizan: Jn. Hablan de
cosas interesantes. Cumplen gestos de carácter profético (unción en Betania):
María esta anticipando la sepultura de Jesús.
Aceptando estos subsidios de mujeres se porta como los rabies del tiempo,
pues la enseñanza de la Tôrah debía ser gratuito, y muchos debían trabajar.
Haber recibido gratuitamente y darlo igual.

2.2.7 Las mujeres testigos de la muerte y resurrección de Jesús.

Mientras todos huyen menos Juan, las mujeres galileas están en el calvario,
observando desde lejos. Mc 15,40; Mt 27,45: testigos de la muerte de Jesús y
de su deposición de la cruz y sepultura. 2 acciones hechas por los hombres
(José de Arimatea y otros). José de Arimatea lo baja y ellas lo ven todo
(embalsamar y sepultura). Ellas han seguido de cerca todos estos momentos.
Otras testigos son las que por primero descubren la tumba vacía. Según Mc y
Mt son las únicas y Lc pone a Pedro y Jn, aunque primero Magdalena la ve
vacía. Ellas son las primeras.
Las apariciones de Jesús: a Emaús, etc. Pero según el Ev aparece a Marías y
les da un mensaje de que vayan Mt 28,19. Según Marcos aparece a
Magdalena, pero los discípulos no creen. Lc: ven dos ángeles, y Pedro va. Jn:
aparece a Magdalena y le da mensaje para todos. Se concluye que las
discípulas han tenido primero una cristofanía y han recibido encargo de
anunciarlo. La mujer siempre estuvo presente durante el misterio pascual de
Jesús.

2.2.7 El rol de mujer en Lc 1-2: Evangelio de la infancia.

María en anunciación, Isabel y profetiza Ana. No son mujeres marginadas. Un


cuadro diverso.

2.2.8 Las mujeres en las parábolas de Jesús.

Son sólo 4 donde parecen mujeres. La de la levadura, de la dracma perdida, el


juez y la viuda, y la de las 10 vírgenes. La mayoría de los protagonistas son
hombres y las mujeres son secundarias.
Las parábolas muestran situación de mujer reducida al nivel de familia y hogar.
Estas 4 parábolas vale la pena estudiarlas para mostrar que este mundo
cerrado de las mujeres en su tiempo no es algo irrelevante para Jesús.
Atención de Jesús a todos y todas.

2.2.9 Las mujeres en la primera comunidad.

Hch 1,14: todos estaban asiduos y concordes en la oración (los 12), con
mujeres y María y parientes de Jesús: son 120 personas, hombres y mueres. El

45
bautismo concedido a todos, rompe con circuncisión basada en amor universal
que va más allá de sexos, etc.

46

También podría gustarte