Está en la página 1de 133

ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIVISIÓN DE POSGRADOS
POSGRADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

INAH SEP

“LAS LUCHAS DESIGUALES: POLÍTICA LOCAL Y LA


INSERCIÓN DE EMPRESAS TRANSNACIONALES EN
COMUNIDADES INDÍGENAS DE LA SIERRA NORTE DE
PUEBLA”

TESIS

QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE

MAESTRA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

PRESENTA

JACQUELINE APARICIO ALVAREZ

DIRECTORA DE TESIS: MTRA. ADRIANA LÓPEZ


MONJARDÍN

Investigación realizada gracias al apoyo del


Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT)

MEXICO, D.F. JUNIO 2014


AGRADECIMIENTOS

Esta tesis es la culminación de una etapa muy importante en mi vida, es la realización de


una meta muy gratificante y especial para mí, agradezco mucho a Dios y a la vida por
permitirme realizar este sueño, porque tengo la oportunidad de seguir adelante, de seguir
aprendiendo y haciendo lo que más me gusta. Agradezco a mis papás su apoyo
incondicional y su amor tan entregado. A mis hermanas y a mi hermano que son
compañeros incansables de batallas. A mis sobrinas y sobrinos por las sonrisas que me dan.
En general a toda mi familia porque son mi base para seguir en este camino y seguir
luchando.

Un agradecimiento muy emotivo a la gente de Hermenegildo Galena y Olintla, con quienes


aprendo continuamente lo que es vivir, con quienes he caminado la Sierra Norte de Puebla,
que amablemente me brindan su tiempo y lugar. A todos y todas porque sin ellos este
trabajo no sería lo que es.

Un especial agradecimiento a Francois Lartigue, quien ha dejado una huella imborrable en


mi vida, que siempre estuvo apoyándome y animándome a seguir adelante. Agradezco
mucho haberte conocido, gracias por tus enseñanzas, te extrañaré.

Quiero agradecer de manera especial a la Maestra Adriana López Monjardín, por escuchar
mis inquietudes, por apoyar ésta idea, por todos sus consejos y atinadas observaciones,
muchas gracias por acompañarme en este proceso, por estar aquí.

A mis sinodales: Dra. Carmen Bueno, por brindarme su amistad y conocimiento desde el
primer día que la conocí. Al Dr. Francisco Pineda por su disponibilidad y atención para
leer ésta tesis. Al Dr. Nicholas Matthew Risdell porque conoció desde el inicio este
proyecto y siempre tuvo un buen comentario. Al Mtro. Gabriel Hernández con quien
comparto el gusto de conocer la hermosa Sierra Norte de Puebla. A todos ellos gracias por
estar siempre ahí y porque hoy forman parte de esta meta.

Al Dr. Gustavo Lins Ribeiro por sus comentarios a este trabajo. A mis profesores de la
maestría por enseñarme cosas nuevas y por compartir sus conocimientos. A mis
compañeros de generación con quienes conviví cotidianamente, a mis amigos y amigas, a
mis compañeras de línea de investigación con quienes tuve un objetivo en común.

Por todo, gracias.

Jacqueline Aparicio Alvarez.


Las luchas desiguales sus imágenes y discursos.

“Olintla y pueblos vecinos están en


contra de la presa. QUEREMOS
JUSTICIA” (manta colocada al
final de la calle principal de Olintla,
Puebla). Julio 2013. Fotografía:
Jacqueline Aparicio Alvarez.

“Los habitantes de Olintla estamos


a favor del progreso por eso
apoyamos la presa” (Manta
colocada en el centro de Olintla,
Puebla). Julio 2013. Fotografía:
Jacqueline Aparicio Alvarez.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………… 1

Los escenarios y su dinámica…………………………………………………… 3

Planteamiento del problema……………………………………………………... 7

Metodología de investigación…………………………………………………… 10

Contenido de la investigación…………………………………………………… 12

CAPÍTULO UNO. ENTRE DIVERSOS PODERES

Hablando de globalización, transnacionalidad y neoliberalismo………………... 14

Los actores sociales y el poder de agencia………………………………………. 18

Política local y movimientos indígenas………………………………………….. 24

Lo virtual: la información como un arma de defensa…………………………… 26

Diferentes dimensiones del poder………………………………………………. 27

Incorporar la migración, la pluriactividad y la multifuncionalidad en los nuevos


procesos………………………………………………………………………….. 29

Facciones políticas………………………………………………………………. 35

CAPÍTULO DOS. EL ESCENARIO POLÍTICO: DOS MUNICIPIOS Y


UNA TRANSNACIONAL

Los lugares de estudio…………………………………………………………… 38

Características de Hermenegildo Galeana………………………………………. 41

Características de Olintla………………………………………………………... 43

La problemática actual…………………………………………………………... 45

¿Pero qué o quienes son la empresa Grupo México?............................................. 50


Las negociaciones estatales……………………………………………………… 53

La marcha en la ciudad de Puebla contra los proyectos transnacionales………... 56

CAPÍTULO TRES. LOS NUEVOS PROCESOS GLOBALES QUE


CREARON RESISTENCIA, REDES Y LIDERAZGOS EMERGENTES

Etnografía de Olintla…………………………………………………………….. 60

Cronología de hechos en la comunidad con respecto a la hidroeléctrica………... 64

Las elecciones municipales……………………………………………………… 73

Las mantas en Olintla sobre la hidroeléctrica y los distintos


Mensajes escritos………………………………………………………………... 83

CAPÍTULO CUATRO. RECONFIGURANDO LA POLÍTICA LOCAL:


LAS FACCIONES POLÍTICAS Y LOS PROCESOS ACTUALES.

Etnografía de Hermenegildo Galeana…………………………………………… 86

La toma de protesta……………………………………………………………… 92

CONCLUSIÓN GENERAL…………………………………………………… 105

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 109
ANEXOS.

Anexo 1. Cuadro de registro de eventos políticos………………………………….. 113

Anexo 2.
Proyecto hidroeléctrico promovido por la empresa Grupo México
ante la SEMARNAT ………………............................................................................. 114

Anexo 3.
Carta emitida por Grupo México sobre la cancelación
de su proyecto hidroeléctrico……………………………………………………………. 123

Apartado fotográfico………………………………………………………………... 124

ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura 1. Mapa de la República Mexicana con el Estado de Puebla


y la ubicación de los municipios de estudio: Hermenegildo Galeana y Olintla……… 40

Mapa 1. Los municipios de estudio…………………………………………………... 45

Fotografía 1. Afluente del Río Ajajalpan…………………………………………….. 46

Mapa 2. Cauce y afluentes hidrológicos del Río Ajajalpan………………………….. 49


INTRODUCCIÓN
El siguiente trabajo se enfoca en una coyuntura política vinculada al surgimiento de una
organización en resistencia en contra de una empresa transnacional que pretendía imponer
una presa hidroeléctrica. Las tensas relaciones que se generaron al interior de la comunidad
con los grupos de poder, entre ellos las facciones y los liderazgos emergentes, así como con
algunos de los habitantes son los puntos principales de este análisis. No quiero dejar de
destacar la importancia de este tipo de estudios ya que no debe desvincularse la
investigación y reducirla a entornos solo locales, por ello fue indispensable conocer con
detalle a la empresa, sus vínculos globales y la interacción directa que tuvo con la gente de
los municipios. Este entrecruzamiento generó que se hiciera una articulación temática para
describir el problema de estudio, apoyado por un marco teórico pero sobre todo con un
sustento etnográfico.

El objetivo prioritario era saber qué pasaba en dos municipios de la Sierra Norte de
Puebla que estaban inmersos en una gran cantidad de transformaciones políticas y sociales
principalmente. Parecerían ser dos vetas muy diferentes la de la política local y el problema
con la empresa del proyecto hidroeléctrico, sin embargo, aquí era un proceso coyuntural de
gran relevancia y que no podían ni debían ser analizados por separado. Como indicó el
antropólogo Gustavo Lins Ribeiro en el curso que impartió reciente en México “nada
escapa de la política”1, esa es y ha sido la premisa de este trabajo desde que fue planteado.

Por ello, el siguiente trabajo se refiere a la política local de los municipios de


Hermenegildo Galeana y Olintla que estaban en un periodo de sucesos inéditos, de cambios
profundos, de acciones colectivas inesperadas y de ambigüedades2 políticas, económicas,
sociales y culturales. En especial analizar cómo las facciones reconfiguraron su manera de
“hacer política” esto debido a nuevos procesos que hicieron que se reajustaran para poder
incorporarse a nuevas dinámicas que incluso salían de sus expectativas habituales. Con esto

Curso “Antropología de la globalización” impartido en la Universidad Iberoamericana D.F, durante los


1

meses de marzo y abril de 2014.


La palabra ambigüedad la retomo como la define Francois Lartigue, que es: poder analizar los sucesos y
2

procesos desde sus dos caras, permitiendo las preguntas directas sobre los polos de cualquier hecho. Pensar
que las cosas se traslapan frecuentemente, que existen cambios acelerados y que por lo mismo es importante
pensar los efectos de discordancias radicales. (comunicación personal con el autor en el mes de diciembre de
2013).

1
me refiero particularmente a la posible entrada de proyectos hidroeléctricos y mineros en la
zona, es decir, el contacto con empresas transnacionales que estaban tratando de insertarse
en su territorio marcó el eje hacía donde girar. Esta situación provocó transformaciones en
la manera de actuar del faccionalismo tanto a nivel grupal como individual. Por lo tanto, es
de suma importancia destacar a los actores políticos que se han mantenido y que al mismo
tiempo han tenido que ajustar, asimilar y resistir los nuevos embates que traspasaron las
fronteras de lo local de una manera intempestiva. Cabe señalar que todas las acciones que
llevaron a cabo las facciones, se vieron reflejadas a nivel municipal e incluso impactaron a
las empresas transnacionales en la zona.

El estudio de las relaciones de poder muestra un panorama en el cual los actores


políticos están en una posición más o menos igualitaria entre las facciones y los grupos
emergentes con sus respectivos conflictos y alianzas; pero su posición resulta desigual al
intervenir otros agentes externos como las empresas con un capital económico que supera
en demasía a estos actores locales. Lo importante de estas relaciones es poder detallarlas y
que al mismo tiempo podamos ver cómo esos actores locales pueden asumir posiciones
diferentes al Estado y en contraposición a ciertos proyectos del mercado capitalista y
global. Así mismo, la combinación de actores internacionales, federales, estatales y locales
que interactúan en diferentes modos y escalas es fundamental para esta investigación.

Teórica y empíricamente partía del supuesto de que las facciones toman decisiones
importantes en el municipio y las comunidades de Hermenegildo Galeana, sin embargo, la
investigación ofreció vislumbrar nuevos actores emergentes. Afortunadamente logré
comprobar un supuesto teórico propio al que llamé ciclo faccional3 y que me ha permitido
hasta el momento comprender muchos de los procesos políticos del municipio de
Hermenegildo Galeana. Así mismo, pude observar y conocer un suceso importante: el
primer presidente municipal indígena en este 2014, este hecho marcó historia en el

3
La propuesta del ciclo faccional obedece a que las facciones no se terminan después de contiendas
electorales o momentos álgidos en la vida política, sino que permanecen por periodos relativamente pasivos o
no muy visibles pero durante los cuales continúa la estructura faccional así como la respectiva preparación de
los líderes y el trabajo de fortalecimiento de su base.

2
municipio y en la percepción de la gente tanto de Bienvenido que es la cabecera municipal
como del resto de las comunidades.

Al contrario, cuando llegué al municipio de Olintla, de entrada era la sensación de


estar en una arena política tensa, tanto por las elecciones como por el conflicto surgido en
enero de 2013 con las comunidades organizadas en resistencia activa. Los dos municipios,
han representado arenas políticas importantes y han sido muy activas políticamente, sin
embargo, los tiempos que viven actualmente nos hablan de una vitalidad diferente y que
han pasado por un proceso emergente de defensa del territorio, particularmente en Olintla.

De tal manera, que conocí no sólo el lado de los líderes de las facciones, de los
nuevos presidentes municipales, de la gente que toma el control de sus municipios sino que
también vi la posición de la gente indígena organizada, con determinación y capaz de
inclinar la balanza a su favor, que exigió respeto y que pudo colocarse como grupo en la
escena política local y nacional. Destaca que a pesar de estar en escenarios cambiantes,
lograron conseguir lo que querían en un entorno muy desfavorable y desigual.

Los escenarios y su dinámica.


Este trabajo está fundamentado en la investigación etnográfica: con interacciones directas
con la gente y las visitas a los lugares de estudio. En el caso de Hermenegildo Galeana, con
trabajo de campo desde el 2001 ya que realicé la tesis de licenciatura en una de sus
presidencias municipales auxiliares. Sin embargo, para esta nueva investigación, el estudio
de una sola comunidad ya no era suficiente, por lo que ampliar el horizonte y la escala al
nivel municipal, hizo que conociera la política local desde el centro. El panorama se
complejizó, pero al mismo tiempo me brindó un conocimiento más amplio, preciso y
comprendí muchas dinámicas de poder mediante las interconexiones entre el municipio y
sus comunidades.

Hasta aquí, pensaba que el problema de investigación estaba ya planteado; pero no


contaba que, en enero de 2013, se presentaría un suceso inédito en la Sierra Norte de
Puebla, una empresa transnacional de nombre Grupo México tenía contemplado un
proyecto hidroeléctrico sobre el Río Ajajalpan. Existía un momento álgido en varias
3
comunidades de la región totonaca debido a este conflicto político social que abarcaba no
sólo lo municipal sino lo intermunicipal. La gente de las comunidades y municipios
afectados de la Sierra Norte de Puebla que son: Hermenegildo Galeana, Olintla y Jopala se
comenzaron a organizar para resistir y sacar de su territorio a la empresa transnacional,
entonces, la situación se complejizaba aún más.

Ante estas particularidades y nuevas realidades, me di cuenta que la política local de


un único municipio ya no me alcanzaba, es decir, ya no era suficiente para mi
planteamiento. Por lo que, la misma investigación me condujo a extender nuevamente el
horizonte y subir una escala más, esta vez, un estudio intermunicipal era la mejor opción
para tratar de entender, comprender y explicar una situación que diera luz sobre un
fenómeno regional, ya que varios municipios como Tetela, Zautla, Ahuacatlán, San Felipe
Tepatlán, por mencionar algunos, estaban enfrentando conflictos socioambientales de gran
magnitud.

Antropológicamente significaba un gran reto, por ello decidí tomar como los lugares
de estudio a los dos municipios con más actividad política, social y cultural en el problema
de la hidroeléctrica. Por un lado, Hermenegildo Galeana, por ser un municipio con una
historia política muy dinámica y que la gente de este municipio participó e influyó
directamente para impedir el megaproyecto. Por el otro, el municipio de Olintla, donde se
llevó a cabo la mayor movilización por parte de los pobladores para no permitir la entrada
de la empresa a la comunidad de Ignacio Zaragoza. Este fue el lugar elegido por la
transnacional para iniciar con el proyecto hidroeléctrico, así, pretendía comenzar labores
enviando una máquina de trascabo para trazar el camino. Lo que no esperaban los
empresarios es que la gente de este municipio y en especial de la comunidad afectada se
movilizaría para no dejar pasar la maquinaria.

Un acierto que se les puede adjudicar a las empresas es que hacen un recorrido
exhaustivo y concreto en las comunidades, mismo que les permite establecer una conexión
directa con los habitantes de la comunidad ya que manejan su discurso en torno a las
necesidades en cuanto a infraestructura que requieren los municipios y el trabajo que se
generaría al realizar el proyecto. Por lo que, el discurso más efectivo se constituye al realzar
las deficiencias y aminorar los daños y perjuicios que puede tener si se lleva a cabo y se

4
concluye. En algunos lugares, el discurso empleado ha sido parte de la concretización de
estos proyectos, en otros como en los municipios de estudio, esto generó divisiones al
interior de las comunidades y al mismo tiempo formó grupos en resistencia compuestos en
su mayoría por gente indígena, que es un gran número de la población en ambos
municipios.

Si bien es importante reconocer que la oposición estuvo apoyada por actores


externos a la comunidad, también es de suma importancia saber cómo se inició y
particularmente cómo se mantuvo la resistencia promovida por gente de la comunidad. El
siguiente fragmento es lo que me hizo destacar su participación como actores principales:
“Ahora sí que reconocieran que fue la comunidad quien inició esto. De hecho ellos (se
refiere a las organizaciones que los apoyaron) también saben y ya lo hablamos de eso y
también dijeron que ellos no fueron los que vinieron a organizarnos sino que la gente ya
estaba organizada. Nosotros nos organizamos como comunidad, ya después contactamos a
gente de fuera para que ahora sí nos fueran asesorando porque nosotros desconocíamos
mucho” (Opinión de Luisa, integrante de la Organización Todos Unidos como Pueblo).
Este punto es uno de los más importantes a destacarse en esta tesis porque la gente de la
comunidad se configuró para luchar en desigualdad de circunstancias ante un poder
transnacional, aunque evidentemente el apoyo que les brindaron las demás organizaciones
fue parte importante del logro obtenido.

A partir de los acontecimientos conflictivos, llegaron a la cabecera municipal de


Olintla, activistas políticos y ecológicos. Así también se encontraban los grupos locales
como: el Frente Cívico de Zaragoza y el Makgxtum Kgalhaw Chuchut Sipi (Todos Unidos
como Pueblo) ambos grupos formados en Olintla y conformados por maestros, estudiantes
y gente originaria de los pueblos y posteriormente con participación de diversas
comunidades de la sierra y algunos grupos religiosos locales, entre otros. Las
organizaciones regionales que apoyaron venían de Huehuetla con el juzgado indígena, de
Cuetzálan con el apoyo de la Tosepan Titataniske, la Unidad Indígena Totonaca Náhuatl
(UNITONA), el Consejo Tiyat Tlali. Es importante señalar que estas organizaciones vienen
de una zona con una gran tradición organizativa que ha permanecido a lo largo del tiempo.
Cabe hacer mención que los activistas no se encuentran de forma permanente en los

5
municipios afectados y que la gente local se ha hecho cargo de la situación en torno a no
permitir que nadie de la compañía Grupo México se establezca en el municipio.

¿Pero qué sucedió con la llegada de los nuevos actores transnacionales? De inicio
eran agentes extraños a la comunidad, no eran los contrincantes habituales por lo tanto, la
política local debía contener ajustes y centrarse en la problemática generada externamente
en las comunidades. Los líderes de las facciones debían articular el modo de “hacer
política” a situaciones desconocidas pero que corrieron como un gran rumor, como en
Hermenegildo Galeana; o directamente, como sucedió en Olintla con los representantes de
los empresarios y la maquinaria que llego al lugar. Los liderazgos emergentes estaban
formándose y apropiándose de los sucesos recientes.

Por ello, la propuesta antropológica que planteo, es una apuesta total al ámbito de lo
local, de lo específico pero no de lo particular y desvinculante, esta investigación va más
allá de eso, es repensar las dinámicas, en especial las políticas orientadas al flujo
permanente a lo global, lo externo y no al revés; en donde la primacía la lleven los efectos
internacionales, modernos y globales. En otras palabras, ver la articulación y el tejido más
concreto de los diferentes niveles de análisis en un sentido más equilibrado, en los cuales
puede haber situaciones cambiantes.

La autora Carmen Bueno en este sentido, señala particularmente las relaciones entre
cuestiones locales, globales y la antropología:

Hay sin embargo, ciertos elementos que de manera implícita o explícita


atraviesan las investigaciones antropológicas y que quisiera enumerar a
continuación: el primero es que la globalización nos muestra un mundo
interconectado en múltiples dimensiones, ambivalentes, discontinuas y
heterogéneas, que no sólo abarca los intereses hegemónicos del capital sino que
trasciende a lo político, demográfico, ideológico y cultural. El segundo es que
efectivamente estamos enfrentando un proceso civilizatorio que se rige bajo un
parámetro universal, determinista, unilineal y homogeneizante respaldado por la
lógica científico racional, por la eficiencia, la competitividad y la agregación de
valor, queriendo irrumpir y trastocar las realidades locales, imponiendo ciertas
formas y ritmos. No obstante este proceso unificador se ha enfrentado con el
tercer elemento que es que, en lo local se asumen las particularidades de la
globalización otorgando múltiples significados, dando pie a la creación de formas
sociales nuevas pero también a la transformación, reinvención y readecuación de
procesos ya existentes. [1999:1]

6
Así pues, permanecer en la investigación sobre Hermenegildo Galeana y descubrir
nuevas experiencias en Olintla ha sido muy significativo para mí. Si bien, esta
investigación ha implicado varios esfuerzos personales y antropológicos, debido a las
circunstancias que atravesaban estos lugares y los problemas políticos que enfrentaban; no
puedo dejar pasar desapercibidas a las personas que contribuyeron a que lograra este
objetivo. A todos aquellos quienes me enseñaron a cada momento y de quienes aprendí
mucho, quiero agradecer esas pláticas, comidas, caminatas e incluso paseos compartidos
con la gente. Al mismo tiempo me gustaría agradecer que me hayan abierto las puertas de
sus casas tanto los líderes locales de ambos partidos políticos y facciones como de personas
de los grupos en resistencia y en general de todos aquellos con quienes tuve oportunidad de
convivir y conocer una parte de su vida.

Ante estas razones de agradecimiento, quiero aclarar que en esta investigación se


han cambiado los nombres de las personas por razones de seguridad para ellos, por
amabilidad y respeto a la confianza que le otorgaron a este trabajo.

Planteamiento del problema.


El escenario que encontré en las etapas de trabajo de campo implicó nuevas
reestructuraciones para este estudio, así como las que los actores mismos estaban llevando a
cabo frente a los nuevos cambios políticos, sociales y culturales que se les presentaban. En
primera instancia, volver al municipio de Hermenegildo Galeana y observar sus cambios
fue muy importante así como comenzar a estudiar Olintla, estaban en realidad re-definiendo
el eje central y las distintas vertientes de este estudio.

Por ello, el siguiente análisis conduce a la relación de facciones políticas locales y


grupos locales emergentes con un mega proyecto que abarca desde el municipio de H.
Galeana, Olintla hasta Tetela de Ocampo en Puebla. Esta situación es nueva en la región, ya
que históricamente no se habían explotado ríos ni yacimientos de metales. Por lo tanto, este
trabajo encierra puntos importantes: 1) la configuración y reconfiguración de las facciones
ante procesos recientes (como la energía por medio de hidroeléctricas y la minería) 2) la

7
afectación de estos proyectos y su verdadero impacto tanto ambiental, económico y social
3) el contexto en el que surgió la hidroeléctrica 4) la combinación de actores
internacionales, federales, estatales y locales que interactúan en diferentes modos y escalas.
Para este estudio es fundamental conocer este último punto.

Así de esta manera, ya no era sólo una pregunta la que se tenía que hacer, sino
varias que dieran luz acerca de los sucesos por ejemplo: ¿Cómo se vive un nuevo fenómeno
económico y de despojo en una comunidad rural indígena? ¿Cómo se reconfiguran las
facciones políticas ante situaciones adversas? ¿Qué hace que localmente se quieran o no
ciertos proyectos, más allá de los planteamientos de los agentes externos?

Por lo tanto, los objetivos principales consistieron en:

 Conocer el papel de las facciones así como el ciclo faccional en la política local
reciente.
 Identificar los procesos de articulación entre los distintos niveles local, nacional,
regional, internacional y transnacional con la acción directa de los actores
principales.
 Explicar el proceso político coyuntural con las elecciones y el movimiento de
resistencia político-social y el impacto que tendrían las negociaciones.

Los objetivos secundarios fueron los siguientes:

 Analizar el contexto de cada municipio, para poder encontrar las diferencias y


similitudes en la reacción a la problemática del proyecto hidroeléctrico.
 Conocer las organizaciones emergentes, que incluyen liderazgos, asociaciones y
vínculos estrechos locales y regionales. En este punto me parece muy importante
señalar los nuevos perfiles de los actuales presidentes municipales.
 Comprender la lógica de la empresa que pretendía establecerse en las comunidades
indígenas.

8
En general, lo anterior me permitió conocer y entender los entrecruzamientos que se
estaban dando al interior de las comunidades, direccionados a procesos más amplios de
poder, desigualdad y reacciones de lucha. Para redondear la idea, retomo lo que Claudio
Lomnitz menciona:

Tenemos entonces que, en teoría, el reto es construir nuevas formas de


analizar el espacio social que sean sensibles al hecho de que la relación entre
la organización espacial de la producción, la comunicación y la política —y
la posición de los grupos culturales en estos espacios— se está
transformando de forma drástica. Es más, al analizar estas interrelaciones
emerge una riqueza de alternativas a las formas y fórmulas políticas que
están dominando, y nosotros como científicos sociales debiéramos estar
explorándolas y desarrollándolas [Lomnitz 1999: 69].

9
Metodología de investigación.

“Pensar lo impensable”

Marisol de la Cadena.

La parte metodológica es la base de cualquier estudio, en este caso, los hechos sobre
política local deben ser estudiados justo en los procesos que denotan las características
propias de los actores. Por ejemplo: las campañas electorales, las elecciones políticas, las
decisiones importantes de los municipios, pero también en sus procesos de preparación y de
tiempos de espera para actuar. En cuanto a las versiones sobre el caso de la hidroeléctrica,
era necesario e indispensable hablar directamente con las personas implicadas en el
movimiento étnico de resistencia para conocer su punto de vista desde lo cotidiano, desde
lo vivido.

Por ello, la etnografía es entonces, la que permite observar directamente y conocer


de cerca los procesos sociales para comprender los puntos críticos de cada caso de estudio.
La etnografía no es lo abstracto, es lo concreto, lo experimentado y lo sutilmente
interpretado.

Para este estudio, se realizaron tres periodos de trabajo de campo, en los cuales las
estancias se planearon para que coincidiera con eventos políticos importantes en los lugares
de estudio. Lo significativo fue que al hacer un análisis de comparación entre los
municipios se encontraron diferencias a simple vista pero las similitudes de fondo eran más
consistentes, como la unión que surgió entre municipios por la serie de problemas
socioambientales.

La exploración etnográfica se basó en:

 La observación participante: ésta es una herramienta fundamental ya que es el inicio


de toda investigación antropológica. La observación me permitió conocer
directamente a los actores de mi estudio, así como apreciar el crisol de sus acciones,
situaciones y circunstancias. La presencia en los hechos no sólo mía, sino de las
personas que viven a diario el contexto, me proporcionó datos muy ricos.

10
 Las entrevistas: se realizaron a líderes faccionales, líderes emergentes, líderes en
resistencia contra la presa, mujeres, migrantes, profesionistas y campesinos quienes
me dieron un panorama muy significativo de la política local y de la experiencia en
cuanto al megaproyecto que afectaba a sus municipios. Obtener diversas opiniones
y percepciones sobre un mismo caso me posibilitó a observar una problemática
desde distintos ángulos, mismos que evitaron tener sesgos a la hora de hacer el
análisis de la información. Las entrevistas evidentemente fueron diseñadas bajo un
guión específico para no perder de vista el objetivo, sin embargo, las entrevistas
informales y las pláticas constantes con los actores permitieron un diálogo más libre
y enriquecedor ya que no se restringían ni acotaban sus intervenciones. Los temas
en torno a los cuales giraron las entrevistas y pláticas fueron sobre el aspecto
político, específicamente las elecciones para presidentes municipales del año 2013,
la trayectoria política de los líderes y sobre la hidroeléctrica, ya que éste fue un tema
que todos manejaban.

 Cuadros de registro (Anexo 1): este instrumentó lo desarrollé en la tesis de


licenciatura y sirve para capturar momentos de acciones muy rápidas, ya que se
sintetiza en una sola hoja los momentos cruciales de un evento. Así, con este cuadro
se ordena la información más ágilmente.

 Fotografías y videos: la importancia de capturar en imágenes los momentos es


indispensable en los estudios antropológicos. Las fotografías muestran los
contextos, las personas y los sucesos que se describen de un determinado lugar. Los
videos por otra parte, me permitieron hacer un análisis posterior y reafirmar por este
medio los momentos clave. Así mismo, la libreta de notas y el diario de campo son
indispensables en las tareas etnográficas ya que son por excelencia el medio en los
cuales se concentran los principales datos de la investigación.

 Genealogía: para poder entender la dinámica y trayectoria política del grupo


dominante en Olintla, fue necesario hacer una genealogía familiar que reveló la
historia y los nexos políticos actuales de una familia. La genealogía no sólo implicó

11
observar la cadena de parentesco sino la fortaleza política que habían adquirido con
el tiempo sus integrantes.

 Trabajo de fuentes electrónicas: indudablemente esta investigación está basada en


las interacciones directas y el trabajo de campo. Tal vez, el internet aún no sea
considerado totalmente como una herramienta en la antropología, sin embargo, para
este análisis conocer a la empresa transnacional por medio de su propia página
electrónica, así como documentos subidos a la red por agentes directamente
relacionados con ellos fue muy importante. Por otra parte, los archivos periodísticos
sobre las notas publicadas por los distintos periódicos que cubrieron el conflicto en
Olintla permitió hacer triangulaciones para comprobar o negar ciertas afirmaciones.

 Mapas: el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) así como la realización


de planos es indispensable en los trabajos etnográficos ya que permiten ubicar física
y territorialmente los lugares de estudio. En este caso conocer la hidrografía de los
municipios mostró la importancia real del Río Ajajalpan y el interés de la empresa
por ocuparlo.

Contenido de la investigación.
El recorrido temático de esta tesis está dividido en cuatro capítulos. En la primera parte
defino los conceptos base de este estudio, a partir de un acercamiento teórico a diversos
autores que puedan sostener la parte etnográfica de este trabajo. Los conceptos que abarco,
están delineados por trazos específicos de los datos empíricos obtenidos en el trabajo de
campo, como se verá más adelante. En el segundo capítulo presento los lugares donde fue
realizada la investigación, en este apartado se aprecian las características de cada municipio
y se muestran mapas para ubicarlos geográficamente. En ésta parte se delinea la
problemática surgida entre la gente que habita los municipios y la empresa transnacional.
Así mismo, se muestra a la empresa Grupo México, quiénes son y qué es lo que hacen;
además del papel que ha desempeñado en este proceso el gobierno estatal de Puebla. Por
último se describe la marcha regional de los pobladores de municipios en conflicto de la

12
Sierra Norte de Puebla hacia la capital del estado, como un evento que detalla el
descontento general por los megaproyectos.

En el capítulo tres y cuatro, se analiza la situación por la que pasaron


específicamente los municipios estudiados y se muestran los hallazgos de la investigación.
El capítulo tres, trata de las particularidades de Olintla, en esta parte analizo la política local
del municipio y principalmente cómo surgieron y quedaron vinculados los grupos en
resistencia al poder local y a los factores externos como la empresa. Cómo esta situación
creó tanto líderes como organizaciones emergentes que se ensamblaron al proceso político
electoral.

La cuarta parte, corresponde al análisis etnográfico de Hermenegildo Galeana, que


explica cómo actuaron las facciones políticas en el proceso político electoral, en el cual
ganó el primer presidente indígena que proviene de una de sus comunidades y no del centro
como anteriormente era. En el punto anterior se prioriza el papel migratorio de este líder
como fuerza de su capital social. Por otro lado, se aprecia la destacada participación política
de las mujeres durante las campañas y en la toma de protesta del actual presidente. Se
analizan la política y las disputas que se generan por el poder local. Por último se ve la
relación del grupo opositor a la presa hidroeléctrica y las negociaciones con el liderazgo
actual para establecer acuerdos.

Es imprescindible remarcar que ambos municipios de estudio confluyeron en un


proceso coyuntural en donde quedaron imbricados muchos factores como: líderes, partidos
políticos, facciones políticas, grupos emergentes, actores locales, agentes comerciales
transnacionales y todos actuando en un nivel local. Así pues, en este trabajo se plasman
estos momentos tan importantes por los que han atravesado las comunidades indígenas de
la Sierra Norte de Puebla. La etnografía sigue la línea del tiempo y se van explicando los
procesos en orden cronológico. Se retoman las voces de los actores para ser escuchadas a
través de la lectura de este texto, porque las acciones ya fueron vistas y comprobadas por
muchos.

13
CAPÍTULO UNO

ENTRE DIVERSOS PODERES

La presente investigación tiene como objetivo conocer y analizar la problemática actual de


la Sierra Norte de Puebla, con los cambios continuos y también radicales en la política local
de dos municipios así como de los problemas surgidos ante el posible establecimiento de
una hidroeléctrica. En el presente trabajo, propongo una revisión teórica que me permita
explicar y entender los procesos actuales entre la política local y las empresas
transnacionales, que serán afianzados por el trabajo de campo. Definitivamente creo
necesario hacer énfasis en la historicidad y las redes incluyentes, en vincular la
participación de sociedades indígenas rurales a lugares más amplios, donde el papel del
Estado está trastocado por nuevas formas del mercado mundial, tejiéndose así un
entramado de redes e interconexiones globales, en las cuales la alteridad resulta parte
fundamental de la diversidad, dejando de lado el pensamiento de homogeneidad y
reafirmando la heterogeneidad.

