Está en la página 1de 190

Tests de evaluación de la condición  física.

                
Velocidad DESCRIPCIÓN
de Carrera sobre 35 metros con salida desde
desplazamiento parados. Se pone en marcha el cronómetro en el
momento de efectuar el primer apoyo.

Se realizarán dos intentos con recuperación


amplia.

Resistencia
Aeróbica DESCRIPCIÓN
Test de Cooper. Consiste en correr o caminar sin
detenerse durante 12 minutos.
Se ha de contabilizar la distancia recorrida en
metros.

Flexibilidad
DESCRIPCIÓN
Desde la posición de sentado y con las piernas
extendidas, tratar de llegar lo más lejos posible
sin adelantar más una mano que otra, empujando
un taco de madera con la punta de los dedos. 
Dos intentos.

Fuerza-
resistencia DESCRIPCIÓN
Abdominal El ejecutante se coloca tumbado boca arriba en la
colchoneta y con las piernas flexionadas 90º, las
manos en la nuca y la espalda apoyada en el
suelo.
Desde esta posición , a la señal del
cronometrador, se debe tocar durante un minuto.

Fuerza- DESCRIPCIÓN
Potencia De pie con las puntas de los pies a la misma
de piernas altura y separados por una distancia similar a la
anchura de los hombros; sin pisar la línea trazada
en el suelo, realizar un salto adelante tratando de
llegar lo más lejos posible. Se medirá el talón del
pie más retrasado.

Dos intentos
 

 
La Acrogimnasia surge al intentar conseguir un nuevo enfoque o forma de trabajo dentro del mundo de las agilidades
(capacidad coordinativa derivada). Estas agilidades provienen en su mayoría de un gran deporte como es la Gimnasia Artística,
pero la gran parte de sus elementos son muy específicos y de una cierta complejidad en cuanto a :
 técnica (paloma de cabeza, de brazos; flic - flac atrás; mortales etc.)
 ejecución
 ayudas
 planteamiento de enseñanza (individualizado)
     Hemos de tener esto en cuenta y ser conscientes del riesgo y la dificultad que implican estos      ejercicios, tanto desde el
punto de vista físico como psicológico (miedos, inhibiciones, bloqueos, etc.). Por ello planteamos el trabajo a partir de tareas con
compañeros/as (trabajo en parejas y en grupos), trabajando con el propio cuerpo y el de los demás, y realizando las actividades
de una forma lúdica y distendida. El grupo o subgrupo adaptará los ejercicios (base/s, portador/es, ayudas exteriores,
posibilidades de ejecución, etc.) según las posibilidades y capacidades de cada uno de sus componentes. Esta forma de trabajo
posibilita que se puedan solucionar aquellas dificultades que surjan: miedos e inhibiciones, bloqueos, diferencias de talla y peso,
discapacidades motoras y sensoriales. Propiciando a su vez que cada uno colabore de la siguiente manera:
 Dando consejo a sus compañeros/as
 Buscando estructuras y enlaces
 Discutiendo sobre la técnica de ejecución
 Realizando las ayudas en los ejercicios con dificultad
      Situaciones que propician accidentes
 Progresiones precipitadas o inadecuadas
 Audacia o exceso de confianza en nuestras posibilidades.
 Primeras sesiones de trabajo después de un período vacacional.
 Aparatos nuevos.
 Ropa inadecuada.
 Cualquier situación de competitividad
 Falta de concentración y previsión (¿que voy a hacer?, ¿Cómo lo voy hacer?...) en la actividad a realizar.
       Tipos de ayuda
 De sustentación (bases y/o porteadores
 Con material (espaldera, plinton, banco...)
 Del terreno (pared, peldaños de escalera...)
     Errores más frecuentes en las ayudas
 Posición excesivamente extendida o flexionada
 Tracciones bruscas
 Agarres defectuosos
 Soltar o apartarse antes de terminar el movimiento
 Situarse lejos del ejecutante
 Falta de mentalización y concentración
  FASES DEL PROCESO
     FASE INFORMATIVA
Reproducción de uno o dos ejercicios modelo ( establecimiento de reglas, normas de trabajo, prevención de lesiones, ejercicios
no recomendables etc...)
 ¡Seguridad! en ayudas, bases y /o porteadores/as, equilibrios...
     FASE DE BÚSQUEDA
Estableciendo ejercicios problema
 Ejercicios con distintas posibilidades de resolución, permitiendo más de una respuesta motriz válida.
 Ejercicios cooperativos. Trabajo en grupo, acuerdo y asociación para llegar a un fin común.
 El alumno/a será ejecutante, demostrador, ayuda, evaluador ... etc.
 Fomento de las ayudas (Capacidad de colaboración)
     Procesos creativos. Fomentar la creatividad a nivel grupal.
 Creación de nuevos ejercicios
El grupo se organiza y reparte responsabilidades: tipos de ayuda y dificultad según el ejecutante etc....
 Composición
El grupo se organiza y reparte responsabilidades : coreografía, música, tiempo de ejecución, vestuario si lo hay, etc.
 Construcciones (acrosport)
    Secuencias - enlaces (con y sin construcciones)
    Montajes coreográficos (expresión artística)
           ANÁLISIS DE RESULTADOS. EVALUACIÓN Y REELABORACIÓN
 
 
 
 
 
LA CONDICIÓN FÍSICA. EVOLUCIÓN DE LAS TENDENCIAS

Aunque con el término "Condición Física" queremos indicar que se trata del
conjunto de cualidades o capacidades motrices del sujeto, susceptibles de mejora por
medio de trabajo físico, el término en sí alude tan sólo a aquellas cualidades que permiten
realizar un trabajo diario con rigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga
buscando la máxima eficacia mecánica (menor costo de energía posible y evitando el
riesgo de la lesión. Ello nos permite efectuar con un índice de aptitud y preparación
importante tal o cual tarea. Sin embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial, el
término genérico de "Condición Física" queda circunscrito a sólo tres condiciones básicas:
resistencia cardio-vascular, resistencia muscular y fuerza muscular.

Este concepto parcial de las cualidades físicas del sujeto se vio


ampliado a otras; bajo la denominación de "Condición motriz” se reunían
los factores que hasta aquel momento no habían sido tratados, tales como:
la velocidad, la potencia, la flexibilidad y la agilidad, que se sumaban a los
anteriormente expuestos.

La diferencia de matiz entre uno y otro término ha hecho que se apliquen


indistintamente, y se ha llegado a englobar, bajo el nombre de "Condición Física", a todos
los componentes o cualidades que permiten realizar un trabajo diario con rigor y
efectividad.

Según Clarke (1967), Physical Fitness es la habilidad de realizar un trabajo físico


diario con rigor y efectividad, que tiene como producto el retraso de la aparición de la
fatiga, que debe practicarse con la máxima eficiencia mecánica (menos coste energético)
y evitando lesiones (productos final de un cansancio o fatiga producidos por la propia
actividad).

Jane Shaw, del departamento de Educación Física de la Universidad de


Syracusa, indica que PHYSICAL FITNESS es rigor orgánico y eficacia, conocimiento de
las necesidades de mantenimiento de la salud (vivir saludablemente), nutrición, ejercicio y
descanso, relajación y corrección de defectos físicos.

 Componentes de la Physical Fitness

Clarke considera dos componentes musculares y otro general de todo el


organismo. Su nomenclatura es ésta:

"Muscular Strength": término que traducimos por "fuerza muscular";

"Muscular Endurance": asociado a la "resistencia muscular";

"Círculo-Endurance": asociado a la "resistencia cardio-vascular";


término también como "resistencia general".

El término "Physical Fitness" es traducido como "Condición Física"


por unos autores, y como “Aptitud Física", por otros.

Según Morenhouse Karpovicb (1965) el término "aptitud" implica una relación


entre la tarea a realizar y la capacidad para ejecutarla. Sí la tarea es de naturaleza
específica -tal como levantar un peso determinado- la aptitud de un individuo puede
demostrarse fácilmente con el solo intento de elevarlo.
Por el contrarío condición implica que, al cabo de unas semanas de
entrenamiento, existe capacidad suficiente para poder realizar la tarea y ser entonces
apto para dicho trabajo.

Es decir, el término Condición Física es un término genérico, que reúne las


condiciones o capacidades que tiene el organismo para ser apto, o no apto, en una tarea
determinada. Sin embargo, el conjunto de factores de la condición física, que son las
capacidades, condiciones o cualidades que posee el sujeto, a modo de energía potencial,
mediante el desarrollo, pueden obtener un buen nivel de aptitud.

Dichos factores de la aptitud o Condición Física, según Clarke, son los citados

a anteriormente.

 la fuerza muscular;

 la resistencia muscular;

 la resistencia cardio-vascular.  

volver inicio
SÁNCHEZ, ALFREDO (recopilación). 1.996

1. CONDICIÓN FÍSICA.

          Podemos considerarla como la suma ponderada de todas las


capacidades físicas o condicionales importantes para el logro de rendimientos
deportivos realizadas a través de la personalidad del deportista. Se desarrolla
por medio del entrenamiento de las capacidades o cualidades físicas, el
acondicionamiento físico, ya sea de tipo general (básico para todos los
deportistas) o especial (concreto para los especialistas en un deporte)
(Grösser et al., (1988)).

          Para nosotros, el concepto Condición Física es la situación que permite


estar a punto, bien dispuesto o apto para lograr un fin relacionado con la
constitución y naturaleza corporal. La propia Organización Mundial de la
Salud (OMS) define la Condición Física como bienestar integral corporal,
mental y social (Diccionario de las Ciencias del Deporte-1992).

Representa la traducción del término anglosajón "Physical Fitness",


englobado a un conjunto de factores, capacidades o cualidades que posee el
sujeto como energía potencial y que mediante su desarrollo permiten obtener
un buen nivel de aptitud física para realizar tareas de carácter físico-deportivo.
Su fin es, por lo tanto, de tipo "higiénico" (prevención de salud) y está
orientado hacia la actividad normal.

         El concepto de condición física se introdujo en el campo de la


educación física hacia principios de este siglo (1916) cuando Lian hizo las
primeras pruebas para medir la aptitud física de los sujetos. El concepto de
Aptitud Física implica una relación ente la tarea a realizar y la capacidad para
ejecutarla. Legido (1972) entiende este concepto de una manera mucho más
amplia . Para él la aptitud física se sostiene sobre dos pilares: en uno de ellos
se encuentran la

·         condición anatómica y la fisiológica, mientras que en el segundo


se sitúan lo que denomina la

·         condición motora, la nerviosa y psicosensorial y la habilidad o


destreza.

