Está en la página 1de 6

NOMBRE : MANUEL ALEJANDRO MARTINEZ RODRIGUEZ

MATERIA : TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN

ASESOR: MTRO. CARLOS ALBERTO CORREA CORREA

CARRERA : DERECHO UVEG

MATRICULA: 19012135
TEXTO NARRACIÓN:
PROPOSITO: REDACTAR ALGO DELIMITADO POR EL TIEMPO Y EL ESPACIO
DONDE SE SUSCITAN LOS HECHOS. Y SE VALE DE LOS VERBOS
SUSTANTIVOS PARA CONSTRUIR LA HISTORIA PERMENORIZADA.
EL TEXTO ESTA DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES, EN EL CUAL ESTA LECTURA
REDACTA DIVERSOS LENGUAJES EN EL MODO DE HABLAR DE TAL MOTIVO
QUE UNO SE TIENE QUE ENSEÑAR A IDENTIFICAR TODOS Y CADA UNO DE
ELLOS PARA PODER PRACTICARLOS CONMUNMENTE EN LA VIDA COTIDIANA.
QUE SE DEL TEMA: ACTUALMENTE EL LEER CUALQUIER TIPO DE LIBRO TE
ENSEÑA A EXPRESAR IDEAR Y PODERLAS EN PRACTICA EN LA VIDA DIARIA,
CREO QUE EN EL TEMA DE EXPRESIÓN SI SE MUCHO YA QUE EN MI VIDA
DIARIA ME EXPRESO CON DIVERSAS PERSONAS Y MEDIANTE EL LENGUAJE
CORPORAL SABEMOS VENDER ALGÚN PRODUCTO O SIMPLEMENTE
PODEMOS REALIZAR CUALQUIER TIPO DE ACTIVIDAD.
PODEMOS SABER MÁS NECESITAMOS SABER DEL TEMA Y LA PODEMOS
CONSULTAR EN LA SIGUIENTE FUENTE:
ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE PODEMOS SABER MÁS DE LOS DIFERENTES
TIPOS DE LENGUAJE CORPORAL LEYENDOLO EN EL SIGUIENTE LINK. QUE
ADEMAS ES GRATUITO EN EL CID DE LA UVEG

http://yq5lm2aw7r.search.serialssolutions.com/?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info%3Aofi
%2Fenc%3AUTF-8&rfr_id=info%3Asid%2Fsummon.serialssolutions.com&rft_val_fmt=info
%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx
%3Abook&rft.genre=book&rft.title=Taller+de+lectura+y+redacci
%C3%B3n&rft.au=Zarzar+Charur%2C+Carlos&rft.date=2017-01-
01&rft.pub=Grupo+Editorial+Patria&rft.isbn=9786077447559&rft.externalDocID=EBC5213564
&paramdict=es-ES

LA IDEA CENTRAL DEL TEMA, ES PRINCIPLAMENTE LA EXPRESIÓN DE


DIFERENTES TIPOS DE LENGUAJES CORPORALES EN LAS QUE UNO SE
PUEDE IDENTIFICAR CON CADA UNO DE ELLOS, ANTE LA SOCIEDAD.
Los elementos comunicativos del hombre son, por naturaleza, un ser social, un ser en
convivencia con otros. Bajo este aspecto, el hombre (animal racional) se identifica con
muchas otras razas de animales, que viven en conjunto. Al vivir en conjunto, los
hombres forman una sociedad y la comunicación entre ellos se convierte en una
necesidad. De esta forma, podemos decir que la comunicación es no sólo una
capacidad o facultad del ser humano, sino también una necesidad producto de las
relaciones humanas que establece con sus semejantes. Existen muchas formas de
comunicarse con los demás. En este sentido, podemos decir que los animales también
se comunican entre ellos, ya que emiten sonidos y señales mediante los cuales
trasmiten significados a los otros animales. Sin embargo, los sistemas de
comunicación que utiliza el hombre son más complejos y elaborados; entre otras
cosas, porque utiliza un lenguaje.
ENUNCIADOR – MENSAJE ---RECEPTOR
-- RETROALIMENTACIÓN
CODIGO CODIGO