En este apartado teórico propongo un entrelazamiento de los textos de los autores


estudiados mediante la articulación de sus propuestas. Así también, pretendo relacionar con
datos obtenidos en trabajo de campo los planteamientos hechos por los autores que forman
parte de este marco.

 Hablando de globalización, transnacionalidad y neoliberalismo.


En el momento de la investigación y como se estaban dando los sucesos, fue necesario
avanzar más allá de lo local y vincular, sin duda, los conceptos de globalización y
transnacionalidad, que en palabras de Gustavo Lins Ribeiro “son dos dimensiones, dos
caras de la misma moneda” [1996: 41]. El autor formula varias acepciones del concepto de
globalización que me parece indicado destacar: a) la globalización se relaciona con la
expansión planetaria de la red de la economía política capitalista b) es el proceso de la
creación de la base tecnológica y económica a partir de la cual se puede hablar de
transnacionalismo c) es un proceso básicamente vinculado a la expansión histórica, donde

14
distintas localidades pueden mantener relaciones importantes de manera cada vez más
independientes de las distancias físicas entre ellas y de la mediación de los Estados
nacionales en donde se localizan. La globalización se refiere, entonces, a ese proceso
histórico, económico y tecnológico [Ribeiro, 1996: 42].

Por ello, considero muy importante retomar a lo que Ribeiro llama: niveles de
integración y poder de estructuración, en los que se mueven los actores. El autor menciona
cinco niveles que son:

Transnacional

Internacional
Nacional
Regional
Lo local Local

Fuente: elaboración propia a partir del autor. Curso: Antropología de la globalización. Universidad
Iberoamericana D.F. Marzo-abril de 2014.

Como el autor lo señala, muy pocas veces los cinco niveles confluyen a la par y
accionando en un mismo contexto. Sin embargo, en los municipios de Olintla y de
Hermenegildo Galeana que son los lugares en donde se desarrolla ésta investigación, de
forma inesperada estaban vinculados ya los cinco niveles de integración y los diversos
actores estaban en un mismo escenario. Inimaginablemente, los actores transnacionales,
internacionales y regionales estaban con presencia física en el nivel local. Situación que por
demás es relevante ya que todos tenían cara y apellido, cosa que en el ámbito de lo
transnacional no sucede porque no es identificable el origen o es irrelevante identificar al
actor principal.

Por un lado, estaban las facciones políticas actuando en el nivel local y que tendrían
que tomar una postura en cuanto al proyecto hidroeléctrico que pretendía establecer Grupo
México. En ese mismo nivel, se encontraba también la gente que se opuso rotundamente a

15
que se llevara a cabo la presa, por lo que, “el surgimiento de nuevas formas de
reorganización siempre representa una amenaza para el statu quo, que históricamente ha
involucrado un proceso de dominación creciente de áreas y personas” [ibíd.: 43].

En el nivel regional se encontraban los demás municipios afectados de la sierra


poblana en los cuales se estaban y se están llevando a cabo propuestas para destituir a
mineras y otros mega proyectos. En el nivel de lo nacional se ubican el Estado mexicano y
el gobierno estatal poblano con su postura en estos hechos. En el internacional se
encuentran los organismos que en este contexto están interactuando como apoyo a las
organizaciones en resistencia, como iglesias extranjeras y personajes reconocidos como
escritores y activistas. Por último lo transnacional, que es el nivel en el que se está
moviendo la empresa transnacional Grupo México en el territorio de la Sierra de Puebla,
para explotar los recursos naturales hidrológicos.

Como ya se mencionó, muy difícilmente se encuentran conjugados a un mismo


ritmo los niveles que menciona el autor, sin embargo, en un escenario de conflicto
socioambiental como el que aconteció en el estudio intermunicipal en esta parte de la sierra
norte, confluyeron en su momento todos y fueron visibles al mismo tiempo. El esquema de
Lins Ribeiro permitió ahondar en los papeles de cada actor pero sin duda se complejizó ya
que la interacción directa fue en un mismo tiempo, espacio y lugar.

Para complementar, otro autor que estudia el proceso de globalización relacionado


con el neoliberalismo es Gledhill [2004], que ha hecho estudios en la sociedad rural
mexicana (en especial del campesinado) así como de la política latinoamericana, se centra
en los procesos de formación del Estado y en las relaciones entre el Estado y la sociedad
desde una perspectiva histórica. Desde este punto de vista en necesario conocer cómo
surgen y bajo qué condiciones las problemáticas actuales, ya que la relación entre el
neoliberalismo y la globalización es central. Para Gledhill, el neoliberalismo “no es
simplemente la respuesta a una crisis de acumulación y reajuste de las relaciones entre el
capital y el trabajo después de la formación de mercados realmente globales” [2004:340].
En este sentido, el autor acota diciendo que “así como la globalización, el neoliberalismo
debería ser entendido como un proceso, no como un estado final, y esto existe en formas
históricamente y geográficamente específicas. Para entender el problema es esencial

16
examinar los procesos sociales y culturales que forman la dinámica tanto del neoliberalismo
como de sus contra movimientos” [Ibíd.: 337]. Con estos argumentos que son
complementarios a otros autores se puede pensar en formular teorías o premisas más
complejas y que ayudan a una mejor comprensión y análisis de las problemáticas sociales.

Para Gledhill es importante reconocer desigualdades y observar los cambios en el


capitalismo, es esencial debido a que los siguientes elementos forman parte de la política
contemporánea y que a mi punto de vista influyen directamente en la migración de los
pobladores y la irrupción intempestiva de las empresas en las comunidades. Entre estos
elementos destacan los siguientes: a) Reestructuración del Estado b) contextos nacionales y
locales c) libre mercado d) comercio libre e) trabajo flexible.

El tratado de libre comercio y la relación directa con los Estados Unidos ha hecho
que México, a pesar de ser un país competitivo pero no autónomo, generalmente se
encuentre sometido por el mercado y la cercanía geográfica con este país. Por ejemplo, a
pesar de todas estas limitaciones, en la problemática de la hidroeléctrica, las personas que
se opusieron aludieron paradigmáticamente a lo que Gledhill en su texto menciona: 1) la
devastación ambiental 2) al papel de los inmigrantes, indígenas y campesinos 3) desarrollo
sustentable visto de una forma social, cultural y ecologista 4) los recursos, el entorno 5)
capital transnacional [2004: 343]. Coincidentemente en estos términos se secundaron sus
propuestas para no permitir la construcción de la presa. Así de esta manera podemos ver
que la globalización, el neoliberalismo y el capitalismo no avasallan pero si permean en
cierta medida las dinámicas de los pueblos. Al ser entendidos como procesos, la
globalización, el capitalismo y el neoliberalismo, permiten ver diferencias y similitudes de
los hechos dependiendo de las especificidades de los lugares.

Ciertamente la antropología ha centrado sus ojos en las cuestiones locales pero con
la propuesta de Gledhill se vuelve necesario vincular lo local con lo global, por medio de la
etnografía que permite describir a detalle formas de interacción pero sin dejar de lado lo
estructural, lo organizacional y lo histórico. Un elemento significativo para examinar
consiste en saber cuál es la política de la propia antropología ya que evidentemente se
encuentra ligada a la dominación occidental, por lo que es necesario crear una
autoconciencia alrededor de esta disciplina.

17
Por último, el autor afirma que hay que reconocer el impacto que ha tenido la
expansión mundial occidental en los procesos políticos y relaciones de poder
contemporáneos y que muchos de los actos políticos persiguen objetivos a escala mundial.
Es decir, la inseparable relación entre lo local y lo mundial y que sin duda como
antropólogos debemos comprender por medio de las discontinuidades históricas del Estado
moderno y de las modernas formas del poder. Definitivamente, los planteamientos del autor
abren caminos muy específicos y claros para el estudio de la política, lo político y las
relaciones de poder en los distintos contextos de estudio.

 Los actores sociales y el poder de agencia.


La antropología actualmente debe encargarse de los estudios que están ligados a las formas
y procesos de la globalización, neoliberalismo y capitalismo, así como analizar
invariablemente la relación directa con estos procesos. Sin embargo, la dimensión de lo
local y las interacciones son las que dan luz a dichos procesos, es decir, la importancia de
vincular estos dos aspectos dan el resultado de investigaciones sólidas, junto con los dos
referentes explicativos que son lo local y lo global. Sin duda, es importante conocer los
planteamientos estructurales de cualquier sociedad, que unidos a la investigación empírica
generarán un estudio particularmente rico.

Por ello, para poder definir y centrar el análisis teórico de ésta investigación,
propongo utilizar el concepto de interfaces formulado por Norman Long. Él describe este
término como: “los puntos críticos de intersección entre distintos campos sociales,
dominios o mundos de vida, donde se encuentran las discontinuidades sociales por
diferencias en valores, intereses sociales y poder” [2007:327]. El autor, logra reunir en sus
definiciones parte de los ejes centrales que dirigen este estudio y quien al enfocarse
directamente en los actores y sus procesos sociales, económicos y políticos pone énfasis en
sus distintas relaciones con el contexto y sus problemáticas. Así mismo, Long se preocupa
por las prácticas de quienes viven y experimentan la vida social, sin separarlas de las
relaciones de poder, las relaciones con la globalización y con los localismos.

18
El recorrido que Norman Long propone en su estudio es bastante eficaz para
entender el concepto de interfaces, mismo que refuerza con el concepto de agencia que ya
veremos más adelante. La característica principal de la interfaz es que se vincula a
estructuras institucionales más amplias y con distintos campos de actividad, por ello, el
autor expone dos observaciones:

La primera es que los fenómenos de interfaz a menudo están insertos en


eventos cruciales que enlazan un número de actividades espacialmente
distantes, institucionalmente complejas y culturalmente distintas. Esto se
sostiene sobre todo en el caso de las intervenciones organizadas por cuerpos
externos que participan en la elaboración de programas de desarrollo de
infraestructura en gran escala como hidroeléctricas, riego o esquema de
asentamientos (…). En cada caso, se diseñaron y se realizaron
intervenciones que implicaron la emergencia de una serie de nuevas
interfaces (o “viejas” interfaces transformadas) que incluyeron una
multiplicidad de actores e instituciones de las arenas locales, regionales,
nacionales e internacionales. [Long, 2007:169].

Long asevera que esto implica un esfuerzo doble por reconocer como se tejen los
procesos, los modos de organización e intereses distintos. En cuanto a la segunda
observación indica que, “las interfaces contienen muchas de las propiedades sociales y
propensiones culturales que suponemos están insertas en la “sociedad en general”. Es decir,
están formadas por (al tiempo de ser generadoras de) dominios, divisiones, discursos y
prácticas del escenario social. Pero se requiere un análisis detallado de interfaz para develar
sus mecanismos sociales cruciales” [ibíd.: 169].

El autor argumentó que era necesario “adoptar una perspectiva orientada al actor
que explorara cómo los actores sociales (“locales” y “externos” en arenas4 particulares) se
enfrentaban en una serie de batallas entrelazadas, por los recursos, significados y el control
y legitimidad institucional” [Long, 2007: 21]. Quiero partir de este enunciado ya que
describe perfectamente la situación por la cual han atravesado las facciones políticas y los
grupos de poder de los municipios de Hermenegildo Galeana y Olintla en la situación

4
En su texto, Long dice que la arena social “se construye de manera discursiva y se delimita en la práctica por
el uso del lenguaje y las acciones estratégicas de los varios actores” [2007:178]. Para redondear este concepto
y adecuarlo a mi investigación también utilizo el concepto de arena política, entendida como: el contexto
sociocultural en el cual se mueven todos los actores involucrados, es el espacio donde se localiza el campo
político” [Claessen apud. Vázquez León 1992: 379]. Así se comprende como: el conjunto de personas
involucradas en el acontecimiento analizado en el transcurso del tiempo.

19
actual, ya que si bien había agentes externos que influían de forma directa o indirectamente
en las comunidades como los maestros, antropólogos, entre otros, hoy existen actores
diversos y con potencialidades diferentes; entre ellos, las empresas transnacionales, las
asociaciones en defensa de la tierra, etcétera. Cabe hacer mención que ésta es una
problemática no particular ni exclusiva de la Sierra Norte de Puebla, pero sí con sus
particularidades y especificidades, que es lo que concierne demostrar en este estudio.

De esta manera, la relación entre la agencia, la estructura y el actor permite que no


haya limitaciones en el análisis del cambio social y el desarrollo. Al mismo tiempo se
pueden observar los procesos mediante acciones concretas y múltiples realidades. Al
respecto Long apunta que:

Estos procesos emergentes son complejos, a menudo ambivalentes, y son en


extremos contingentes en las condiciones evolutivas de arenas sociales
diferentes.Ellos también implican redes de relaciones, recursos y
significados en diferentes escalas de organización. Van desde contextos
interactivos de pequeña escala, dominios institucionales en que las acciones,
expectativas y valores se enmarcan y disputa, a escenarios más globales que
moldean a distancia opciones humanas y potencialidades, pero que ellos
mismos son los productos de extensas cadenas y repercusiones de acción
social y de sus impactos en componentes humanos y no humanos [2007:24].

Por ello, las acciones tomadas por los actores reflejan “cómo se entrecruzan los
significados, propósitos y poderes asociados con modos diferenciales de agencia humana
para constituir los resultados de formas sociales emergentes” [ibídem: 27]. Particularmente
este es uno de los puntos que relucieron en el trabajo etnográfico de esta investigación ya
que la emergencia de actores y sucesos fue determinante para poder conocer los procesos
que se observaban en trabajo de campo.

Para poder entender mejor el concepto, el autor define las características propias de la
agencia [2007:50].

a) Está encarnada en las relaciones sociales y sólo es efectiva a través de ellas.


b) No solo es el resultado de poseer ciertos poderes persuasivos o formas de carisma-
descansa sobre todo en las “acciones de una cadena de agentes, cada uno de los
cuales “traduce” (el mensaje) de acuerdo con sus proyectos”.

20
c) La agencia (y el poder) dependen de modo crucial del surgimiento de una red de
actores que llegan a ser parcialmente, aunque casi nunca por completo, enrolados en
el “proyecto” de alguna otra persona o personas.
d) La agencia, entonces, implica la generación y uso o manipulación de redes de
relaciones sociales y la canalización de elementos específicos (como demandas,
órdenes, bienes, instrumentos e información) a través de puntos nodales de
interpretación e interacción.

Estas características corresponden a las que se llevan a cabo por parte de las
facciones como grupo central de poder de Hermenegildo Galeana y a los liderazgos
emergentes que han surgido en la arena social y política de Olintla. En cuanto al concepto
de traducción, considero ahondar un poco sobre este punto ya que a nivel empírico la
traducción no es unilineal ni unidireccional. En los distintos niveles en donde el mensaje
será transmitido requiere del conocimiento específico del contexto para que tenga los
alcances necesarios y puntuales para conseguir los fines deseados, en este caso políticos.

Con esto puedo plantear que en el caso de Olintla la traducción que predominó por
parte de los actores externos y locales que se organizaron para impedir el proyecto
hidroeléctrico, no se basó en el aspecto económico; sino que se fundamentó en la
traducción hacía la gente de la población en cuestiones de desastre ambiental y
generacional para las familias del municipio.

Por lo que una de las situaciones importantes desde esta perspectiva considero que
es la participación activa de la gente y con avances perceptibles, logrando de este modo que
las voces de los actores en desventaja puedan ser escuchadas, independientemente de los
resultados finales. Las acciones concretas pudieron establecer diferencias en sus contextos
de corto y largo alcance efectivamente como lo plantea el autor, mediante la interacción y
la interpretación5 de los hechos.

5
La interpretación local es uno de los componentes más importantes ya que es la forma en cómo se asimilan,
conceptualizan y viven los hechos reales.

21
Siguiendo en este tenor, para Long es muy importante reconciliar los conceptos de
estructura y actor (a veces impensable para algunos estudiosos), esto lo logra por medio de
la agencia y afirma que:

La noción de agencia atribuye al actor individual la capacidad de procesar la


experiencia social y diseñar maneras de lidiar con la vida, aún bajo las
formas más extremas de coerción (…) los actores sociales poseen
“capacidad de saber” y “capacidad de actuar”. Intentan resolver problemas,
aprenden cómo intervenir en el flujo de eventos sociales alrededor de ellos, y
en cierta medida están al tanto de las acciones propias, observando cómo
otros reaccionan a su conducta y tomando nota de las varias circunstancias
contingentes [Giddens apud. Long, 2007: 48].

Por ello, es importante no dejar de lado los hechos concretos que se ejecutan como
actores individuales y colectivos en su propio contexto. Así, para poder redondear su
estudio toma en cuenta a distintos actores. Retoma a Hindess quien dice que: “Las
empresas capitalistas, agencias estatales, partidos políticos y organizaciones eclesiales son
ejemplos de actores sociales; todos ellos tienen medios para arribar y formular decisiones y
actuar por lo menos en alguna de ellas” (Hindess apud. Long, 1986:115). Por lo menos en
el caso de estudio, actúan facciones políticas estas con gran injerencia en la política local
más que los partidos políticos, así como instituciones estales, agentes de la educación
(profesores) y la organización naciente de pequeños sectores de la población que forman en
la actualidad parte en las decisiones y rumbo de la política local municipal. Por ello, es
importante destacar que las facciones políticas abarcan y albergan diferentes estratos
sociales, instituciones (externas e internas) y agentes para dirigir sus planteamientos. Por lo
que, “todas las formas de intervención externa se introducen necesariamente en los modos
de vida de los individuos y grupos sociales afectados, y de esta manera son mediadas y
transformadas por estos mismos actores y sus estructuras” [ibíd.: 42].

El estudio de Long entonces, tiene también como categoría primordial a los actores
sociales que “no deben figurar como simples categorías sociales incorpóreas (basadas en la
clase o algún otro criterio clasificatorio), o destinatarios pasivos de la intervención, sino
como participantes activos que reciben e interpretan información y diseñan estrategias en
sus relaciones con los diversos actores locales, así como con las instituciones externas y su
personal” [ibídem: 43]. Es imperante que les quita la etiqueta de pasividad y los coloca en

22
un nivel de acción total, que planean y utilizan diversos elementos en el entorno para
alcanzar sus propios fines ya sean políticos, económicos, sociales o culturales. Centra
atinadamente el análisis del actor en sus interacciones, conflictos y como él lo menciona en
los forcejeos sociales. Me gustaría señalar que esto me provocó a aplicar dichos conceptos,
tanto entre los mismos actores locales de mi investigación así como con los actores
externos que llegaron a interactuar al contexto local.

Otro aspecto relevante al que apunta Norman Long y que conecté con mi análisis, es
lo que él llama repertorios culturales, que los define como: “las maneras en que,
conscientemente o no, se usan y recombinan en la práctica social varios elementos
culturales (nociones de valor, tipos y fragmentos de discursos, ideas organizacionales,
símbolos y procedimientos ritualizados)” [ibíd.: 179]. Lo retomé en mi estudio dándole
forma, para poder observar las prácticas e interacciones sociales que expliquen los mundos
de vida de los actores así como sus dinámicas sociales y políticas.

En este caso, el concepto me fue de gran utilidad especialmente con los líderes
políticos formales e informales tanto de Hermenegildo Galeana como de Olintla, ya que me
permitió ver su carga cultural y política. Por otro lado, en el sentido colectivo “todas las
sociedades tienen dentro de sí un repertorio de estilos de vida diferentes, formas culturales
y racionalidades que los miembros utilizan en su búsqueda del orden y significado, y en los
cuales ellos mismos contribuyen (intencionalmente o no) a afirmar o reestructurar” [ibíd.:
52]. De esta manera se forma un abanico muy interesante de interacciones y acciones
sociales individuales y colectivas.

Para concluir, subrayo lo que Long menciona: “el campo de investigación debe
incluir las narrativas, intereses, repertorios culturales, acciones estratégicas y modos de
sustento de todos los actores involucrados de modo directo o indirecto en el forjamiento y
remodelación de los escenarios del desarrollo y sus resultados” [2007:177]. Analizar
diferentes posturas, proyectos pero sobre todo los procesos es indispensable. Así mismo,
destaco la importancia de Long al basar sus cuestionamientos en la desigualdad social que
es el punto más afín con el análisis que propongo en este estudio.

23
 Política local y movimientos indígenas.
En este sentido me parece necesario destacar el trabajo de Marisol de la Cadena [2009] con
su investigación en Perú, que por mucho tiene conexiones directas con mi estudio ya que
habla precisamente de una problemática en la cual se defendieron territorios indígenas y los
recursos naturales que estos implican. En su texto Política indígena: un análisis más allá
de la política, la autora nos dice que “la reconfiguración política actualmente en curso en
América latina podría marcar época en el continente. Como ejemplo, los resultados
electorales en Bolivia, Chile y Ecuador. Que fueron motivadas por la innegable presencia
del movimiento social indígena regional.” [De la Cadena, 2009:139]. Evidentemente,
movimientos políticos a gran escala, pero que en el caso de mi estudio también la
reconfiguración política suscitó cambios a nivel municipal importantes e inéditos en los dos
lugares de estudio de la Sierra Norte de Puebla. A nivel nacional también se han dado
defensas territoriales con más alcances.

En su estudio, De la Cadena analizó una lucha de campesinos indígenas peruanos de


Apu Ausangate contra la presunta exploración de una mina en la cadena montañosa en la
cual se encuentra un santuario, al cual se le debe tener respeto. La autora describe que en
los eventos políticos el elemento étnico y la presencia indígena eran la base para los
reclamos. Ella remarca la relación cultural e ideológica con rituales indígenas y que
marcaron en gran medida las protestas. En contraste con este lado del mundo, en la Sierra
Norte de Puebla, también se daba una defensa del territorio en el año del 2013, en donde los
rituales tuvieron que ser “ocupados” para entender y legitimar la defensa, aunque en
realidad no formaran parte de la concepción habitual de los dos municipios de estudio. Las
diferencias pocas, las similitudes muchas y la resistencia evidente.

24
Es destacable el análisis que hace, ya que vincula lo cultural con la política local e
incluso nacional en Perú, con los nuevos movimientos sociales étnicos y enfatiza al
respecto que:

Los movimientos sociales étnicos desafían la exacción de indigeneidad desde la


política y expresan la voluntad de reemplazar la representación de tal exclusión
como una necesidad moral del cuerpo político, presentándola como un conflicto
que tiene que ser confrontado. De esta manera proponen el reconocimiento de un
antagonismo histórico y su negociación como un problema político (…). La
“etnicidad” es, después de todo, una población valiéndose del Estado que designa
a aquellos que habitan dentro de sus límites (…). La etnicidad, o paradójicamente
la contemporánea aceptación de la diferencia étnica, es el nuevo punto de apoyo
desde donde se renueva la hegemonía de la moderna negación de la diferencia
indígena [2009: 156-157].

En este momento, no es posible categorizar lo ocurrido en la Sierra Norte de Puebla


como un movimiento social étnico. Sin embargo, los grupos indígenas que se manifestaron
y organizaron en contra del proyecto hidroeléctrico sí pudieron ser escuchados a partir de
un discurso étnico, pidieron el reconocimiento a sus peticiones y que sus derechos fueran
respetados. Estos grupos étnicos marcaron un ritmo importante y propusieron cambios en
el orden de la política formal e institucional.

Con relación a lo anterior, Marisol de la Cadena estudia el caso del cerro del Quilish
en Perú. Hubo un momento de confrontación entre los campesinos y la ONG que los
apoyaba contra una empresa minera transnacional. En este enfrentamiento también se
contraponían dos posturas distintas, por un lado, la visión capitalista de los empresarios y
por el otro, la visión de la gente ya que el cerro representaba el agua y una entidad sensible.
En el caso de Olintla, el punto donde comenzó el conflicto hace dos años, no había ONG
que los respaldara ni el apoyo como el que tuvo el cerro del Quilish en Perú. En la
comunidad de Zaragoza, perteneciente a Olintla, la gente se opuso en un principio y
después consiguió respaldo de otras organizaciones. En este caso, la postura de la empresa
mexicana transnacional giraba en torno a los mismos intereses económicos de la empresa
transnacional del Perú, en ambas el desarrollo y progreso eran suficientes para el capital.
La perspectiva de la gente de Olintla y de Perú también giraba en el mismo sentido, en
anteponer los beneficios generacionales y de vida a los “beneficios” momentáneos de las
empresas.

25
A partir de la difusión que tuvieron internacionalmente el cerro del Quilish y el Río
Ajajalpan de la comunidad de Ignacio Zaragoza en Olintla Puebla, que sería ocupado por la
transnacional, fue que pudieron darse a conocer en otros lugares; como bien señala la
autora, se convirtieron en actores visibles “en respuesta a las perturbaciones provocadas por
el capitalismo neoliberal”.

 Lo virtual: la información como un arma de defensa.


Indudablemente la comunicación ha sido necesaria en la historia de la humanidad, hoy, los
medios virtuales y redes sociales son parte indispensable para conocer otras realidades
latentes dentro y fuera de los países, ciudades y comunidades. “La internet, la red de redes,
conecta en la actualidad a algunas decenas de millones de personas en todo el globo. Se ha
convertido en el más poderoso medio simbólico transnacional de intercambio de
información y de comunicación interactiva” [Ribeiro, 1996:44].

Si bien el acceso a las computadoras en las comunidades de la Sierra Norte de


Puebla es difícil, no ha sido imposible acceder a estas y mucho menos en la actualidad al
internet; ya que se convirtió en un medio más eficaz que el teléfono y comúnmente usado
por jóvenes. Este instrumento, formó parte de la estrategia por parte de actores en
resistencia a los megaproyectos, ya que fue el medio por el cual establecieron contactos
virtuales y físicos. Al respecto Lins Ribeiro acota que “(…) el acceso a la red se transforma,
al mismo tiempo en una especie de liberación posmoderna y en la experiencia de un nuevo
medio democrático que capacita a las personas para inundar el sistema mundial con
información que frena los abusos de los poderosos” [Ibídem: 47]. En este punto, tal vez
pudiera quedar la duda de que se frenen completamente los abusos, pero sí es importante
que al menos otros grupos con las mismas problemáticas en diferentes estados de México o
incluso en otras latitudes del mundo, estén enterados de los procesos de lucha que se llevan
a cabo.

26
Conocer los nuevos desafíos, las propuestas y demandas de la gente a nivel mundial
es la manera en que se difunde la participación política de diversos actores desde las élites
hasta los grupos en desventaja. El internet se ha encargado de visualizar lo que sucede en
un mundo no occidental:

Los procesos de globalización, principalmente aquellos relacionados con


nuevas tecnologías de comunicación, están promoviendo muchos cambios en
las relaciones entre escenarios locales y globales. En este cuadro, la
oposición de los sujetos sociales ha evolucionado hacia formas que pueden
inclinar la balanza para el lado de abordajes más participativos dentro del
campo del desarrollo. A pesar de su distribución desigual, la internet está
aumentando la capacidad de intervención de las ONG y movimientos
sociales [Ribeiro, 2007:191]

Por último quiero destacar la noción de Ribeiro a la que llama activismo político a la
distancia, que se da prioritariamente por medio de internet y que es una forma de hacer
saber a los políticos que la gente inmersa en situaciones problemáticas está al pendiente de
los pasos que dan. Es una formulación muy reciente aunque no del todo eficaz, pero que sí
ha generado molestia entre la política nacional formal.

 Diferentes dimensiones del poder.


Del trabajo desarrollado por Morna Macleod pretendo rescatar el concepto de poder. Ella
lo entiende como poder-sobre y lo define como “una relación de quien tiene más poder”
[Macleod, 1998: 27]. Mientras que el concepto de empowerment6 que menciona tiene
diferentes dimensiones y articulaciones de poder [1998: 27]:

a) Poder o fuerza-para: resolver un problema, aprender una destreza, lograr mejoras


para la comunidad, etc.
b) Poder o fuerza-entre una colectividad. A través de la organización, se puede lograr
muchas más cosas que a nivel individual.

El empowerment que puede traducirse como empoderamiento, hace alusión desde mi perspectiva a cambios
6

estructurales y con injerencia evidente sobre todos los ámbitos: social, cultural, político y económico. Por lo
que es un concepto que no debe tomarse a la ligera y que tiene que quedar claro que, no todos los actores
políticos tienen un empoderamiento y que finalmente no habría que confundirse con las participaciones
políticas destacadas y que sólo generan cambios pero no a nivel estructural.

27
c) Poder o fuerza –dentro de uno/a, la fuerza espiritual, base de la dignidad, de la
autoestima y del respeto hacia otros.

Un concepto clave de la autora, y que es importante, es el mandato de poder local


desde fuera el cual está íntimamente ligado a “los procesos de globalización,
descentralización, democratización, modernización, y las cambiantes relaciones entre
Estado y sociedad civil” [ibíd.: 38]. Efectivamente ésta es una relación compleja ya que
intervienen distintos actores con diferentes intereses. Con relación a esto Macleod, dice
que “este poder local se sitúa primordialmente en las alcaldías municipales, las ONG y las
empresas privadas que se dedican a obras de infraestructura y de servicios” [ibídem: 38].

En este punto sería pertinente acotar que el poder desde fuera, del que ella habla, ha
existido y ha favorecido a empresas privadas principalmente de la construcción que, en la
mayoría de las ocasiones, actúan a escala municipal y nacional. Por lo que yo incorporaría
a las empresas a esta afirmación y enfatizo en la palabra: transnacionales, que hoy por hoy
han querido entrar directamente al poder local.

El municipio es un escenario de gran acción política por lo que retomo a la autora ya


que indica que este es:

Un espacio privilegiado de poder local es hoy en día la municipalidad. Los


procesos de descentralización y desconcentración otorgan mayores espacios
de participación y acceso a recursos a las alcaldías municipales,
convirtiéndolas en opciones para el desarrollo local y la participación
política y ciudadana. Pero el poder local no se agota en los gobiernos
municipales, también hay una variedad de espacios organizativos en las
comunidades que pueden -o no- conducir al poder local: (…) los comités
locales de desarrollo; las asociaciones y movimientos comunales; las
organizaciones populares con expresión local (organizaciones campesinas,
indígenas, de víctimas de la represión, de derechos humanos y derechos
indígenas, etc.) [Macleod, 1998: 39].

Desde mi punto de vista, quiero resaltar que la intención por controlar, dirigir e incluso
acaparar el poder local del municipio ha sido un elemento vital entre los grupos de poder que
lo disputan para incidir directamente en la política local. En la actualidad, lo significativo es
que los grupos de poder deben competir, no sólo entre élites municipales sino también se han

28
visto obligados a negociar con grupos subalternos que anteriormente no tenían una
determinación tan clara en las decisiones municipales.

Por último, Macleod menciona que “el poder local puede o no plasmarse en los
espacios de poder formal” [Macleod, 1998: 40]. Ésta afirmación es válida pero desde mi
perspectiva y de los grupos locales de poder, es en el ámbito de lo formal donde el campo de
acción se concretiza y se afirma. En este sentido, las conexiones intermunicipales y regionales
juegan también parte de lo local y de las expresiones políticas de cada lugar.

 Incorporar la migración, la pluriactividad y la multifuncionalidad en


los nuevos procesos.
En la actualidad las comunidades rurales indígenas se modifican de manera constante ya
que están atravesadas por procesos más amplios y no solo locales, sino que están
imbricadas en lo global. Contiene en su interior cambios y ajustes económicos, políticos,
culturales y sociales que las van modificando.

El aumento de la migración tanto nacional como internacional, los campesinos que


ya no tienen a la agricultura como su principal actividad y que ya no le dedican su mayor
tiempo de trabajo a este sector, la deslocalización de los espacios agrarios, los
desplazamientos territoriales, los espacios rurales utilizados como zonas de residencia, las
resistencias a proyectos transnacionales, entre otros factores son los detonantes para hacer
nuevos análisis antropológicos. Por ello, la mirada hacía el concepto de pluriactividad que
es “esta compleja combinación entre actividad agropecuaria y asalariada, ocasionalmente
con pequeños negocios y oficios propios” [Grammont, 2009:14]. Este concepto deja ver
“el reflejo de una sociedad rural altamente compleja y cambiante, que permite mirar los
cambios socioeconómicos y culturales que se han dado en el campo, y desechar de una vez
por todas, la visión del estancado sector rural que ha predominado hasta ahora” [Grammont
y Martínez, 2009: 18].