 El término "condición" hace referencia a la capacidad o


habilidad de mejorar con el tiempo una cualidad para
desarrollar un trabajo encomendado. Se diferencia de
"aptitud" o relación entre la tarea a realizar y la capacidad de
realizar la misma. Desarrollando la condición, mediante el
trabajo de cada una de sus cualidades, se puede modificar la
aptitud.

         Para Navarro (1990) la condición física es una parte de la


condición total del ser humano y comprende muchos componentes, cada uno
de los cuales es específico en su naturaleza. Supone, por lo tanto la
combinación de diferentes aspectos en diversos grados .

Las resistencias aeróbicas y muscular (entendida también como fuerza


resistencia o resistencia a la fuerza), junto con la Fuerza y la amplitud de
movimiento pueden considerarse como aspectos de la salud relacionados con
este concepto de la condición física. Contribuyen a un estado positivo de
salud del organismo, reduciendo la posibilidad de enfermedades
degenerativas, incrementando la eficiencia del trabajo y eliminando dolores
musculares.

§         Para Clarke (1967), la condición física, como parte componente de la


habilidad motriz general del sujeto, reúne a los mismos tres componentes,
dos de tipo muscular y uno general de todo el organismo, apoyados sobre
una buena base orgánica y una alimentación adecuada

§         Para Álvarez (1983)., los elementos clave de la condición física son la
aptitud o condición anatómica y la condición fisiológica:

-          la condición anatómica, determinada por el biotipo del sujeto; y

-          la condición fisiológica, determinada por el estado de los apartados


cardiovascular, respiratorio, etc.

 2. CONDICIÓN MOTRIZ.

  Un segundo nivel de definición de los aspectos que engloba la


condición física es la Condición Motriz o Eficiencia Motriz. Ambos definen los
niveles de aptitud en la capacidad de movimiento que posee una persona.
Podríamos entender que la capacidad es la que determina el aspecto
cuantitativo del movimiento, mientras que la eficiencia su aspecto
cualitativo. El diccionario de la Real Academia Española, define capacidad
como "la aptitud o suficiencia para alguna cosa". y la eficiencia como "la
aptitud, competencia en una acción o acto desempeñado”.

El concepto motriz lo utilizamos si pretendemos estudiar la capacidad o


eficiencia de movimiento que posee una persona, es lógico que analicemos
los aspectos que lo determinan.

 -          La motricidad será, por lo tanto, el conjunto de funciones que permiten


los movimientos en el ser humano (Rigal - 1988).

 -          Tal y como define Parlebas (1981), la motricidad, es un concepto


que engloba todas las situaciones motrices, las cuales se refieren a la
psicomotricidad o a la sociomotricidad, al mundo del trabajo
(ergomotricidad) o al "loisir" (ludomotricidad), los cuales son
tradicionales o institucionales (deporte). Se puede afirmar que el
movimiento forma parte fundamental en la realización de casi la
totalidad de las actividades humanas.

-          Le Boulch (1978), partiendo de que el movimiento forma parte de un


objetivo de relación entre un organismo y el medio, distingue dos tipos
de actividades:

1) las de tipo adaptativo;

2) las de exploración no específica.

  El ser humano a lo largo de su vida experimenta una serie


de cambios anatómicos, morfológicos y funcionales, tanto
durante la etapa de crecimiento como durante el proceso de
envejecimiento, que van a determinar la capacidad de
movimiento que en cada etapa se posee. Estas alteraciones
están ligadas a factores hereditarios de la especie y de sus
progenitores, los cuales se van transmitiendo generación a
generación, determinando la forma genérica de evolución
orgánica de esa especie. Sin embargo, esta evolución, que
podemos decir que viene pre-codificada, se puede ver alterada
por factores ambientales en los que se produce el desarrollo.

  volver inicio

Todos los individuos de una especie, salvo situaciones anómalas


claramente perturbadoras, desarrollan en diferente grado una serie de
habilidades que han permitido que la misma sobreviva adaptándose al medio
en el que se desarrolla. Estas habilidades, son las que vamos a denominar
como Habilidades Motrices Básicas o Basic Motor Skill.
§         Las habilidades motrices básicas están filogenéticamente vinculadas a
a la evolución humana, debiendo cumplir los siguientes requisitos (Ruiz,
1987):

a)       Son comunes a todos los individuos.

b)       Filogenéticamente hablando, han permitido la supervivencia del


ser humano.

c)       Son fundamento de posteriores aprendizajes motrices (deportivos


o no)

(Singer, 1975).

§         Knapp, B. “ las habilidades son aprendidas y son fruto de la experiencia


y de la práctica.

Definir las Habilidades Motrices Básicas de que dispone todo individuo,


en diferente magnitud, pueden variar en función del autor a que nos queramos
referir.

La mayoría de los autores que han estudiado las Habilidades Motrices


Básicas citan diferentes acciones, que se podrían agrupar en:

  Acciones relacionadas con la locomoción.


 Acciones relacionadas con el control corporal.
  Acciones relacionadas con la manipulación de objetos.

  Entendemos que serán este tipo de acciones, o sus factores


determinan los que tengamos que medir cuando queramos conocer la
Capacidad Motriz o la Eficiencia Motriz del sujeto.

Los patrones motores básicos se aprenden o desarrollan


posteriormente en versiones combinadas y modificadas como habilidades
deportivas, constituyendo las Habilidades Motrices Especiales.

§         Las habilidades básicas son habilidades generales que constituyen la


base de actividades motoras más avanzadas y específicas (Wickstrom -
1987). En el ámbito del deporte, este tipo de habilidad se le conoce como
habilidad deportiva.

          Los factores en los que se sustentan las habilidades motrices básicas
los podemos agrupar en dos tipos:

1) Las capacidades condicionales;

2) las capacidades coordinativas.

 Las capacidades condicionales se fundamentan en el potencial metabólico y


mecánico del músculo y estructuras anexas (huesos, ligamentos,
articulaciones, sistemas, etc...), mientras que las coordinativas dependen de
las capacidades de control y regulación muscular.

         Según Zartziorski (1988), el concepto de cualidad física (motora)


abarca aquellos aspectos de la motricidad que:

 1.       Se manifiestan en iguales características del movimiento y tienen un


mismo rasero (ej.: velocidad máxima).

2.       Poseen mecanismos bioquímicos y fisiológicos análogos y requieren la


manifestación de propiedades psíquicas semejantes.

  Esta peculiar caracterización permite desarrollar principios comunes de


entrenamiento independientemente del tipo de movimiento del que se trate.

Englobaremos dentro de las capacidades condicionales:

- La resistencia y sus manifestaciones.

- La fuerza y sus manifestaciones.

- La velocidad y sus manifestaciones.

- La movilidad y sus manifestaciones.

  Entre las capacidades coordinativas distinguimos:

-          Capacidad de diferenciación definida "como la capacidad para


lograr una coordinación muy fina de fases motoras y movimientos
parciales individuales, la cual se manifiesta en una gran exactitud y
economía del movimiento total".

-          Capacidad de acoplamiento definida "como la capacidad de


coordinar los movimientos parciales del cuerpo entre sí y en relación
del movimiento total que se realiza para obtener un objetivo motor
determinado".

-          Capacidad de orientación definido "como la capacidad de


determinar la posición y los movimientos del cuerpo en el espacio y
en el tiempo, en relación a un campo de acción definido y/o a un
objeto en movimiento".

-          Capacidad de equilibrio definida "como la capacidad de


mantener o recuperar la posición del cuerpo durante la ejecución de
posiciones estáticas o en movimiento".

-          Capacidad de cambio definida "como la capacidad de adaptación


de un individuo a las nuevas situaciones de movimiento que se
presentan durante la ejecución de una actividad física que presenta
numerosas interferencias del entorno, los contrarios o los
compañeros".

-          Capacidad de ritmización definida "como la capacidad de


reproducir mediante el movimiento un ritmo externo o interno del
ejecutante". Rigal (1987), la define como "la repetición regular o
periódica de una estructura ordenada". Por su parte R. Manno
(1991), la define como "la capacidad de organizar cronológicamente
las prestaciones musculares en relación al espacio y el tiempo".
Schnabel y Meissner "Teoría del movimiento. Motricidad deportiva"
(1988).

volver inicio

ARRAÉZ, AMBEL, RODRÍGUEZ Y MARTÍN. 1.993

 CONCEPCIONES Y DEFINICIONES

En el campo de nuestra actividad, existen diversos términos o


conceptos tendentes a clarificar y calibrar, ya sea de forma general o muy
concreta, las prestaciones del individuo en las actividades físico deportivas.

En primer lugar, habría que aclarar qué debemos entender por los
términos “condición”, "actitud", "fitness”,.. para posteriormente saber qué
factores engloban.

Muchos han sido los autores que han tratado de clarificar dichos
términos, en no pocas reuniones científicas desde 1948. Cítese aquí la labor
de "Baruch Commites on Physical Medicine", o el movimiento americano
«Physical Fitness», así como las sesiones de índole Olímpica que se han
sucedido en los últimos años con motivo de tales eventos, tratando de poner
el acento sobre la terminología más adecuada para cada cuestión.

El vocablo anglosajón utilizado internacionalmente, “Fitness”, que se


traduce a nuestro castellano como condición, aptitud, disposición, capacidad o
cualidad, viene a ser el equivalente empleado por nosotros con el termino
«aptitud». El profesor Legido Arce (1971) considera más conveniente
sustituirlo por el termino «condición biológica».

         Grosser (1985), indica que todas las personas disponen de una cierta
condición física para llevar a cabo alguna de sus ocupaciones; en la vida
cotidiana y en la vida profesional, en los trabajos artísticos y, sobre todo,
en el deporte. La condición física constituye, en todas las esferas, una
premisa para la realización de determinadas prestaciones.

         Jordi Porta (1988), entiende «que en general, se podría aceptar que
todos los términos expuestos son sinónimos - y en la práctica, así se suele
emplear- aunque habría que hacer algunas consideraciones.

  De lo que llevamos expuesto, se desprende que los niveles de


condición física son múltiples y variados, dependiendo de muchos factores.
Conocer el nivel de cada uno de sus componentes es tarea apasionante y
realmente necesaria a la hora de abordar cualquier tipo de trabajo
programado, ya sea la búsqueda del rendimiento, o simplemente por el placer
de mejorar la salud

         Hebbling (1984), considera que habría que considerar cuatro grupos en
el nivel de las cualidades fisíco-biológicas (condición física):

1. Nivel mínimo. Constituye el umbral entro un organismo sano y


patológico.

2. Nivel medio. Correspondo al índice medio estadístico da una


población heterogénea.