En todo proceso comunicativo nos encontramos con alguien (emisor) que trata de
comunicar algo a otra u otras personas (receptor). Ya sea por medio de la palabra oral
o de la palabra escrita, alguien trata de comunicar un mensaje a otra persona. Cuando
esa otra persona recibe el mensaje, se convierte en receptora del mensaje.
El diálogo es otro de los prototipos textuales. Se entiende por diálogo la plática entre
dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos . El diálogo
se puede dar en situaciones muy variadas, desde las que son muy formales (una
reunión de negocios, un debate político o académico, etc.) hasta situaciones muy
informales (al comprar algo en una tienda, al preguntar una dirección cuando andamos
perdidos, etc.). En la literatura, su intención comunicativa es presentar a otros las
palabras expresadas por dos o más personas mientras interactúan.

La conversación es otro de los prototipos textuales. Algunos autores


analizan la conversación como un tipo específico de los textos
dialógicos; sin embargo, para otros, la conversación es un prototipo
textual diferente . Yo puedo dialogar con alguna persona en la calle (por
ejemplo, para preguntar una dirección), sin llegar a tener una
conversación con ella. La intención comunicativa de la conversación es
relacionarse con otros por medio de la palabra hablada o escrita. Aunque
el lenguaje oral lo utilizamos a veces en situaciones formales (como al
hacer una exposición, una presentación, o al dictar una conferencia,
etc.), la mayor parte del tiempo lo utilizamos cuando estamos platicando
con otras personas, es decir, cuando estamos conversando con otros.

Textos expositivos En cuanto a las características externas, podemos


analizar la extensión de cada texto, el medio que se utiliza para
trasmitirlo y su estructura externa. Por ejemplo, en cuanto a la extensión
del mismo : se utiliza la palabra impresa en una hoja, papel, cartulina,
lámina u otro medio que la pueda aceptar estructura externa son
diferentes los textos. „ Las noticias , las crónicas , los reportajes y las
biografías llevan un orden cronológico en su presentación. Los reportes
de investigación y los ensayos suelen tener una estructura más
completa: portada, índice, introducción, desarrollo, conclusiones y
bibliografía. Es un esquema parecido al de las monografías .

TEXTO NARRACIÓN:
PROPOSITO: REDACTAR ALGO DELIMITADO POR EL TIEMPO Y EL ESPACIO
DONDE SE SUSCITAN LOS HECHOS. Y SE VALE DE LOS VERBOS
SUSTANTIVOS PARA CONSTRUIR LA HISTORIA PERMENORIZADA.
EL TEXTO ESTA DIRIGIDO A TODAS LAS PERSONAS QUE USAN REDES
SOCIALES, EN COMO REDACTAR UN CONTENIDO DIGITAL DE LA MEJOR
MANERA
QUE SE DEL TEMA: NO SE MUCHO DEL TEMA PERO, ACTUALMENTE EL
REDACTAR CUALQUIER TEMA EN REDES SOCIALES, TIENDE A SER
SIGNIFICATIVO ES POR ELLO QUE SE TIENE QUE SABER REDACTAR PARA
HACER UN BUEN USO DE REDES Y PUBLICARLO DE LA MEJOR MANERA
NECESITAMOS SABER DEL TEMA Y LA PODEMOS CONSULTAR EN LA
SIGUIENTE FUENTE:
ES IMPORTANTE SEÑALAR QUE PODEMOS SABER MÁS DE LOS DIFERENTES
TIPOS DE EXPRESION EN REDES SOCIALES LEYENDOLO EN EL SIGUIENTE
LINK. QUE ADEMAS ES GRATUITO EN EL CID DE LA UVEG

http://yq5lm2aw7r.search.serialssolutions.com/?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info%3Aofi
%2Fenc%3AUTF-8&rfr_id=info%3Asid%2Fsummon.serialssolutions.com&rft_val_fmt=info
%3Aofi%2Ffmt%3Akev%3Amtx
%3Abook&rft.genre=book&rft.title=Periodismo+y+redes+sociales%3A+claves+para+la+gesti
%C3%B3n+de+contenidos+digitales&rft.au=P%C3%A9rez-Soler%2C+Susana&rft.date=2018-01-
01&rft.pub=Editorial+UOC&rft.isbn=9788491169864&rft.externalDocID=EBC5349929&paramd
ict=es-ES