La pregunta entonces, es: ¿qué nos están enseñando las comunidades agrarias,
indígenas, rurales latinoamericanas insertas en los nuevos cambios y resignificaciones
culturales, políticas, sociales y económicas? Este trabajo gira alrededor de la etnografía y
29
toma en cuenta la problemática agraria y económica de los municipios de Hermenegildo
Galeana y Olintla, que desemboca en gran medida en la migración de una parte de su
población. También abordo la manera en que los migrantes han asimilado, vivido,
experimentado la ciudad7 así de esta manera sus experiencias se verán reflejadas de formas
distintas en su comunidad de origen. Es muy importante cómo se han establecido redes y
nexos sociales entre el campo y la ciudad y de manera especial los procesos que se llevan a
cabo por los actores que se ajustan a contextos diferentes y la habilidad de insertarse, a
veces no de modo tan efectivo, en las grandes urbes. Sin duda, el anclaje de contextos
nuevos forma identidades diversas, pero que al mismo tiempo se unen y se separan, todo
esto, finalmente es vivir el espacio cultural, política, económica y socialmente.

El tránsito por distintos niveles migratorios es un indicador importante de la


inserción y adaptación de los migrantes, aquí nos habla de las prontas habilidades y
capacidades de respuesta. En este caso de estudio los actores se han enfrentado a dar el
primer paso que es salir de sus comunidades, algunos sin poder hablar del todo español,
posteriormente salir a algún municipio cercano o a distintas ciudades de la República
Mexicana, e incluso quienes han salido a Estados Unidos, como migrantes
indocumentados. Evidentemente todos con sus particularidades y motivos personales, pero
la mayoría con tendencia a incrementar sus expectativas económicas.

Me parece indispensable señalar la articulación a lo global por medio de estos flujos


migratorios que llevan a señalar procesos, se fusionan en un momento dado los hechos
locales, nacionales y globales. Para poder entender mejor el concepto de lo global en este
aspecto, retomo a Borja y Castells que indican que:

Lo global se localiza, de forma socialmente segmentada y espacialmente


segregada, mediante los desplazamientos humanos provocados por la destrucción
de viejas formas productivas y la creación de nuevos centros de actividad. La
diferenciación territorial de los dos procesos, el de creación y el de destrucción,
incrementa el desarrollo desigual entre regiones y entre países, e introduce una
diversidad creciente en la estructura social urbana [Borja y Castells, 1998: 112].

La ciudad enmarcada en territorios nacionales e internacionales.


7

30
Hoy, las realidades socioculturales nos indican que están produciéndose relaciones
sociopolíticas diferentes. Ejemplo de esto son los nuevos temas y discusiones en Brasil con
Haesbaert [2011]8 que propone dejar de hablar de una desterritorialización y hablar de una
multiterritorialidad donde es imprescindible verificar en qué punto se da la conexión del
territorio ligado a procesos en red y con base en el Estado. La multiterritorialidad es
aplicada para estudiar la reinvención de identidades, para delimitar la tierra, marcar
procesos migratorios, etc.

La amplitud del fenómeno de la globalización y su difusión en otras áreas del


mundo, hace cada vez más inoperante la distinción entre rural y urbano, en la medida en
que lo verdaderamente significativo es la trama de relaciones que se establecen entre el
dinamismo de las grandes ciudades y los flujos de población que se localizan en distintos
momentos, en distintos tiempos y con distintas intensidades, según los ritmos de
articulación entre economía global y economía local. Por lo se está hablando de nuevas
configuraciones que van en diferentes perspectivas.

Por ello, para comprender la experiencia actual “debemos re-conocer que hay un
flujo – de diverso carácter y magnitud- entre lo macro-global y lo micro-local que requiere
ser abordado por la antropología” [Vergara, 2013: 11]. Por lo que, el trabajo antropológico
debe ser serio, contener un análisis minucioso, que articule lo macro (partiendo de
preguntas: qué hace el Estado, qué injerencia tiene la economía mundial, cómo se
administran las leyes) pasando por lo meso es decir, las cuestiones regionales (partiendo del
supuesto que no son homogéneas, que existen ciudades medias o intermedias) hasta llegar a
lo micro (las interacciones personales en barrios, comunidades, sectores sociales, entre
otros).

8
Haesbaert es un geógrafo brasileño que retoma conceptos sociales propios de la disciplina socio-
antropológica como habitus de Bordieu, el interaccionismo de Goffman para realizar sus estudios no sólo en
cuanto al tema migratorio sino también en relación al aspecto social de las comunidades brasileñas. Como por
ejemplo la reivindicación de grupos étnicos relacionados a un territorio. Actualmente Brasil está marcando
pasos agigantados en cuanto a discusiones de esta índole que me parece adecuado retomar en estudios de
territorios nacionales mexicanos.

31
Así pues, la noción de nueva ruralidad “detalla los procesos de ocupación de zonas
rurales tradicionales por actividades modernas, industriales o urbanas, procesos que hacen
que la actividad agropecuaria no sea la más importante de la vida rural” [Salas y Rivermar,
2011: 161]. Sin duda, comprender este concepto ayuda a entender mejor los cambios
sustanciales pero considero indispensable poner también al centro a los actores que
producen dichos cambios y que definitivamente las direcciones de los procesos son
múltiples y diversas, por lo que el grado de complejidad aumenta.

Luis Llambi [2010] explica que a finales de los noventa se comenzó a utilizar el
concepto de nueva ruralidad, pero es necesario acotar que no existe una ruralidad sino
varias con el propósito de observar los procesos que transformaban a los territorios rurales
en el contexto de los procesos de reformas estructurales y de globalización de mercados. La
situación estaba planteada y los cambios eran significativos y evidentes. El principal
objetivo se encontraba en la dicotomía rural/ urbano, eso implica hablar de territorio y “los
espacios rurales no sólo están definidos por sus vínculos con la tierra y el aspecto biofísico-
sino también por sus vínculos con los espacios urbanos contiguos” [17]

Un aspecto muy importante que marca el autor es diferenciar a los territorios


“rurbanos” o en procesos de urbanización. En estos territorios se enfatizan los vínculos
entre lo rural y urbano, el surgimiento de zonas periurbanas así como de zonas
diversificadas agrícolas y no agrícolas. En cambio en los territorios rurales la agricultura es
la base de su definición. El termino de ciudades intermedias [Usach y Garrido, 2010]
también abre un abanico de posibilidades para definir ciudades que sirven de enlace ya sea
de trabajo o migratorios, ya que cumplen una función articuladora entre las comunidades y
las grandes urbes. En este aspecto, Bienvenido que es la cabecera municipal de
Hermenegildo Galeana, parece ser un centro de comercio de mercancías muy parecido a las
ciudades, este cambio se ha dado de forma muy acelerada con los migrantes que han
llegado a establecer negocios en el centro de la cabecera.

En este sentido, retomo nuevamente el trabajo, La desagrarización del campo


mexicano de Hubert Carton de Grammont [2009] que es muy interesante porque muestra
las transformaciones en la población rural durante los últimos veinte años. El autor sustenta
el análisis a través de datos en los que demuestra cambios en la población rural debido a las

32
migraciones de distintos tipos, que son reflejo de “un mercado de trabajo insuficiente,
precario y flexible” [Carton: 13]. Un punto a resaltar es que se constata que la población en
el campo crece y que no sólo la pobreza aumenta sino que genera un nuevo tipo de
localidades dispersas, aisladas y marginadas. Sin duda, la relación campo-ciudad es una
dicotomía inseparable del texto. En mi trabajo, un factor detonante para las migraciones son
los campesinos sin tierra que comenzaron a hacer los recorridos a ciudades en las cuales
encontraban trabajo e insertándose de esta manera en las periferias y barrios marginales,
por otro lado, las migraciones hacia Estados Unidos marcaban también cambios.

Es interesante como se explica el tránsito de una sociedad agraria a una sociedad


rural, es en ésta última donde las actividades agropecuarias han dejado de ser las
principales, lo que llevó a la “desagrarización”, que consiste en “la disminución progresiva
de la contribución de las actividades agrícolas a la generación de ingreso en el medio rural”
[Carton y Martínez, 2009:15]. Hay que señalar que no desaparece completamente lo
agropecuario sino que hay otras actividades que favorecen los ingresos en los hogares
rurales.

Por ejemplo, algo que llama mi atención y que ha aparecido constantemente en los
años que tengo visitando la Sierra Norte de Puebla, es que a pesar de ser zonas cafetaleras
en las cuales el producto ya no les proporciona las ganancias de hace tiempo; la gente sigue
sembrando la planta y cuidando los cafetales. Por otro lado, la mayoría de las tierras
(propias o rentadas) están sembradas con maíz y frijol para autoconsumo con una pequeña
proporción para la venta. Las extensiones de tierra más grandes y que son propiedad de
gente con más recursos económicos son convertidas de tierras de cultivo a potreros; las
cabezas de ganado a veces son pocas en relación a los pastizales. Esto además de ser un
gran deterioro ambiental, genera que la tierra se afloje y que en la temporada de lluvias el
agua cause daños en las comunidades. Ante este panorama, quiero resaltar la labor de las
personas que practican la migración nacional o transnacional ya que son ellos quienes se
han encargado de revitalizar el campo, de no dejarlo caer, porque una de las principales
causas por las que migran es para tener ingresos y cuidar de sus tierras. Constantemente
mandan dinero para mantenerlas activas y cuidadas, la siembra del café se mantiene porque
es preferible vender unos cuantos kilos de café que es lo que la gente sabe sembrar y así

33
obtener dinero por la venta de café cereza (el fruto está fresco) o de café pergamino (el
fruto ya está seco al sol, que es como la mayoría de la gente lo seca, o en máquina
secadora)9. Por ello, una pieza importante de mi trabajo son los migrantes que salen para
trabajar en distintos empleos como albañiles, jornaleros agrícolas, vendedores informales
entre otros.

Pero ¿Qué significa salir de la comunidad para trabajar en una ciudad nacional y
posteriormente vivir en una ciudad cosmopolita como las de California? ¿Cómo se da el
proceso migratorio en niveles distintos y cuáles son los motivos para regresar al lugar de
origen? Pues bien, estos son procesos por los que han atravesado pobladores del municipio
de Hermenegildo Galeana. Este cambio transitorio hacia las ciudades nacionales y
transnacionales ocurrió en la década de los ochentas. En el municipio se daba una situación
favorable en cuanto a la venta de café ya que el precio de venta por los productores del
municipio llegó a alcanzar los $40 por kilo de la variedad pergamino, esta racha hizo que
mucha gente del municipio y sus comunidades lograran una estabilidad económica y la
pronta adquisición de bienes. Hasta que en 1988 cayó la nevada que quemó casi en su
totalidad los cafetales, lo que provocó una crisis en general y fue el detonador base para que
la gente saliera de sus lugares de origen, ya que el café era y es la principal actividad
agrícola.

Lo relevante de esta investigación es que la apropiación de la ciudad y las


actividades económicas se dan de modo diferente y que incluso se traduce en acciones
diferentes cuando regresan a sus lugares de origen. La situación de pobreza y precariedad
son visibles, “la escasez de mano de obra es un resultado más de un acceso a los recursos y
un intercambio desiguales, que obliga a buscar ingresos fuera de la agricultura y conduce a
la emigración” [Comas, 1998: 176]. En torno al campo mexicano ha obligado a sus

9
Una de las últimas modalidades de venta de café que presencié, es cuando la semilla tiene sólo dos o tres
“secadas” al sol, esto quiere decir que aún el producto conserva humedad y que no es pergamino, pero que el
proceso de secado ya va más avanzado. La ventaja de vender este café, es que aumenta su valor un poco más
que sólo la variedad cereza pero no llega a tener el valor del pergamino. La venta de la que hablo, la realizó
un comprador de este producto del municipio de Olintla, quien se encarga de reunir la mayor cantidad de café
entre los habitantes y lo vende a compradores de Veracruz quienes son acaparadores en la región.

34
habitantes a buscar opciones como la migración temporal o definitiva, generando nuevas
relaciones campo-ciudad.

Los apoyos a la agricultura, son inequitativos y mal proporcionados porque en el


caso de parcelas benefician únicamente a aquellos que tienen más hectáreas de tierra. La
tecnificación e industrialización del campo mexicano solo han procurado la expansión de
empresas transnacionales que no requieren de mano de obra campesina y si la llegan a
ocupar es en las peores condiciones.

Otra problemática del contexto de estudio, son los programas de desarrollo social
propuestos desde 1982 hasta nuestros días como el programa Oportunidades, el reciente
Pacto por México firmado en 2012, o la Cruzada Nacional contra el hambre que también
surgió en ese año, que supuestamente entre sus principales objetivos están la lucha contra la
pobreza, erradicar la desnutrición, etcétera. Son a final de cuentas programas de
subsistencia que alivian pero no curan la pobreza, “son fenómenos de retención de
población, en particular de la no campesina, en micro localidades aisladas y marginadas se
debe, entonces, al efecto combinado de la pobreza con las actuales condiciones del mercado
de trabajo precario; por lo cual podemos esperar que este proceso se amplíe mientas no
cambien las condiciones económicas que lo propician”. [Grammont, 2009: 40].

 Facciones políticas.
En la tesis de licenciatura abordé el tema de las facciones políticas en una comunidad rural
indígena, y tras un análisis de diversos autores aunado con el trabajo etnográfico concreté
un concepto propio y es el mismo que utilizaré para este estudio, ya que se comprobó su
permanencia al menos en el municipio de Hermenegildo Galeana. Así también propuse el
término de ciclo faccional que es la renovación, adaptación de las facciones políticas para
mantenerse vigentes y posicionadas en el poder político del municipio y de sus
comunidades.

35
Por ello, facción se entiende como: “todo aquel grupo político informal, heterogéneo
integrado por individuos con diferente influencia política, con intereses políticos flexibles y
con una capacidad política mutable”. A continuación se comentan los puntos fundamentales
de esta definición [Aparicio, 2010: 41]:

 Se entiende a la facción como grupo político, en la medida en que sus acciones están
encaminadas hacia la obtención y el mantenimiento del poder, así como a la
capacidad de ostentación, es decir, de exhibir el control político con fines de
dominación simbólica y legitimación.
 Es informal. Como ya se mencionó, su existencia no proviene de instancias con
reconocimientos formales. Su formación proviene de la dinámica local, de
agrupamientos diversos. Sin embargo, esto no quiere decir que estén separados
totalmente de las estructuras formales, más bien se vinculan con éstas, readaptándose.
 Sus integrantes no sólo provienen de la élite o los grupos con mayor influencia
política, sino también de individuos cuya importancia proviene no del capital político
que posean, sino de ser ellos mismos capital político potencial o real, es decir, de su
capacidad para apoyar a dirigentes o convertirse en tales en el futuro.
 Los intereses de los integrantes son flexibles porque varían o se modifican según el
lugar que ocupen dentro de la estructura. Así mientras para algunos lo crucial radica
en los asuntos políticos, para otros es lo económico. También puede distinguirse entre
intereses a corto, mediano y largo plazo.
 La mutabilidad faccional alude a su capacidad para actuar en diferentes escenarios.
 Finalmente, son grupos que actúan con base en amplias alianzas que los vinculan con
aliados externos quienes, desde esta perspectiva, son parte del capital político de la
facción.

En la estructura de la facción se encuentran líderes mayores y líderes menores que son


quienes están al frente de las facciones y son la parte visible en el escenario político.
Evidentemente en las facciones existe la parte vital, que es a lo que llamé seguidores, que
son aquellas personas que conforman la base más consistente en términos de número de la
facción y que son el apoyo cuando se trata de tomar decisiones sobre política informal,
hasta llegar al proceso electoral en la política formal. Así, puedo afirmar que existen dos

36
tipos de seguidores “a) los perennes en una sola facción, que se mantienen por largo tiempo
y b) los fluctuantes, que van y vienen entre las facciones movidos por la búsqueda de
recompensas inmediatas y relativamente fáciles” [Aparicio, 2010: 43].

Debo señalar que lo que anteriormente conceptualicé como “los seguidores” de una
facción, en esta tesis quedó completamente rebasado el término porque si bien el concepto
no significaba opacidad ni que fueran estáticos; en este nuevo análisis la misma palabra no
alcanza, se queda corta al definir a la base estructural de la facción. Hoy afirmo que son un
actor colectivo con gran capacidad de agencia, que puede determinar y dirigir el triunfo o
fracaso de la propia facción a la que pertenecen. Que si bien no son parte de la estructura de
liderazgo, sí conforman la base fundamental en la cual se sostiene una facción. El trabajo
de campo reciente permitió ahondar en las negociaciones de la base de la facción con sus
líderes, mostrándose más definidos como un actor político contundente.

37
CAPÍTULO DOS

EL ESCENARIO POLÍTICO: DOS MUNICIPIOS Y UNA


TRANSNACIONAL

Los lugares de estudio: Hermenegildo Galeana y Olintla.


El camino lleno de vegetación, siempre verde, húmedo, cálido, caluroso, con un sol
brillante y en tiempo de lluvias con neblina. Aún cuando hay sequía es posible ver hilos de
agua correr por los cerros y en los meses de junio y julio el agua aumenta, son como
pequeñas cascadas de gran potencia con agua fresca y transparente. Así es el paisaje en la
Sierra Norte de Puebla, en especial de los municipios totonacos de Hermenegildo Galeana y
Olintla.

La región históricamente es y se le ha considerado abundante en vegetación y


cultivos (debido al clima) aunque en mayor medida predomine el monocultivo de café, que
a pesar de no ser un café de “altura” sí ha tenido gran impacto en el mercado nacional e
internacional. Así como la productividad de la gente que habita en ésta zona ya que son
campesinos, jornaleros y migrantes con una pluriactividad10 dinámica.

Los recursos naturales han sido y son parte fundamental para abastecer de poder
político y económico a quienes los controlan, en la tesis de licenciatura analicé una lucha
faccional que se suscitaba entre otras causas por controlar el agua potable de la comunidad
de Coyay en Hermenegildo Galeana, misma que se disputaban los del centro y los del
barrio. Este conflicto abarcaba a la gente mestiza e indígena de la comunidad, siendo estos
últimos quienes contaban con el pozo con más cantidad de agua y que se encontraba en la
zona pobre de la comunidad.

Actualmente las fronteras han traspasado el ámbito de lo local, la disputa por el


agua ya no es solo entre la población local sino que ahora se enfrentan a empresas
transnacionales que acaparan recursos de agua y territorio para establecerse sin importar el

10
Recordemos que pluriactividad es entendida en este trabajo como: “esta compleja combinación entre
actividad agropecuaria y asalariada, ocasionalmente con pequeños negocios y oficios propios” [Grammont,
2009:14].

38
desplazamiento de comunidades, la disolución de prácticas campesinas e incluso la
alteración en la vida social de los implicados. Es decir, “las localidades y territorios no
existen por sí mismos, sino que son productos de las dinámicas capitalistas, las historias
locales y las formas distintas en que distintos actores sociales (locales y no) trabajan,
negocia y dan sentido a estos procesos” [Bebbington, 2007: 33]. Este tipo de procesos es
nuevo en ésta región ya que históricamente no se habían establecido ninguna minera o
hidroeléctrica por lo que, los actores sociales se encuentran ante circunstancias nuevas y
formas de actuar e interaccionar diferentes. De ésta manera, ante estos cambios sociales e
inserciones de empresas surgen conflictos sociales, políticos y ambientales en torno a la
territorialización y lo que implica, como bien lo definen Azuela y Musseta y que son parte
de la problemática actual:

También quedan incluidos los cambios en las formas concretas de control


territorial, que van desde los derechos de propiedad de diversos actores
sociales y sus formas efectivas de protección, hasta los poderes jurídicos de
las diferentes estancias y niveles de gobierno para tomar decisiones que
afectan el territorio [2008:4].

¿Pero qué era la sierra norte de Puebla hasta hace unos años, cuando empezaba ésta
investigación? De entrada es impresionante estar en la sierra madre oriental por su
naturaleza abundante y observar que contenía en su interior cuestiones políticas,
económicas y sociales que marcaban profundamente las cuestiones locales. En particular,
los municipios de Hermenegildo Galena y Olintla, que parecen ser lugares aislados y que
en cierta medida no han formado parte de los planes de desarrollo del gobierno, en donde el
café es ya es una actividad complementaria más no primaria como lo era hace unos años.
Hoy estos municipios están en la mira de grandes empresas transnacionales que hacen
voltear hacia otros lugares, ejes y líneas en donde la política local ha revirado sus intereses
y se ha enfrentado a nuevos sistemas. Los líderes locales y su forma de “hacer política” se
ha compuesto de matices diferentes, donde se han tenido que adaptar, cuestionar e incluso
resistir a ciertos procesos, pero que definitivamente ponen a prueba sus habilidades
políticas y de toma de decisión.

39
Por lo que es de manera sustancialmente relevante conocer los intereses
internacionales de las empresas y su relación directa con el Estado Mexicano, que
finalmente se verán reflejados en los municipios implicados, en este caso Hermenegildo
Galeana y Olintla y los terrenos de las comunidades que serán afectados. Evidentemente se
presta especial atención a los movimientos de oposición que se han levantado y las acciones
legales que se han tomado al respecto para el rechazo de estos mega proyectos.

Parte de la labor antropológica consistirá en hacer un estudio intermunicipal para


conocer la problemática real, así como un punto importante que es la participación de los
actores locales frente a los nuevos procesos globalizadores y de despojo por parte de
empresas transnacionales que actualmente viven en esta zona de la sierra norte de Puebla.

Ubicación geográfica.

1
2

Figura 1. Mapa de la República Mexicana con el Estado de Puebla y la ubicación de los municipios de estudio
(1) Hermenegildo Galeana (2) Olintla. Fuente: Elaboración personal.

40
Características de Hermenegildo Galeana.
El municipio de Hermenegildo Galeana, se encuentra en la parte norte del Estado de
Puebla. Sus colindancias son: al Norte con Jopala, al Sur con Coatepec y Amixtlán, al
Oeste con Olintla, y al Poniente con San Felipe Tepatlán. Cuenta con tres presidencias
municipales auxiliares que son: Coyay, Francisco Osorno e Ignacio Ramírez, que al mismo
tiempo tienen a su cargo otras rancherías. De acuerdo al censo de población y vivienda del
2010, actualmente cuenta con 7,718 habitantes [INEGI 2011]. En cuanto a infraestructura
educativa, el municipio cuenta con 18 preescolares, 18 primarias, 7 secundarias y 3
bachilleratos. La lengua que se habla es el totonaco y algunas personas el mexicano, cuenta
con una población de habla indígena de 5,226 personas [ibídem].

La cabecera municipal que es Bienvenido, cuenta con servicios de luz, agua potable,
drenaje, calles pavimentadas de concreto. Éste municipio ha tenido cambios significativos
en cuanto al comercio ya que en 2001 que fue cuando llegué por primera vez a este lugar,
contaba con un gran mercado los sábados y domingos que concentraban a comerciantes de
diferentes lugares, entre ellos Amixtlán, Ahuacatlán, Tepango, Jopala ya que era una gran
plaza que se situaba frente a la presidencia municipal. Ahora esto cambió ya que colocaron
un parque y un kiosco en el lugar en donde se establecía el mercado y se construyó uno que
quedó ubicado frente a la iglesia, mismo que está abierto todos los días y que el día
domingo tiene más puestos, ya que algunos comerciantes de los municipios mencionados
anteriormente todavía siguen viniendo. En realidad, son pocas las cosas que se consiguen
por necesidad en el mercado, ya que existen comercios que cuentan con gran variedad de
productos y que están abiertos de lunes a domingo. Cabe señalar que muchos de los
productos que son traídos provienen de la central de abastos de la ciudad de Puebla, de
Zacatlán y de Ahuacatlán que son los centros comerciales más importantes de la zona. Esta
situación llevó a que poco a poco desplazaran a los artículos locales, como textiles
tradicionales, productos producidos en huertas familiares, entre otros.

A la fecha, aumentaron los comercios de venta de ropa, calzado, papelerías, tiendas


de abarrotes, tortillerías (anteriormente no existía como tal éste último tipo de comercio
porque esa era una actividad realizada en el hogar), pastelería, carnicerías, pollerías, tiendas

41
de regalos; cuenta con hoteles y fondas que son ocupadas en su mayoría por los maestros y
maestras o trabajadores que llegan al municipio. En realidad, la transformación que ha
tenido en los últimos diez años ha sido a pasos agigantados, ya que a pesar de su lejanía
geográfica es actualmente un municipio con características de ciudad.

La migración siempre ha jugado un papel muy importante y se da generalmente la


interna a los estados de Puebla, Tlaxcala y Distrito Federal, los hombres salen para
desempeñarse como trabajadores en el campo y la albañilería. Por su parte, las mujeres
laboran en trabajos domésticos, en restaurantes y maquilas generalmente. Es importante
remarcar que la migración por parte de los jóvenes para estudiar ha sido una característica
importante del municipio.

En 1989, año en el que cayó la nevada más fuerte en los terrenos cultivados con
café, fue cuando la gente comenzó a migrar a los Estados Unidos. Las redes que han
tendido hacia el país del norte son muy significativas ya que incluso se van en grupos o
esperan a que dos o tres personas se establezcan en ciudades norteamericanas para hacer el
contacto y llegar con más facilidad. Esto ha hecho que el municipio crezca en el sector
económico y que bastantes familias puedan sostenerse, aunque cabe destacar que la siembra
y cosecha de café sigue siendo parte de las actividades familiares de quienes tienen tierras.

La festividad principal de H. Galeana es el 23 de agosto, que se celebra a San


Agustín, generalmente es una semana con diversos eventos religiosos en los cuales hay
danzas y comida. En los festejos civiles como los que se dan en la en la cabecera municipal
hay torneos de basquetbol, bailes y jaripeos. En esta celebración, en la semana santa y en
las graduaciones, la gente migrante de las ciudades cercanas llega al menos un par de días
para estar presentes en las fiestas del municipio y de sus comunidades.

42
Características de Olintla.
El municipio de Olintla se localiza en la parte norte del Estado de Puebla, colinda al norte
con Hermenegildo Galeana, Ixtepec y el Estado de Veracruz. Al este con Caxhuacán y
Huehuetla, al sur con Hueytlalpan y Camocuautla y al oeste con Ixtepec y Coatepec. Sus
juntas auxiliares son: Bibiano Hernández, Dimas López, Chipahuatlán, Vicente Guerrero.
Las rancherías son Ignacio Zaragoza, Santa Catarina, Santa Bárbara, El Sutik. El número
total de población es de 11,641 personas; en Olintla predomina el totonaco con 9,761
hablantes y algunas personas hablantes de lengua náhuatl [INEGI 2011]. Cuenta con
caminos de herradura de Olintla a Xochitlán, Zacatlán y Zacapoaxtla, es un camino con
muchas curvas y en donde se puede apreciar gran parte de los poblados cercanos que se ven
a lo lejos, como el municipio de Ixtepec. La infraestructura de Olintla es muy diferente a
otros municipios que colindan al norte con Veracruz ya que cuenta con calles trazadas y
pavimentadas en su mayoría, además de que está conectado con Huehuetla, que está más
urbanizado.

El centro de mayor comercio se da en Olintla en la cabecera, la plaza se instala los


días jueves, pero por la tarde-noche porque antes estuvieron en Hueytlalpan y son
comerciantes que vienen de Zacatlán. El municipio cuenta con hoteles, fondas, taquerías,
locales con internet, tiendas, consultorios médicos y hasta unos lavaderos comunales que en
tiempo de calor, la gente que no tiene una buena tubería acude a acarrear agua para sus
necesidades principales.

En cuanto a educación en todo el municipio hay catorce escuelas primarias, dos


telesecundarias, una técnica y tres secundarias, además hay un preescolar y una primaria
fundadas por Antorcha Campesina11, ésta organización que está en Olintla desde 1985

Antorcha Campesina se ha constituido como un grupo muy fuerte en el municipio de Olintla ya que tienen
11

una colonia propia, escuela propia que los hace ser un grupo consolidado y en contraposición directa a los
gobiernos panistas e incluso priístas que pasan por la presidencia municipal. Para reforzar mi argumento, cito
el siguiente fragmento: “Antorcha Campesina es un brazo derecho del grupo de choque del priísmo. Así el
ingeniero Aquiles Córdoba diga que es totalmente diferente y que es independiente del gobierno priísta, no, al
contrario, es la bandera de vanguardia, la punta de lanza o grupo de choque del PRI. De ahí que ellos tienen
ahora estructuras, tienen gasolineras, tienen gaseras. Tienen las presidencias que tienen en donde ellos están,
como escuelas, ahí donde ellos tienen sus escuelas a donde están formando a las generaciones pues ahí mismo
salen los grupos de choque adiestrados para seguir manteniendo esas presidencias municipales con las que
ellos cuentan” (entrevista a Ricardo Velasco, Ayotoxco, marzo de 2007 en Hernández, 2012: 203).

43
aproximadamente, se ha encargado de crear sus propias escuelas, a diferencia de otras
regiones en la comunidad de Olintla se ha hecho muy presente y es una clara contención
para los grupos y partidos políticos. El municipio también cuenta con 6 bachilleratos y una
Universidad del Estado semi escolarizada, que imparte las licenciaturas de derecho y
sistemas computacionales.

La migración también es un factor importante en la economía del lugar y en su


mayoría se da a diferentes estados de la República Mexicana, entre ellos Guerrero, Oaxaca
y a Sonora ya que en este último estado van a cosechar específicamente por temporadas,
cuando la gente migra generalmente se van a desempeñar trabajos como albañiles o en
fábricas, así como en tierras de cultivo. La migración por cuestiones de estudio también es
importante en Olintla ya que muchos jóvenes salen a partir de la secundaria.

En cuanto a las festividades religiosas destaca la fiesta de San José el 19 de marzo,


hay feria del pueblo, bailes, mayordomías, y danzas tradicionales. Se reparten tamales y
atole agrio para la gente que acude a las festividades eclesiásticas, en las actividades que
organizan por parte del municipio hay bailes con grupos importantes del país.

Es relevante precisar que ambos municipios pertenecen a una región cafetalera, que
a pesar de tener altas y bajas en la venta y producción del grano, aún forma parte de sus
actividades económicas, aunado a la pluriactividad que es lo que en la actualidad sostiene
los diversos hogares de H. Galeana y Olintla. Las actividades pluriactivas que combinan
con lo agrario son trabajos de jornaleros en tierras ajenas, cargadores, comerciantes y las
mujeres empleadas domésticas en casas o ayudantes de algún comercio, cuidadoras de
niños, entre otros. Las transformaciones sociales, políticas y económicas han sido de vital
importancia en el proceso de cambio y continuidad de los lugares de estudio.

44
Mapa de los municipios de estudio.

Mapa 1. Escala 1:50 000 de los municipios de Hermenegildo Galeana y Olintla de la Sierra Norte de Puebla.
Elaboración propia y en colaboración con el Ingeniero Edgardo Torres maestro de la Mapoteca de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

La problemática actual.
La sierra poblana actualmente se está enfrentando a cambios drásticos, por un lado la
irrupción de empresas transnacionales como mineras e hidroeléctricas que pretenden hacer
uso de los recursos naturales es evidente. En sí misma la región de la sierra norte se ha
caracterizado por tener una gran riqueza natural, como ya se ha mencionado
reiterativamente. Por lo mismo, el proyecto hidroeléctrico tenía planeado acaparar el río
Ajajalpan, este río es un afluente muy rico y con gran caudal de agua. En 1999, debido a las

45
lluvias intensas, este río arrasó un puente de concreto que conectaba a la comunidad de
Osorno en H. Galeana con la comunidad de Buenos Aires en el municipio de Jopala.

El proyecto de la hidroeléctrica financiado por Grupo México abarcaría los


municipios de Jopala, Hermenegildo Galeana hasta llegar a Olintla que es el municipio en
el cual se haría la cortina de agua, por lo que sin duda afectaría a miles de personas. La
energía que se tenía planeado obtener sería destinada a la minera a cielo abierto, inversión
de Frisco y concesionada a explotar la mina por cincuenta años, que actualmente se
pretende establecer en Tetela de Ocampo. Definitivamente el control por los recursos
naturales es un hecho que se está presenciando en todo el país, provocando así alteraciones
ambientales, cambios sociales, políticos y económicos en diversas comunidades hasta llegar
al desplazamiento de comunidades indígenas.

Fotografía 1. Afluente del río Ajajalpan, tomada en el mes de enero de 2013, en ésta época del año el caudal
no es tan potente como en los meses de lluvia pero si es abundante. En la foto se pueden observar bancos
naturales de arenilla, que es una fuente de ingresos para algunos pobladores de las comunidades de los
alrededores. Archivo fotográfico personal Jacqueline Aparicio Alvarez.