3. Nivel ideal Valor óptimo, baso para una alta capacidad y eficacia
funcional.

4. Nivel espacial Es necesario para la práctica deportiva competitiva.

  Parece oportuno exponer algunas definiciones de autores destacados


en el estudio de la condición física para elaborar nuestro propio concepto
de forma ecléctica, de entre las que a nuestro juicio aportan más al
conocimiento de los componentes de la «aptitud» o «condición».

  volver inicio

En sentido general, se puede entender la condición física como la


capacidad para la realización de una tarea.

          Aapherd (1958) la entiende como “el conjunto de componentes que


debe poseer un individuo en orden a una función eficiente que satisfaga sus
propias necesidades perfectamente, y como contribución a la sociedad”.

         Sandino (1964) afirma que es «el estado de equilibrio fisiológico


personal consecuente con una preparación física y deportiva general, que
está en función de una especialidad atlética determinada”.

         Legido (1966) dice que es «el conjunto de cualidades anatómicas y


fisiológicas que debe reunir una persona para poder realizar esfuerzos
físicos, trabajo, ejercicios musculares, deportes, etc»

         Clarke (1967) la define como «la capacidad de realizar un trabajo diario
con vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga, realizándolo
con el menor gasto energético, y evitando lesiones».

         Jiri Kral (1970) considera que «es un estado en el cual las posibilidades
morfológicas y funcionales originan una buena adaptación a las influencias
existentes del medio ambiente, y una capacidad de resistencia óptima
frente a las demás influencias».

         F. Matas (1978) la explica «como la suma de cualidades físicas y


orgánicas que debe reunir una persona para poder realizar esfuerzos
físicos diferentes»

         Ariel González (1984) la entiende como «la suma de cualidades físicas
y psíquicas del deportista, y su desarrollo como entrenamiento de la
condición»

Como hemos visto en las anteriores definiciones, la condición física es


considerada como un componente del rendimiento deportivo, cuyo objetivo
apunta al desarrollo de las cualidades motoras de fuerza, velocidad,
resistencia, movilidad y destreza en sus diferentes formas de manifestación,
como son la fuerza rápida, la velocidad de reacción o la resistencia aeróbica.

Pero habría también que matizar que la condición física no es sólo


condición motora, ya que ésta equivale a un aspecto de la condición más
elaborado y específico, sino que además habrá que tener en cuenta las
condiciones anatómicas y fisiológicas del sujeto.

Así pues, habrá que valorar el nivel de condición física en todos sus
componentes, y no serviría valorar solamente las condiciones motoras, con
ser éstas muy importantes, sino que han de ir acompañadas de la valoración
de las condiciones anatómicas y fisiológicas, que son en realidad las dos
condiciones básicas, sobre las que se fundamenta la «aptitud física global»
del individuo.

La condición física, pues, hay que entenderla como un sumatorio de


cualidades, y constituye el soporte de todo entrenamiento deportivo, ya que no
es posible imaginar el aprendizaje y utilización de las distintas técnicas y
tácticas de competición sin el desarrollo de la condición física.

COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA

Legido (1966) en el Congreso Internacional de Medicina del Deporte


consideraba que la condición física o condición biológica, como él la
denomina, se podría considerar como un edificio sostenido por dos fuertes
pilares que serían las condiciones anatómicas y fisiológicas, y sobre ellos
estarían superpuestas la condición motora, la condición nerviosa y la
condición de habilidad y destreza. (Cuadro anexo)

FACTORES
COMPONENTE
   ESTATURA.

    PESO.

CONDICIÓN ANATÓMICA  PROPORCIONES


CORPORALES.

 COMPOSICIÓN CORPORAL.

 VALORIZACIÓN

  CINEANTROPOMETRICA

 
   SALUD ORGÁNICA BÁSICA

    BUEN FUNCIONAMIENTO DEL APARATO


CARDIOVASCULAR.

CONDICIÓN FISIOLÓGICA
 BUEN FUNCIONAMIENTO
DEL APARATO
RESPIRATORIO

  COMPOSICIÓN MIOTIPOLOGICA.

 CONSUMO MÁXIMO DE 02

CONDICIÓN FÍS ICO-  


MOTORA
 FUERZA
 a)       CONDICIONES MOTRICES
CONDICIONANTES  RESISTENCIA

 VELOCIDAD

 FLEXIBILIDAD

 COORDINACIÓN

b)       CONDICIONES   EQUILIBRIO


MOTRICES
COORDINATIVAS   PERCEPCIÓN ESPACIAL

  ESTRUCTURACIÓN ESPACIO TEMPORAL

 
  c)       CONDICIONANTES RESULTANTES   HABILIDAD Y DESTREZA

  AGILIDAD
 

volver inicio

“FORMA FÍSICA”: La capacidad para llevar a cabo las tareas diarias con
eficacia, permitiendo suficiente energía para el tiempo de ocio y para
enfrentarse con emergencias imprevistas” (Consejo de E.P. y Deportes de
E.U.).

Cualquiera de los movimientos tanto deportivos, como habituales (los


realizados a lo largo del día) requieren de la participación conjunta de todos
los factores que conforman la condición física. Todos deben ser
estimulados y activados por igual. El desarrollo armonioso de todos ellos
posibilitará una adecuada "forma física”

  OBJETIVOS DE UN PROGRAMA DE CONDICIÓN FÍSICA

  Mantener unos niveles óptimos de salud.

 Evitar las, comúnmente llamadas, enfermedades de nuestra


civilización.

 Impedir una temprana invalidez.

 Impedir la pérdida de vitalidad juvenil.

 Favorecer la integración social.

  Para ello utilizará actividades que:

 Mejoren los valores cardio-respiratorio, muscular y articular.

 Mejoren la eficacia motriz y gestual

 Rehabiliten posibles deficiencias de tipo postural y fisiológico.

. Toda habilidad para desarrollarse con éxito necesita un soporte físico


que está formado por las que llamamos CUALIDADES
FÍSICAS...Podemos pensar que ese desarrollo será la base, los cimientos,
para sobre ellos “construir” cualquier tipo de habilidad.

. Al desarrollo intencionado de las cualidades o capacidades


físicas, lo llamaremos ACONDICIONAMIENTO FÍSICO, y el resultado
obtenido será el grado de CONDICIÓN FÍSICA

EXPRESIÓN CORPORAL
El ser humano tiene la necesidad intrínseca de relacionarse, expresarse y comunicarse, lo
que le permite una mejor comprensión y aceptación de si mismo, y una integración con el
mundo que le rodea.

Vamos a intentar definir conceptos que vamos a desarrollar:

EXPRESIVIDAD: " Característica, facultad o capacidad potencial del ser humano, como
lo son la inteligencia o la sensibilidad, cuyo efecto se refleja en la expresión".

EXPRESIÓN: " Es el arte de expresar, ex-presar, apretar, sacar, ex-teriorizar algo oculto
y contenido".

EXPRESIÓN CORPORAL: " Es el proceso de exteriorización de las facetas ocultas de


nuestra personalidad a través del cuerpo, del movimiento".

COMUNICACIÓN: " Toda expresión supone una emisión consciente o no de signos y


mensajes. La expresión pasa a ser comunicación, cuando lo que se expresa es recibido,
comprendido y sentido por otro".

Para colocarnos en situación de poder utilizar el cuerpo como vehículo de


expresión, es imprescindible plantearse la necesidad de conocerlo y controlarlo, lo que
nos conducirá a una mejor capacidad de utilización del lenguaje corporal. Un lenguaje
corporal que estará determinado por las posibilidades del individuo a nivel funcional, en
primer término, así como por el dominio de las situaciones que se derivan de la relación
cuerpo con espacio y tiempo.

La expresión es algo que está en la persona, no podemos pretender "enseñarla"


sino más bien poner a vuestro alcance los medios necesarios para que esa expresión se
estimule, se alimente, se desarrolle y pueda emerger y manifestarse, convirtiéndose en un
rico canal de comunicación.

  Cuando conocemos y aceptamos nuestra realidad corporal estamos afianzando la


seguridad en nosotros mismos. Y esta seguridad se reflejara en nuestros gestos, y nuestra
actitud positiva ante el mundo, por eso es tan importante en nuestro desarrollo como
personas conocer y aceptar la propia imagen.

 
Conseguir la armonía con nosotros mismos exige:

        . Conocer nuestro cuerpo y descubrir lo que nos gusta y lo que no nos gusta de
nosotros mismos.

        . Admitir nuestra realidad corporal, congraciándonos con cada milímetro de


nuestra piel.

        . Aprender a "sacar partido" de nuestros defectos y a vivirlos con comodidad :


están siempre con nosotros.
        . Aceptar nuestro crecimiento como un hecho biológico que, asumido con
naturalidad, nos va a reportar equilibrio. El cuerpo crece y se desarrolla al tiempo
que evolucionan la inteligencia, los sentimientos y las emociones.

        . Controlar nuestro "porte", manteniendo un buen tono en la musculatura para


evitar que el crecimiento lo perjudique.

        . Dejar que el cuerpo "hable" con naturalidad, libre y espontáneamente,


permitiendo que sus gestos afloren sin inhibiciones.

  .- TEMPO Y RITMO

  El organismo humano tiene una serie de ritmos propios, un ritmo


interior característico de cada uno : ritmo de latidos del corazón, ritmo respiratorio, ritmo
sueño vigilia, etc. Manifestaciones de este ritmo interior son por ejemplo la cadencia de
pasos al caminar, la velocidad al hablar, los gestos corporales....

  Pero existe también el ritmo exterior, el ritmo con relación a sonidos. Cada uno de
los sonidos elementales que se repiten lo llamaremos PULSO (por ejemplo: cuando
movemos un pie al oír una música, o cuando golpeamos con los dedos una mesa
siguiendo un ritmo).

  Se llama TEMPO a la rapidez o lentitud con que se manifiesta una secuencia


rítmica determinada (no es lo mismo una balada que un “rap”). Una repetición y sucesión
de sonidos iguales crea la primera medida temporal y establece un TEMPO. Podemos
realizar series de unidades con diferentes TEMPOS (rápidos, lentos etc.). En Música
existen unas denominaciones para esos tempos:
            Negra = 1 tiempo

Blanca = 2 tiempos

 . Largo (= 40 - 60)
Muy lento

 . Larghetto (= 60 - 66)
Lento

 . Adagio (= 66 - 76)
Despacio

 . Andante (= 76 -108)
Tranquilo

 . Moderato (= 108 - 120)


Medio

 . Alegro (= 120 - 168)


Aprisa

 . Presto (= 168 - 208)


Rápido

 . Vivace    Veloz

 
En nuestro trabajo con el ritmo vamos a utilizar cuatro grandes grupos de
elementos

ELEMENTOS ELEMENTOS ELEMENTOS OTROS


CORPORALES ESPACIALES TEMPORALES ELEMENTOS
¿Qué hago con mi ¿Donde estoy? ¿A qué velocidad ¿Cómo lo hago?
cuerpo?. ¿Hacia donde voy?
voy?  .- Originalidad
 .- Habilidades básicas   - Pulso
.- Coordinación grupal
.- Orientación espacial
Desplazamientos - Frase musical (8
tiempos) .- Impresión artística
- Cambios de sentido
Saltos
- Párrafo (4 frases)
- Cambios de dirección
Giros
.-  Diferentes velocidades:
- Agrupamientos y
Lanzamientos y
recepciones. Negra (seguir el pulso)
- Dispersiones.