LA IDEA CENTRAL DEL TEMA, ES PRINCIPLAMENTE LA EXPRESIÓN DE


CUALQUIER TIPO DE TEXTO EN REDES SOCIALES, Y COMO HA SIDO SU
EVOLUCION.
PERIODISMO Y REDES SOCIALES

En los últimos años, la tecnología ha invadido nuestras vidas a una velocidad


desorbitada. Hace veinte tuvieron lugar los primeros esfuerzos para conseguir que los
periódicos dieran el salto del papel a la pantalla. Hace quince nadie tenía una cámara
en su teléfono móvil, ni mucho menos un teléfono inteligente. Hace diez no se conocía
Twitter, que justo acababa de aparecer. Hace siete Instagram no existía.
Hoy, cualquier ciudadano con un smartphone en el bolsillo es un comunicador en
potencia, capaz de elaborar contenidos y distribuirlos a una audiencia global. En
segundo lugar, los medios tienen una dependencia absoluta de las redes sociales y los
buscadores para llegar a las audiencias. Una buena parte del tráfico de muchos
medios digitales llega por esta vía. Por último, pelean por captar la atención. El tiempo
que pasamos consumiendo contenidos digitales es limitado. Y la competencia es
enorme, hasta el punto de que se ha adoptado un término para describir la situación:
infoxicación, intoxicación por exceso de información. Un nuevo escenario no significa
acabar con los estándares profesionales y los ideales normativos del pasado. No
significa darlos por sentados; por el contrario, implica repensarlos y adaptarlos para que
se ajusten a las características del presente. En el segundo capítulo, se repasan los
principios clásicos del periodismo y se anuncian nuevas corrientes científicas y estudios
que intentan acomodarlos a los nuevos tiempos.

Durante las tres últimas décadas siglo, medios experimentaron un proceso de que una
manera funcionar en todas las fases composición e impresión y, por el previos a la
irrupción de internet en los medios de comunicación. En la mayoría de los casos, la
reconversión tecnológica se inició con la sustitución progresiva de los tradicionales
sistemas de tipografía por las modernas técnicas de composición. Posteriormente, las
antiguas rotativas fueron reemplazadas por el procedimiento offset. Estas
transformaciones afectaron exclusivamente a los talleres de los periódicos, pero no
significaron cambio alguno en el trabajo cotidiano de los periodistas, prácticamente
inalterable durante siglos. La implantación de las redacciones electrónicas, en cambio,
modificó profundamente el rol de los profesionales. Los periodistas, además de
elaborar los contenidos, pasaban a tener un papel protagonista en la elaboración física
del diario. Y es que, la progresiva sustitución de las máquinas de escribir por
ordenadores, aumentó la responsabilidad de los profesionales de la información sobre
el producto final.
La participación ciudadana en los medios digitales es mucho más intensa y
permanente. Si antes solo se tenía conocimiento del interés del público por el análisis
de las ventas o los ratings de audiencia, en la actualidad la analítica web permite saber
en tiempo real cuáles son las noticias más consumidas, las más comentadas, las más
compartidas y las más recomendadas.
Antes de la aparición de internet, el único medio que medía las audiencias de manera
diaria era la televisión. La audiencia de la radio se mide de manera trimestral mediante
el Estudio General de Medios, y la prensa escrita conoce resultados mensualmente a
través de la Oficina de Justificación de Datos. Este hecho ha llevado a algunos
programas de televisión a desaparecer antes de tener suficiente tiempo para
consolidarse. Otros, jaleados por la audiencia, aunque poco tienen que ver con el
periodismo.

También podría gustarte