Hasta el año 2004, el acceso al municipio y sus comunidades constituían un


recorrido de cuatro horas saliendo de la terminal de Zacatlán. Actualmente en la desviación
de la carretera interserrana para llegar al municipio de Amixtlán ya está pavimentada en
ciertos tramos, en otros la terracería está emparejada y a partir de la comunidad de

46
Cuautotola hay tramos de concreto y varios muros de contención. Estas obras no fueron
oficialmente anunciadas en los registros municipales de H. Galeana, paradójicamente
empresas privadas fueron las que invirtieron en los proyectos. Hasta el día de hoy este es el
único acceso por el que pueden entrar las máquinas hasta el río Ajajalpan del lado de la
comunidad de Osorno.

La Sierra Norte de Puebla es una zona con una extensa variedad de flora y fauna,
con paisajes de cerros siempre verdes propios de la sierra madre oriental, con sembradíos
de café, maíz y algunos frutos tropicales. Los recursos naturales y principalmente el agua
siempre han sido causa de disputas y conflictos entre la gente que habita las distintas
comunidades de la sierra. En estos lugares los manantiales son propiedad privada de la
gente quienes son dueños de los terrenos en donde se encuentran, por lo que muchas veces
han tenido dificultades para compartirla con la mayoría de la comunidad. Esta disputa
sucede cuando gente de la localidad busca explotar esos manantiales, sin hacer faenas o
simplemente quitarles el agua. Generalmente, se hacen trabajos para conservar sus tuberías
(hechas de manguera) en buen estado y para que no se desperdicie el agua, que aunque es
abundante en la región, la infraestructura no es la adecuada. Por ello, ciertos sectores se han
movilizado para crear sus propias redes de abastecimiento. Los conflictos locales por el
agua, han formado parte de la historia de los municipios incluso cuando han llegado
programas federales por parte del gobierno para abrir pozos, para que el agua se distribuya
y bombee a distintas zonas de los municipios, la gente se opone.

El agua en todas sus expresiones es impresionante pero es mucho más ver de cerca
el río Ajajalpan que recientemente en el año 2012 estaba siendo considerado para ser parte
de un proyecto hidroeléctrico por parte de una empresa privada. Es importante aclarar que
este río ha formado parte de muchos momentos de fiesta de la gente de la comunidad, como
en semana santa, cuando la gente acude a bañarse y a hacer días de campo. Aunque también
ha sido causante de desastres como cuando tiró dos puentes, uno de madera y otro de
concreto.

47
Este río es impactante y lo sigue siendo, como la primera vez que lo conocí en 2001
en la parte de la comunidad de Francisco Osorno, que es una junta auxiliar de H. Galeana.
En ese entonces unos compañeros y yo teníamos que cruzar un puente colgante de madera
para poder atravesar hacia la comunidad de Buenos Aires, perteneciente al municipio de
Jopala. El caudal de este río es muy bonito y se aprecia desde todos los municipios y
lugares por donde pasa, siempre lleva una gran cantidad de agua y en temporada de lluvias
aumenta su nivel. Sus aguas aún siguen siendo limpias y la gente mayor recuerda que antes
lo eran mucho más.

Es importante conocer más este río y saber por qué esta empresa particular llamada
Grupo México estaba interesada en sus aguas, por lo que es indispensable describirlo
hidrográficamente. El río Ajajalpan, baña al poniente de sur a norte y sirve de límite con
Zacatlán y Chiconcuautla, en un largo recorrido de más de 15 kilómetros uniéndose
posteriormente al Tecolutla. El río Kakogman se origina en el mismo municipio, recorre el
noroeste y se une al Ajajalpan. Los ríos Katijit y Nakolit nacen en las estribaciones del
cerro Yajpapan, bañan el norte y se unen al Ajajalpan. El río Nepopualco, que recorre la
porción meridional de oeste a este y ya fuera del municipio se une al Tapayula, formando el
Zun, afluente del Ajajalpan.

El río San Pedro y Tapayula se unen para formar el río Zun como es conocido entre
los habitantes de las comunidades de H. Galeana, este caudal también es muy importante
porque es el más cercano a las comunidades que están del lado de Coyay y Lacanuy
comunidades pertenecientes a Galeana. Las aguas de este río tienen una fuerza menor pero
importante, lamentablemente una parte del drenaje de Coyay toma el cauce de este río. El
Ajajalpan visto desde los mapas presenta una gran cantidad de arroyos intermitentes que
forman su cauce, que después de pasar por Olintla, llega a Coxquihui, otro lugar de la
Sierra de Puebla, hasta que en territorio veracruzano se une al río Cempoala y que al
conjuntarse ambos ríos forman el Tecolutla con salida al mar del Golfo de México.

48
Mapa 2. Escala 1:50 000. El mapa muestra el cauce del río Ajajalpan (en azul intenso) sus afluentes (en azul
tenue) así como los municipios afectados (en rojo) y la comunidad de Ignacio Zaragoza (en amarillo) que es
una de las más afectadas y en donde se inició un movimiento de resistencia al proyecto de la hidroeléctrica.
Elaboración propia y en colaboración con el Ingeniero Edgardo Torres ( BUAP).

Por ello, quiero mostrar la información que aparece en internet sobre el proyecto
hidroeléctrico que fue o iba a ser entregado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT), en el cual la empresa dice que: “En el Sistema Ambiental Regional
no se observan cuerpos de agua importantes, solamente el río sobre el que se pretende
desarrollar el proyecto. La superficie del proyecto, según lo observado en cartografía y
corroborado en campo, solamente cuenta con el río sobre el que se pretende desarrollar el

49
proyecto, mientras que en el Sistema Ambiental Regional como ya se dijo no se observan
cuerpos de agua importantes”. Me parece irónico que se planteara ésta aseveración ya que
si no existieran esos cuerpos de agua importantes no tendría por qué ser tomado en cuenta
ni siquiera el río como opción para un proyecto de esta magnitud.

Por ejemplo y relacionado a lo anterior, durante el primer periodo de trabajo de


campo en Olintla, hice un recorrido por las comunidades del municipio. La primera
comunidad que visité fue Dimas, que es una de las más grandes, incluso comentan que es
más grande que Olintla por sus rancherías. En esta comunidad ya hay camino hasta el río,
ésta parte tiene un nombre en totonaco y es porque hay cangrejos pequeñitos que son
comestibles al igual que diferentes variedades de pescado y acamayas12. Por lo que además
de actividades recreativas representa un sustento alimenticio para la gente de las
comunidades cercanas.

En ésta comunidad de Dimas ya hay una brecha directa hasta el río, supuestamente
como camino para los niños, pero la gente comenta que se abrió porque del lado de
Zaragoza estaban impidiendo el paso y que Grupo México pensaba tener otro acceso. Al
momento circularon varias versiones pero está ultima no se pudo comprobar.

¿Pero qué o quienes son la empresa Grupo México?


Es imprescindible mencionar que la empresa que pretendía establecer la hidroeléctrica es
una transnacional importante con varios proyectos en México y América Latina. Es
interesante ver cómo una transnacional es fundamentalmente manejada con capital
generado en México, un país con un alto índice de pobreza pero que paradójicamente tiene
empresas de importancia mundial y que han acaparado mercado internacional. Otro caso en
nuestro país y relacionado con la producción de energía es el de Iberdrola, una empresa
transnacional de origen español que se dedica a la generación de energía eléctrica y que
genera insumos independientes para Petróleos Mexicanos (PEMEX) y la Comisión Federal

Esto me hace recordar el diagnóstico que se dio para la construcción de la presa Los Pilares en Sonora con
12

los guarijíos ya que los supuestos resultados arrojaron que no había nada “útil” en el río solo víboras. La
tergiversación e incluso la manipulación de los datos y diagnósticos se hace evidente cuando se trata de
imponer proyectos de este tipo.

50
de Electricidad (CFE). Esta es la empresa en la que labora Georgina Kessel, ex secretaria de
energía del periodo del ex presidente de México Felipe Calderón Hinojosa. La ex secretaria
obtuvo un puesto posterior con la empresa Iberdrola con la que negoció concesiones para
proyectos energéticos en territorio mexicano. Durante su cargo, concesionó a empresas
privadas la producción de energía entre ellas a Unión Fenosa, dejando a CFE solo el 40% de
la producción energética [Rodríguez, 2013: 21]. Supuestamente, Grupo México vendería la
energía eléctrica a CFE. La empresa española por ahora tiene tres proyectos más por
realizarse en México, dos en Oaxaca y uno más en Puebla, su mayor obtención de energía
es a partir de los parques eólicos.

Ante estos hechos podemos ver que la Comisión Federal de Electricidad, que era
por excelencia la encargada de producir estos insumos energéticos, hoy ha cedido parte de
sus labores a empresas transnacionales. Esto hace que pierda sus responsabilidades directas,
que si bien aún no se ha privatizado la producción nacional falta poco, ya que el porcentaje
que produce no es suficiente, por ello mismo, dichas empresas cobran una importancia
mayor. Con lo que se puede ver que las empresas del Estado Mexicano han dejado de ser
líderes en sus producciones como en los años ochentas o noventas, cuando incluso se
hacían promocionales de sus obras y presas construidas en diferentes regiones del país.

Explicado lo anterior, es necesario conocer y ahondar en este tipo de empresa que


había llegado a la Sierra Norte de Puebla, que tiene la característica de ser transnacional
con gran capital para moverse en distintos sectores y con la capacidad de intervenir en
diversos países. Este es el caso concreto que a continuación se presenta.

La empresa Grupo México está dirigida por el mexicano Germán Feliciano Larrea
Mota Velasco, “es el tercer hombre más rico de México y el número 79 del mundo, según
el ranking 2013 de la revista Forbes, con una fortuna de 13 mil 300 millones de dólares”
[Maldonado 2014], que ha logrado principalmente por sus negocios en el metal del cobre.
En la página oficial electrónica de la empresa indica que, actualmente la división minera
representa la mayor parte de sus ventas y está integrada por Southern Copper Corporation,
la cual engloba a Minera de México y a Southern Perú, así como por Asarco la Compañía
Americana de Fundición y Refinación en los Estados Unidos, es el tercer productor de

51
cobre más grande de los Estados Unidos con reservas significativas. Dentro de las
operaciones de Asarco están:

1) 3 minas de cobre a tajo abierto en Arizona (Mission, Ray y Silver Bell);


2) una fundición de cobre en Hayden, Arizona; 3) fundición de cobre y una
planta de metales preciosos en Amarillo, Texas. Enuncia que algunos de los
activos importantes incluyen el complejo minero de Buenavista, el cual
cuenta con la mayor reserva de cobre a nivel mundial, así como de
Toquepala y Cuajone en Perú. Actualmente la empresa cuenta con
exploraciones en México, Perú y Chile [GMéxico 2014].

Los ingresos por el cobre son los mayores ya que este metal es comprado por
empresas chinas, las cuales son grandes consumidoras a nivel mundial.

Además de intervenir en inversiones mineras, Grupo México ha logrado acaparar


muchos otros negocios como vías férreas y negocios de construcción. A continuación se
mencionan empresas en las Germán Larrea tiene injerencia. Desde 1997 es parte de los
directivos de Grupo Ferroviario Mexicano (FERROMEX) y de Ferrosur (de las más
importantes a nivel mundial) compañías que operan la mayor flota de trenes. Además de
Presidente Ejecutivo de Empresarios Industriales de México, S .A de C.V. (empresa
controladora), Compañía Perforadora México S.A de C.V; México Compañía Constructora,
S.A de C.V y de Fondo Inmobiliario (empresa de bienes raíces). Desde 1992 dueño de MM

Cinemas, “en el 2008 decidió comprarle a The Carlyle Group, los 44 complejos de cines
Cinemex por 3,500 millones de pesos; empresa que es la segunda cadena más grande del
país” [Empresarios y empresas s/f]. También ha ocupado cargos directivos en los siguientes
lugares “Banco Nacional de México, S.A. (Citigroup), el cual forma parte de Grupo
Financiero Banamex S.A de C.V, del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, de la
Bolsa de valores de México y de Grupo Televisa, S.A.B” [Empresarios y empresas s/f].
asimismo, tuvo inversiones en Americas Mining Corporation y Grupo Impresa que fue la
primera empresa editorial que fundó en 1978.

Como lo marca el portal de internet sipse.com [2013] Larrea tiene otras inversiones:
“en petróleo, una de sus empresas, Perforadora México (PEMSA) ya cuenta con siete
plataformas para exploración en aguas someras y en tierra (están con una fuerte presencia
en Chicontepec)” [Anderson 2013]. La empresa ya tiene su propio gasoducto Texas-La

52
Caridad (Sonora); así como el 30% en Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), México
Compañía Constructora (MCC) es la empresa madre del grupo (fundada incluso antes que la
minera) y está construyendo ahora la carretera Salamanca-León en Guanajuato. “Grupo
México está arrancando una empresa de energía cerca de la mina de Cananea. Están
construyendo dos plantas de ciclo combinado de 250 MW que van a alimentar al Grupo y
que se sumarán a la red de proveedores de la CFE” [Anderson 2013]. Además, presta
servicio a cinco puertos fronterizos con Estados Unidos, a cuatro puertos marítimos en el
Océano Pacífico y a dos en el Golfo de México. Un hecho que debe ser mencionado es que,
el sindicato nacional de mineros culpa a Larrea por la huelga de tres años que mantuvo la
mina de cobre Cananea y por la muerte de 65 trabajadores en la explosión de la mina de
Pasta de Conchos en Coahuila en febrero de 2006. “Esta tragedia que estremeció a la
sociedad mexicana culminó con el rompimiento de Larrea y el líder del Sindicato Nacional
de Mineros, Napoleón Gómez Urrutia, hoy exiliado en Canadá por el mismo caso”
[Maldonado 2014].

Las negociaciones estatales.


Evidentemente las empresas de este tipo buscan establecerse en lugares donde puedan
explotar al máximo los recursos naturales de su interés y que les puedan redituar
eficientemente el gran capital que invierten. Esta tarea no solo es de ellos ni de cuestiones
locales netamente, sino que necesitan pasar por el nivel estatal del lugar en donde pretendan
concretar sus acciones.

En este caso, quien estableció compromisos con esta empresa fue el actual
gobernador del Estado de Puebla Rafael Moreno Valle Rosas, quien está al frente de esa
administración desde 2011 hasta el 2017. Por ello, a partir de 2011 se han desencadenado
varias concesiones en el estado de Puebla para proyectos mineros e hidroeléctricos, el
gasoducto Puebla-Morelos y sin dejar de lado que en la capital poblana está por privatizar
el agua potable y que ya no sea dirigida por el Sistema Operador de Agua Potable y
Alcantarillado de Puebla (SOAPAP).

53
Ante tal panorama entonces, podemos ver el nivel intermedio del cual no se habla
mucho y que en este tipo de problemáticas sólo se enfatiza el papel de la empresa, que por
demás es importante, así como de los ayuntamientos locales, sin embargo, es fundamental
conocer la postura de los líderes estatales del gobierno de Moreno Valle. En un reportaje de
la Jornada de Oriente se explica lo siguiente:

El Secretario de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico


(Secotrade), Pablo Rodríguez Regordosa desechó que el plan de instalar
hasta cuatro hidroeléctricas prometido por el gobernador del estado Rafael
Moreno Valle Rosas en la ceremonia de toma de protesta vaya retrasado,
esto al recordarle que en abril de 2011 se dijo que en 2013 estaría operando
la primera planta. (…) los proyectos hidroeléctricos convenidos con el
gobierno del estado y que implican una inversión de 2 mil millones de pesos
[Galvez 2013].

La presa hidroeléctrica, que como ya se ha mencionado estaba a cargo de Germán


Larrea que tiene negocios desde Canadá hasta Perú, y que como se puede ver esto no es un
arreglo con los presidentes municipales sino que, durante el periodo del presidente de
México Felipe Calderón Hinojosa 2006-2012, se pactó este proyecto. Con la entrada de
Enrique Peña Nieto (PRI) fue que tomó forma y se buscó hacer efectivos los compromisos
con la empresa. Así mismo, hubo una serie de proyectos mineros e hidroeléctricos que se
comenzaron a desarrollar en la Sierra Norte de Puebla.

Por ejemplo, Rafael Moreno Valle, actual gobernador de Puebla (PAN) fue uno de
los principales acuerdos y puntos que firmó cuando entró al puesto como gobernador. Los
mismos panistas del municipio de Olintla, comentan que estos acuerdos fueron tomados
como punta de lanza en su campaña política del gobernador. La revista Proceso publicó que
los compromisos firmados por Moreno Valle estaban “desaparecidos” y que son
“documentos notariados en los que el gobernador Rafael Moreno Valle asumió una serie de
compromisos con diferentes sectores de la sociedad bajo la promesa de que, en caso de no
cumplirlos, se separaría del cargo” [Hernández 2012]. Durante su campaña política sus
principales slogans fueron: “Cumplo mis compromisos o me voy: Rafael Moreno Valle lo
firma ante Notario Público”, “Quiero que Puebla tenga un gobierno transparente, al que
puedas mirar de frente y exigirle resultados, y dado que esto no son solo palabras, si en los
primeros tres años de mi gobierno no cumplo con los compromisos que firmé ante notario

54
público, por respeto a ti me voy”. Evidentemente no es que los compromisos no estén con
las empresas, sino que no hay una manera abierta para hacer públicos los proyectos, por lo
tanto queda cuestionada la transparencia en la información. Asimismo, la gente en general
y principalmente los pueblos indígenas afectados tienen derecho a conocer y saber la
información públicamente porque son sus territorios.

Con relación a lo anterior, en el plano local, los comentarios que circulaban en torno
al proyecto de la hidroeléctrica a cargo de Grupo México13, eran que pretendía generar
energía eléctrica y vendérsela a CFE como parte de sus energéticos, sin embargo, algunos
otros comentarios giraban en torno a que querían el agua para la lixiviación con cianuro de
la minera que tienen contemplada para Tetela de Ocampo la empresa Frisco de Carlos Slim,
dedicada a la minería. Sin embargo, hablando con ingenieros especialistas, la segunda
opción en la que ocuparían el agua es casi imposible debido a las condiciones geográficas
de la zona, además de que sería muy costoso llevarla hasta Tetela. En conversaciones con la
gente, sobre todo de H. Galeana tenían temor de que se contaminara el agua y que ellos
pudieran morir por envenenamiento con cianuro. La combinación de temas como la mina,
el cianuro y el desequilibrio que provocaría la presa, ayudó a que se pensara en todos los
efectos ecológicos que tendrían en sus comunidades y a que más gente se uniera a la
resistencia contra la hidroeléctrica.

El principal objetivo de Grupo México ya sobre el terreno, consistía en que los


empresarios planeaban hacer una ruta desde Zacatlán para agilizar el paso de la maquinaria.
Además de que la carretera para llegar a Olintla tiene muchas curvas, es más accidentado y
es más tiempo para llegar al lugar. Evidentemente esto es tomado como uno de los
supuestos beneficios para el lugar, formulándolo y planteándolo mediante el discurso del
progreso que llegaría a la comunidad. Como puede observarse el discurso del desarrollo
siempre ha estado presente en este tipo de situaciones.

Esta compañía además es explotadora de zinc, plata, oro, molibdeno, cobre y plomo.
13

55
Para mediados de 2012 y en enero de 2013 comienza a circular información más
amplia sobre la llegada de empresas mineras a la región de la sierra norte, ésta zona abarca
varios municipios y forman parte de una cadena de recursos naturales muy importantes.
Esta problemática se extendió a diferentes municipios, en Hermenegildo Galeana, porque
se tomarían parte de sus afluentes del río Ajajalpan, en el municipio de Olintla en donde se
construiría la hidroeléctrica, especialmente el muro para la caída del agua y en el municipio
de Ahuacatlán otra presa. En Tetela de Ocampo, en donde está planeada la “minera
espejeras” con la extracción de oro por parte de la empresa Frisco y en Zautla que se
pretendía hacer una mina, en este caso por una empresa china llamada JDC pero que en
noviembre de 2012 la gente del municipio logró que la empresa desistiera. Estos son sólo
algunos ejemplos de los municipios afectados.

Como consecuencia de todo esto, los conflictos cada vez más agudos en las
localidades así como el descontento y la inconformidad de la gente de estos lugares,
favoreció a que se formaran distintos frentes en contra de estos mega proyectos.
Comenzaron las movilizaciones, se generaron contactos con distintas organizaciones y se
creó una red de resistencia en la mayoría de los municipios que los ha mantenido
interconectados. Las luchas han sido constantes y aunque en algunos casos se anuncie que
las empresas saldrán de la zona, algunas otras no emiten ninguna respuesta a las
movilizaciones de la gente que las rechaza.

La marcha en la ciudad de Puebla contra los proyectos transnacionales.


Las acciones en defensa del territorio por parte de los grupos opositores de los diferentes
municipios han sido diversas, en el caso de Hermenegildo Galeana la gente se ha apoyado
en organizaciones internacionales, en Olintla los habitantes prohibieron la entrada directa
de la máquina de trascabo y obstruyeron el camino. Posteriormente a esto, su lucha
consistió en hacer base en la entrada de la comunidad afectada por medio de platones de día
y de noche, esta persistencia me parece que marcó un rumbo diferente. Sin embargo, otra
de las acciones que se plantean como grupos ya constituidos es por medio de las
manifestaciones que refuerzan la lucha que promueven.

56
Por ello, los demás pueblos han hecho lo propio, sin embargo, los resultados no han
sido los mismos, por lo que esto ha llevado a que se hagan marchas tanto en sus lugares de
origen como en la ciudad de Puebla y el Distrito Federal para expresar sus
inconformidades. La intención de estas marchas es que el gobierno del estado de Puebla
cancele los proyectos y saque de sus territorios a las empresas transnacionales.

El principal discurso que se maneja en estas marchas y peticiones habla sobre las
desventajas y los efectos contraproducentes de los “proyectos de muerte” como ellos les
llaman. Por ello, el 27 de enero de 2014 llegaron a la ciudad de Puebla gente de los
municipios de Zacapoaxtla, Zacatlán y Tlatlauqui para iniciar con la marcha de protesta. La
gente se empezó a reunir a partir de las 11:00 am en el reloj llamado “el Gallito” en el
parque del Paseo Bravo. Ahí se empezó a congregar la gente del MIOCUP CNPA MN

(Movimiento Independiente Obrero Campesino Urbano y Popular, Coordinadora Nacional


Plan de Ayala Movimiento Nacional) de las diferentes comunidades y estaba ya el líder de
la organización Tetela Hacia el Futuro, Germán Romero González así como otros
dirigentes de los municipios mencionados.

Poco después de las 11 de la mañana empezaron a llegar autobuses con la gente que
faltaba, comenzaron a acomodarse por filas y a cercar los contingentes por medio de
cuerdas para diferenciar a su gente. En estas protestas se unió gente de la capital para
apoyar a esta causa. La gente no era mucha pero sí estaban participando en todo el
recorrido, al preguntarles por qué no había venido más gente me respondieron que los
gastos eran muchos y que aunque sí se los solventaban pues había cosas en los que ellos
debían correr con los gastos. Muchas mujeres iban en representación de sus esposos que se
quedan laborando en sus tierras o en sus diversas actividades.

Ya alistados, avanzaron desde el Paseo Bravo bajando por la calle de Reforma, en


donde se encuentran bancos e instituciones gubernamentales. Las consignas que lanzaban
eran muchas, sin embargo resaltaron algunas como las siguientes: “el agua con cianuro te
mata de seguro” “Tetela unida jamás será vencida” “Moreno entiende la sierra no se vende”
“Amo a mi madre tierra y lucharé siempre por ayudarla, no a la mina, no a la mina
SEMARNAT vendida” estas eran por parte de la gente de los pueblos. Hubo otras consignas
más que gritaban gente de Puebla capital como: “Moreno Valle vende a tu madre” ante

57
esto, las personas que organizaban la marcha les pidieron que no fueran dichas estas
consignas ya que la protesta estaba en un tono pacifico.

Ya al llegar a Casa Aguayo, que es la sede del gobierno del Estado de Puebla,
pidieron hablar con el gobernador Rafael Moreno Valle Rosas para plantear su
problemática y pedir que sean retiradas de sus comunidades las empresas que están
afectando sus intereses colectivos. La respuesta que obtuvieron fue que el gobernador no se
encontraba en el recinto y que no podrían ser atendidos. Esto no implicó que no se
expresaran varias de las personas que dirigían los contingentes, por lo que los discursos
fueron pronunciados. Hubo representantes magisteriales de Puebla que se unieron así como
de la Unión de Comerciantes 28 de Octubre.

El descontento regional es evidente pero también la unión de los pueblos es


significativamente notoria, en esta marcha estuvo al menos un representante de Olintla y de
otros lugares serranos. Cabe mencionar que algunos lugares de la Sierra Norte de Puebla
están geográficamente más alejados, pero están al tanto de todas las actividades. En esta
ocasión tuve oportunidad de hablar con el dirigente de Tetela Hacía el Futuro, Germán
Romero y justo cuando hablamos de su percepción sobre la gente de Olintla mencionó que,
ellos son un gran ejemplo de lo que se debe hacer. Definitivamente Olintla puso un
elemento clave para otras comunidades y de ahí la importancia y reconocimiento que cobró
su lucha en la sierra.

La caravana había estado el día 26 de enero en Cuetzálan, Zacapoaxtla y Tlatlauqui


y el 27 en Puebla, presentaba ya un desgaste físico pero aún así partirían a la Ciudad de
México para estar allá los días 28, 29, 30 y 31 de enero pidiendo ser escuchados. El proceso
de resistencia y también político que han emprendido estas organizaciones aún sigue en pie,
y no ha desaparecido hasta el momento, aunque en muchos de los lugares afectados no se
conozca a ciencia cierta qué ocurrirá después.

58
Para concluir este apartado y a partir de lo ya expuesto, hay que señalar que se
generó un descontento mayor por parte de las poblaciones en donde se construiría la presa y
las mineras. El rechazo general a los proyectos derivó en conflictos de los municipios con
las empresas y en enfrentamientos intracomunales que también surgieron. Cabe recordar
que la gente indígena de las comunidades fue la que se opuso principalmente a esta clase de
megaproyectos. El proceso de resistencia fue muy rápido, los hechos fueron en un lapso de
tiempo muy corto.

A continuación se presenta mediante trabajo etnográfico las situaciones específicas


de Hermenegildo Galeana y Olintla, que son dos municipios de la Sierra Norte de Puebla
que atravesaron por un intento de imposición de una hidroeléctrica. Este análisis se
conjunta perfectamente con la política local, el faccionalismo y los nuevos liderazgos que
se desarrollan en cada uno de los municipios y que da luz a cómo se manejan estos hechos
locales y la relación directa con sucesos nacionales y globales.

59
CAPÍTULO TRES
LOS NUEVOS PROCESOS GLOBALES QUE CREARON
RESISTENCIA, REDES Y LIDERAZGOS EMERGENTES

Etnografía de Olintla.
El municipio de Olintla se ha caracterizado por ser muy dinámico políticamente y esto es
totalmente visible en cuanto a acciones políticas locales como campañas, elecciones y
tomas de protesta, sin embargo, en los últimos 3 años se ha enfrentado a problemas y
cambios significativos, ya que lo que anteriormente se limitaba a esferas políticas de lo
local y estatal hoy traspasarían el ámbito de lo internacional con grandes alcances políticos
y económicos. Los planes de establecer una hidroeléctrica por parte de una empresa
transnacional en la zona se convirtió en un elemento político relevante en el municipio y en
la región.

En el periodo del 2012 al 2014 la política local y la acción social colectiva se


redefinieron ya que fue un proceso coyuntural en el cual las elecciones para presidente
municipal de Olintla se conjugaban con las primeras irrupciones en el territorio por parte
de Grupo México, una empresa transnacional que pretendía construir una presa
hidroeléctrica en la comunidad de Ignacio Zaragoza perteneciente a este municipio. Por lo
que, la arena de acción política entonces era mucho más compleja.

Por ello, las elecciones políticas a nivel estatal fueron el marco para terminar de
delimitar el campo político y los intereses que se movían en el municipio. Hubo diversos
factores que contribuyeron a que las elecciones las ganara en esta ocasión el PRI, uno de
ellos poder quitar al PAN que estuvo gobernando durante nueve años Olintla por medio de
una sola familia. Y en segundo lugar, el posicionamiento que tuvieron ante el proyecto
hidroeléctrico los candidatos ya que el presidente municipal saliente Héctor Arroyo (PAN)
se pronunció a favor de la presa y Abdi Ramírez (PRI) en contra. Los factores entonces ya
estaban dados la gente no quería que siguiera siendo panista el municipio y que la familia
Arroyo continuara en la presidencia. Por otro lado, Abdi Ramírez que pertenece al segundo
partido político importante de Olintla representaba el cambio y su posición de rechazo en
torno a la presa fue lo que determinó el triunfo del PRI en el 2014.
60
Para detallar el contexto, me parece necesario comenzar describiendo la política
local y lo que generó con el tiempo desacuerdos entre la población. La mayoría de la gente
14
hacía referencia al acaparamiento de la presidencia municipal por el grupo del PAN y en
especial por una familia política ligada por parentesco principalmente, que son los Arroyo,
esta familia tiene una larga trayectoria política en el municipio. La etnografía y la
realización de una genealogía por parentesco permitieron conocer dicha trayectoria de
varios de los miembros de la familia de los Arroyo que incluso hasta la fecha están
extendiendo sus redes fuera del municipio. Han ocupado diversos puestos políticos a través
del tiempo y generalmente son cargos importantes y definitorios para tomar decisiones, por
ejemplo, en su historia política han contado con tres presidentes auxiliares en la comunidad
de Dimas López, dos secretarios en la misma comunidad y seis presidentes municipales. En
esta última administración que ocuparon de 2011 a 2014 estuvieron en los siguientes
puestos: presidente municipal Héctor Arroyo, su prima Gladys como presidenta del DIF ya
que la esposa de Héctor no fungió en este cargo. Carlos Arroyo, primo de Héctor que
durante los periodos 2008-2011, 2011-2014, ocupó el cargo de auxiliar de obras que es uno
de los más importantes por la gestión del dinero. Actualmente es director de obras en el
municipio de Zongozotla y Flor de Coral Rodríguez, prima de Gladys es la actual
presidenta de Cuautempan15. Con estos datos se puede observar que sus lazos políticos se
extienden hacia afuera del propio municipio.

Entonces, el descontento de la gente surge debido al control de esta familia por tanto
tiempo y además hacían mención a la existencia de un “cacique”16, esta persona es Roberto
Arroyo, líder actual de la facción panista que se ha dedicado a mantener el control de su
propio grupo. Él es un hombre de 51 años que estudió hasta el bachillerato y fue agente de
ventas de medicina, actualmente es dueño de bastantes terrenos de cultivo, ganado y
potreros. Fue presidente de la junta auxiliar de Dimas López de 2005 al 2008, nunca ha sido
presidente municipal de Olintla pero es bastante interesante el caso ya que se ha dedicado a

Con la llegada del PAN en el 2000 hubo cambios significativos en la mayoría de los municipios que eran
14

priístas, ésta fue una de las principales causas por las que los grupos de poder local quedaron afiliadas a
distintos partidos.
Tanto el municipio de Zongozotla como de Cuatempan son geográficamente cercanos a Olintla por ello es
15

más fácil la extensión que se da de la red.


El término de cacique, actualmente la gente de Olintla lo ocupa para referirse a una persona que tiene
16

bastantes recursos económicos y que es quien toma decisiones importantes que afectan a todos.

61
conseguir adeptos, dirigir impositivamente a su facción y familia, así también se ha
encargado de satisfacer ciertas demandas de sus seguidores. Él vive en una casa que está a
la entrada de Dimas justo en contra esquina de la presidencia auxiliar, por fuera la fachada
es sencilla y la casa es grande. Él fue quien mandó aplanar las calles y pintó las
presidencias de Olintla y Dimas, también apoyó a la iglesia con dinero para crear una
capilla en una ranchería. De este líder político parece ser que su habilidad inmediata y de
convencimiento visible es el capital económico y los favores que otorga a otras personas
generando de esta manera compromisos con él. La destreza política que había tenido le
sirvió muchos años ya que es bastante conocido que brindaba ayuda a cambio de votos. En
la comunidad de Dimas de donde es originario, la mayoría de la gente lo apoya y en la
cabecera municipal cuenta con la gente del centro, entre ellos ingenieros, gente que tiene
tiendas grandes y panaderías. Evidentemente es un hombre que ha sabido negociar de
alguna manera con los grupos diversos de Olintla porque durante los años que estuvo él y
su familia en el poder no se presentaron conflictos violentos.