.- Percusiones corporales Blanca (2 tiempos)


- Evoluciones

Palmadas Redonda (4 tiempos)


- Diferentes
velocidades
Corchea (1/2 tiempo)
Chasquidos con los dedos - Trayectorias Canon (ola de ritmo)

Voz - Distancias.....

Golpeos con los pies...

.- Movimientos
segmentarios

Brazos

Tronco

Piernas

Tobillos....

1.- Elementos corporales:

¿Qué hago con mi cuerpo?

El cuerpo es el elemento esencial que nos permite por medio del movimiento el
poder expresarnos y comunicarnos. Los movimientos fundamentales que utilizamos son
las llamadas Habilidades Básicas, por ejemplo:

- Desplazamientos

Marcha Sobre los talones Pasos laterales


Elevando rodillas Sobre la punta de los pies Dobles pasos
Pasos cruzados Elevando talones Etc.
Carrera Deslizamientos  
- Saltos  

Simples Batida con un pie Caída sobre un pie  


Con balanceo de pn. etc.    
-         Giros  

Con cambio de De 90º, 180º, 360º.


Con apoyo   En suspensión  
sentido   Etc
- Lanzamientos y recepciones

Alternando manos y Con una sola mano


Con las manos   Con los pies  
pies   etc
- Combinaciones de los anteriores elementos

                           Por ejemplo: carrera, salto y lanzamiento


Además de las habilidades básicas podemos realiza Movimientos segmentarios,
es decir, movimientos localizados en ciertas articulaciones que acompañan a los
desplazamientos o se realizan en un mismo sitio.
Dichos movimientos pueden ser:  

Inclinaciones de cabeza
Inclinaciones de tronco
Elevaciones de hombros Balanceo de brazos              
Circunducciones de
Circunducciones de tronco Balanceo de piernas  
cadera,  rodillas
tobillos.....etc
Como elementos sincronizadores de los movimientos al ritmo usamos las
Percusiones corporales:

Palmadas                            Golpeos en distintas Castañeteo de


Zapatazos  
zonas del cuerpo...etc dedos  
2.- Elementos espaciales: ¿Donde estoy? ¿hacia donde voy?

Una vez que decidimos cuáles serán los movimientos que vamos a
ejecutar, tenemos que organizarlos en el espacio. Para ello necesitamos "explorar" este
Espacio y eso significa:

 Experimentar las distancias que recorrerá nuestro cuerpo


 Apreciar las trayectorias en las que se desarrolla
 Comprobar la velocidad de nuestro movimiento y desplazamiento para
adaptarnos al ritmo externo.
 Trabajar la orientación espacial para comprender las relaciones de
nuestro cuerpo con el espacio y con los compañeros.  

1 2 3
4 4 5
6 7 8
                   -Ensayar distintos agrupamientos y dispersiones de los miembros del
grupo:

                                  En línea, en columna, en círculo, en cuadrado, en triángulo, en


"V"....

 3.- Elementos temporales:

  ¿A qué velocidad voy?

  El elemento temporal hace referencia al acoplamiento de mi movimiento


con el Ritmo externo, esto significa la realización de desplazamientos y trabajo a distintas
veloc

- Negra: 1 tiempo . (Pulso) Por ejemplo: Correr

- Blanca: 2 tiempos Andar

- Redonda: 4 tiempos Andar despacio


- Corchea: 1/2 tiempo Correr rápido

- Frase musical: 8 tiempos

- Párrafo. 4 frases

Por ejemplo.

- 2 pasos, 2 palmadas, 2 pasos, 2 palmadas

- 4 pasos, 4 palmadas

- 7 pasos, 1 palmada

- Contramovimientos: Trabajo a dos tiempos diferentes, mientras que unos lo


hacen en tiempo pares los otros lo hacen en tiempos impares.

Por ejemplo:

- Un grupo da palmadas los tiempos pares (2, 4, 6, 8)

- El otro grupo chasque dedos en impares (1, 3, 5, 7)

. Estructuras rítmicas en grupo:

( S ) . Silencios

6 grupos, van entrando cada 8 compases

1 1 2 3 4 5 6 7 8 Pasos y palmadas
2 Pasos y dedos
3 Pasos y golpeo cadera
4 Pasos y golpeo cadera
5 Pasos y dedos
6 Pasos fuertes
Canon

1 rodillas dedos palmas Pies rodillas dedos palmas pies

2   rodillas dedos Palmas pies rodillas dedos palmas

3     rodillas Dedos palmas pies rodillas dedos


.- Elaboración de coreografías simples

-         Escribir la música

Frase (8 tiempos)

Párrafo (4 frases)

-         Ensayar sin música y asimilar los desplazamientos. Añadir al final los
"adornos" (golpeos, movimientos segmentarios...).

 -         Especificar cada cuantas frases se cambia de formación.

 -         Podemos tomar movimientos deportivos para realizar la coreografía (gestos


técnicos, desplazamientos, uso de implementos...).

             -         Podemos dotar de un "sentido" a nuestra coreografía si la dramatizamos,


es decir, sin construimos una historia en base a los movimientos que realizamos. También
podemos proceder a la inversa: inventar una historia y dramatizarla mediante el
movimiento.

Enlaces:

LOS JUEGOS OLÍMPICOS


EL JUEGO  
1.- El juego, una actividad libre y liberalizadora

2.- Condiciones del juego

3.- Jugar es aprender

4.- Análisis del juego

5.- Diferencias entre juego y deporte

JUEGOS  (Base de juegos)


Las actividades físicas son manifestaciones que acompañan al hombre desde su
aparición sobre la Tierra.

El juego es un medio empleado por la Naturaleza para preparar a los seres


vivos para su vida. El animal y el hombre juegan. El animal cesa de jugar cuando
ya se ha desarrollado; en el hombre el impulso del juego continúa, pero
modificando su forma.

Para el hombre el juego es un medio para completarse a sí mismo, es decir, de


perfeccionarse corporal, espiritual, social y humanamente. Cierto que el
deporte pertenece al dominio del juego, pero como juego es de índole especial:
libremente adoptado, pleno de valor, tomado en serio, exactamente regulado y
ante todo buscando un rendimiento. Su posición es intermedia entre los juegos
y la seriedad de la vida. Su origen inmediato es también el impulso animal del
movimiento.
¿ Cómo, si no, hallaríamos juegos deportivos en todas las épocas que
examinemos al hombre a la luz de la historia?. Por no hablar de las danzas y
representaciones que todas las culturas, desde las más remotas, han
desarrollado como manifestaciones de todo tipo (caza, culto, fertilidad...
El juego, una actividad libre y liberalizadora

Las personas jugaban porque, entre otras razones el juego era una
forma de ponerse a prueba y de medir sus capacidades, y no sólo las corporales
sino también las cognitivas, como la astucia, la estrategia, el liderazgo, etc. Así,
pues, el juego era, y es, una actividad vital e instintiva del ser humano, quien
a través de él y de las normas que crea para su realización experimenta la
realidad

Desde el punto de vista científico, este hecho es muy importante para


conocer nuestros orígenes culturales y sociales, e, incluso, nuestra psicología
social, y debido a ello muchas áreas de la ciencia se han ocupado de estudiar
el juego desde diferentes perceptivas.
El juego está centrado en el principio del placer, al contrario del deporte que lo
hace en el principio de realidad. El juego no pertenece a una institución, sus
reglas se definen y modifican en función de las situaciones, según la imaginación
de los que lo juegan. Es el dominio del mundo de los sueños y no del
rendimiento. El juego tiene un sentido, puede expresar fantasmas inconscientes,
permite vivir, revivir situaciones, inventar, crear...

El juego tiene un fin en sí mismo, empieza y acaba en su interior "... el


juego auténtico, puro, constituye un fundamento y un factor de
cultura...todo juego es, antes que nada, una actividad libre".

  La Educación Física ha utilizado el juego desde diferentes


ópticas:

a)     El juego como labor compensadora, cuando la ideología del


ambiente educativo respecto al juego es ignorarlo o menospreciarlo. La sesión de
Educación Física si se realiza utilizando como medio el juego, puede ser tiempo
apropiado para que el alumno se desfogue, descargue sus energías excedentes.
En la clase intelectual, seria, aprender cosas útiles, provechosas y se está
sentado, inmóvil. Después habrá un tiempo, el tiempo de juego, para
compensarlo.

  Quien así utilice la Educación Física y quien así utilice el juego,


habrá acabado con ambos.

  b) El juego como medio de aprendizaje. "Enseñar jugando". Juegos de


animación, tradicionales, creativos, calmantes, de aplicación, de fuerza, de
resistencia, de velocidad, de flexibilidad, psicomotrices, simbólicos, sensoriales,
danzados, de relación, de expresión, de rol, cooperativos etc. ¡ Todo se puede
hacer jugando!

  c) El juego como integración. Es la vía utilizada por las federaciones


deportivas que habiendo descubierto la riqueza de la motricidad que el juego trae

consigo, comienzan a utilizar los juegos para iniciar al niño en el deporte. Son los
juegos predeportivos o de iniciación deportiva.

  d) El juego como fin en sí mismo. Es el verdadero lugar del juego.

    Aprender a jugar es ya de por sí un gran objetivo educativo y sobre todo en un


mundo donde se está perdiendo el sentido lúdico de la vida. Toda actividad motriz
se ha explotado, reglamentado, tecnificado, para convertirla en deporte.        
Casi nadie juega por jugar, excepto los muy pequeños, casi nadie juega por
divertirse, por recrearse, por pasarlo bien; el deporte se ha introducido de tal
manera en nuestras mentes que le hemos robado el carácter lúdico que en
principio tenía.

Por todo ello, es importante recuperar ese sentido, ese juego


inocuo y enseñar a jugar sin más.
Todo el mundo del juego tradicional, del juego creativo, nos está
esperando en esta grata aventura.

CONDICIONES DEL JUEGO

 Libertad. Libertad para jugar. Libertad en el juego.


Libertad por el jugo. Actúo libremente.
 Irrealidad. Absorberse en el juego, olvidarse de todo.
 Ambivalencia. Estado de equilibrio. No se sabe como
terminará ¿ si no hay dudas sobre el que va a ganar, para
qué jugar?. Pierde interés, aburre y se convierte en
exhibición de uno de los componentes.
 Totalidad. Reglas y estructuras (pocas) definidas para poder
jugarlo y saber qué hacer, si no sería confusión y caos.
 Limitado. Por el tiempo, espacio, actualidad, puntuación,... si
no sería incontrolable e interminable.
 Comunicación. Tanto en la formación y constitución de
grupos como durante el transcurso del juego. Un buen juego
tiende a la repetición.

   ' JUGAR "CON" Y NO "CONTRA" ALGUIEN.'

Jugar es aprender

 Aprender a jugar
 Aprender a cooperar unos con otros, para conseguir un fin común.
Realizar tareas en grupo, supone aprender a superar las dificultades que
este tipo de trabajo lleva consigo, como son.:

.- Saber elegir entre varias opciones.

.- Saber llegar a un acuerdo.

.- Superar los problemas de encuentro cuando hay que trabajar al


margen del horario escolar.

.- Saber adaptarse a un grupo y saber ceder ante el bien del grupo.

 Aprender a valorar lo que se hace (la obra bien hecha).


 
 Aprender que el aprendizaje es más importante que la calificación.
 
 Aprender a superar los miedos.
 Aprender a confiar en sí mismo y en los demás
 Aprender a recibir un aplauso y aceptar un silbido.
 Aprender a exponer nuestro cuerpo ante la mirada de los otros.
 Aprender que el proceso es tanto o más importante que el resultado
final.
 Aprender a analizar un juego.

ANÁLISIS DEL JUEGO


El juego, como ya hemos mencionado, es un vehículo de desarrollo de
   
aprendizajes de todo tipo (físico, cognitivo, social...) el mero hecho de jugar
implica en sí mismo, aún sin darnos cuenta, la puesta en acción de toda la
complejidad del ser humano. Jugar por jugar es un fin en sí mismo, pero
también debemos, paulatinamente, ser capaces de observar e identificar los
aspectos que estamos poniendo en práctica con el desarrollo del juego.

Los aspectos a observar podrían ser innumerables, por lo tanto vamos a


reducirlos para intentar apreciar los más significativos.

1.- NOMBRE :

2.- RELACIÓN:

3.- COMUNICACIÓN:

4.- CUALIDADES FÍSICAS:

5,. ELEMENTOS TÉCNICO-TÁCTICOS:

6.- DISCRIMINACIÓN:

7.- MATERIAL Y ESPACIO:

8.- DESARROLLO:

9.- VARIANTES:

10.- NIVEL LÚDICO:

1.- NOMBRE :

El nombre del juego puede variar según el sitio donde se practique aunque su
desarrollo sea similar. El nombre suele tener relación con la actividad que
desarrolla. Por ejem: “poli - ladro” ó “policías y ladrones” juego de persecución
y captura.

2.- RELACIÓN

Se refiere a las relaciones sociales que se establecen durante el juego. Por


ejemplo:

 Autosuperación : juegos individuales donde el medio es el reto a


superar (medida a conseguir, tiempo que superar, recorrido a realizar...).

 Enfrentamiento : juegos individuales donde además intentamos superar


a otro jugador-es.

 Oposición: juegos individuales donde debo superar a otro jugador que


obstaculiza nuestra acción y viceversa.
 Cooperación: juegos grupales (varios jugadores) donde la colaboración
y ayuda entre los componentes es fundamental para lograr el objetivo.

 Cooperación - Oposición: juegos grupales donde con la ayuda y


colaboración de mis compañeros-as debemos conseguir un fin con la
oposición del grupo contrincante que intentará que no consigamos el
objetivo y a su vez conseguirlo ellos.

3.- COMUNICACIÓN

Grado y tipo de mensajes (oral y corporal ) que se emiten durante el desarrollo


del juego para el buen funcionamiento del mismo, muchos juegos suelen tener
un vocabulario y expresiones específicas. La comunicación suele ir en relación
directa al tipo de relación en el juego , más rico en los juegos de Cooperación -
Oposición y casi nulo en los de auto superación.

Grados: Nulo, Pobre, Regular, Rico y Muy Rico .

4.- CUALIDADES FÍSICAS

Capacidades físicas que fundamentalmente se desarrollan durante el


transcurso del juego: Juegos de Resistencia (aeróbica ó anaeróbica), de
velocidad de reacción o de desplazamiento, de fuerza y potencia, de
coordinación, de agilidad...etc.

5.- ELEMENTOS TÉCNICO- TÁCTICOS

Los juegos son la base para el desarrollo posterior de cualquier deporte, en


ellos se ponen en práctica los elementos (técnica) de ejecución
(desplazamientos, cambios de dirección y ritmo, lanzamientos,
recepciones, manejo de móviles....) y aprendemos “cuando” realizarlos
(táctica individual y de conjunto) en función del objetivo, de mis compañeros
y frente a mis oponentes: saberse atacante o defensor, desmarques, fintas,
ocupación de espacios libres, mantenerse en línea de pase, circulación
del móvil (no acapararlo), cambio de orientación del juego, ayuda al
compañero... etc.

6.- DISCRIMINACIÓN

    Grado de discriminación en razón: al sexo (¿se excluye o se coarta la


participación o el “rendimiento” en razón del sexo?), nivel de condición física
(¿ se necesita un cierto nivel de capacidad física para poder jugar?),
capacitación técnico- táctica (¿ es imprescindible conocer y dominar , en
cierta medida, elementos técnico- tácticos para el desarrollo del juego?). El
juego será más participativo contra menor sea su grado de discriminación.

7.- MATERIAL Y ESPACIO

¿ Se necesita o no algún tipo de material?, ¿ Cual? : (botes, palos, pelotas,


tacos de madera, balones, bancos...etc.).
¿ En que espacio a de desarrollarse el juego?, ¿ Tiene límites definidos ?,
¿ Existen áreas o zonas especiales?.

La definición del espacio a utilizar y el material y la forma de hacer uso de éste


será imprescindible para una buena dinámica del juego.

8.- DESARROLLO

Explicación clara y sencilla de la forma de jugar. Finalidad del juego, formas de


puntuación, tiempo de juego, relación entre compañeros y oponentes , reglas
básicas, ...etc.

9.- VARIANTES

¿ Hay otras formas de realizar el juego?, ¿ Cuales?.

10.- NIVEL LÚDICO

Puntúa de 0 a 10 lo divertido que te ha parecido el juego.

Diferencias entre juego y deporte


                                  

                                              EN EL JUEGO         EN EL DEPORTE


REGLAMENTO No existe Siempre hay uno

INSTALACIONES Cualquier espacio libre Espacio reglamentario

COMPETICIÓN No es esencial Es la motivación principal

ÁRBITRO No existe, todos deciden Es elemento imprescindible

PALABRAS CLAVE Las propias de cada lugar En inglés o derivadas

PUNTOS Y TANTEO Lo acuerdan los jugadores Están reglamentados

PREMIOS No existen, normalmente Hay premio o gratificación

EL DEPORTE
Nace el deporte

Cuando el juego se convierte en deporte

1.- LOS DEPORTES INDIVIDUALES


Consideraciones previas y definiciones  

Clasificación  

2.- LOS DEPORTES COLECTIVOS


Nace el deporte  
 

El deporte, es decir, la regulación normativa del juego para la competición,


apareció ya en la antigüedad, conociendo un elevado desarrollo durante las civilizaciones
griega y romana. Más tarde, durante la Edad Media, se practicaron luchas, justas y torneos
pero estas actividades no pueden ser consideradas como deporte en el sentido que éste se
entendía en el mundo clásico y aún se entiende hoy día.

El nacimiento del deporte tal y como hoy lo entendemos se sitúa en Inglaterra,


gracias a la idea del clérigo Thomas Arnold (1785 - 1842). Director del Colegio Rugby,
este pedagogo quiso fomentar en sus alumnos la afición por los juegos reglamentados con
el fin de desarrollar en ellos las cualidades de la iniciativa, la solidaridad, la competitividad
y el "juego limpio" (fair play). Así nació en deporte, tal y como hoy lo concebimos.

La práctica del deporte moderno se difundió poco después por Europa, y alcanzó
otros continentes siguiendo las rutas del imperio británico. Las grandes Guerras
Mundiales, por medio de los soldados contendientes en ellas (sobre todo los
norteamericanos) también fueron vehículos de expansión del deporte por los cinco
continentes.

En España, el deporte llegó de la mano de los técnicos británicos que vinieron a trabajar en las
minas de Río Tinto (Huelva), en los altos hornos de Bilbao, y en la industria textil catalana.

En Madrid no comenzarían las prácticas deportivas hasta finales del siglo XIX,
cuando algunos miembros de la aristocracia y la alta burguesía comienzan a crear
sociedades gimnásticas, clubes y equipos de fútbol.

Con este estímulo, no tardaría en aparecer el Movimiento Olímpico, que


contribuyó decisivamente a fomentar la afición por las actividades físicas regladas y
competitivas a nivel mundial. Pierre de Coubertin, un hombre dotado de una gran
tenacidad, consiguió finalmente que en 1896 concurrieran trece naciones a competir en los
primeros Juegos Olímpicos de la era moderna en Atenas. A través de ellos se proponía
renovar el viejo espíritu de los juegos clásicos: por un lado, establecer una tregua entre
naciones para mediante una competencia limpia disputar su supremacía; y por otro,
fomentar la afición por las actividades físicas regladas y competitivas en todo el mundo.
Nace el Movimiento Olímpico.

Cuando el juego se convierte en deporte


En la sociedad moderna, el juego en su concepto primitivo se bifurca. Mientras
algunos mantienen sus características tradicionales, otros comienzan a perder
espontaneidad a la vez que ganan en estructura. Se pierde en estos la sensación de libertad,
y acaban convirtiéndose en una actividad distinta que, sin dejar de serlo, ya no se puede
considerar totalmente un juego. Aparecen después las reglas, las normas y la técnica para
desarrollar y practicar la nueva actividad: el deporte.

Partiendo de la estructura del juego, el deporte añade la idea de competición


reglamentada. El líneas generales podemos decir que el juego es más libre que el
deporte. El deportista establece una competición consigo mismo, contra el tiempo,
contra la distancia, contra un adversario; busca y provoca la dificultad e intenta
superarla

LOS DEPORTES INDIVIDUALES


Desde los orígenes del hombre, este ejercía una actividad física con fines
utilitarios y de supervivencia, y dicha actividad la efectuaba de una manera individual
para sobrevivir en medios hostiles. En las culturas China e hindú, se practicaba la
actividad física dirigida a la salud y como preparatoria para las guerras.