Lo interesante de su trayectoria política personal es que ha acumulado más dinero


en los últimos años con su cargo informal administrativo al frente de las obras públicas que
se hacen en el municipio que con su ganado y tierras. Es precisamente de este medio donde
obtiene los mayores ingresos ya que concesiona las obras a empresas y son las que le dan el
10%17 de lo que van a ganar con la licitación. Además de los recursos obtenidos del Comité
de Planeación de Desarrollo Municipal (COPLADEMUN) y del Ramo 33, que son recursos
que otorga el gobierno estatal y federal respectivamente.

Así, el desempeño de esta familia se vio aún más cuestionado ya que el presidente
municipal del periodo 2011-2014, Héctor Arroyo, se pronunció a favor de la presa
hidroeléctrica que buscaba establecerse y al menos iniciar los primeros trabajos en la
comunidad de Zaragoza. El total apoyo del presidente y de algunos de sus amigos, entre
ellos los ingenieros que viven en el centro del municipio al proyecto transnacional, fue lo
que disminuyó sus posibles votos incluso ante los propios integrantes de su grupo. Este fue

“Los diezmos” como se les conoce a este tipo de negociaciones, es una práctica recurrente entre los que
17

administran las presidencias municipales, porque generalmente son esas empresas las que ofrecen apoyo
económico a los candidatos durante sus campañas y cuando ganan deben devolver el favor político
entregando las obras de infraestructura a dichas compañías.

62
un momento muy importante y que llegó a fisurar al grupo político panista, ya que no
acordar el posicionamiento que tomarían frente a la hidroeléctrica significó desestabilizar y
dejar fluctuantes a bastantes de sus miembros, ya que muchos de ellos serían afectados por
la presa. Los desacuerdos de Héctor Arroyo incluso con su líder informal Roberto 18
provocó distanciamientos y no lograron establecer un trabajo sólido en las campañas
políticas del candidato panista para el periodo 2014-2019 que ya estaba propuesto y que era
Cutberto Arroyo, familiar de Roberto y Héctor.

Aunado a esto, el Partido de Acción Nacional (PAN) estatal estaba en espera de


poder ganar nuevamente las elecciones en el municipio de Olintla ya que el presidente
saliente pertenecía a este partido y la expectativa estaba en seguir ocupando el municipio.
Por lo mismo, el día 3 de octubre de 2012 Martha Erika Alonso, esposa del gobernador del
Estado de Puebla Rafael Moreno Valle, acudió en helicóptero a la junta auxiliar de Vicente
Guerrero que es la más grande del municipio, para iniciar las actividades en el albergue, en
el cual repartió zapatos y uniformes a los niños, aunque ya días antes sus avanzadas habían
hecho un recorrido por todas las comunidades. Sin lugar a dudas, esta clase de actividades
siguen siendo proselitistas y en claro apoyo a sus candidatos, asegurar el voto lo más que se
pueda mediante el apoyo e “interés” sigue siendo parte de la agenda política de los partidos
que se encuentren gobernando el estado para así obtener mayorías municipales. Aún con
esta visita al municipio de la esposa del gobernador del estado de Puebla, el candidato por
parte del PRI, el ingeniero Abdi Ramírez se iba posicionando poco a poco y con grandes
expectativas en el juego político.

Con el transcurrir del tiempo, la facción panista se daba cuenta que ya muy poco
podía hacer por recuperar a los seguidores del PAN, pero se seguían esforzando por llevar a
cabo eventos en conjunto con la Comisión Nacional de los Derechos Indígenas (CDI)19 y a
los cuales solo invitaba a sus colaboradoras y a líderes menores en especial mujeres. Sin
embargo, no todo estaba tan controlado porque el representante de CDI ya había llamado a

La gente comentaba que hay otra persona que ha estado a cargo de las decisiones del partido y es Roberto
18

Arroyo y que cuando Héctor se propuso para presidente, Roberto no quería apoyarlo pero al final si optó por
él ya que Héctor le dijo que si lo ayudaba él seguiría mandando, pero que lo dejara entrar a la presidencia.
Roberto es un líder muy fuerte ya que tanto el sacerdote como otras personas han coincidido en que es él
quien ha estado al frente en la política del municipio.
Ocupar los programas y apoyos tanto estatales como federales fue y sigue siendo parte de los recursos
19

preponderantes entre los grupos políticos, ya que los utilizan para sus propios fines.

63
gente del PRI, quienes se encargaron de hacerse presentes en el evento. Considero que la
política local de Olintla actualmente está muy ligada a la fluctuación de gente hacía los dos
partidos políticos más importantes, por lo que este proceso se complejizaría aún más con el
paso del tiempo.

Este proceso iba a comenzar en el 2011 ya que se tenían planeados hacer los
estudios correspondientes en la zona por parte de la empresa transnacional para la
construcción de la hidroeléctrica, pero no fue sino hasta el 2012 que comenzaron los
primeros acercamientos y negociaciones con los representantes de Grupo México en
especial con Walter Slutz de ascendencia alemana, que llegó a hacer los primeros
recorridos al municipio y a sostener pláticas con el ayuntamiento, principalmente con el
presidente municipal que era Héctor Arroyo.

Cronología de hechos en la comunidad con respecto a la hidroeléctrica.


Las primeras irrupciones de Grupo México en Olintla no se dieron en enero de 2013 como
fue mencionado por los medios de comunicación sino que iniciaron en octubre de 2012, ya
que durante este mes fueron las primeras visitas de los ingenieros de Grupo México para
conocer las características de las carreteras de llegada así como de los terrenos y las
particularidades geográficas del medio ambiente20. Así también el acercamiento con el
ayuntamiento en el cual el presidente municipal era Héctor Arroyo como ya se ha
mencionado y que él junto con sus allegados interesados en la construcción de la presa eran
quienes los recibían. Aquí es imprescindible remarcar que la relación que se establece entre
un ayuntamiento y una empresa de este tamaño tiene un significado relevante en un
contexto local, ya que es una cuota de poder tratar con este tipo de empresas para los
actores locales. Este tipo de contactos anteriormente implicaba escalas, ya que contar con
esta clase de empresas y recursos generaba hasta hace unos años para los actores locales
intereses mínimos realmente, pero en la lógica local eran bonos para quien lograra

Para los proyectos hidroeléctricos y mineros, no es necesario que acudan a ver los terrenos ya que por
20

estudios realizados vía satélite se conocen todos los tipos de piedra y metales que hay en la zona, y los cauces
de aguas de los ríos. La presencia de los ingenieros es cuando ya se empiezan a realizar las mediciones
topográficas que es lo que concreta un proyecto.

64
acapararlos. Incluso uno de los intereses más fuertes y contundentes para el presidente
municipal de Olintla y su ayuntamiento era que se gestionara lo más rápido posible el
proyecto y se comenzaran las obras a gran velocidad, ya que esto mismo generaría puestos
de trabajo para los que lo apoyaban, porque evidentemente sólo se los iban a dar a ellos. La
gente que perteneciera a otros partidos políticos, facciones o grupos contrarios quedaría
excluida. Por ello, pensaban que la aceptación de la obra implicaba mayor número de
adeptos para los panistas, por lo que, basaron sus propuestas en ello y al mismo tiempo
pretendían tener el triunfo electoral con el voto de la gente que estaría de acuerdo con ellos.
Este fue uno de los motivos más importantes por los que las negociaciones fracasaron ya
que la precipitación por parte del presidente municipal hizo que actuara de forma drástica y
sobre todo que pretendiera hacer tratos sin consultar a las comunidades afectadas, como se
verá más adelante.

Incluso y a pesar de esto, una persona del ayuntamiento comentó que el municipio
ya había comprado algunos terrenos para ser vendidos a la empresa. Que habían pagado
hasta 200 mil pesos pero que la gente afectada decía que valían más, que esos terrenos les
han dado de comer por mucho tiempo y que no valían los 200 mil que les ofrecían.

Así, los representantes de Grupo México seguían yendo regularmente al


municipio21, la gente se dió cuenta de las acciones que estaban llevando a cabo porque
empezaron a abrir brechas sin pedir permiso a los dueños de los terrenos. Este trabajo lo
realizó el presidente municipal pagando a gente que estaba a favor de la hidroeléctrica,
quienes son habitantes de la comunidad afectada de Ignacio Zaragoza, para que
comenzaran a limpiar el camino. Una integrante del grupo opositor a la hidroeléctrica
Makgxtum Kgalhaw Chuchut Sipi Todos Unidos como Pueblo, en legua totonaca
comenta que: “los ingenieros ya habían llegado ya hasta el río abriendo una brecha (…) con
algunas personas de la comunidad namás tumbaron las plantas de café, namás midieron
donde iba a ser la carretera pero en sí la máquina no llego todavía en los terrenos pero de
alguna otra forma si nos afectó porque pues tumbaron las plantas de café, las milpas y las

Estas visitas ahora se extendían a otras personas de la comunidad como con el párroco Miguel para
21

comentarle los beneficios de la hidroeléctrica y el progreso que traería al municipio. Este sacerdote si quería
que se hiciera la presa porque es la manera en que “la gente podría conocer otras cosas” (palabras textuales)
pero no apoyaba al candidato panista sino a Abdi Ramírez, incluso en sus misas decía que era él la mejor
opción.

65
cosechas ya no fueron igual, que casi no sé de cuantos metros tumbaron todo”.
Evidentemente empezó a haber gente afectada e interesada en conocer qué era lo que se
tenía planeado hacer en esos terrenos y en su comunidad, por lo que los cuestionamientos
hacía el presidente municipal comenzaron a surgir.

La población estaba dividida en cuanto a aceptar o no la presa, ya que bajo el


argumento del desarrollo y el progreso que habían manejado tanto el presidente municipal
como los ingenieros y gente del centro, la gente estaba confundida. Incluso doña Matiana,
una señora que se pronunciaba a favor de la presa y que había marchado para que sí se
hiciera la construcción de la misma, al enterarse que las brechas y el camino pasarían por su
propiedad, decidió estar en contra de la presa porque vio directamente afectados sus
intereses. La señora Matiana, no alude a los discursos que hablan sobre la madre tierra, ni a
los efectos ecológicos que podría tener la hidroeléctrica. Ella explica que es una herencia
que le dejaron sus padres y que es la misma herencia que ella les dejará a sus hijos por si
algún día llegaran a quedarse sin casa o si es que decidieran regresar a Olintla. En el
referente de muchas personas aún no queda claro el discurso del rescate de la madre tierra
sino que ven lo práctico, lo útil y lo común en un terreno que puede significar ayuda y que
puede pasar de mano en mano a varias generaciones de la familia. Sin duda, me parece que
esto ocurre a un nivel más general en la conciencia de los grupos afectados.

El tiempo avanzó y el 5 de diciembre de 2012, dos meses después de que abrieron


las brechas llegó una máquina excavadora de tamaño mediano al municipio, por lo que
inmediatamente la gente se comenzó a organizar y se hizo el primer plantón para no dejar
avanzar a la máquina. Una persona que estuvo ese día recuerda que: “la gente se organizó
cuando ora sí cuando llegó la máquina entonces, solamente estuvo una señora y dijo: de
aquí no pasan y de ahí llegaron otros y otros y así estuvieron cinco hasta que se hicieron
muchos”. Esa máquina quedó resguardada en un terreno situado en la calle principal de
Olintla casi para entroncar con los lavaderos públicos y la colonia22. Según algunos vecinos

Lo que en otros lugares de la sierra norte son los barrios aquí se les llaman colonias a las periferias del
22

centro del municipio y es en donde viven en su mayoría gente indígena y de escasos recursos. Hay que hacer
una distinción también en que algunos barrios a pesar de condiciones desventajosas se han organizado para
alcanzar bienes comunes importantes.

66
está escondida pero las explicaciones más lógicas son que no la escondieron sino que la
hierba está crecida y que por eso ya se ve muy poco.

A partir de ese día, la gente que estaba en contra de la presa hidroeléctrica hizo el
primer plantón sobre la carretera de entrada a la comunidad de Ignacio Zaragoza que es el
lugar por donde se pretendía construir la carretera que conduce directamente al Río
Ajajalpan. La organización “Makgxtum Kgalhaw Chuchut Sipi”, comenzó a contactar a
gente, como ellos les llaman, de fuera de la comunidad que pudieran ayudarlos. El primer
contacto que establecieron fue con personas de la Tosepan Titataniske23 (Unidos
Venceremos- en náhuatl) de Cuetzalan y de ahí el contacto con Ignacio Rivadeneyra quien
fue uno de los activistas que más ruido provocó entre la familia de los Arroyo y el
ayuntamiento (para la gente panista fue él quien incitó más a la gente opositora). Así
también logró establecerse una comunicación directa con gente de las comunidades de
Guerrero, Bibiano, Chipahuatlán, entre otras pertenecientes a Olintla. Así como con los
municipios de Huehuetla, Jopala, Hermenegildo Galeana e incluso del estado de Veracruz
que también participó y que es otro de los lugares que se afectaría con el proyecto
hidroeléctrico.

La gente se estaba coordinando, por lo que otra organización que surgió a partir de
este conflicto fue el frente cívico que al parecer fue creado en respuesta inmediata para
protestar contra la hidroeléctrica. El profesor Mateo, que vive en Olintla y que es originario
de la comunidad afectada, fue participante activo, ya que estaba informando a la gente
sobre los impactos ambientales que provocaría la presa. Así mismo se creó el contacto con
Rivadeneyra y con otras organizaciones para poder tener apoyo fuera y dentro de la
comunidad. Un dato por demás relevante del profesor, es que durante las fechas del
conflicto pertenecía al PAN y anteriormente al PRI. Aquí se puede notar como entran en
juego filiaciones partidarias, el papel participante y a veces decisivo de los maestros y el
involucramiento de organizaciones regionales.

Esta organización creada en 1977, es actualmente una unión de cooperativas con diferentes actividades, sin
23

embargo, inició siendo una cooperativa indígena productora de café en la Sierra Norte de Puebla. Esta es una
de las organizaciones que ha resistido fuertemente embates de todo tipo pero sobre todo políticos y
económicos.

67
En este caso, quiero destacar la relevancia de la intervención en el conflicto de
jóvenes que han estudiado carreras profesionales fuera de la comunidad, como en
Huehuetla y Monterrey por mencionar algunos, pero que pertenecen a la comunidad de
Ignacio Zaragoza, fueron ellos quienes dieron información sobre los daños que podría
causar la hidroeléctrica en sus terrenos y en general en su vida cotidiana. Conocer su propio
contexto y explicarlo de manera sencilla fue significativo para que se comprendiera el
mensaje. Cabe resaltar que un elemento importante de la labor de información de estos
jóvenes y de la organización Todos Unidos como Pueblo” consistió en que se iba
transmitiendo el mensaje personalmente y de voz en voz en conversaciones habituales para
no hacerlo abiertamente, por lo que se generó una respuesta más o menos uniforme en
cuanto a la presa.

Por ello, es indispensable destacar la conformación de un Frente Cívico en la


comunidad de Olintla que estuvo organizado por maestros de la comunidad y la
organización de jóvenes indígenas profesionalizados y de bachillerato que “tradujeron”24
para la población en general y en especial para la gente indígena de la comunidad el
proyecto y lo que pretendía hacer en sus terrenos.

En este primer momento, se exigía por parte de las personas inconformes la


respuesta del presidente municipal ante los hechos que se estaban viviendo. La gente quería
explicaciones sobre la máquina que había llegado a su comunidad y para que les dijeran
concretamente qué era lo que estaba pasando.

Esta situación se mantuvo así hasta que surgió el conflicto entre el grupo del
presidente municipal Héctor Arroyo que apoyaba a la presa, con la gente de las
comunidades así como de las organizaciones externas en resistencia. Por lo que en enero de
2013 se complicaron las cosas, así lo recuerda Karla, una joven que estuvo todo el tiempo
apoyando a la gente de Zaragoza:

24
Con traducción me refiero a la manera en cómo los maestros y jóvenes hicieron que la gente entendiera
todo el proyecto y proceso de la presa, es decir, los maestros y jóvenes formulan en términos comprensibles la
información para la gente de la comunidad.

68
“Fue un 26 de enero cuando ahora sí el presidente y su ayuntamiento fueron
a convocar a una reunión según ellos para que llegáramos a un acuerdo ¿no?
pero nosotros nos manteníamos ahí en la entrada de Ignacio Zaragoza pero el
presidente y su ayuntamiento convocó a otra reunión en la escuela primaria,
entonces nos mandaron a llamar, querían que nosotros fuéramos allá con
ellos pero la gente se mantuvo ahí y dicen, -no, pues si el presidente quiere
hablar con nosotros pues aquí donde estamos nosotros no tenemos porque ir
hasta allá- y pues la gente se quedó ahí. Después el presidente llegó con
nosotros y según lo que nos dijo él es que esta presa nos iba a traer grandes
beneficios que íbamos a tener trabajo y así pero la gente ya sabía cuáles eran
las desventajas y pues también ellos (refiriéndose a sus compañeros)
preguntaban pero no nos daban razón de nada”. (Olintla, enero, 2014)

Así pues las demandas del movimiento en oposición a la hidroeléctrica consistieron


en primera instancia: cuidar el rio que abastece de agua y comida (hay pesca en sus aguas)
a varias comunidades, es fuente de trabajo por los cultivos que se encuentran a las orillas y
por las minas naturales de grava y arenilla25 así como también forma parte de actividades
recreativas de la población de varios municipios ya que acuden en fechas festivas a nadar
en su cauce. Este primer punto se puede incluir en el concepto “defensa del territorio” que
fue parte del discurso que manejaron después los habitantes de Zaragoza.

En segundo lugar: que pidieron ser informados de cualquier proyecto y de cualquier


efecto tanto negativo como positivo del mismo y de las consecuencias económicas, sociales
y sobre todo ecológicas que traerían consigo. En este punto me gustaría detenerme un poco
ya que considero que uno de los elementos más significativos y que provocó el enojo de la
gente en resistencia fue la no información por parte de la compañía Grupo México y de su
propio gobierno local. La gente se sentía desinformada con respecto a lo que esta empresa
quería hacer en su territorio. Una dirigente del movimiento inicial y que es originaria de la
comunidad de Zaragoza, comenta que en una reunión con los representantes de grupo
México la gente preguntaba a los ingenieros cuáles eran las implicaciones que llevaría la

25
El señor Hernández de oficio arriero comenta que ellos se opusieron a la hidroeléctrica ya que el trabajo no
iba a ser para toda la gente del pueblo y que ellos al menos también perderían su fuente de trabajo que es el de
la mina natural de arenilla que sirve para hacer colados en las casas. Dice que esta arenilla la trae el rio
cuando el caudal es muy fuerte por ello tienen una fuente segura de trabajo y que lo pueden ver a largo plazo.
Aunque es una mina natural, con el tiempo también puede implicar un desgaste de este recurso.

69
presa, en fin, la gente quería saber y tenía bastante interés en conocer de viva voz de estas
personas los efectos de la hidroeléctrica a lo que ellos contestaron “que si querían saber
buscaran en internet”. La inconformidad por parte de los grupos en resistencia creció al
recibir respuestas de este tipo, ya que prácticamente los representes ignoraban sus
preguntas. Hay que hacer mención que la resistencia está conformada por gente ya mayor y
por hombres y mujeres que encabezan familias que aunque son jóvenes, no tienen el tiempo
o las habilidades suficientes para ir al café internet y buscar la información. Sin embargo,
quienes se encargaron de hacer esta tarea y pasar la información a todos los demás fueron
los jóvenes para quienes sin duda el internet forma parte de su vida cotidiana.

Entonces, desde que llegó esta empresa al municipio, el internet y las redes sociales
han jugado un papel muy importante, ya que si bien en muchas de las comunidades y
municipios de esta región, los teléfonos de casa tardaron muchos años en ser instalados, o
que actualmente no haya señal de celular en todo el municipio más que en lugares
“estratégicos”, el internet sí cumple una función de comunicación más efectiva e incluso
más rápida para hacer circular la información. La gente interesada en este proyecto
hidroeléctrico pero sobre todo, las organizaciones que luchaban en contra de la presa
comenzaron a informarse, a conectarse con distintas organizaciones tanto de la Sierra Norte
de Puebla como de otros lugares de México y de Europa.

También para los panistas conocer y saber que Olintla y su problemática ya


circulaba en internet fue importante. Gladys la presidenta del DIF, encontró un comunicado
en internet el cual decía que había un plantón en Zaragoza y se daba a conocer la situación
conflictiva entre grupos de la localidad. El comunicado estaba firmado por Eduardo
Galeano, Noam Chomsky y otros intelectuales. Un día coincidió que estaba esperándola en
su oficina y justo salía de ahí un señor que es un líder panista y ella le dijo que ellos
pensaban “que todo era como antes” (refiriéndose a la política) que piensan que todo se
queda en Olintla que es “un mundito” pero que esto va más allá. El problema ya estaba
desbordándose.

70
El conflicto seguía avanzando, como no se llegaron a acuerdos con el presidente y
la gente no dio permiso para la construcción de la presa, surgió el conflicto más severo. El
presidente se adelantó con su gente para impedir la salida de los que estaban reunidos en el
plantón. Don José Luis afirma que “pusieron piedras y atajaban a la gente que había venido
a apoyar, para que no salieran”26 que incluso a un representante de Veracruz lo detuvieron y
le golpearon el carro en el que iba, le hicieron firmar que no regresaría y que no entraría a
Zaragoza. Fue así como estaban ya dos plantones: uno de la gente a favor de la presa y otro
de los que estaban resistiendo las presiones por parte del ayuntamiento. Incluso cuando
detonó este problema, Roberto Arroyo le dijo a Héctor que no se metiera, que dejara que el
gobierno estatal se ocupara del problema, que eso a ellos no les correspondía. Por eso
mismo, el grupo panista considera que ese fue un gran error del presidente saliente, ya que
no debió meterse en el asunto. Indiscutiblemente esto iba a repercutir en las posibilidades
de ganar en la próxima contienda.

Por otra parte, la intervención del grupo religioso de monjas que están establecidas
en el municipio durante el conflicto sobre la hidroeléctrica, fue un aspecto que
anteriormente no había pasado. Las religiosas comenzaron a invitar a la gente para que
acudiera a ver videos en los cuales se presentaban documentales acerca de los efectos que
tendría la hidroeléctrica en la comunidad. Por lo que, la gente comenzó a informarse con
más detalle sobre lo que implicaba una hidroeléctrica y sus efectos sobre la ecología.
Después de estos sucesos, la gente que sí estaba a favor de la hidroeléctrica y personas del
ayuntamiento escribieron en las puertas de la casa de las religiosas que se fueran del
municipio. Incluso las encerraron poniendo un candado por fuera de su casa.

También hubo descontentos por parte de la gente encargada del municipio así como
del párroco ya que ellos eran parte de la gente que sí quería que se hiciera este proyecto. Al
parecer las acciones de las monjas molestaron mucho, porque según los que estaban a favor
de la presa ellas no debieron meterse en el problema. Las religiosas participaron en la

En su relato sobre este suceso hacía referencia a la gravedad con que se estaban desarrollando las cosas en
26

ese momento en los plantones y lo relacionaba con “los desastres” que hubo en 1992 en el municipio de
Olintla cuando se da el rescate de los terrenos del ejido ya que Antorcha Campesina pretendía quitarles tierras
y establecerse en ellas. En esa ocasión hubo marchas, manifestaciones y lo más grave fue que hubo tres
muertos. Por ello, intervino el gobierno del Estado de Puebla, con el gobernador de ese entonces Mariano
Piña Olaya negoció con los antorchistas, por lo que dejaron las tierras del ejido y les otorgaron otras tierras
dentro del municipio para que se establecieran ya sin ningún conflicto.

71
decisión y movilización en torno a no permitir la entrada de maquinaria y mucho menos la
concreción del proyecto. Un dato importante de las religiosas es que son mujeres
originarias en su mayoría de la Sierra Norte de Puebla y que sus misas y cualquier evento lo
hacen hablando el totonaco. Por ello, esta fue una gran ventaja para poder transmitir
directamente el mensaje de oposición a esta empresa transnacional.

Los ecos estaban sonando en toda la región de la sierra norte porque se empezaron a
vincular nuevamente los municipios implicados en esta cadena de proyectos. La gente que
representaba a los distintos grupos comenzó a ir a Olintla y establecieron contactos tanto
con Tetela como con H. Galeana, Jopala e incluso abordaron otros municipios como
Ixtepec y Huehuetla lo que permitió que se diera una interacción más cercana entre
pueblos. Es decir, estas organizaciones locales unidas en contra de una hidroeléctrica
permitió establecer redes y contactos intermunicipales, creando así una defensa del
territorio a nivel regional. Es muy importante destacar el proceso electoral del 7 de julio de
2013 que se avecinaba en el cual la política local e incluso la nacional estaba siendo
influida por distintos factores y el proyecto de la presa era uno de ellos.

Pasando los problemas de enero, la gente seguía sin cambiar de opinión y


manteniéndose en la lucha, ahora lo que continuaba eran las campañas políticas y el
proceso electoral. Don Luis un ejidatario y vendedor de café, afiliado al PRI, comentó que
en una plática que sostuvo con los ingenieros panistas que sí querían la presa y que son
compañeros de hace tiempo27, hablaron de las elecciones que se aproximaban y les dijo:

“Ustedes quieren el poder, han necesitado de esta gente, la gente del pueblo
la gente humilde del campo y gracias a ellos ustedes tienen el poder (…) que
mejor se pusiera a pensar en la gente porque sea que se haga la presa o no se
haga la presa hidroeléctrica, pero mientras tú ya te estás echando de enemigo
a la gente, se vienen las elecciones en julio y ya no te van a creer cab…ya no
te van a apoyar cuando es el momento de que tú te levantes y agarres a esa
gente, se cambia el presidente por lo menos tú vas a trabajar aquí en el
ayuntamiento a través de esa gente. Pero canijo estás apoyando a la presa -le
digo-, cuando desgraciadamente ni conoces al ingeniero ni que empresa a va
a venir a trabajar aquí en esta comunidad, ahora a lo mejor te estén lavando

En la política local de ciertos municipios es muy común que la gente se divida incluso familiarmente
27

durante todo el proceso que implican las elecciones, posteriormente de los eventos álgidos, el aspecto social y
las interacciones cotidianas vuelven a la normalidad. Por ello que no existan mayores implicaciones y que la
relación amistosa o al menos cordial entre gente afiliada a distintos partidos políticos sea cotidiana.

72
el coco y te van a dar la chamba, que tú vas a hacer esto y vas a hacer el otro,
pero ellos van a traer gente de fuera, gente que ellos conozcan, ellos tienen
compromisos con otra gente y sin en cambio nosotros aquí no” (entrevista
realizada en su casa, Olintla, enero de 2014).

Evidentemente y ante todo lo que había pasado en diciembre de 2012 y enero de


2013 la gente sabía perfectamente que esa empresa y sus intereses querían pasar por
encima de la población y que incluso por las palabras de don Luis estarían viéndose
afectados los panistas en las elecciones para presidente municipal.

Casualmente, antes de las elecciones, el día 5 de marzo de 2013, Federico Schroeder


Contreras, vicepresidente de proyectos de Grupo México, constructora industrial que es una
rama de grupo México, dijo para el periódico El Sol de Puebla28 que no comenzarán obras
en Olintla ya que no estaba de acuerdo una parte de la población y en especial los indígenas
de la comunidad. Aunque aseguró que los trabajos beneficiarían a los pobladores de
Olintla. Esta información hasta ese momento no estaba confirmada por otros medios.

Las elecciones municipales.


Pues bien, hemos llegado al momento en donde se da la coyuntura política que quedó
articulada a procesos más amplios necesariamente vinculados a cuestiones globales y
capitalistas y que fue un parteaguas. Las elecciones para el 7 de julio de 2013 serían
definitorias para saber si continuaría el grupo panista y conocer qué efectos tendría estar a
favor o en contra de un proyecto transnacional y que evidentemente marcó historia y
precedentes en el municipio de Olintla así como en otros lugares de la Sierra Norte de
Puebla.

Es importante señalar que en la comunidad de Zaragoza la mayoría de la gente era


panista, incluso muchos de los que estuvieron interviniendo en el rechazo a la presa eran
del PAN y habían apoyado la llegada de Héctor Arroyo a la presidencia. Sin embargo, el
primer rompimiento se da a partir de los malos manejos políticos del mismo y el segundo
rompimiento se da cuando Héctor no informa ni explica el proyecto hidroeléctrico, aunado

Cabe señalar que el Periódico El Sol de Puebla está dirigido por Mario Vázquez Raña, que ha estado ligado
28

a los gobiernos nacionales y que maneja información sesgada.

73
a que no tomó en consideración a su grupo de apoyo y al pueblo en general, “el presidente
quiso hacer las cosas a su favor” (opinión de Javier un avecindado del ejido). Por si fuera
poco, los panistas fuertes y de mayor peso de las comunidades eran precisamente los que
estaban en contra de la presa, ellos al ver que Héctor no respondía a los intereses grupales
le dijeron: “vas a querer nuestro voto en las elecciones de julio, ahí nos vemos” (comentario
de Francisco, 2014). Por lo que se cumple el ya tan conocido voto de castigo, por eso ahora
casi el 80% de las personas del municipio son priístas.

En este momento, el grupo panista se desestabiliza, los trabajos a marchas forzadas


para hacer campaña política se apresuran e incluso invierten más dinero para poder
convencer y conservar a la gente de su agrupación y la que está fluctuante. Se compran más
de 200 tinacos rotoplas y se almacenan en la casa de un ingeniero como promesa para la
gente que vote por el PAN, no los entregan como siempre por adelantado sino que dijeron
que los entregarían después de las elecciones. Esto fue parte de una presión que quisieron
ejercer pero que al final de cuentas no obtuvo la respuesta esperada.

Aún a pesar de estos intentos, en este momento se ven las divisiones internas, se
cuestiona a gran profundidad el trabajo del presidente y del ayuntamiento panista, los
problemas surgidos en el municipio que giraban sobre un elemento externo y que esta vez
incluía a todas las comunidades en torno a un solo interés, se agudizaban. Los nexos con el
poder panista estatal y la interrupción en las negociaciones con la empresa Grupo México
estaban ya cimentando varios factores decisivos y determinando el contexto político para el
día de las elecciones.

Por su parte, el contrincante priísta Abdi Ramírez así como todo su grupo,
redoblaban esfuerzos y se ajustaban al contexto que se estaba presentando. En este caso se
pueden ver los contrastes que los posicionarían en el escenario político, en primera
instancia, este candidato así como su partido político significaban el cambio y la alternancia
a nueve años de un mismo partido político y de la dirigencia de una sola familia. En
segunda instancia, Abdi Ramírez hizo el contrapeso y optó por decir no a la presa
hidroeléctrica que fue el punto de referencia para que mucha gente se definiera. Y por
último, un elemento importante fue lo que representaba el candidato como persona, su
perfil político y sobre todo personal que inclinó la balanza a su favor.

74
El “ingeniero Abdi” como es llamado por la mayoría del pueblo, fue presidente del
comité del PRI municipal del 2009 al 2011 este fue el primer cargo político que tuvo, mismo
que le permitió acercarse a las comunidades y al mismo tiempo que la gente lo conociera.
Cuando se postuló para ser candidato del PRI tuvo que competir con dos personas más, uno
de ellos un representante de Antorcha Campesina y el otro un ingeniero de la comunidad de
Ignacio Zaragoza.

Para elegir de entre estas tres personas al candidato, se optó por hacer la elección
por medio de un sistema llamado: usos y costumbres y que se pudo aplicar porque fue en
una zona indígena. En este tipo de elección interna del partido, la gente se forma en la fila
del candidato que es de su preferencia y va depositando su credencial en la urna que lleva el
nombre del candidato. Esto ocurrió el 14 de abril de 2013, los resultados fueron de 2200
votos para Abdi Ramírez, 930 votos para el candidato de Antorcha Campesina y por último
para el ingeniero de Zaragoza 320 votos. Se puede observar que Abdi Ramírez obtuvo más
de la mitad de votos a favor. Después de conocerse estos resultados se buscan establecer
alianzas entre ellos mismos aunque en esta ocasión solo quedaron unidos Abdi y el
representante de Antorcha así la suma de votos es mayor, por su parte el ingeniero de
Zaragoza decidió no participar con ellos.