Son los griegos a los que podemos considerar como los pioneros del deporte, ya que
se apartan del mero concepto de la actividad física dirigida para la preparación de la guerra y
supervivencia, y lo enfocan desde un punto de vista lúdico encaminado al enriquecimiento de
las personas. Son los griegos, navegantes y comerciantes por excelencia, los que recogieron
durante sus innumerables viajes juegos y deportes rudimentarios de los poblados de Asia
Menor y ribera mediterránea, que perfeccionaron con nuevas técnicas y con los códigos
apropiados.

Una muestra de lo copioso de su imaginación en cuanto a los deportes es la


variedad que crearon, entre los que encontramos los juegos de pelota, el pedestrismo,
carreras con equipo militar, la carrera de antorchas, los saltos

los lanzamientos, los ejercicios de fuerza, la lucha, el pugilato, deportes acuáticos e


hípicos etc... respaldaron así mismo la teoría de la preparación deportiva, los masajes,
baños y solarios, así como la dieta deportiva y toda clase de directivos y monitores ( el
gimnasiarca, el paidotribo...), instalaciones y materiales deportivos. Con el decaimiento
de la cultura helénica y la dominación romana comienza a decaer tanto la actividad física
en los gimnasios como en los juegos regionales, hasta que finalmente fueron suprimidos
por orden de Roma.

El deporte se sigue concibiendo de una forma individual y va pasando por


sucesivas etapas a lo largo de la historia hasta llegar al Movimiento Inglés, cuna del
deporte moderno, con la aparición de los Deportes de Equipo, cuyo representante más
característico es el fútbol, pudiendo a partir de ese momento establecer una diferencia
entre Deporte Individual y Deporte de Equipo

Consideraciones previas y definiciones


  Debido a la gran variedad de deportes individuales existentes, se hace difícil dar
una definición exacta que los represente a todos de una manera lo más acertada posible.
Podríamos definir el deporte individual como:” Aquella actividad física
(competitiva o no), cuyo correcto desarrollo y posteriores resultados, están en función de
la participación de una sola persona”.

Otra definición podría ser: “Es aquel deporte, que para desarrollarlo con su
forma reglamentaria, exige que el jugador o deportista lo realice sin la colaboración de
compañero o compañeros.”

Al margen de esta definiciones, está la posibilidad de que existan o no oponentes.

También tenemos que considerar que gran cantidad de estos deportes que en su
origen son individuales, pueden cambiar a modalidad de deportes por parejas y por
equipos. Por ejemplo en el tenis existe la modalidad de “dobles”, con lo que deja de ser un
deporte individual, y para participar en ciertas competiciones (Copa Davis) hay que
presentarse formando un equipo.

Hay que considerar también la gran variedad que puede existir dentro de un mismo
deporte, tanto a nivel técnico, físico y táctico amen del psicológico. El ejemplo más claro
lo tenemos en el Atletismo: vemos al corredor de 100 m.l. solo por su calle, el resultado
que obtenga dependerá en un 90% de su sola preparación, sin que apenas intervengan los
oponentes de las otras calles. La táctica a desarrollar está definida desde un principio, y
ésta apenas variará durante el transcurso de la prueba.

Este ejemplo todavía se acentúa más cuando nos referimos a las modalidades de
“lanzamientos”, en las que el atleta está completamente solo en el momento de realizar la
prueba, en estas modalidades apenas existe táctica en el momento de la realización,
basándose fundamentalmente en la técnica y la preparación física. Sin embargo, y sin
salirnos del atletismo, tenemos las especialidades de medio fondo y fondo (1.500 m.l.,
3.000 m. obstáculos, 5.000 m.l....), en las que la táctica también juega un papel
fundamental y en que la actuación de los demás corredores nos puede, en un momento
dado, perjudicarnos o beneficiarnos.

Por otra parte existen otros deportes individuales cuya finalidad no es vencer a un
contrario o conseguir una mejor “marca”, sino vencer las dificultades que presenta la
Naturaleza. El ejemplo más claro lo tenemos en el Montañismo, y más concretamente en la
faceta de la escalada. No obstante, y dentro de este deporte, cuando la meta a conseguir es
muy dificultosa ( ejem. escalar el Everest), se necesita la labor de un equipo, aunque no por
ello se convierte en un deporte colectivo.

Cabe considerar también, que existen otra clase de deportes individuales, como
pueden ser el Windsurf, paracaidismo, esquí...etc. que para su correcta realización no
hacen falta adversarios, no obstante en el momento que se realiza de forma competitiva,
aparecen los oponentes.

  Clasificación
Teniendo en cuenta todas las consideraciones anteriormente comentadas, con el fin
de clasificarlos, podríamos proponer la siguiente clasificación:

  ·. DEPORTES CON ADVERSARIO


Dentro de este grupo se puede efectuar dos subdivisiones más:

a)     Con contacto físico: Aquí podemos incluir todos los deportes de lucha,
como el boxeo, kárate, judo...

             b)     Sin contacto físico: Sin contacto físico con el adversario. Este grupo a
su vez lo podemos dividir en

   b.1. Contra un sólo oponente

Aquí incluimos los juegos de pala y raqueta como son el


tenis, bádminton, ping - pong...

b.2. Contra varios oponentes

Como son las carreras, atletismo, la natación, ciclismo...etc.

·.DEPORTES SIN ADVERSARIO

Su principal dificultad o placer, consiste en dominar los elementos que los rodean, ya sean
naturales o artificiales (Naturaleza y material a emplear), así por ejemplo
tenemos el montañismo, paracaidismo, vuelo sin motor,
submarinismo,...etc.

Características básicas
Las características básicas de los deportes individuales las dividimos bajo
cuatro aspectos fundamentales:

 Aspecto psicológico
 Aspecto físico
 Aspecto técnico
 Aspecto táctico

1.- Aspecto psicológico

  En los deportes individuales este aspecto es de vital importancia, ya que


un fallo a este nivel nos puede apartar de la meta a conseguir.

Hay que educar la capacidad de concentración, autocontrol, confianza y


autoestimulación. Cabe destacar que en los deportes individuales se acentúa
mucho más lo que se ha dado en llamar “Stress o angustia previa a la
competición”.

En los deportes de contacto con el adversario, habría que dar vital


importancia a la agresividad, siendo capaces de controlarla y aumentarla
en el momento preciso; en los deportes de pelota, como el tenis o el ping -
pong, el aspecto de la concentración tiene un papel determinante; en los
deportes que entrañan riesgo físico, el factor predominante sería el
autocontrol y la confianza...etc. Éste estará en función de las características
biotipológicas de cada deportista y condicionado al deporte que se elija.
   
2.- Aspecto físico

  No obstante el entrenamiento general fisiológico es común a todos ellos.


Con una primera fase de preparación bien planificada, el futuro deportista podrá
enfrentarse en condiciones de éxito a los esfuerzos específicos que requerirán
las distintas etapas de preparación que se irán sucediendo a lo largo de su vida
deportiva.

3.- Aspecto técnico

  La técnica de un deporte comprende el dominio de los gestos específicos


de la disciplina deportiva elegida, con el fin de aplicar con la máxima eficacia
todas aquellas cualidades y aptitudes que el sujeto posee (estilo personal).

La técnica deportiva surge como consecuencia de la asimilación y


automatización de un determinado estereotipo dinámico (secuencia correcta de
movimientos). En los deportes en los que el sujeto contrincante no puede ejercer
directamente una influencia en el resultado (natación, velocidad...) dicho
estereotipo puede ser programado con anterioridad.

El aprendizaje de la técnica deportiva tiene un carácter complejo.


Aprendemos sucesivamente la ejecución correcta de varios movimientos
pasando de un ejercicio técnico a otro. Los nuevos aprendizajes nacen sobre la
base de otros adquiridos con anterioridad.

En los deportes individuales hay una gran diferencia en cuanto a la calidad


y cantidad de técnica exigida para alcanzar un alto nivel de ejecución, así, por
ejemplo, tenemos el tenis (el cual exige un elevado aprendizaje técnico), y
como contrapunto podríamos citar una carrera de fondo (donde el nivel técnico
puede ser bajo y no ser esto una gran barrera para la consecución de altos
logros deportivos.

4.- Aspecto táctico

  La táctica deportiva podemos definirla como la elección más acertada de


una respuesta motora entre varias alternativas en función al oponente y en la
capacidad de variar dichas respuestas de forma rápida y eficaz ante situaciones
cambiantes e inesperadas.

La táctica se analiza también con términos particularmente militares, estos


son : el espionaje, el reconocimiento, la maniobra y el disimulo.

Las dos primeras (espionaje y reconocimiento) suponen un análisis y


valoración del contrario. La maniobra consiste en alterar nuestra posición o forma
de actuación normal, con el fin de sorprender al contrario. El disimulo tiende a
ocultar los planes previstos utilizando medios que confundan al contrario.

Como resumen, diremos que en los deportes individuales hay menos


variantes tácticas a emplear, aunque no por ello dejan de tener menos
importancia. En los deportes donde no existe contacto con el oponente, la táctica
apenas sufrirá cambios durante la competición. En los que existe este contacto,
la táctica a emplear deberá ir también en función de cómo reaccione el contrario  

LOS DEPORTES COLECTIVOS


.- Consideraciones generales

.- Características básicas

  Un móvil

   El terreno de juego

   El reglamento de juego

   Los jugadores

.- Aspectos Técnicos

.- Técnica individual ofensiva

.- Técnica individual defensiva

.- Aspectos Tácticos

.- Iniciación a los deportes


colectivos

  Consideraciones generales

El deporte como vía de participación activa, diversión, ocio, tiene su origen en


remotas tradiciones de las sociedades y civilizaciones antiguas, y forman parte del
patrimonio cultural de cada una de ellas.

Los deportes desde su nacimiento han ido evolucionando, sujetos temporalmente a


unas reglas, con el ánimo de perfeccionamiento. Estos cambios están en función del
espíritu y filosofía de los organismos internacionales que lo rigen.

El cambio de las reglas tiene una gran importancia debido a las adaptaciones que
supone, tanto a nivel físico como técnico y táctico.

Características básicas

Todos los deportes colectivos tienen un denominador común o elementos


constantes que vamos a describir:

Un Móvil

        Un objeto esférico, un disco... denominado balón, pelota, bola...etc. que se puede
dominar, controlar, dirigir, golpear... con el pie, las manos o con un instrumento
(estick, bate, pala, raqueta...).
        El balón (pelota, disco...) es el elemento sobre el que gira el juego y alcanza su razón
de ser.

        El balón es el elemento de comunicación entre los jugadores.

        La posesión del balón da seguridad y por ello se hace necesario dominarlo y hacer
con el lo que queramos (técnica) para ponerlo en práctica según nuestros planes
(táctica).

        Este elemento sufre variaciones en cuanto a tamaño y peso en relación con su
adaptación a la edad y sexo de los jugadores.

El Terreno de Juego

Tiene unas medidas fijas que marca el reglamento, con alguna variación de más o
menos en longitud y anchura.

        . La dimensión del terreno de juego influye directamente en el grado de exigencia


física y en consecuencia en el rendimiento técnico - táctico, teniendo que adecuarse
los sistemas técnico - tácticos a las dimensiones y características del terreno de
juego.

        . Las variaciones entre deportes a este nivel pueden ser máximas, tanto en
dimensión como en medio físico (campo de fútbol, piscina, cancha de voleibol...).

        . Según el medio donde se desarrollan los deportes colectivos, entre otras, pueden
clasificarse en .

a)     Deportes al Aire Libre

b)    Deportes en Sala

        . Dentro del terreno de juego existe "zonas" restringidas fijas o cambiantes:

1.      Zonas fijas: por donde el jugador no puede evolucionar (área de 6 metros en
balonmano...)

2.      Zonas cambiantes temporalmente: más de 3" seg. en zona de baloncesto,


distancia en el lanzamiento de falta en balonmano, fuera de juego en fútbol...

        . Algunos jugadores tienen limitadas zonas de actuación (como el portero de


balonmano( a veces), jugadores de ataque o defensa en baloncorf, ...).

        . Las porterías o metas están colocadas en diferentes posiciones en el terreno de


juego y varían su diseño, finalidad y función de un deporte a otro. Pudiendo estar
suspendidas, dentro del propio terreno de juego, en el agua, sobre el hielo...etc.

Un Reglamento de Juego
Supone la base sobre la que se van a desarrollar las diferentes situaciones de juego,
contienen una serie de normas que determinan no sólo las condiciones que se deben dar
previas al inicio del juego, sino que regulan el desarrollo y terminación del mismo.
Resumidas pueden ser:

Dimensiones y características del terreno de juego, materiales complementarios,


dimensiones y configuración del espacio a utilizar, material a utilizar y particularidades
del móvil.

        Composición de los equipos, número de jugadores, suplentes, sustituciones y


suspensiones, formas de intervenir de los mismos durante el transcurso del
encuentro.

        Tiempo total de juego, división y control del mismo durante el desarrollo...

        Formas de jugar el balón.

        Formas de actuación relacionadas con los adversarios y compañeros.

        Principales acciones técnicas para el desarrollo del juego, penalizaciones e


infracciones de las mismas.

        Consecución de los puntos, tantos, goles o canastas y valor de estos

 Zonas y utilización del espacio

Resumiendo, podemos decir que el reglamento nos dice:

1.     Definición y objetivos del deporte

2.     Desarrollo en reglas de todos los aspectos del juego.

3.- Prohibiciones y penalizaciones.

Los Jugadores

. Los compañeros de equipo: Tienen un objetivo común con idea de


colaboración total. Equipo, grupo con una dinámica grupal específica. Relación
en cuanto objetivos comunes dentro del terreno de juego. .

. Los adversarios

Grupo oponente. En esta relación influye el que esté permitido o no el contacto personal
y el tipo y limitaciones de ese contacto. (Voleibol - balonmano - hockey hielo).

  ASPECTOS TÉCNICOS

        Poseedor del balón (individuo o equipo)


Atacante
        No poseedor del balón (individuo o equipo) Defensor

  Definen lo que se denomina "técnica individual". "Ser capaces de conseguir el objetivo


marcado por la táctica".

Las acciones técnicas individuales las podemos agrupar en :

        . Acciones técnicas individuales ofensivas del jugador con balón.

        . Acciones técnicas individuales ofensivas del jugador sin balón.

        . Acciones téc. individuales defensivas sobre el atacante con balón.

        . Acciones téc. individuales defensivas sobre el atacante sin balón.

Las acciones técnicas individuales, tanto en ataque como en defensa se deben entender
dentro de un marco del juego de conjunto. Pero no debemos olvidar que cualquier mejora
individual supone una mejora colectiva. Ni que el juego de conjunto es la suma de
situaciones de juego de " uno contra uno" ( 1 x 1 ).

TÉCNICA INDIVIDUAL OFENSIVA  

1.- Técnica Individual Ofensiva del Jugador con Balón

Dentro de ella comprendemos:

a.- Dominio y Manejo del Móvil

Primer fundamento a realizar, elemento básico que supone una


familiarización, adaptación y dominio del móvil a usar.

b.- Progresión y Conducción del Móvil

Supone el desplazamiento por el espacio con el móvil controlado, acción que adquiere importancia en función
a los objetivos del juego ofensivo o sistemas de ataque empleados:

       . Contraataque

       . Transición (paso de la defensiva al ataque y viceversa).

       . Ataque posicional según el requerimiento táctico.

c.- Superación del Defensor

Acciones técnicas para obtener ventaja con respecto al defensor, mediante


finta,  regate, cambio de dirección, cambios de ritmo...etc. Están en función
del requerimiento táctico de la situación.

d.- Pasar al Compañero


Elemento fundamental, marca las posibilidades de éxito en las acciones, ya
que gracias a él la acción será de todo el conjunto.

e.- Tirar a Meta

Fundamento final del objetivo ofensivo, las técnicas ofensivas se realizan


para llegar a situaciones favorables espacio - temporales para conseguir
tiros o lanzamientos fáciles. En algunos jugadores supone una perfecta
especialización.

  2.- Técnica Individual Ofensiva del Jugador sin Balón

Comprende las acciones técnicas que tienen como objetivo la colaboración con el
compañero en posesión del balón en dos líneas de actuación:

a.- Colocación de Apoyo al Compañero con Balón

b.- Favorecer Huecos y Espacios Libres para mi Compañero

El movimiento del jugador ofensivo sin balón es primordial en la acción de juego,


sus acciones técnicas son, entre otras:

        Desmarque y finta de recepción.

        Creación de espacios libres.

        Colaboración directa con el poseedor del balón, como : pantallas,


bloqueos...etc.

TÉCNICA INDIVIDUAL DEFENSIVA

  Conceptos Básicos:

     Actitud

     Tensión

     Concentración

     Posición de base

     Desplazamientos

 1.- Técnica Individual Defensiva Sobre el Atacante con Balón

El jugador defensivo del atacante con balón deberá mantener una presión constante
sobre el balón (impedir la progresión y no permitir la circulación de éste), ésta presión
estará en función del sistema táctico a emplear, parte del campo donde se realiza,
capacidad física del defensor, y vendrá diferenciada en función del sistema defensivo
(Individual, zonal, mixto, alternativo...).
Sus objetivos son:

        Parar al atacante con balón.

        Forzar a que efectué acciones no deseadas.

        Forzar malos pases, desplazamientos, tiros...

        Robar y apoderarse del balón.

El jugador defensivo debe mantener siempre una posición y distancia con respecto
a su oponente, dependiendo de la situación del balón y de sus cualidades físicas y las de su
adversario.

  2.- Técnica Individual Defensiva sobre el Atacante sin Balón

            El jugador defensivo del atacante sin balón tomará una posición que
siempre la permita ver y controlar a su oponente y al balón (triángulo defensivo)
ya que la defensa no es exclusivamente sobre un oponente, sino sobre el balón.
Su actitud y posición la deben permitir estar siempre en línea de pase del balón.
En algunos deportes, según el comportamiento táctico, existe la figura del
defensor libre (líbero en fútbol, "back" o zaguero en rugby...) que intervienen en
ayuda de los defensores en casos determinados.

                ASPECTOS TÁCTICOS


La acción táctica nace de establecer los principios de ataque y de defensa, que
representan el camino del juego. En todos los deportes se plantean situaciones en que un
equipo tiene el móvil, y por lo tanto es atacante, y otro que no lo posee y por lo tanto se
convierte en defensor. El desarrollo del juego es un continuo intercambio de estos dos
aspectos.

PRINCIPIOS DEL ATAQUE PRINCIPIOS DE LA


DEFENSA
        Conservar el balón         Apoderarse del balón
        Progresión hacia la meta
        Ataque a la portería adversaria         Impedir la progresión del
        Disparo a gol: objetivo final balón hacia nuestra portería

        Proteger nuestra portería y


campo de juego, así como el
evitar el disparo.

Las características individuales a nivel deportivo hacen prevalecer más o menos dichos
conceptos de ataque o defensa.

El comportamiento táctico colectivo se puede entender como la suma y


coordinación de los comportamientos técnicos individuales.
  C.T. = C.I + C.I + C.I. +......

  Podemos distinguir clases de deportes colectivos, según el desarrollo del juego y


consecución de los tantos, y que difieren según su aplicación o normativa para
conseguir la victoria.

        . Aquellos que se juegan a Tiempo Limitado (Fútbol, Baloncesto...)

        . Aquellos que se juegan a Tanteo Limitado (Voleibol, Béisbol...)

La preparación física y técnica son la base para obtener rápidamente buenos


conceptos tácticos.

  La táctica durante la competición deportiva tiene dos objetivos


principalmente diferenciados:

a) Planificación general de la participación del deportista en el equipo durante las


competiciones.

b) Realización de un plan adecuado para el juego deportivo en concreto, señalando


el camino adecuado para alcanzar la victoria, aprovechando los valores propios y
puntos débiles del contrario, utilizando los mejores modos deportivos.

La táctica en los deportes colectivos supone la organización de acciones


individuales y colectivas que se expresan mediante la aplicación de diferentes
"sistemas" y combinaciones técnicas.

  Los "sistemas" tienen como fin la organización racional de Ataque y Defensa,


así como el paso ordenado y adecuado de Ataque a Defensa y viceversa. Tiene las
siguientes características:

        Ritmo de juego, utilización de un número determinado de pases, longitud de


los mismos, velocidad de las acciones.

        Combinación adecuada para dar al juego continuidad en sus acciones.

        Utilización en menor o mayor grado de las capacidades técnicas o físicas,


dependiendo de las capacidades propias y del contrario-s.

Podemos clasificar los sistemas tácticos colectivos de la siguiente manera:

       Aspecto Ofensivo:

        Contraataque

        Transición

        Ataques posicionales


       Aspecto Defensivo:

        Individuales

        Zonales

        Mixtas

        Alternativas

     Según la superficie donde re realizan, pueden ser:

-          En todo el campo

-          En 3/4 de campo

-          En 1/2 campo

-          Guardando el área o zona de portería

Las acciones tácticas suponen la unión de todos los integrantes del equipo en el desarrollo
del juego, mostrando una línea de acción unidireccional en la consecución del objetivo. La
mayor valoración práctica de los esquemas tácticos (sistemas de juego) son aquellos que
permiten a los jugadores el aprovechamiento máximo de todas sus características y
cualidades.