Aunado a estas cuestiones políticas y de trabajo continuo que venía haciendo el


candidato priísta, otro punto a su favor fue su contexto familiar y personal aunque tuvo
ciertos problemas ya que él no es originario de Olintla, y viene del municipio de Huajuapan
de León, Oaxaca. Cuando le pregunté acerca de esto mismo, respondió: “Pues para
empezar debe de saber que yo no soy originario del municipio (…) yo llegue trabajando, yo
soy ingeniero civil y vine trabajando con una constructora”. Su llegada al municipio fue
hace trece años y de ahí decidió quedarse y establecerse formando una familia con una
maestra que es originaria de este municipio, la familia de la profesora sí ha estado en
ciertos cargos políticos en la cabecera y son afiliados al PRI.

El perfil político y las características de este líder eran diferentes. Es importante


señalar el modelo deseable basado en cuestiones personales que Abdi Ramírez
representaba, ya que estar casado con una maestra, tener hijas pequeñas viviendo en la
comunidad, ser amable, disponible y como un elemento de prestigio ser ingeniero, ayudó a

75
fortalecer su imagen. Así que no ser originario del pueblo no tuvo un efecto
contraproducente. Por otro lado, no habla totonaco que es un elemento clave actual en los
municipios indígenas, sin embargo, tampoco representó un impedimento sustancial ya que
como él mismo lo dice “siempre hubo alguien que me hiciera la comunicación”. En efecto,
mucha gente se dedicó a hacer la comunicación con las personas de las distintas
comunidades. En este caso sí quiero destacar la participación política y de apoyo de las
mujeres, ya que fueron quienes tejieron redes más finas de interacción y de promoción del
voto para el ingeniero, incluso el entusiasmo como coordinadoras de ciertos grupos de
mujeres era evidente. “Sí fui su coordinadora del presidente electo en las diferentes
comunidades. El presidente, bueno, el candidato busca personas que hablen de su partido o
más bien de él, que hablen bien de él, que diga sus propuestas que tiene en las diferentes
comunidades ahora sí casa por casa, nosotros participamos ahí, bueno yo si estuve ahí
participando”. Esta es la opinión de Rosario una chica de 26 años que fue panista y que
apoyó a Héctor Arroyo hace tres años y que ahora, debido a que antes las ignoraban en su
partido, decidió apoyar a Abdi. Para Rosario también fue determinante que el candidato
dijera no a la presa.

Las mujeres han jugado en Olintla un gran punto nodal en la formación de grupos
de atracción para los distintos partidos políticos ya que se encargan de obtener el apoyo de
sus familiares y de amistades dispuestas a cambiarse de partido político siempre y cuando
sea el momento de obtención de beneficios. Aquí y al menos en ese momento, el partido
político por el cual estaba Abdi tampoco influyó de manera directa, sino era el conjunto de
circunstancias y factores de personalidad lo que estaba primando.

En el tiempo de las campañas políticas, los líderes de la facción panista seguían


haciendo hincapié en que Abdi Ramírez no debía participar en la contienda ya que no era
originario del pueblo. En una de las pintas que se hacen sobre muros, este era el mensaje
del candidato panista: “En Olintla nací, para Olintla serviré Cutberto Sánchez Arroyo para
presidente municipal” como se puede ver el énfasis en este punto era evidente. Por su parte,
el logo del candidato priísta sólo decía lo siguiente: “Abdi Ramírez presidente municipal
Olintla ¡sí sabe trabajar!”. El mensaje era claro pero la lectura de la gente no era como la
tenían planeada los panistas.

76
Aún y con todas las posibles desventajas, poco a poco se iban sumando las personas
al grupo priísta que en este caso se distinguía por ser más plural y no solo compuesta por
una familia ligada por parentesco29. Incluso la mayoría de los ejidatarios30 que son
alrededor de 350 y el comisariado ejidal, que son una parte importante de la población,
estaban a favor del PRI por lo que se organizaron e invitaron para convocar a la gente de
otras comunidades para que votaran por este partido.

De esta manera, en el marco del auge político, en los meses fuertes de la política y
las coyunturas el candidato priísta Abdi Ramírez, dispuso de un discurso y agenda política
en torno a la no construcción de la hidroeléctrica (afirmando ya en sus visitas esta
posición), en los que los puntos principales de acción se encontraba no permitir la llegada
de la maquinaria y mucho menos la construcción de la presa. En este caso hubo mucha
movilización asegurada de la gente que compone la base de los grupos políticos ya que
hubo movimientos hacia el grupo priísta por parte de los panistas y viceversa, esto nos lleva
a reconocer que en estas agrupaciones hay un estrato que esta fluctuante e incluso en
transición dependiendo de sus intereses y que de alguna u otra manera se ajustan a los
intereses propuestos por los grupos.

El proceso electoral iba avanzando poco a poco, entre las campañas políticas y el
proselitismo se introducía el conflicto surgido entre el ayuntamiento y la gente de las
comunidades que estaba inconforme con la presa. Los altercados y la indisposición para
dialogar nuevamente por parte de Héctor Arroyo estaban ya influyendo en los votos que
emitiría la gente.

¿Pero qué pasaba con los empresarios de grupo México, en dónde estaban? Un dato
muy importante sobre los empresarios es que con motivo de las elecciones se retiraron de la
comunidad y le propusieron al presidente municipal Héctor Arroyo “dejar así las cosas, que
ya regresarán” (relato de Sofía, integrante del ayuntamiento panista), esperando a que se

En el estudio que hice sobre facciones [2010] se puede observar que cuando la base principal de una
29

facción no es la familia por parentesco sino la familia política como en su texto lo dice Paul Friedrich [1991],
éstas tienden a ser más exitosas por la diversidad de actores que pueden tener.
Es importante señalar que en la Sierra Norte de Puebla no es común encontrar ejidos. El señor José
30

Vázquez, primer comisariado ejidal de Olintla y quien hizo el primer deslinde, menciona que se solicitaron las
tierras en 1962 y que para el año 1968 se consolida el ejido con una extensión de 262 hectáreas divididas en
dos polígonos de nombres: la industria y la huerta.

77
calmara el proceso electoral. En este sentido, tanto los empresarios como los dirigentes del
PAN estaban confiando aún a pesar de las claras evidencias en que ganarían las elecciones,
sin embargo, la resolución del 7 de julio sería muy diferente.

El día 7 de julio de 2013 llegaron las elecciones, no se suscitó ningún altercado ni


conflicto. Las expectativas durante esta jornada generalmente son altas por parte de las
facciones que están afiliadas a los partidos políticos contendientes. Las votaciones arrojaron
los siguientes resultados, para la coalición llamada Puebla Unida compuesta por el PAN,

PRD y Nueva Alianza se obtuvieron 3054 votos. Para el PRI 5 de mayo los votos fueron de
3143 y para el tercer partido PT tan sólo de 48 votos. Sin duda, la contienda fue muy
cerrada ya que la diferencia fue de 89 votos, que tomando en cuenta el tamaño del
municipio y las problemáticas por las cuales estaba atravesando, la ventaja no fue tan
contundente pero sí muy significativa e importante. Esto totalmente delineó hacia donde se
inclinó la balanza finalmente y que se vio en las urnas.

Luego de los resultados de las elecciones y que posiblemente impugnaría los


resultados el grupo panista, Héctor Arroyo dejó de asistir regularmente a la presidencia, los
regidores comenzaban a faltar o sólo iban por un rato. Había personas del ayuntamiento que
sí estaban la mayor parte del tiempo aunque ya sabían que habían perdido, continuaron en
sus labores, ya que decían que aún les faltaba algunos meses para salir definitivamente.

En cambio, para Abdi Ramírez el trabajo se duplicaba, las demandas, propuestas y


peticiones iban en aumento, mucho más que cuando estaba en campaña. Acudí a ver al
ingeniero a su casa de campaña que se encuentra a un costado de su casa habitacional; que
desde el momento en que se supo que él había ganado siempre ha estado llena de gente que
está esperando hablar con él. En el tiempo que estuve esperando en su oficina, la gente
habla directamente con él y aunque esté el secretario, las personas que llegan no quieren
intermediarios, sino que explícitamente esperan una respuesta del presidente electo. En
municipios y comunidades es muy importante para la gente tener esta interacción directa
con la persona por la que votaron aunque en la mayoría de los casos se vaya diluyendo
conforme pasa el tiempo.

78
Ya al final como candidato electo le pregunte a Abdi Ramírez sobre la presa
hidroeléctrica y esto fue lo que me respondió, considero muy relevante anotar el fragmento
completo de la entrevista porque se destacan elementos significativos:

“Muchas veces lo platicamos en campaña porque pues ese sí fue un tema a


discutir muy muy amplio, yo honestamente, yo les he dicho a mis amigos y
mis compañeros que vamos a trabajar que nosotros tenemos una posición
firme de no aceptar la construcción de una hidroeléctrica, sobre todo
porque…a lo mejor no por todo lo que se dice ¿no? Porque algunos
comentarios ya se han desviado, ya algunos comentarios. Pero sí creo yo que
sí podemos hacer otros proyectos alternativos como es turismo ecológico
¿no? ¿o cómo le llaman? Ecoturismo ¿no?, proyectos de ecoturismo en la
zona de la ribera del río donde pretendían construir la hidroeléctrica se me
hace pues, también la hidroeléctrica en cuanto a ecología que sí es un
problema ¿no? en cuanto a eso, yo lo he comentado y lo he dicho: no,
tampoco exageremos que es la destrucción total o la contaminación del
mundo, pero sí pienso yo que independientemente de todo eso podemos
crear un proyecto alterno a la construcción de una hidroeléctrica. O sea que
no la hidroeléctrica es todo lo que va a detonar la economía y el empleo y
todo lo que dicen algunos ¿no? como los que están a favor ¿no? porque los
que están a favor dicen: no, es que la hidroeléctrica es todo ¿no? ahí viene la
economía y el trabajo y las fuentes de empleo y las oportunidades de negocio
y todo esto, yo no lo veo así honestamente yo creo pues que es un negocio
como cualquier otro que alguien lo quiere traer ¿no? Pero sí pienso que, que
si la sierra es bonita es por lo verde es por la flora por la fauna yo pienso que
por ahí es donde debemos de tratar de conservar eso porque eso es lo que
hace bonito aquí a la región, entonces sí a lo mejor tratar de meter proyectos
alternativos de ecoturismo” (Entrevista realizada en su casa de campaña,
Olintla, enero de 2014).

Generalmente después de conocerse los resultados viene la pasividad y la


aceptación de los resultados, en este caso los panistas decidieron no interpelar nada y
continuar en sus labores porque el día 15 de febrero entregarían la presidencia al nuevo
presidente municipal. Así mismo el presidente saliente tendría que justificar gastos a nivel
estatal, por lo que hubo momentos de tensión con su propio ayuntamiento. En estos
momentos, Roberto Arroyo quien es conocido como el líder principal del grupo panista, se
presentaba en la presidencia y seguía manteniendo el control, al menos hasta esos últimos
días ejerciendo la política informal.

79
En este transcurso, tres meses después del proceso electoral, el día 5 de octubre de
2013, en la página electrónica municipios de Puebla [2013], se emitió un comunicado por
parte de la empresa grupo México en el cual se afirmaba la cancelación de la hidroeléctrica
en el municipio de Olintla. El fragmento final de esta carta31 indica lo que sigue: “Grupo
México, Empresa Socialmente Responsable, reitera que el proyecto de la hidroeléctrica en
Puebla fue cancelado desde principios de año y no tenemos interés en emprender
nuevamente el proyecto mencionado. Confirmamos, por ello, que no hay ni habrá ningún
tipo de reanudación de actividades en el municipio de Olintla”. La situación en estos
momentos estaba en un periodo de estancamiento y de incertidumbre ya que estaba en
proceso la salida de Arroyo Bonilla (presidente municipal de Olintla) y la entrada de Abdi
Ramírez (presidente municipal para el nuevo periodo 2014-2019). La transición de
ocupación del gobierno municipal será parte de las decisiones que se tomen en torno al
proyecto y qué tan real sea el alejamiento por parte de grupo México.

En este sentido, la gente finalmente lo que espera de su presidente electo es como en


todas las elecciones, que respondan al apoyo que les brindaron, que correspondan a los
intereses de los diferentes grupos que participan activamente en la política. Y en este caso,
que se cumpla la principal demanda que tenían los grupos opositores a la presa.
“Esperamos que le eche ganas y él también tiene ese compromiso con lo de la presa
hidroeléctrica” es la opinión de un ex militante de Antorcha Campesina.

Lo que es importante resaltar es la oposición de los habitantes de Olintla, que


lograron sobre pasar a la empresa transnacional así como a su gobierno municipal que
pugnaba por la presencia y la realización del proyecto, ya que para su propio grupo
implicaba beneficios directos por la acaparación de empleos. “La construcción de amplios
movimientos sociales o de actores políticos amplios siempre surge de condiciones sociales
y de relaciones de poder, más que de la sola lucha política; la política nunca es una esfera
de acción desconectada de otras esferas de relaciones sociales” (Escalona, 2009: 41).

La carta completa se encuentra en la parte de anexos de esta investigación.


31

80
Por ello y para empezar a concretar este apartado me parece pertinente rescatar lo
que me comentó una integrante del grupo Makgxtum Kgalhaw Chuchut Sipi acerca de las
acciones de retiro que tomó la empresa y del comunicado que lanzó la empresa por internet:
“pues nosotros no estamos tan convencidos de lo que publicaron ellos de que se había
suspendido, de que ya no se iba a construir la presa porque, pues ahora sí con ellos nunca se
sabe, a lo mejor quieren ver que se apague primero nuestra organización y lleguen en el
momento adecuado pero pues nosotros no, siempre estaremos informados por cualquier
cosa”. (Carolina, Olintla, enero de 2014).

En febrero de 2014 fue sacada la máquina excavadora de Olintla, no como se


mencionaba en la carta de grupo México del 2013, en donde decía que ya no había ninguna
máquina propiedad de ellos. Llegó a la comunidad una grúa que la subió ante la presencia
de los dueños del terreno así como de gente de las organizaciones indígenas que se
encontraban en el lugar. El personal de la grúa no dijo nada y las personas que estaban ahí
observando tampoco. La única acción que tomaron fue seguir en un vehículo a la grúa hasta
ver que habían salido del municipio.

Discretamente, por estas mismas fechas de febrero, la antena de Telcel (propiedad


de Carlos Slim) que se construyó a la entrada de Olintla y con la cual el municipio iba a
tener cobertura de red telefónica celular quedó finalmente suspendida y sin uso, al menos
hasta la fecha, ya que los trabajos se interrumpieron y no se dio uso después de que la
hidroeléctrica dejara su proyecto y sacara la maquinaria del municipio. Posteriormente la
gente aprovechó este momento e inició un movimiento para que ya no se continuara con el
trabajo de la antena ya que argumentaba en sus protestas que les provocaría cáncer.

Definitivamente, durante el conflicto que se suscitó en Olintla la gente participó


activamente defendiendo su territorio, esos terrenos de los cuales ellos dependen y que a
partir de acciones sociales pero sobre todo políticas lograron impedir que la maquinaria
llegara a la comunidad de Ignacio Zaragoza que es el camino por donde el proyecto de la
presa pretendía llegar al río Ajajalpan. Recuperar y defender sus recursos naturales ahora
forma parte de la agenda social y política de muchos sectores olintecos que se pronunciaron
en contra de la presa hidroeléctrica. “Es éste uno de los elementos centrales e ineludibles en
el moderno movimiento indígena, y tal vez el que más ha contribuido al desencadenamiento

81
de los sentimientos y el “orgullo de ser indio” (Zarate, 2001: 163). Efectivamente, después
de este proceso pudo observarse una reivindicación de lo indígena en un pueblo que hacía
muy poco énfasis en ese aspecto y sobre todo en sus raíces totonacas.

La reinterpretación de la historia y recordar el pasado indígena basado en una


concepción de la relación hombre-naturaleza se convierte en el discurso emblemático que
alude a cuestiones de antaño y que al mismo tiempo legitiman las luchas por defender el
territorio. O por ejemplo, que aludan a lo sagrado, entonces se conjugan diferentes
argumentos para no dejar entrar a ningún agente extraño a sus comunidades. Un ejemplo de
lo anterior es que sobre la calle principal de Olintla se encuentra un mensaje en español que
dice: “la tierra no se vende, se ama y se defiende” que alude a las concepciones que se están
manejando en el movimiento en defensa del territorio. “Más aún, de un modo indirecto, la
conversión de la “lucha por la tierra” en un medio de afiliación política ha influido también
en una revaloración de la significación de la tierra para la subsistencia” (Escalona, 2009:
101). Me parece importante destacar que son municipios y comunidades fragmentadas por
la política local pero con estas nuevas circunstancias es muy interesante y complejo ya que
se imbrican diferentes realidades y diferentes acciones en cada caso.

Es necesario reafirmar que las tensiones y el descontento que se había suscitado por
el monopolio de la familia de los Arroyo ya venía dándose con anterioridad y que era ésta
una constante tensión política local al interior del municipio. Por ello, cuando se pusieron
por encima de esta familia los intereses de diferentes sectores de la comunidad, lograron
afianzarse y definirse en términos políticos ante los líderes de los grupos y sus voces fueron
escuchadas más ampliamente, situación que anteriormente era imposible de pensarse. Este
posicionamiento no sólo era ante su gobierno local sino ante una empresa que buscaba
establecerse en su territorio y que no había tomado en cuenta las inquietudes de la
población, estos desajustes provocaron enfrentamientos no sólo de tipo local sino que ya
eran nichos internacionales, debido al ámbito en el que se mueven estas empresas. Estas
movilizaciones tanto de gente indígena, campesina, mestiza entre otros marcaron historia
en un proceso único y del cual no había esquemas previos en la gente.

82
Definitivamente es de resaltarse la acción colectiva que tuvo la gente ante una
problemática totalmente desconocida en esta región de la Sierra Norte, la población en
general no tenía conocimiento de estas situaciones ya de frente a su comunidad y
municipio. Con esto no quiero decir que muchas de las personas sí contaban con
información de problemáticas similares en otros estados de la República Mexicana. Sin
embargo, las presiones locales, estatales e internacionales sobre ellos eran directas y
estaban ya formando parte de su contexto inmediato.

Las mantas en Olintla sobre la hidroeléctrica y los distintos mensajes


escritos.
Al llegar a Olintla la primera vez en enero de 2013, había algo que llamaba mucho mi
atención y eran unas mantas colocadas en distintas casas con mensajes similares como el
siguiente: “en esta casa estamos a favor del proyecto hidroeléctrico Olintla – con su
respectiva traducción – hanta uno chigke hlagkaskimau kahlahl taskujuht hidroeléctrica
hanta kachiken”. Otra manta que estaba colocada en una casa propiedad de un ingeniero
local que tiene una de las tiendas del centro, justo enfrente de la iglesia que decía: “Los
habitantes de Olintla estamos a favor del progreso por eso apoyamos la presa –traducción–
xla liputum kachiken kualhau xla hlaghaskimaw kgastakgl wa li maxgtayimau tama presa”
todas las que eran visibles apuntaban a la idea del desarrollo y progreso para la comunidad.
Esto era importante entenderlo pero me parece que solo analizando el contexto se
comprendería totalmente el significado. Para comenzar estas mantas estaban colocadas en
casas de “loza” (que son aquellas que cuentan con mejor infraestructura y más servicios)
mismas que son propiedad de comerciantes, de gente con mayores recursos económicos o
en esta ocasión en específico de gente ligada al grupo panista. Estas casas como es habitual
en este tipo de comunidades, están ubicadas en las calles principales de Olintla, es decir en
el “centro”32.

En este tipo de comunidades, cuando la gente habla del centro, habla de los mestizos que viven en las calles
32

principales ya que la gente indígena precisamente se encuentra en las rancherías que están ubicadas en las
periferias. Desde tiempo atrás, la dicotomía centro-barrios ha sido causante de conflictos territoriales y de
discriminación.

83
Las mantas mandadas a hacer en imprenta tenían mensajes simultáneos, es decir,
traducciones del español al totonaco y viceversa. No quiero caer en generalizaciones, pero
cabe señalar que en las comunidades indígenas al menos las totonacas, la gente sabe hablar
perfectamente el totonaco, pero leerlo y escribirlo es una dificultad para la mayoría de las
personas a menos de que sean profesores o jóvenes que ya hayan llevado educación
bilingüe. Por lo que se puede interpretar que esos mensajes eran más simbólicos y con más
impacto para la gente que pudiera venir de fuera, incluso me parece que pretenden formar
parte de la legitimación hacia las empresas transnacionales y la prensa para que pareciera
que la aceptación era generalizada.

Por ello, cuando la frase lleva el término “La gente de Olintla” hace alusión a que
todos y todas en general están de acuerdo con la llegada de la hidroeléctrica y que no hay
oposición alguna ante un proyecto de esas magnitudes. Sin embargo, los hechos
demostraban otras cosas, ya que precisamente fueron las personas de la comunidad de
Ignacio Zaragoza las que se opusieron a la entrada de la maquinaria para iniciar los trabajos
de apertura de caminos. Las contradicciones estaban ahí transformadas en acciones y en
discursos plasmados en mantas.

El caso contrario a los mensajes bilingües fue que en la calle principal de Olintla
casi llegando al final de la misma, hay una casa de madera con una manta (de tela y no
plastificada) que dice: “Olintla y pueblos vecinos están en contra de la construcción de la
presa. Queremos justicia” y escrito totalmente en español, incluso para la gente hablante del
totonaco es más fácil escribir o pedir que alguien escriba en español a hacerlo en totonaco.
En este tipo de casas y las contiguas habita gente indígena que pertenece directamente a la
cabecera municipal, incluso esta casa está situada a unos metros del terreno en donde se
encuentra el trascabo al que le impidieron el paso.

Si bien pareciera que son elementos escritos propios de cualquier conflicto o de


poca importancia, al hacer una lectura de los mismos hacen suponer que son signos
cargados de intereses y mensajes con doble intención. Que incluso pareciera a simple vista
que pudieran estar reivindicando la lengua y énfasis en que toda la comunidad había
tomado una decisión positiva en torno a la presa. Los hechos simplemente eran otros.

84
Para la tercera temporada de trabajo de campo en enero de 2014, en ciertas casas de
la periferia del centro de Olintla estaban pegadas calcomanías en las puertas, los mensajes
eran evidentes y contundentes: “SI A LA VIDA. NO A LAS MINAS NI A LAS PRESAS
HIDROLÉCTRICAS. La instalación de presas y minas en la Sierra norte de Puebla viola los
derechos de las comunidades indígenas”. Puede observarse el discurso más directo y
especializado, contiene un mensaje que pronto puede ser manejado y aprendido por la gente
que lo tiene en sus casas. Incluir la palabra “derechos e indígenas” le da un carácter más
social y político a la simple calcomanía.

85
CAPÍTULO CUATRO

RECONFIGURANDO LA POLÍTICA LOCAL: LAS FACCIONES


POLÍTICAS Y LOS PROCESOS ACTUALES.

Etnografía de Hermenegildo Galeana.


Este análisis está situado en momentos de suma importancia que juegan papeles
importantes en un entramado complejo de acciones. Las elecciones para presidentes
municipales en todo el Estado de Puebla, son un escenario en el cual se hacen visibles
conflictos, alianzas, negociaciones y acuerdos ya que son momentos álgidos en la política
nacional y en especial en las interacciones de los grupos de poder a un nivel local.

Las coyunturas políticas siempre han facilitado el flujo de intereses, en esta ocasión
en 2013-2014 fue muy importante ya que había dos factores de gran relevancia 1) la
contienda entre un candidato del “centro” que así es nombrado Bienvenido que es la
cabecera municipal y un candidato de una de las juntas auxiliares municipales, que para la
gente del centro es de una de las “comunidades”33 2) la posible entrada de la hidroeléctrica
y la postura sobre la decisión de la aceptación o no de la misma. Cabe señalarse que con
respecto a este punto, en los dos municipios de estudio jugó parte del capital político que
ocuparon las facciones para poder tener adeptos e incluso que la gente que estaba indecisa
hacia donde afiliarse fuera un factor determinante.

Hasta hace apenas unos años era casi imposible hablar de una inconformidad abierta
hacía la facción priísta que había dominado y acaparado el poder político formal en
Bienvenido. El grupo de poder que se había consolidado fuertemente era la familia política
por parentesco de los Hernández, que así como acaparaban cuestiones económicas también
habían ocupado cargos políticos consecutivamente. Hoy en este periodo de la política local
de Bienvenido, la gente continuamente se quejaba de la presencia de esta facción pero más
que hablar de la ésta, comentaban de la presencia de esta familia que había encabezado la
política de Hermenegildo Galeana por mucho tiempo. Dicha situación aunada a cuestiones

En el municipio de Hermenegildo Galeana históricamente ha existido una división entre la gente de la


33

cabecera y la de las comunidades. A la gente de las rancherías y comunidades no se les considera aptos para
ocupar puestos importantes en la política local.

86
de mal manejo de los recursos políticos y económicos por parte del presidente municipal
saliente Bernardo Garrido Hernández, provocó que la facción priísta tuviera cambios y
bajas importantes durante el periodo de trabajo en el que se dedican a conseguir y mantener
adeptos. Misma situación que finalmente se vio reflejada en los resultados de las elecciones
del 7 de julio de 2013 y que llevó a la gente a colocar a otra persona en el poder.

Hermenegildo Galeana, municipio del estado de Puebla, enclavado en la sierra


Norte, ha sido muy activo en cuanto a la política local tanto formal como informal. La
llegada para el trabajo de campo coincidió justo con el proceso electoral, ya que el día 7 de
julio se llevarían a cabo las elecciones para presidentes municipales, la situación como era
de esperarse estaba en un momento importante ya que al fin se vería reflejado el trabajo
político que habían estado haciendo los partidos políticos, en especial del PRI y del PAN, así
como las respectivas facciones afiliadas a cada uno de ellos. Por la tarde del sábado 6 de
julio, la gente estaba “resguardando” el municipio de la llegada tanto de personas ajenas a
la comunidad como de vehículos extraños a la zona, todo esto con el fin de evitar la compra
del voto, la captación de personas, entre otras cosas. Por lo que, se dispusieron a estar en la
entrada de Galeana así como en sus comunidades más inmediatas.

Para el día domingo 7 de julio la gente acudió a las urnas, estuvieron esperando
formados por periodos largos de tiempo su turno para votar. La gente del municipio y sus
rancherías se han caracterizado por acudir a emitir su voto, ya que muchos de ellos aunque
se encuentran trabajando fuera de la comunidad y del municipio, siguen conservando
credenciales del lugar. Por lo que, muchas personas acuden única y exclusivamente a votar,
llegan desde muy temprano y se regresan el mismo día a sus lugares de trabajo. El interés
que tiene la gente en apoyar a sus candidatos es evidente, estas actividades de cultura
política marcan la relevancia de la política local en sus habitantes que están en condición de
migrantes nacionales.

Durante toda la mañana y la tarde de las votaciones, los miembros afiliados a las
dos facciones principales iban y venían de las urnas ya que estaban vigilando que se llevara
el proceso sin ningún tipo de anomalías. Se cuidaban unos a otros, las cámaras fotográficas
por parte de ambos grupos estaban a la orden del día, todos observaban desde distintos
sitios, esperando encontrar alguna reacción desfavorable, sin embargo, las votaciones

87
transcurrieron sin ningún percance. Ya por la noche, comenzó a circular información acerca
de lo que sucedía en los municipios cercanos, por lo que nos enteramos que en Amixtlán
que es el municipio que está antes de llegar a Bienvenido habían robado urnas. Así entre
este tipo de información, empezaron a hacer el conteo de los votos y los primeros
resultados pronosticados estaban tomando forma hasta llegar a saberse que había perdido el
PAN en la cabecera municipal pero la sorpresa llegaría cuando se supo que en las tres juntas
auxiliares: Coyay, Osorno e Ignacio Ramírez había ganado por mayoría. De esta manera, el
PRI había perdido las elecciones después de nueve años consecutivos de estar en el poder.
Por lo que los resultados finales arrojaron que Coalición por Puebla (PAN-Nueva Alianza-
PRD) había ganado en el municipio por 2212 votos en relación a los 1765 votos que obtuvo
el PRI 5 de mayo. La diferencia de votos entonces fue de 447 votos que estaban legitimando
en la política formal a la facción afiliada al PAN.

Para el día 8 de julio de 2013, cuando ya se tenían los resultados del conteo, Ignacio
López líder de la facción priísta en Coyay (junta auxiliar municipal de H. Galena) ya se
encontraba en Bienvenido para conocer en donde había estado la falla que los llevó a
perder. No iba solo, llevaba en su camioneta a sus demás ayudantes y seguidores, entre
ellos el ex presidente municipal auxiliar de Coyay Ramón Pérez (un político indígena de la
comunidad de Cacatzala), ambos ahora con cargos de regidores. Esta situación explica el
acaparamiento del poder y sus alcances dentro de la política formal, ya que permanecer
activos y ocupando puestos les permite controlar mejor los recursos y financiamientos.
Todo este proceso se debe a pagos políticos que les han conferido otros presidentes
municipales en saldo de lo que hacen políticamente en sus comunidades de origen. Las
redes que tejen al interior son muy relevantes y muestran en sentido estricto lo que es la
política local.

Coyay es una comunidad con una actividad política muy fuerte, tanto la facción
priísta como panista de esta presidencia municipal auxiliar han sido parte determinante para
ganar en las elecciones, tienen y han formado líderes que se han sabido colocar en el
municipio muy estratégicamente. Por esto, a continuación se explica cómo ha sido su
participación en este reciente proceso electoral.

88
La facción más fuerte en Coyay y que está afiliada al PRI era hasta hace unos meses
la más activa ya que tenían cargos en el ayuntamiento durante el periodo 2011-2014 de
Bernardo Garrido. Sus dirigentes se han caracterizado por ser líderes con gran fuerza
aunque cabe señalar que en algunas de las ocasiones han actuado coercitivamente, por lo
que deduzco que este también fue un factor importante para no posicionarse en esta ocasión
como los ganadores de la contienda.

La situación de la facción priísta en Coyay había tomado un giro drástico ya que


perdieron el control legítimo de la política local formal, es decir, la manera
institucionalizada. Lo que vino a dar este vuelco fue el regreso del PAN en 2012 a la
presidencia municipal auxiliar, lo interesante del proceso es que la facción panista, se
mantuvo trabajando y en contraposición constante a la facción del PRI.

Por ello es que el primer logro de la facción panista de Coyay, consistió en que
actualmente tienen de presidente municipal auxiliar a Mario Sánchez un integrante de su
grupo. La hija de Edilberto Salas líder de la facción del PAN está casada con el presidente lo
que confirma que las redes políticas y de parentesco cuando están unidas son más efectivas.
El dato que resalta de esto es que cuando se eligió a Mario fue un proceso de coyuntura
entre las facciones ya que la facción priísta apoyo y propuso al panista ya que querían
contrarrestar al candidato priísta que no estaba de acuerdo ni a favor de los lineamientos
marcados por su propia facción. Esta división también provocó un gran desajuste en la
facción del PRI porque aunque tenían posicionados a sus líderes en el municipio, estaban
perdiendo en realidad el puesto más importante e inmediato que era Coyay. El presidente
municipal auxiliar panista no correspondió al apoyo ni a los intereses de la facción priísta,
lo que llevó incluso a desacuerdos muy fuertes. Sin embargo, el conflicto faccional es
consustancial a este tipo de comunidad, una forma cultural de hacer política, y “hasta la
fecha no ha implicado la disolución de la vida comunal sino, por el contrario, la renovación
de la solidaridad comunal” (Zarate, 2001:222).

Por ejemplo, el líder de la facción panista de Coyay, Edilberto Salas y en general su


estructura faccional pidieron para esta nueva administración y como parte de los acuerdos
para otorgar el apoyo, la pavimentación del tramo de camino que va del barrio de La Joya
hasta la telesecundaria “para que a los muchachos no se les ensucien los zapatos” (que para

89
el caso de la sierra no es en sentido literal pavimento sino emparejar los caminos con
cemento).

Los recursos que se piden, varían conforme a los contextos, ya que para ellos queda
satisfecha una necesidad con un camino construido y que aunque la gente tenga más
expectativas deben acomodarse a los presupuestos que les manejan en la presidencia. Así
de ésta manera el apoyo que otorgó la facción del PAN de Coyay al candidato panista por la
presidencia municipal de H. Galeana tiene expectativas y compromisos ya pactados. Un
dato importante fue que por parte de Nueva Alianza estaba compitiendo don Valente
Santiago, quien fue colocado por la facción panista de Coyay y que estaba disputando la
presidencia municipal, pero finalmente por acuerdos intercomunales decidieron unir
esfuerzos para apoyar a José Manuel Rodríguez candidato general del PAN para así entrar a
la coalición que ya estaba preparada a nivel estatal.

Etnográficamente, al conocer estas redes y conexiones se puede entender entonces


cómo se articula el poder político legal con el informal, cuál es el papel de los actores y en
qué consisten sus tareas y actividades políticas. Confirmando que se dan relaciones
complejas y muy dinámicas en la política local de un municipio como lo es H. Galeana.

Días después, el 10 de julio se haría entrega de la constancia de mayoría por parte


del consejo del IFE en Bienvenido al candidato electo, este fue uno de los primeros signos
de satisfacción entre la gente que había apoyado a José Manuel Rodríguez. Las personas
poco a poco iban llegando y estaban esperando, para que en el lugar donde concentraron el
cómputo de las elecciones se entregara definitivamente la hoja que acreditaba el triunfo.
Este evento se tenía planeado para las 11 de la mañana pero el tiempo transcurría y es que
el atraso se debió a que no había luz, por lo que los panistas consiguieron una planta
generadora de energía (esto levantó sospechas por parte de los simpatizantes panistas hacía
el otro partido político y comentaban que los del PRI habían cortado el suministro de
energía eléctrica).

La convocatoria para dicho evento fue organizada por la dirigente del comité del
PAN, la señora Josefina Ramos “doña Jose”, por lo que desde temprano aproximadamente a
las 9 de la mañana empezó a llegar gente de distintas comunidades y de la cabecera

90
municipal con tamales, gorditas, tortillas, sopas y distintos guisados. La gente del partido,
en especial los hombres estaban preparando carnitas justo en la “casa de campaña” (el hotel
del pueblo) así como las aguas de sabores para refrescar ya que hacía mucho calor y que la
gente se mantuviera justo en el lugar a donde iba a llegar su candidato. Para las 13:10
estaban concluidos los trámites legales e institucionales del Instituto Electoral del Estado de
Puebla, la gente iba acompañando al Sr. José Manuel en su caminata (realmente si lo
acompañaba bastante gente) entró a su casa de campaña y se dispuso a dar un
agradecimiento a todos los que lo apoyaron. Posteriormente y esto es muy importante
enfatizarlo, los líderes que habían hecho alianzas con él también dieron discursos, entre
ellos resaltaba un profesor de la comunidad de Cuanixtepec de nombre Alfonso, que se
dirigió incluso a sus contrincantes al decirles que había sido una gran experiencia y que
estaban dispuestos a incluirlos en sus proyectos. En realidad un discurso muy coherente y
diplomático, así mismo pedía respeto de sus afiliados panistas hacía los priístas. En general,
se vivía un ambiente de fiesta ya que hombres y especialmente las mujeres iban bastante
arregladas. Definitivamente la red que tejieron las mujeres para poder tener adeptos para su
facción panista así como su participación social fue determinante para poder ganar las
elecciones.

Mientras tanto los priístas, en especial la familia del candidato Manuel Galindo
estaban haciendo sus labores cotidianas y al parecer ya habían aceptado totalmente los
resultados. El ex presidente Bernardo Garrido no se encontraba en Bienvenido y a sus
líderes menores parecía no importarles el evento. Por otro lado, los profesores que habían
apoyado al candidato del PRI sí llegaron a hacer acto de presencia durante el discurso
panista. Esto se pudo apreciar más detalladamente en los maestros del bachiller ya que son
ellos quienes dependen directamente del pago del municipio por su trabajo docente. Por lo
que, empezar a llevarse bien con el nuevo presidente era por ahora su prioridad.

Es ineludible la reciprocidad y congruencia que se debe mantener para poder dar las
facilidades y cumplir con lo prometido durante el proceso de campaña y posteriormente en
el proceso electoral mantenerlo, ya que la reunión de los representantes de los comités de
las rancherías esperan se cumplan sus peticiones y que se les tome en cuenta incluso a nivel

91
personal. Este día era muy visible la participación de gente de Coyay, Coyoy, incluso
Lacanuy y Tampatapo que son de las rancherías más alejadas del municipio.

En esta etapa de campañas y elecciones el gobernador de Puebla Rafael Moreno


Valle contribuyó en gran medida para poder ganar el voto, ya que en el mes de febrero de
2013 acudió a la ranchería de Platanar a inaugurar el sistema de agua potable, que hasta la
fecha no funciona por el retraso y el incumplimiento de la empresa constructora.
Posteriormente, dos semanas antes de las elecciones acudió a la ranchería de Agua Zarca a
un acto de obras públicas, para el inicio del sistema de alcantarillado y aguas residuales34.

La toma de protesta.
Este es el evento cívico político con el que se cierra todo el proceso electoral ya que es el
momento en el cual se hace pública y legítima la entrada del nuevo presidente municipal así
como de su equipo de regidores que lo acompañarán durante su cargo. Finalmente refleja el
triunfo de uno de los grupos de poder que durante mucho tiempo estuvo haciendo trabajo
político.

Los preparativos iniciaron desde el día jueves 13 de febrero, dos días antes de la
toma de protesta del candidato electo José Manuel Rodríguez. La gente más cercana a él y
varios de los participantes de su partido político estaban esperando su llegada por la tarde a
Bienvenido, para que les trajera el chile y las especias para hacer los mixiotes que darían el
día sábado 15 después de la toma de protesta. El nuevo presidente y su gente llegaron
aproximadamente a las 3 de la tarde con los bultos de chile y habían citado a las mujeres
para desvenarlo. Las señoras y muchachas comenzaron a llegar en particular aquellas que
después ocuparon un lugar35 en el ayuntamiento, en específico en el DIF. Empezaron a
desvenar el chile, ahí había dos hombres que estuvieron apoyando en la campaña y que

En esta gira abarcó los siguientes lugares de la Sierra Norte de Puebla: Zapotitlán de Méndez, Camocuautla,
34

Huehuetla y Cuautempan con diferentes proyectos.


Ocupar un lugar en este caso no es necesariamente estar en un puesto con grandes responsabilidades o de
35

gran jerarquía. La importancia de ocupar lugares es que trabajaran por unos años en el ayuntamiento y puede
ser desde ser secretaria hasta ser cocinera de algún comedor de desayunos calientes en el municipio. Incluso
es la primera vez que habrá mujeres policías en el municipio, son dos mujeres jóvenes de dos comunidades
distintas. Ellas también apoyaron durante toda la campaña.

92
estaban apoyando en estas actividades, así quedaron entonces reunidos hombres y mujeres
para poder tener el chile y los condimentos para la fiesta del sábado 15 de febrero. En este
momento estaban reunidas personas con diferentes intereses, ya que como se mencionó
llegaron las mujeres que sí obtuvieron una ganancia posterior y que por esa razón estaban
comprometidas a apoyar en todo. Pero también se encontraban las mujeres y hombres que
por el simple hecho de que había ganado su candidato estaban dispuestos a colaborar en
estas actividades. Ese mismo día que estaban desvenando el chile comenzaron a
organizarse para molerlo, saber a qué hora iban a envolver los mixiotes y quienes
“bajarían” para ayudar, la gente reunida estaba muy participativa por el festejo del sábado.

El día viernes tres señoras comenzaron a moler el chile desde muy temprano,
fueron al molino de doña Diana, una de las mujeres más participativas de la campaña.
Alrededor de las 5 de la mañana empezaron a moler para poder tenerlo listo el adobo por la
tarde y empezar a envolver los mixiotes.

Ya el viernes por la tarde la señora Diana estaba reuniendo mujeres para que fueran
a trabajar con ella, la señora tiene una tortillería en donde se hacen las tortillas a mano y le
habían encargado hacer varios kilos para las tomas de protesta tanto de Bienvenido como
de San Felipe Tepatlán el municipio contiguo, sorpresivamente le habían hecho el pedido
más fuerte para San Felipe. Esa tarde estuvo buscado a 7 personas entre señoras y
jovencitas para que la ayudarán, la mayoría acepto ir a hacer las tortillas. La señora Diana
indicó que precisamente a ella no la habían contemplado para ningún puesto en la
presidencia pero que se conformaba con el trabajo que le dieran como este de hacer
tortillas. Pude notar que el trabajo directo o indirecto es y seguirá siendo uno de los
poderes fácticos por excelencia para ganar de los candidatos.

Por la tarde del viernes la gente ya estaba envolviendo los mixiotes, todos estaban
bastante alegres y cooperando, hombres y mujeres iban y venían con tinas de carne en
adobo, algunos otros preparando la carne. Los que ya no pudieron colocarse en alguna
función decidieron esperar a sus amistades o simplemente platicar. Muy probablemente
vistas desde fuera estas interacciones podrían parecer intrínsecas a un momento como este,
sin embargo, al acercarse y ver las interacciones detalladas se ve la articulación de los
líderes y la gente mediante estos actos de ayuda, que si bien para algunos de los

93
participantes implica una obligación en cierta forma, para otros significa que el nuevo
presidente los vea y de un reconocimiento social a sus labores.

Para el día de la toma de protesta, que fue el sábado 15 de febrero, comenzó a llegar
la gente desde muy temprano a Bienvenido, llegaron de todas las comunidades y rancherías
del municipio. Ese día por la mañana estaba muy concurrido el centro y también la gente
aprovechaba para ir a hacer sus compras al mercado. Los microbuses y combis seguían
llegando con gente de todos los lugares, estos transportes los contrató José Manuel para
traer a la gente del PAN que lo había apoyado durante la campaña.

Ese día estaba don Carlos que es uno de los líderes informales de la facción panista
de Coyay y que ha sido un dirigente con mucho prestigio en la comunidad junto a Martha
su esposa, que es la enfermera nativa de la comunidad; la gente lo reconocía en la cabecera
y lo saludaba. También llegaron Mario Sánchez (pariente de doña Martha) actual presidente
municipal auxiliar de Coyay y sus familiares. Por otro lado, estaba don Miguel Salazar que
es uno de los principales activistas del PAN de la comunidad de Coyoy y algunas personas
con actividad política relevante de las comunidades de El Plan y de Cacatzala.

La gente que estaba encargada de llevar a cabo la “logística” del evento eran los del
Frente nacional para el desarrollo Emiliano Zapata (Fnadez )36 (adornando el escenario con
globos) y los maestros que estuvieron acompañando en la campaña a José Manuel, así
como los maestros de bachiller que algunos aunque estaban del lado del candidato priísta
tuvieron que participar en el evento. Los alumnos del bachiller estaban alistados con la
banda de guerra y las alumnas de la escolta estaban listas para participar. Llegaron poco a
poco los médicos y enfermeras de las casas de salud de las tres presidencias municipales
auxiliares, los directores de las escuelas de Bienvenido así como algunos representantes de
diputados panistas.

Las personas que llegaron de esta organización son del Estado de México y explicaban que su función era
36

la de apoyar en sus actividades en el DIF a la señora Marisela esposa de José Manuel Rodríguez.

94
La gente se estaba acomodando alrededor de la cancha de basquetbol (que tal parece
es el lugar físico predilecto o único de esta clase de eventos pero que finalmente quedan
cargados de una importancia simbólica para los propios lugareños) en las gradas, a los
lados del escenario incluso no importaba si el sol quemaba, la gente no se movía y al
contrario quería acercarse cada vez más.

Por fin, el candidato electo y ahora presidente municipal arribó al escenario


caminando entre la gente y saludándola de mano (un lenguaje corporal ya muy bien
conocido en la política nacional, de “cercanía con la gente”) atrás de él iba su esposa
Marisela y el representante de Moreno Valle quien iba a dar constancia de hechos así como
para hacer la toma de protesta oficial. La gente recibió al nuevo presidente con aplausos y
procuraban ser pacientes en los discursos de los personajes invitados, algunos de los
representantes panistas ocupaban frases como: “hemos demostrado que sabemos gobernar”
“el PAN camina con sus ayuntamientos” “es un momento histórico por la duración de 4 años
8 meses” y para cerrar ésta última: “el poder no es un título, sino hay que estar
mereciéndolo o ganándolo”. Posteriormente le tocó el turno al presidente municipal electo
José Manuel, su nerviosismo era evidente y la gente lo notaba37, incluso cuando hablaba en
el micrófono, la voz se le cortaba y constantemente tomaba agua, recortaba parte de su
discurso o saltaba líneas para poder terminar más rápido. Por su parte su esposa Marisela,
que también tomó protesta como presidenta del DIF municipal estaba muy nerviosa y
cuando pasó a dar su discurso al final se le quebró la voz y estuvo a punto de llorar.
Mientras que, la que mantenía la calma era Doña José la coordinadora de campaña, que
ahora ocupará la coordinación de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) que no
habló pero que estaba al pendiente de lo que sucedía en el evento. En cuanto a los maestros
que apoyaron estaban tranquilos y muy emocionados por el triunfo que habían logrado.

37
Incluso la gente notó que su vestimenta, en especial su chamarra era la misma que ocupaba durante todos
los eventos, estos detalles que parece ser insignificantes a la vista de los antropólogos, en un contexto como el
descrito, ocupan un lugar importante por las expectativas que la gente tiene puestas en su candidato

95
Por último, el nuevo presidente municipal cerró el evento38 con un acto cargado de
simbolismo y con impacto social, político y cultural entre la gente: dio un breve discurso en
totonaco en el cual hacía referencia a que había diferentes necesidades y que las había
notado en campaña, que no distinguía colores partidistas y que tendrían relación con el
gobierno federal y estatal para gestionar y resolver las necesidades y terminó pidiendo a la
gente que tuviera paciencia. Cuando finalizo, el profesor Alfonso quien estaba dirigiendo el
programa dijo: “hemos escuchado un mensaje noble, sincero y del corazón, humilde como
siempre, las cualidades que caracterizan a nuestro presidente”. Indiscutiblemente la
estrategia política había funcionado y enfatizar las características personales del candidato
ahora presidente municipal, son y seguirán siendo parte del discurso político que adquirió
un valor significativo en la comunidad39. Hablando con el Sr. José Manuel con referencia
al uso de la lengua me dijo que:

“Esa fue otra digamos de las ventajas en campaña, que yo si me expresaba en


las dos lenguas. Se transmitió esa confianza porque la gente de escasos
recursos le entiendes y le hablas de la misma manera, se da esa confianza.
Ahorita usted se da cuenta, viene la gente de las comunidades y pues me
hablan en la lengua y yo les entiendo incluso de la misma manera y eso es lo
que también se me facilitó un poco más, que no hubo necesidad de contratar a
un traductor y que me estuviera traduciendo mis propuestas, la campaña que
se hizo fue en las dos lenguas en español y totonaku”. (Entrevista realizada en
su casa, en la comunidad de Francisco Osorno. Enero de 2014).

La gente que asistió a la toma de protesta espero a que terminara todo el evento, cuando terminó se anuncio
38

que se iba a repartir la comida por secciones es decir por presidencias municipales auxiliares, así que estarían
distribuidos en la cancha de básquet, en el kiosko, en el hotel y en el pasillo de la presidencia municipal. En
estos eventos, repartir comida es parte de los festejos así como una de la causas por la que la gente también
acude porque se reparten mixiotes o carnitas, arroz, tortillas y refresco. No con esto quiero decir que la gente
no acude por su gusto propio sino que también entre la gente que acude hay familias que por sus ingresos no
pueden consumir estos alimentos habitualmente. Así, como era de esperarse llego mucha más gente que en la
entrega de constancia de mayoría de votos. Estuvo amenizada la toma de protesta un mariachi y llego un trío
de huapango mismo que después estuvo en la mesa principal del auditorio en donde concentraron a los
representantes de los diputados, al presidente entrante y a su equipo de trabajo. Atendiendo a los comensales
se encontraba doña José y tres chicas más que trabajarán en el DIF.
Un factor relevante para que ganara el pasado julio el presidente electo del municipio de H. Galeana y que
39

difícilmente había pasado en el municipio e incluso en las municipales auxiliares consistió en que sus
discursos políticos los dio en totonaco con lo cual fue un punto a su favor ya que aprovecho para contar sus
experiencias personales en los Estados Unidos. Su discurso consistió en explicar cómo trato de salir adelante
y no como indocumentado sino como coyote ya que él mismo se encargaba de pasar a los mexicanos a los
Estados Unidos. Es decir la lengua le sirvió en dos contextos diferentes en los cuales estaban los dos factores,
tanto de ventaja como de desventaja. Así se puede observar que hablar español y totonaco los utilizó a favor,
tanto en la cuestión migratoria como en la política.

96
Por su parte y en ese mismo tenor, Gerardo un líder principal de la cabecera
municipal que es un actor con influencia e injerencia política dijo al respecto “el candidato
ganó porque habla el idioma de la gente y es campesino, pero no porque sea el mejor y
sobre todo porque la gente se cansó del centro” (esto en alusión a que continuamente
ganaba gente de Bienvenido y no de otras rancherías, que eran mestizos los que siempre
ocupaban el cargo). Explica que el candidato no tiene experiencia política y que lo apoya
gente que sí ha estado en la política pero que también en algún momento han defraudado a
la gente.

Hablar con Gerardo conduce a ejemplificar los alcances lingüísticos, porque él


también ocupa el totonaco para dar sus discursos y hace un uso muy especial de su origen
indígena. Además es destacada la socialización política que ha tenido. Cuando se le
cuestiona sobre política es muy desenvuelto, conoce de sucesos locales porque lleva ya
diez años en el municipio, él es de Huehuetla; también opina con mucho detalle sobre
cuestiones nacionales e internacionales. Incluso comenta que es la primera vez que una
persona de una comunidad va a estar en la presidencia, sin embargo para él la participación
de la población “es ciega, la gente es ignorante en la vida política” que la gente se fanatiza
con algún candidato y que por eso abusan de ellos. Cabe señalar que para él, era una
opción José Manuel pero que corre el riesgo de ser manipulado por la gente que se
encuentra a su alrededor y orillarlo a tener decisiones erróneas.

La estructura de la administración de José Manuel llama mucho la atención y en seguida se


verá por qué:

Presidente- José Manuel Rodríguez. (Osorno)


Regidor de gobernación- Fernando Rodríguez (Coyay)
Regidora de hacienda- Gabriela Ramos (El Plan)
Regidor de obras públicas- Alberto García
Regidora de educación- Marina Hernández (I. Ramírez)
Regidora de salud- Josefina Pérez.
Regidor de industria y comercio- David Guzmán (Coyoy)
Representante proporcional- Valentín Arenas (Coyoy) y Rosario Silva (I. Ramírez)

97
Síndico municipal- Augusto Gutiérrez Alarcón (Cacatzala)
Como se puede observar todos los regidores de su administración son de las
diferentes comunidades del municipio, muchos de ellos no tienen trayectoria política y es la
primera vez que están participando. Por ejemplo, al día siguiente de la toma de protesta la
gente de la cabecera municipal preguntaba quienes eran los que ocuparían los puestos. Así
poco a poco se iban enterando, lo que dio pie a que muchos tanto de la facción priísta
como panista comenzaran a expresar su descontento porque la mayoría eran de “fuera” y
muy pocos de la cabecera. Las opiniones de los panistas muy a pesar del descontento
decían que esperaban que si supieran trabajar ya que estuvieran ahí significaba un cambio
político. Por su parte los priistas, si mostraban más su descontento porque generalmente
eran contadas las regidurías que se entregaban en periodos pasados a gente de las
comunidades. Aunque en este aspecto, durante los periodos anteriores de presidentes
municipales de la facción priísta, los líderes políticos de Coyay siempre se habían colocado
en algún puesto.

Con respecto a esta situación, la gente tiene ideas muy arraigadas en cuanto a
espacios geográficos y formas de actuar de la gente de las comunidades, ya que la mayoría
de la gente los llamaba “los de fuera” “los fuereños” a aquellos que en Bienvenido
ocuparon cargos importantes, ya que anteriormente predominaban en todos los cargos gente
de la misma cabecera municipal. Por lo que, la misma gente del centro decía no conocer a
todos aquellos que llegaron y que se comenzaron a ver días después de la toma de protesta
en Bienvenido. Esto si fue sorprendente para la gente ya que incluso no los conocían.

Lo que puedo asegurar es que quienes están inmersos totalmente en la política sí se


reconocían entre sí, como por ejemplo, don Edilberto Salas con otros de la misma cabecera
e incluso de otras comunidades. Esto es muy importante ya que las redes que tejen hacía
afuera de sus comunidades basadas en la experiencia política favorecen los
reconocimientos y crean lazos más perdurables. Esta es una característica importante del
faccionalismo político: establecer relaciones complejas y muy efectivas que permitan
sujetar el control del poder protagónico e incluso antagónico con el fin de mantenerlo ya
que les asegura estar continuamente en la arena política y social municipal e intercomunal.

98
Este momento marco definitivamente un cambio ya que en mi trabajo de
investigación anterior se habían registrado los momentos exitosos de la facción priísta y la
derrota de la facción panista. Para los años 2013 y 2014 se daba un giro en la política local
ya que dejaba el antagonismo la facción panista para posicionarse al menos en este
momento como los ganadores.

El puesto de síndico municipal es uno de los más importantes dentro de la


organización político administrativa porque es la persona que aprueba o desaprueba la
agenda y tareas del presidente municipal. Lo importante de esto es que ese puesto lo ocupa
Augusto Gutiérrez Alarcón quien es primo de un político indígena de la comunidad de
Cacatzala que jugó un papel importante en el 2002 cuando la facción priísta y dominante en
ese tiempo estaba incluyendo por primera vez a indígenas. En definitiva éste fue uno de los
aciertos por el cual lograron tener más adeptos. Augusto pertenece a la facción panista y
ahora ocupa un puesto importante, para Don Edilberto esto fue una estrategia por parte de
José Manuel ya que como es quien debe dar el visto bueno a los asuntos de cabildo, por eso
escogieron a “el más tontito” porque muy probablemente no se va a oponer a las propuestas
que haga el presidente. Por otro lado, también explicaba que fue Augusto quien hizo un
trabajo político destacado porque fue él quien convenció a la mayoría de la gente de
Cacatzala ya que les hablaba todo el tiempo en totonaco.

Me parece que la línea estaba marcada y que finalmente hablar la lengua en este
contexto específicamente ha adquirido un valor muy significativo ya que representa
avances y logros directos. La práctica que fue emprendida primero por la facción priísta, en
la actualidad estaba siendo utilizada por la otra facción, que por mucho tiempo permaneció
sin abrir espacios importantes a los indígenas, incluso había cierta discriminación. Cabe
resaltar que solo era en papeles estratégicos porque como ya se ha mencionado, las
facciones son abiertas a indígenas y no indígenas pero que tiempo atrás no se abrían
espacios de liderazgo. Por lo que, los líderes indígenas son para sus grupos políticos
elementos clave.

La comunidad de Coyay y su barrio Coyoy se han caracterizado por ser la


contraparte de la cabecera municipal, ya que son demandantes y constituyen una de las
principales fuerzas políticas, destaca por mucho esta presidencia municipal auxiliar en

99
relación a la de Osorno e Ignacio Ramírez. Como se observa en el esquema de los puestos
políticos administrativos, se puede apreciar que hay una persona de Coyay y otras cuatro
personas que pertenecen a sus rancherías que son Coyoy, El Plan y Cacatzala. De aquí la
relevancia y representación que ahora tienen en esta nueva administración.

Pero finalmente ¿cuál es la razón por la cual este candidato había ganado? En
primer lugar porque la gente estaba decidida a que hubiera un cambio y que ya no
continuaran los Hernández quienes siempre, de alguna u otra forma estuvieron en la
presidencia municipal40; en segundo lugar, que este candidato no era la primera vez que
“jugaba”41 para la presidencia, en tercer lugar, el apoyo que dio a la gente que se opuso
drásticamente a la hidroeléctrica y por último la importancia y el uso que le dio a la
identidad étnica totonaca. Por ello, si los cálculos no fallaban, la contienda estaría ganada a
priori de las elecciones, debido a que estaban atrayendo a la mayoría de la gente, ya que el
planteamiento de quitar a la facción priísta liderada por los Hernández era el punto
principal a conseguirse en todas las comunidades.

En cuanto al candidato la gente ya lo tenía ubicado y sabía de su trayectoria política


pero sobre todo el factor más relevante fue el componente étnico que usó a su favor y con
grandes ventajas en el uso de su capital político y social. La gente consolidó la
identificación indígena, misma que no había sido ocupada a un nivel mayor como en estas
elecciones para presidentes municipales 2013. Si bien en el año 2003 en la comunidad de
Coyay este factor de reivindicación indígena y del uso del totonaco en campañas políticas,
fue el motivo principal por la que los líderes indígenas de la facción priísta de Coyay
lograron colocarse en la política local, ocupando puestos definitorios –un presidente
municipal auxiliar, un regidor –y adjuntando más adeptos a la facción. Sin duda, el
faccionalismo de Coyay siempre ha sido punta de lanza en la política del municipio sólo

La familia Hernández han acaparado políticamente y económicamente ciertos sectores de Bienvenido. Los
40

periodos de gobierno inician con Ramiro Cruz Hernández, después Gonzalo Hernández López 1993-1994,
con Eloy Modesto (Le conocen con el nombre de Guadalupe) Hernández López 2005-2008, en este periodo
contendió por el PAN, su hermano Saturnino Dagoberto Hernández López 2008-2011 PRI y su sobrino
Bernardo Garrido Hernández 20011-2014 PRI.
En la política local de H. Galeana es un término muy usado entre la gran mayoría de la gente así como de
41

los actores políticos. Utilizan esta palabra para referirse a la incursión y participación en los eventos políticos.
Siempre indican que la política es un juego y la palabra “jugar” en la política local implica estar compitiendo,
estar en una arena política en la que todo puede pasar y se debe estar dispuestos a ganar o perder en los
resultados finales.

100
que en esta ocasión no lograron expandir sus estrategias a un nivel mayor y de
convencimiento general de su grupo. Sin embargo, el trabajo político fue arduo y el apoyo a
su facción siguió incluso hasta los desfavorables resultados de las elecciones.

En cuanto al proyecto de la presa, éste no fue un punto tan discutido es espacios


públicos en Bienvenido pero si significativo e importante ya que parte de los afectados por
el posible proyecto de la hidroeléctrica habían ofrecido su apoyo al candidato panista si es
que cumplía con sus demandas y les aseguraba que no se daría el espacio para la
construcción de la hidroeléctrica. Con este grupo en resistencia a la presa y que su base se
encuentra precisamente en la comunidad de Osorno de donde es originario José Manuel
Rodríguez, se aumentó el número de votos ya que se pactaron formas de apoyo muy
importantes. Los principales actores organizados en 7 comités para la defensa de su
territorio fueron quienes establecieron esta conexión entre la política local y los embates
externos. Las alianzas estaban entonces marcadas y el rumbo de la facción panista y del
presidente municipal electo estaban entonces ya en la arena política y social de
Hermenegildo Galeana.

Por su parte José Manuel Rodríguez, no era la primera vez que estaba en una
contienda electoral ya que en 2008 participó en la política de su comunidad sin obtener
buenos resultados y al respecto menciona que:

Quise contender en la junta auxiliar por lo de abuso de autoridad, la


manipulación que de cierta manera lo hacían (refiriéndose a los anteriores
presidentes municipales). Ya había participado para Osorno, Dagoberto (el
presidente anterior a Bernardo) le negó la participación a las comunidades a
las inspectorías que conforman la junta auxiliar y ellos tiene derecho de
participar y elegir al presidente auxiliar y yo estaba participando para
presidente auxiliar y Dagoberto junto con antorcha campesina hicieron un
convenio para que no participaran las inspectorías, no dejó que se
participara. En 2008 se suscitó el problema y llegaron al punto de que ya no
fue elección y se nombró a otra persona independiente de él y del otro
candidato que era del PRI. Por eso se hizo el conflicto y obviamente me di
cuenta de muchas anomalías del presidente y que nadie puede negar la
participación (…). A partir del 2008 ya quería estar en la presidencia
(Entrevista realizada en enero 2014).

101
A partir del 2008 comenzó a participar en la política constantemente, tres años
después en 2011 también estaba disputando la presidencia municipal, contendía con el
presidente saliente Bernardo Garrido Hernández. Don Edilberto Salas incluso menciona
que “perdió mucho dinero la primera vez que jugó” pero eso estaba un poco subsanado por
sus actividades y recursos que la migración le permitió adquirir. Sin embargo, para esta
ocasión y como sucede en la política local, nacional e internacional los favores políticos y
económicos no tardan en aparecer. El partido político aporta una cantidad a las campañas
políticas pero que es muy poco el dinero en comparación a las dádivas que dan las
empresas que “dan compromisos, apoyan, se juegan el dinero, porque para ser presidente
no se trabaja solo” (Doña Diana, 2014). En una conversación con la señora José, le
pregunté si implicaba mucho dinero estar “jugando” dijo que “sí so muchos gastos, si y ya
después cuando te ofrecen las constructoras te ofrecen apoyos pues ya tienes pero mientras
no, mientras es de uno el recurso”, cuando le cuestioné si el partido aportaba, contestó: “No
el partido da una migaja casi no da”. En ésta perspectiva comienzan a hacerse pactos y
negociaciones con la gente que apoya, los pagos políticos se hacen dando un lugar en la
presidencia a la gente dependiendo del apoyo que brindaron. Las deudas más fuertes son
en este caso, con las empresas constructoras que aportan dinero a la campaña y al
candidato, que si pierde no hay vuelta atrás y al menos en H. Galeana no se devuelve el
dinero. Cuando gana el candidato entonces éste será el encargado de devolver el favor
entregándoles a las constructoras las obras que se harán durante el tiempo de
administración, favorecidos también por el apoyo y recursos del ramo 33 que son recursos
federales entregados a los municipios. Por ello la gente sabe que un año en el poder y en la
presidencia esas deudas son pagadas.

El capital económico que manejó José Manuel proviene de sus actividades


campesinas y de trabajos en restaurantes en Estados unidos (en palabras de él) pero, la
gente sabe que muchos de sus recursos los adquirió por su actividad de “coyotito” o
“pollero” pasando gente tanto de su municipio como de otros lugares de México. Estas
actividades que en algunos lugares son por demás causa de desprestigio en las
comunidades, en este momento formaban parte de una concepción de ventaja en José
Manuel y fueron usados a su favor en la contienda. En una conversación una señora usó el
término pollero y me dijo: “fíjese que eso es un delito, pero él era bueno porque si lograba

102
pasarlos” incluso contaba la gente que a muchos de ellos logró conseguirles trabajo en los
Estados Unidos. Cuando Don Edilberto se refería a él lo llamaba “coyotito” pero que era
“muy buena gente”. La concepción y pensamiento de estas actividades funcionó como un
factor detonante para ayudarlo y apoyarlo en la campaña, ya que se resaltaba por encima de
lo ilícito la ayuda ofrecida a la gente de su comunidad. Con esto se demuestra que los
juicios de valor de la gente y el manejo adecuado de estas actividades por parte de José
Manuel, evidenciaron que la personalidad y el reflejo social son aún muy importantes en la
política local.

Por lo tanto, resulta importante destacar el papel de la migración en los contextos


actuales, debido a esto, logró conseguir dinero para su campaña que le permitió
posicionarse. Además contar con casa propia, tener terrenos de cultivo, contar con la
imagen de una familia y ser trabajador estaban en la lista de aciertos. Se colocaba pues
como un modelo deseable, por ello, la gente de la cabecera y de las comunidades lo
apoyaron por contar con estos atributos. Incluso gente afiliada a la facción del PRI,

reconocía ciertas cuestiones favorables en él. Caso contrario de Manuel Galindo que fue el
candidato del PRI este 2013, que por mucho que regresó de Estados Unidos y lo apoyó el
presidente saliente Bernardo Garrido no logró establecer esa relación cercana con la gente,
incluso porque su familia es considerada problemática en el municipio por lo que pronto
regresará de nuevo a los Estados Unidos a trabajar.

Como ya se vio, la actividad política de una facción no es posible pensarla en


solitario sino que es el conjunto de varios esfuerzos conjuntos. Por ello, en estos párrafos
considero importante establecer la participación de los maestros en la política. La campaña
estuvo apoyada por el profesor Alfonso de bachillerato que de entrada maneja un discurso
fino, preparado y con un sentido de poder de convocatoria tangible, su presencia fue muy
aceptada por parte de la gente afiliada a la facción panista. El profesor pertenece a la
sección 23 del SNTE en Puebla y que en todo momento estuvieron apoyados por el diputado
por parte de Nueva Alianza Hugo Alejo Domínguez. Se supone que los maestros no deben
participar en actividades políticas pero tanto en el municipio como en sus presidencias
municipales auxiliares han tenido un auge muy fuerte al menos en los últimos diez años,

103
incluso en Coyay en el año 2005 el maestro Eligio oriundo de la comunidad de Coyoy fue
nombrado presidente municipal auxiliar.

Los periodos álgidos de la política actualmente están muy bien cuidados porque la
gente por medio de celulares y cámaras estuvieron tomando fotografías de maestros y
maestras que estuvieron haciendo proselitismo, incluso un una maestra estuvo haciendo
campaña a favor del candidato priísta por lo que fue removida de la cabecera y colocada en
una comunidad más alejada. Esto se debió al apoyo que Moreno Valle estuvo brindando a
los maestros panistas de la sierra, motivo por el cual los maestros que apoyaron a los
priístas estarían en clara desventaja.

104
CONCLUSIÓN GENERAL

En la actualidad, México y los países latinoamericanos están viviendo una época de


cambios radicales en los cuales, se evidencian los mecanismos de poder por parte de
empresas transnacionales que se establecen o pretenden establecerse en lugares con gran
riqueza de recursos naturales. Los proyectos hidroeléctricos y mineros están en auge, el
discurso por parte de las empresas transnacionales para convencer a la población gira en
torno al progreso que supuestamente llevarán a estas comunidades. Cuando hablan de
desarrollo y progreso significaría como en épocas pasadas, que las localidades deben
contribuir e incluso otorgar las facilidades necesarias para las empresas, sin embargo, como
se ha visto, muchas comunidades han cerrado el acceso a su territorio muy a pesar de este
discurso de convencimiento con rasgos coercitivos.

Como se vio a lo largo de este trabajo etnográfico, las comunidades indígenas


rurales no pueden ser entendidas desde lo estático, por ello uno de los principales puntos a
destacar de ésta investigación es que los actores tienen agencia y poder de decisión pero
sobre todo de organización. Las organizaciones locales, compuestas por indígenas
principalmente, que se formaron para resistir un embate global por parte de una empresa
transnacional con capital mexicano, fueron de carácter significativo. La lucha que
sostuvieron evidentemente ubicados en la desigualdad de fuerzas, fue muy importante.
Habría que reconocer la estructuración tan rápida que tuvieron estos grupos porque nunca
habían enfrentado situaciones globales tan directas, mismas que estaban caminando a pasos
acelerados.

Definitivamente esto no se hubiera logrado, si no se contaba con líderes locales y


posteriormente externos que tuvieran habilidades políticas de gran peso. Con mujeres
decisivas que se opusieron a una máquina y que mantuvieron un plantón. Con jóvenes
indígenas profesionistas que organizaron a sus comunidades, con jóvenes estudiantes que se
encargaron de buscar en internet la información que la empresa les había negado para
después transmitirla a la comunidad. Los logros nunca se dan sin el acompañamiento de
gente dispuesta.

105
La agencia entonces, depende también de la manera en la que sean entendidos los
procesos y los eventos por los actores, por ejemplo, que la gente haya decidido afrontar
cambios en sus políticas locales fue arriesgarse a perder la “estabilidad” que sus presidentes
municipales les habían dado. Las organizaciones indígenas se arriesgaron a apoyar a
partidos políticos diferentes durante las elecciones, con el fin de conseguir que no se
desarrollara el proyecto hidroeléctrico. Los proyectos sociales ahora traspasaban a los
políticos y los estaban sometiendo a análisis propios y estaban dispuestos a apoyar
proyectos diferentes.

Por ello, resalto la importancia de la política local con sus especificidades y destaco
la participación clara de las facciones políticas en este proceso, el papel que jugaron va
mucho más allá de los partidos políticos, ya que han sabido obtener ventajas de políticas
públicas, programas sociales e incluso de las propias estructuras políticas formales. En esta
investigación se mostró no sólo el punto de vista de los dirigentes de las facciones sino la
mirada de todos aquellos que la forman y la sustentan más allá de un cargo político visible.
Las facciones en su estructura inicial no cambiaron, las jerarquías se mantuvieron como
desde el 2001, sin embargo, se reacomodaron para dar pie a otras habilidades en los
candidatos políticos, abrir sus expectativas e incorporar a sus estructuras otros parámetros
nuevos para ganar las elecciones y tener una postura ante el proyecto hidroeléctrico. Con
esto, se puede apreciar que las facciones son capaces de adoptar, asimilar e incorporar
nuevos elementos que les permitan ajustarse a los actuales momentos políticos.

El trabajo de campo abrió un panorama relevante para visualizar a distintos actores


emergentes entre ellos los indígenas organizados para defender su territorio y los líderes
que surgieron y se posicionaron a partir de todos los cambios existentes. En este punto es
crucial destacar a los líderes políticos que ganaron las elecciones municipales este 2013 en
los que resaltan sus características migratorias, su trayectoria y habilidades políticas
congruentes con los eventos de transformación en sus comunidades.

Las negociaciones de estos líderes con la gente en resistencia, con sus


ayuntamientos anteriores y con sus propios partidos políticos marcaron históricamente a
estos pueblos. Así mismo el caso de unión entre distintos municipios de la Sierra Norte de
Puebla y del Estado de Veracruz, reflejó la cohesión entre comunidades. El haber

106
conseguido sacar a la empresa de Olintla fue una punta de lanza a nivel regional para otras
comunidades que están pasando situaciones similares.

Evidentemente no puedo dejar de mencionar las fricciones que localmente


surgieron, ya que un deber antropológico es precisamente demostrar estas fisuras
temporales que provocaron estas circunstancias conflictivas al entrar en choque diversos
intereses, ya que sí había personas que querían la presa. Sin embargo, y quiero remarcarlo,
a pesar de todo el problema social y político que surgió internamente en los municipios y
que evidentemente generó tensiones y problemas, el tejido social no se rompió porque la
gente restableció las relaciones cotidianas entre los integrantes de las diferentes facciones y
partidos políticos.

En cuanto a la empresa con su proyecto hidroeléctrico, lo local se pierde porque son


acuerdos pactados desde una lógica económica y política a escala estatal y nacional. Donde
los actores locales ni siquiera figuran en las negociaciones de las empresas, no hay ninguna
lógica humana, ni siquiera porque los representantes han hecho los recorridos por las
comunidades en sus camionetas, los pactos son extra comunales. Es interesante ver cómo
estas empresas “compran” mediante el trato y el impacto de su presencia a los líderes
locales que por aferrarse al poder inmediato, hacen y toman decisiones sólo con
expectativas locales pero con gran trascendencia. El camino aquí no para y me parece
injusto determinar y reducir a nada a los actores vivenciales porque a pesar de todo han
logrado parar una máquina y que si en realidad se supera la lógica inmediata, estos
pobladores pueden determinar y dirigir el rumbo real, como lo hicieron en las recientes
elecciones. La lucha no es fácil porque es un monstruo de muchas cabezas. Es desalentador
ver que a una población la decidan dos o tres personas que no viven ahí, que no saben que
pasa aquí. Lo rescatable y estimulante es la reacción de la gente que vive estas
circunstancias y que logra sobreponerse.

Una situación de la que me percaté es que el capitalismo no es para nada rígido, sino
que tiene un sistema de adaptación a lugares y contextos muy considerable. Lo interesante
de esto, es que debe ser pertinente porque cuando actúa sin reservas y dando por supuesto
que la gente debe adaptarse al proceso, es cuando surgen los conflictos al no entrar en una

107
perfecta sintonía sus esquemas con los de la gente común. Una etnografía directa en el
lugar, con la gente y sus diversas formas de actuar políticamente frente a nuevos sucesos
hizo que se notara que pueden producir nuevas formas de política local

Por todo lo anterior, al final del día, los excluidos del sistema no quieren ser
excluidos de nada, pero tampoco quieren ser incluidos en un proyecto que no es suyo, que
no les gusta y en el cual comprendieron y argumentaron que llevarían la peor parte. Hasta
este momento, la gente afectada logró ganar una batalla, pero esto es un proceso que se verá
a dónde llega, sólo con el tiempo.

108
BIBLIOGRAFÍA.

Anderson, Barbara
2013 Grupo México: una empresa para cada iniciativa de Peña Nieto” sipse.com,
información en todo momento, 6 de agosto <http://sipse.com/opinion/grupo-
mexico-una-empresa-para-cada-iniciativa-de-pena-nieto-45203.html>
consultado el 2 de enero de 2014.

Aparicio, Jacqueline
2010 Facciones, conflictos y alianzas en una comunidad rural indígena. Tesis de
licenciatura. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

Azuela, Antonio y Musseta, P.


2009 Algo más que el ambiente. Conflictos sociales en tres áreas naturales
protegidas de México. Revista de Ciencias Sociales. Año 1, Núm. 16: 1-25,
primavera de 2009. Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en
< http://antonioazuela.files.wordpress.com/2013/02/azuela-y-mussetta.pdf>

Bartra, Roger
1974 Estructura agraria y clases sociales en México, Era. México.

Bebbington, Anthony (ed.)


2007 Minería, movimientos sociales y respuestas campesinas. Una ecología
política de transformaciones territoriales. Instituto de Estudios Peruanos.
Centro Peruano de Estudios Sociales.

Borja, Jordi y Manuel Castells


1997 La ciudad multicultural, en Local y global. La gestión de las ciudades en la
era de la información. Taurus. Madrid.

Bueno Castellanos, Carmen


1999 Una Mirada Antropológica a la Globalización. V Seminario Internacional de
la RII. Toluca, Méx., 21-24 septiembre, pp: 1-14 Consultado en
<http://www.cebem.org/biblioteca/toluca/bueno-mx.pdf>

Carton de Grammont, Hubert


2009 “La desagrarización del campo mexicano”, Convergencia, Revista de
Ciencias Sociales, Universidad Autónoma del Estado de México, año 16, n°
50, mayo-agosto, pp 13-56, Toluca.
2009 La pluriactividad en el campo latinoamericano. C. de Grammont, Hubert y
Luciano Martínez (compiladores), FLACSO Ecuador.

Comas, D.
1998 Antropología Económica. Barcelona. Editorial Ariel, pp: 163-194.

109
De la Cadena, Marisol
2009 Política indígena: un análisis más allá de “la política” Red de Antropologías
del Mundo (RAM). Journal electronic No. 4. Consultado en
<http://www.ram-wan.net/documents/05_e_Journal/journal-
4/5.%20marisol%20de%20la%20cadena.pdf>

Escalona Victoria, José Luis


2009 Política en el Chiapas rural contemporáneo. UNAM, México.

Friedrich, Paúl
1991 Los príncipes de Naranja. Enlace Grijalbo. México DF.

Galvez, Guadalupe
2013 Si no se concreta hidroeléctrica de Olintla, se suspenderán otros proyectos:
Rodríguez. La Jornada de Oriente. 20 de marzo.
<http://www.lajornadadeoriente.com.mx/noticia/puebla/si-no-se-concreta-
hidroelectrica-de-olintla-se-suspenderan-otros-proyectos-
rodriguez_id_20527.html > consultado el 5 de abril de 2014.

Gledhill, John
2004 “Neoliberalism” en Nugent, David and Joan Vincent (eds.) A Compañion to
the Anthropology of Politics, Blackwell, oxford, pp. 332-348

Grupo México.
2014 Quienes somos < http:/www.gmexico.com.mx/nosotros/donde.php>
consultado el 05 de abril de 2014.

Haesbaert, Rogério
2011 El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la
multiterritorialidad. Siglo XXI, México. Pp. 279-322.

Hernandez, Milton Gabriel.


2012 Historia contemporánea del movimiento indígena en la Sierra Norte de
Puebla. Ediciones Navarra. CEDICAR. México.

Hernández, Gabriela.
2012 “Desaparecen” compromisos firmados por Moreno Valle ante notario
público. Proceso.com.mx. 3 de agosto.
< http://www.proceso.com.mx/?p=316031 > consultado el 20 de diciembre
de 2013.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática (INEGI)


2011 Panorama sociodemografico de Puebla, tomo 1.
<http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/c
ensos/poblacion/2010/panora_socio/pue/Panorama_Pue_T1.pdf

110
Lomnitz, Claudio.
1995 “La decadencia en los tiempos de globalización”, en: García Canclini, et al.
De lo local a lo global. Perspectivas desde la antropología. Universidad
Autónoma Metropolitana. División de Ciencias Sociales y Humanidades.
2004.
1999 Modernidad Indiana. Nueve ensayos sobre nación y mediación en México.
Planeta. México D.F. Pp. 65-75.

Llambi, Luis
2010 “¿Hacia una sociología de los procesos territoriales? La transformación de
los territorios rurales latinoamericanos a inicios del siglo XXI y los retos de
la interdisciplinariedad”, ponencia presentada en el VIII congreso de
ALASRU, Porto de Galinhas, Pernanbuco, Brasil, 15-19 de noviembre

Long, Norman.
2007 Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. El Colegio
de San Luis, CIESAS. México.

Macleod, Morna.
1998 Poder local. Reflexiones sobre Guatemala. Oxfam U.K & Ireland.
Guatemala.

Maldonado, Mario.
2014 Germán Larrea, el millonario “invisible”. El Financiero. 26 de marzo,
<www.elfinanciero.com.mx/blogs/historias-de-negoceos/german-larrea-el-
ceo-invisible.html> consultado el 03 de abril de 2014.

Municipios de Puebla.
2013 Cancelación del proyecto hidroeléctrico en Olintla. Consultado en:
http://www.municipiospuebla.com.mx/nota/2013-10-15/huauchinango/el-
proyecto-de-la-hidroel%C3%A9ctrica-en-olintla-ya-fue-cancelado-grupo

Ribeiro, Gustavo Lins


1996 Globalización y transnacionalización perspectivas antropológicas y
latinoamericanas. Consultado en
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/maguare/article/viewFile/14272/1
5058
2007 Poder, redes e ideología en el campo del desarrollo. Tabula Rasa, núm 6,
enero-junio, pp. 173-196, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Colombia. Consultado en
< http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600608>
2008 Otras globalizaciones. Procesos y agentes alter-nativos transnacionales.
Revista Alteridades no. 36 pp: 173-198. Universidad Autónoma
Metropolitana, México. Consultado en
http://www.uam-antropologia.net/pdfs/ceida/alte_36_14.pdf

111
Rodríguez, Israel.
2013 Kessel, ex secretaria de energía, colabora con española Iberdrola. La
Jornada. 29 de julio,
http://www.jornada.unam.mx/2013/07/29/economia/021n1eco, consultado el
30 de julio de 2013.

Schneider, Sergio.
2009 “La pluriactividad en el medio rural brasileño: características y perspectivas
para la investigación”, en C. de Grammont, Hubert y Luciano Martínez
(compiladores), La pluriactividad en el campo latinoamericano, FLACSO
Ecuador.

Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)


2011
http://app1.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/pue/estudios/2011/21P
U2011E0018.pdf

Salas, Hernán, Leticia Rivermar et al.


2011 Nuevas ruralidades. Expresiones de la transformación social en México.
UNAM, IIA. Juan Pablo Editores. México.

Usach, Natalia y Rubén Garrido.


2010 Globalización y ciudades en América latina. ¿Es el turno de las ciudades
intermedias en la Argentina?
Disponible en http://www.scielo.org.ar/pdf/daapge/n13/n13a01.pdf

Vázquez León, Luís.


1992 Ser indio otra vez, la purepechización de los tarascos serranos. Consejo
Nacional para la Cultura y las Artes. México.

Vergara Figueroa, Abilio


2013 Etnografía de los lugares. Una guía antropológica para estudiar su concreta
complejidad. ENAH, INAH. Ediciones Navarra. México.

Zarate, José Eduardo.


2001 Los señores de utopía. CIESAS, COLMICH. México.

Sitios Web:
Empresarios y empresas.
<http://www.empresariosyempresas.com/german-larreamota.html>

Sipse.com información en todo momento.


http://sipse.com/noticias/

112
ANEXOS. Anexo 1. Cuadro de registro de eventos políticos.
Fecha: Asunto:

Hora:

Lugar:

Actor principal:

Actores:

Acciones:

Acciones faccionales:

Discurso político:

Conflictos:

Observaciones

113
Anexo 2.
Proyecto hidroeléctrico promovido por la empresa Grupo México.
Tanto la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) como la
compañía Grupo México estaban negando que existiera información alguna sobre lo que
sería el proyecto hidroeléctrico en Olintla. Sin embargo, en internet aparecía por parte de
los promoventes, un documento que habla sobre el proyecto de la presa. En el portal
electrónico aparece el nombre de la SEMARNAT con fecha de 2011. A continuación se
presenta un resumen de las 414 hojas que aparecen en pdf en internet sobre lo que se
planteaba y cómo se pensaba conseguir42.

Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional para el proyecto “Proyecto


Hidroeléctrico Puebla 1”
El sitio del proyecto se encuentra ubicado sobre el río Ajajalpan, en el Estado de Puebla. Datos del
promovente: Nombre o razón social. DESELEC 1 S. de R.L. de C.V. Cuenca del Río Ajajalpan,
perteneciente a la Región Hidrológica Tuxpan-Nautla. Nombre del consultor que elaboró el estudio:
Biólogo. Martín José de la Cruz Quijano Poumián

Proyecto: Hidroeléctrica con capacidad para generar 30 MW. Ubicación: Municipios de


Ahuacatlán, San Felipe Tepatlan y Tlapacoya en Puebla. Al respecto cabe hacer la acotación de que
la energía eléctrica que se producirá en el Proyecto, no formará parte del servicio público sino que
servirá como fuente de abastecimiento del promovente y para ello se acota a los señalamientos de la
ley en la materia, no obstante se plasma el esquema en el que se inserta el proyecto: la legislación
establece que los usuarios, a excepción de los agrícolas y los que aprovechen el agua para la
generación de energía hidroeléctrica, deben efectuar un pago por el uso, aprovechamiento o
explotación de las aguas de propiedad nacional.

La adecuación del embalse que se prevé en el Proyecto, tiene como fundamento su


aprovechamiento para la activación de la turbina y su generador, por lo que el uso para consumo
humano resulta ajeno a la naturaleza del Proyecto, de tal manera que al no comprometer los
volúmenes de escurrimiento ni las actividades existentes, la gestión para el Proyecto, se limita al
otorgamiento de los permisos para la concesión del aprovechamiento del recurso, la construcción
del embalse, la conducción de agua y su reincorporación a la cuenca hidrológica en las condiciones
que las Normas Oficiales Mexicanas establecen.

México ha estado cerrado a la inversión privada en el sector energético desde los años 40, no fue
sino hasta diciembre de 1992, cuando la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica fue

42
Es necesario e importante hacer la aclaración que lo que se presenta es única y exclusivamente un resumen
del proyecto. No se agrega información alguna extra o añadida que pudiera tergiversar lo que indicaban en el
proyecto propuesto a la SEMARNAT.

114
reformada, y con ello se dio una apertura parcial a la participación privada bajo la configuración de
seis modalidades:
Cogeneración.

Autoabastecimiento. Es la generación de energía eléctrica para fines de autoconsumo siempre y


cuando dicha energía se destine a satisfacer las necesidades de personas físicas o morales y no
resulte inconveniente para el país. El Proyecto Hidroeléctrico Puebla I, por definición encuadra
dentro de esta modalidad ya que la energía generada en el proyecto será utilizada en las necesidades
del propio inversionista.

Productor Independiente de Energía (PIE).

Pequeña Producción.

Exportación.

Importación.

Mediante los instrumentos de regulación se establecen lineamientos y mecanismos de interrelación


entre los particulares y la CFE. Estos mecanismos se esquematizan a continuación, en color rojo se
señala la ruta para la gestión del Proyecto.

115
El PND (Programa Nacional de Desarrollo) define el Desarrollo Humano Sustentable como premisa
básica para el desarrollo integral del país pues asume que “el propósito del desarrollo consiste en
crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan
ampliarse para las generaciones presentes y futuras”.

El PND considera a la persona, sus derechos y la ampliación de sus capacidades como la columna
vertebral para la toma de decisiones y la definición de las políticas públicas. El PND define diez
objetivos trazados para dar cumplimiento a la Visión 2030, el Proyecto comparte planteamientos
con los siguientes cuatro objetivos:

3. Alcanzar un crecimiento económico sostenido más acelerado y generar los empleos


formales que permitan a todos los mexicanos43, especialmente a aquellos que viven en pobreza,
tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida.

5. Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de


capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y

43
Los enunciados resaltados en “negritas” fueron resaltados por los realizadores del proyecto.

116
tengan garantizados alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente
adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución.

En los postulados de los objetivos 3 y 5, el Proyecto representa una alternativa para mejorar las
condiciones de vida de la población local en que se inserta dicho Proyecto, durante su proceso de
construcción generará empleos temporales directos, durante la etapa de operación y mantenimiento
serán de carácter permanente, lo que permitirá a la población local de los municipios involucrados,
considerados dentro de los de mayor rezago, acceder a fuentes de empleo dentro de su contexto
local sin generar desplazamientos regionales, adicionalmente se generarán empleos indirectos para
atender las necesidades de los trabajadores, lo que ocasiona un efecto multiplicador a la derrama
económica que se genere y que beneficia directamente a las localidades vecinas. El mismo efecto
multiplicador se repite en la zona en que se inserta el centro de consumo de la energía generada, ya
que garantiza su permanencia y la estabilidad laboral; es decir que el Proyecto incide en el
crecimiento económico de las dos zonas de influencia, por un lado la zona donde se genera la
energía eléctrica y la otra donde se consume.

4. Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios
accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión
en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones
favorables para el desarrollo de las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas.
(El Proyecto representa para el aparato productivo que atenderá, un factor de crecimiento que
garantiza mayores expectativas de desarrollo y que repercute en el aseguramiento e el mercado de
los bienes que produce).

8. Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los


mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación, y el aprovechamiento racional de la
riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin
comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras. (El
Proyecto desde sus procesos de concepción, construcción y operación, enarbola los principios
proteccionistas de su principal insumo, representados por los recursos hídricos de la cuenca del Río
Ajajalpan, lo que expresa la voluntad de los inversionistas de circunscribirse a un marco de
competitividad sin vulnerar los recursos ni la riqueza natural del contexto en donde se prevé la
construcción de la Hidroeléctrica.

El Proyecto encuentra su relación con este Programa a partir de las definiciones implícitas
contenidas en el siguiente postulado: “es imperativo diseñar una nueva política territorial que eleve
la competitividad económica de las ciudades y las regiones del país; acreciente la equidad y la
igualdad de oportunidades; fortalezca la cohesión y el capital social; y garantice la independencia,
soberanía e integridad territorial de la Nación.”

Bajo los preceptos anteriores el Proyecto se posiciona como un elemento que contribuye a elevar la
competitividad económica, con el valor agregado que representa el aprovechamiento de los recursos
hidrológicos bajo esquemas de sustentabilidad y de bajo impacto ambiental, y que además retoma
las potencialidades que ofrece la región en que se inserta.

117
Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio 2001-2006
El PNDU-OT retoma los paradigmas que visualizan las autoridades encargadas de la administración
del territorio, por implementar urgentemente acciones que permitan la inserción de las regiones
nacionales e internacionales a participar en el escenario del intercambio comercial en un marco de
competitividad global e incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Es en este
contexto que el Proyecto define su ámbito de incidencia, al representar un Proyecto Estratégico
cuyos beneficios se amplían fuera de la región en que se concibe la construcción, operación y
mantenimiento de su infraestructura, ya que la energía eléctrica generada se distribuirá por la
infraestructura existente hacia el centro demandante, sin que ello represente la afectación de
espacios vírgenes por la instalación de nueva infraestructura de soporte (torres y líneas nuevas de
distribución).

Si bien la energía eléctrica que genere el Proyecto no está prevista para atender las necesidades de
las localidades cercanas, se retribuye en el mejoramiento a los niveles de servicio en las
comunidades que abastecen actualmente a dichas localidades por medio de la infraestructura
existente sin que represente una competencia al abastecimiento de energía y sin que se prioricen las
actividades industriales en detrimento de las necesidades urbanas.

Entre los principales postulados, principios, objetivos y voluntades que se expresan en el PNDU-
OT, destaca por su incidencia en el Proyecto el siguiente:
“Se diseñarán mecanismos de participación para la incorporación de la iniciativa privada en
la identificación de proyectos de alta rentabilidad económica y social que puedan ser
financiados y construidos por este sector y sirvan como detonadores del desarrollo urbano y
regional”. El Proyecto resulta totalmente compatible con este postulado ya que las necesidades de
expansión de un polo de desarrollo no se restringe a las previsiones de los organismos e
instituciones encargadas del sector energético, sino que estimula la consolidación de un proyecto
alternativo en la generación de energía eléctrica para el autoabastecimiento acotándose al margen de
maniobra en el contexto normativo y retribuyendo sus fortalezas y beneficios en la detonación del
desarrollo regional.

Adicionalmente, resultan vinculatorios con el Proyecto las siguientes definiciones:


1. “El territorio, su dotación de recursos, su morfología y, muy especialmente, su administración,
son factores determinantes del crecimiento. La administración eficiente del territorio es, en la
actualidad, una de las principales ventajas competitivas de las naciones”

2. El reconocimiento de las particularidades de cada territorio y la identificación realista de su


potencial sientan las bases para instrumentar acciones de gobierno en el territorio. Como
consecuencia, la política territorial busca:

iones no redituables,
sino a través del incremento en su nivel de competitividad.

118
3. La infraestructura y los servicios de una ciudad (“Región”) son indicadores que permiten
caracterizar su estado físico actual, la calidad de vida de sus habitantes y su capacidad para atraer
inversiones.

4. La Ordenación del Territorio constituye una herramienta fundamental para orientar el desarrollo,
maximizando la eficiencia económica del territorio y garantizando al mismo tiempo su cohesión
política, social y cultural, en plena armonía con la conservación de los recursos naturales.

5. Se busca la revalorización del territorio como soporte de la actividad económica y social: los
objetivos de gran visión y las estrategias que se presentan se dirigen a la recomposición del
territorio como el recurso prioritario para instrumentar el desarrollo social, en donde el vínculo con
la conservación de los recursos es fundamental.

6. Los instrumentos de planificación urbana y regional, expresados como planes y programas,


contribuirán a dar mayor coherencia en la localización y el plazo de las acciones de otros sectores
de la administración pública y propiciarán la estabilidad para la inversión privada, asegurando
las condiciones de infraestructura y de normatividad de uso del suelo.

7. La prospectiva territorial permite la delimitación de los territorios de actuación y su posterior


organización a partir de un diagnóstico exhaustivo y profundo de sus fortalezas y debilidades;
oportunidades y limitaciones; vocación y aptitud territorial; aspiraciones y visión colectiva hacia el
desarrollo

De acuerdo a los señalamientos anteriores, el Proyecto se adscribe a los términos anteriores al


considerar que se prevé sobre un espacio geográfico apto para su inserción con la disponibilidad del
insumo primario que requiere, repercutiendo en el crecimiento y desarrollo que el país requiere; sin
que se prevea una modificación drástica a la base territorial y sentando las bases para garantizar la
disponibilidad de energía eléctrica sobre áreas que concentran un gran potencial para su generación
y sin comprometer al medio ambiente.

La Estrategia Nacional de Energía 2011-2025 (ENE) fue enviada el 25 de febrero de 2011 al H.


Congreso de la Unión para su ratificación; se considera para la gestión del Proyecto Hidroeléctrico
Puebla I, en función de la contribución de este en la consolidación del escenario previsto a largo
plazo para revertir las tendencias en el uso de hidrocarburos en la producción de energía eléctrica,
mediante el aprovechamiento racional de los recursos renovables y la participación de la iniciativa
privada.

La presencia del proyecto Hidroeléctrico Puebla I, en el contexto del Sistema Eléctrico Nacional,
representa la concreción de las premisas anteriores, ya que evidencia la respuesta que la iniciativa
privada otorga a los postulados nacionales para aprovechar el potencial de los recursos naturales en
el desarrollo de la energía a través de las fuentes renovables.

Al ordenar eficientemente los asentamientos humanos sobre el territorio del estado, se estará
logrando una estructura socio – cultural que garantice la optimización de los potenciales

119
económicos del territorio, con el que se procure la preservación del medio ambiente y recursos
naturales (La ubicación del Proyecto coincide con una zona que evoca estos postulados toda vez
que al desplantarse sobre una zona alejada de asentamientos humanos y que reúne la condiciones
para aprovechar sustentablemente los recursos hidrológicos, se determina un escenario de
optimización del suelo que asegura la permanencia de los recursos y que potencia la riqueza
existente, sin que esté en juego la estabilidad de los asentamientos cercanos).

De acuerdo a la sectorización definida en este Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial, la


zona de intervención del Proyecto se inserta en la Unidad de Gestión Ambiental 19 tal y como se
aprecia en la siguiente imagen:

120
El aprovechamiento que el Proyecto le dará al agua del Río Ajajalpan, se limita a la transferencia de
la fuerza de su caída para la activación de los generadores, lo que no repercute ni su alteración
físico-química ni su disminución en los volúmenes aprovechados, lo que determina que el Proyecto
hace un uso sustentable de los recursos hidrológicos. En la región terrestre Prioritaria aludida
(RTP102) para su vinculación con el Proyecto, no se plantean términos restrictivos para la
implementación del Proyecto, solo se pondera la relevancia de la flora relevante y que corresponde
con el bosque mesófilo de la Sierra Madre Oriental y que en el caso específico de la zona de
intervención del proyecto se reconoce como flora relevante la presencia de 219 hectáreas de selva
media subperennifolia. Se identifican 110 regiones hidrológicas prioritarias por su biodiversidad, de
las cuales 82 corresponden a áreas de uso y 75 a áreas de alta riqueza biológica con potencial para
su conservación. De las 110 regiones hidrológicas, la zona de estudio comparte su zona de
influencia en la Región Hidrológica Prioritaria No 76, Río Tecolutla, al respecto se determina que el
Río Ajajalpan forma parte de la cuenca del río Tecolutla.

Fase física del suelo: Característica del suelo definida de acuerdo con la presencia y abundancia de
grava, piedra o capas fuertemente cementadas, que impiden o limitan el uso agrícola del suelo. Se
presentan a profundidades variables, siempre menores a 100 cm.
Durante los muestreos realizados en el predio se registraron tres especies de flora silvestre listadas
en la NOM-059-SEMARNAT-2010 “Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y
fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista
de especies en riesgo”; Carpinus caroliniana (Walt.) como Amenazada, Ostrya virginiana (P. Mill.)
K. Koch como Sujeta a protección especial ambas de la Familia Betulaceae y del Orden Fagales; así
como Cedrela odorata (L.) como Sujeta a protección especial y perteneciente al Orden Sapindales y
a la Familia Meliaceae.
Debido a lo anterior, como una medida de mitigación se recomendará la implementación de un
Programa de rescate y reubicación de dichas especies de interés especial, así como de algunas otras
en caso de que llegaran a presentarse durante las labores de remoción de vegetación.

121
b) Fauna: mamíferos observados en la superficie zorra gris, conejo, tlacuache, rata. lagartija cola
de látigo.
Se debe señalar que los protocolos específicos de cada programa serán presentados de forma previa
al inicio de las obras y actividades, en el caso que el proyecto sea autorizado por la SEMARNAT.
Cada protocolo partirá de la línea base específica para los componentes ambientales seleccionados
para caracterizar la calidad ambiental del sistema ambiental, mismos que fueron descritos en el
capítulo IV de esta MIA-R, de forma tal que a partir de este referente se seleccionarán las acciones
específicas que permitan garantizar que la implementación del proyecto no ocasionará
desequilibrios ecológicos y que se mantiene la integridad de los ecosistemas que ocurren en el
predio.

122
Anexo 3.

Carta emitida por Grupo México sobre la cancelación de su proyecto hidroeléctrico.

123
Apartado Fotográfico.

Calcomanías pegadas en algunas puertas de viviendas en Olintla, Puebla. Trabajo de campo febrero
de 2014. Jacqueline Aparicio Alvarez.

Manta colocada en una casa del centro de Olintla a favor de la hidroeléctrica. Trabajo de campo
julio 2013. Jacqueline Aparicio Alvarez.

124
Máquina de trascabo resguardada por la gente de Olintla y por la hierba de la sierra. Trabajo de
campo julio 2013. Jacqueline Aparicio Alvarez.

Archivo visual de la marcha contra los proyectos de muerte de la Sierra Norte de


Puebla.

Marcha del 27 de enero de 2014 en la ciudad de Puebla. Trabajo de campo enero 2014. Jacqueline
Aparicio Alvarez.

125
Marcha del 27 de enero de 2014 en la ciudad de Puebla. Trabajo de campo enero 2014. Jacqueline
Aparicio Alvarez.

Entrega de constancia de mayoría de votos al candidato electo de Hermenegildo Galeana. Trabajo


de campo julio de 2013.

126
Toma de protesta del primer presidente municipal indígena en Hermenegildo Galeana, Puebla.
Trabajo de campo febrero de 2014. Jacqueline Aparicio Alvarez.

127

También podría gustarte