  INICIACIÓN A LOS DEPORTES DE EQUIPO

A.- EL JUEGO EN ATAQUE

a.1. Conceptos básicos del juego en ataque:

        Saberse atacante

        Progresar hacia adelante

        No monopolizar el balón

        Ayudar al que porta el balón

a.2. Adaptación y manejo del balón

        Sentir seguridad en la posesión del balón.

a.3. Pase y recepción

        Orientación y preparación para el pase-recepción


        El desplazamiento en el pase-recepción.

        La elección mejor en el pase.

a.4. Bote y conducción

        Utilización adecuada del bote - conducción (¿Para qué?).

        Dominio variado del bote - conducción.

a.5. Lanzamiento

        Lanzar en apoyo

        Lanzar sin apoyo en el suelo

        Búsqueda de otras posibilidades de lanzamiento.

        Elección de la acción más adecuada de lanzamiento.

a.6. El desmarque

        Ocupación de espacios libres (línea de pase)

        Concepto del tiempo de desmarque (el momento del


desmarque)

        Variedad de desplazamientos y acciones en el desmarque.

a. 8. Las fintas

        Iniciación a la finta (engaño)

        Utilización y ejecución adecuada de la finta.

        Variedad de fintas.

a. 9. Coordinaciones básicas de jugadores en ataque

        2 x 1, 2 x 2, 3 x 2, 3 x 3.....

B .- EL JUEGO EN DEFENSA

  b. 1. Conceptos básicos del juego en defensa

        Saberse defensor

        Obstaculizar la progresión del balón.


        Intentar recuperar el balón

  b. 2. Desplazamientos defensivos

        Aprender la técnica de los diferentes desplazamientos


defensivos.

        Utilización adecuada y variedad de desplazamientos defensivos.

b. 3. Marcaje al atacante

        Saberse situar en línea de pase.(Hombre - balón)

        Saberse situar en la trayectoria del atacante.

        Saber arrebatar el balón reglamentariamente.

        Marcar en función de la distancia al atacante: marcaje a


distancia y marcaje en proximidad, en función de la posición del
balón.

        Saber blocar o impedir el lanzamiento.

b. 4. Coordinaciones básicas entre jugadores en defensa.

Test de cooper

El volumen máximo de oxígeno, conocido como VO2 máx, es el máximo transporte de


oxígeno que nuestro organismo puede transportar en un minuto

¿Para que sirve?

Es la manera más eficaz de medir la capacidad aeróbica de un individuo, Cuanto mayor


sea el VO2 máx, mayor será capacidad cardiovascular de ésta.

¿Como se mide?
        Se mide en ml/kg/min, pero si lo multiplicamos por nuestro peso corporal, el resultado se
expresará en litros.

       Ej Una persona se toma el test y obtiene 51.01 ml/kg/min y si multiplica por su peso 60 kg
obtendrá 3060.6 mililitros que equivalen a 3.06 litros de consumo de oxígeno por minuto

        Lo más común es que veamos expresado el VO2 max de una persona en litros. Los atletas,
corredores de maratón son los que registran los niveles más altos de VO2 max, algunos de ellos
alcanzan los 6 litros cuando una persona normal tiene unos 2 litros
¿Cómo se calcula?
        Para calcularlo la medicina utiliza la espirometría un estudio que mide el consumo de
oxígeno, Los entrenadores utilizan tests indirectos (test de campo no de laboratorio) tal vez
el más famoso fue el que nos legó el Dr Cooper, el test lleva su nombre test de Cooper es
muy simple de medir, solo se tienen que correr sin parar intentando cubrir la mayor distancia
 
posible en 12 minutos (cabe destacar que hay que tener una mínima condición física para
realizar este esfuerzo, es conveniente consultar a un médico antes)
 
VO2 max = (Distancia Recorrida - 504) / 45
 
        Ej Isabel quiere averiguar su aptitud física, entonces corre durante 12 minutos sin parar
la mayor distancia posible y aplica la fórmula
 
VO2 max = (1500 mts - 504) / 45
 
VO2 max = 22,133 ml/kg/min
 
Como peso 60 kilos debe multiplicar 22,133*60

VO2 max= 1327 ml = 1,327 litros de consumo de oxígeno


     Cabe mencionar que si dos personas tienen el mismo consumo de oxígeno, mejor
condición física tendrá la que pese más, puesto que debe trasladar mayor peso corporal

22,133 ml/kg/min * 60 = 1327 ml = 1,327 litros

22.133 ml/kg/min * 90 = 1991,97 ml = 1,991 litros


1º Y 2º de E.S.O. BAREMO 3º, 4º de E.S.O. y Bachillerato
Chicos Chicas NOTA Chicos Chicas
3000 m 2500 m 10 3200 m 2700 m
2830 m 2350 m 9 3030 m 2550 m
2660 m 2200 m 8 2860 m 2400 m
2490 m 2050 m 7 2690 m 2250 m
2320 m 1900 m 6 2520 m 2100 m
2150 m 1750 m 5 2350 m 1950 m
1980 m 1600 m 4 2180 m 1800 m
1810 m 1450 m 3 2010 m 1650 m
1640 m 1300 m 2 1840 m 1500 m
1470 m 1150 m 1 1670 m 1350 m
1300 m 1000 m 0 1500 m 1200 m
Porcentaje
de esfuerzo 

Entrenaste a:
Edad (Porcentaje de
Esfuerzo)
15 92.68292
Trabajo anaeróbico

Flexión de tronco

 Flexibilidad: Flexión profunda de tronco

        El concepto de flexibilidad deriva del término "flexión" que hace referencia a la
capacidad de doblarse o de juntar partes extremas del cuerpo humano. Esta cualidad física
permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la elasticidad y extensibilidad de
los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Los niños se muestran
extraordinariamente flexibles, tanto más cuanto más jóvenes son. Se considera que las
cualidades extensibles de la musculatura pueden empezar a decrecer a partir de los nueve o
diez años si no se trabaja de forma específica sobre ellas; por este motivo la flexibilidad ha
de formar obligatoriamente parte del currículo de la Educación Física en esta etapa educativa,
ya que si no fuera así supondría para los alumnos una pérdida más rápida de esta cualidad.

        En el currículo y durante este ciclo se continúa el desarrollo de las cualidades físicas y
de las habilidades motrices básicas: giros, desplazamientos, lanzamientos, etc. y estas tareas
necesitan que la movilidad de las articulaciones sea eficiente, por lo que la flexibilidad es un
requisito imprescindible.

        La prueba utilizada para medir esta cualidad se denomina "Flexión profunda de tronco"

Fuerza
Prueba de salto horizontal y de 
Abdominales.

 Fuerza: Fuerza resistencia y potencia

        Para que el cuerpo humano se mueva o se pare es necesario la aplicación de una fuerza.
La fuerza es la capacidad de ser humano para superar o actuar en contra de una resistencia
exterior basándose en los procesos nerviosos y metabólicos de la musculatura. Se han
establecido diversas clasificaciones de esta capacidad motriz, pero es la llamada fuerza
resistencia o tensión muscular que puede desarrollar un músculo o un grupo de músculos en
un periodo de tiempo medio o máximo, junto a la fuerza velocidad término muy próximo al
de potencia los que se han medido en estas dos pruebas.

        La masa muscular del cuerpo humano se desarrolla continuamente en el período de


crecimiento y alcanza su nivel máximo durante la tercera década de vida. La fuerza hasta los
11 ó 13 años va aumentando poco a poco, de forma progresiva y natural, pero al añadir la
práctica deportiva el nivel de fuerza se eleva, por lo que el ejercicio físico tiene un papel
importante en el desarrollo de la fuerza de los niños y jóvenes; por el contrario, su falta de
estimulación provoca rendimientos inferiores. Se debe rechazar el trabajo específico de la
fuerza y promover actividades variadas y dinámicas en las que el aparato locomotor pasivo,
especialmente la columna vertebral quede descargado.

        Los saltos, recepciones, lanzamientos, golpeos, botes, trepas y carreras son tareas que
favorecen el desarrollo muscular durante estas edades y, por lo tanto, la fuerza. Así se recoge
en los contenidos de "Habilidades y Destrezas" que para el tercer ciclo propone el currículo
de Educación Primaria en el área de Educación Física.

        El objetivo de la prueba de abdominales es medir la fuerza resistencia de los


abdominales, y el objetivo de la prueba del salto horizontal es medir la fuerza velocidad o la
potencia de los grupos musculares implicados en el salto.

 
 
SALTO  (Potencia de piernas)
1º y 2º de E.S.O. BAREMO 3º, 4º de E.S.O. y Bachillerato
Chicos Chicas NOTA Chicos Chicas
220 cm 200 cm 10 250 cm 210 cm
209 cm 190 cm 9 238 cn 200 cm
198 cm 180 cm 8 226 cm 190 cm
187 cm 170 cm 7 214 cm 180 cm
176 cm 160 cm 6 202 cm 170 cm
165 cm 150 cm 5 190 cm 160 cm
154 cm 140 cm 4 178 cm 150 cm
143 cm 130 cm 3 166 cm 140 cm
132 cm 120 cm 2 154 cm 130 cm
121 cm 110 cm 1 142 cm 120 cm
110 cm 100 cm 0 130 cm 110 cm

ABDOMINALES (Fuerza-resistencia abdominal)


1º y 2º de E.S.O. BAREMO 3º, 4º de E.S.O. y Bachillerato
Chicos Chicas NOTA Chicos Chicas
45 40 10 60 50
42 38 9 56 46
39 35 8 52 42
36 32 7 48 38
33 30 6 44 34
30 27 5 40 30
27 25 4 36 26
24 22 3 32 22
21 20 2 28 18
18 17 1 24 14
15 15 0 20 10

Juegos populares y
tradicionales de España y 
su valor didáctico en el aula de
Educación Física
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte  
Eulogio García Cornejo
  por la Universidad de Granada
eulogiogc11@hotmail.com
(España)
 
Resumen
          Los juegos populares tienen un valor cultural y patrimonial, educativo y motriz de innegable valor
que no debe de perderse entre los niños de las generaciones actuales. Se presentan una serie de
  variables didácticas que nos ofrecen este tipo de juegos, y algunos juegos más representativos del  
panorama español que clasificados por el tipo de habilidad que representan.
          Palabras claves. Juego popular. Valores. Cultura. Educación. Didáctica.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 132 - Mayo de 2009

1/1

1.     Introducción

    Los juegos autóctonos o vernáculos son los que se dan en una zona geográfica determinada

(País Vasco, Andalucía...). Los juegos tradicionales son los que se transmiten de generación en

generación (padres a hijos, niños mayores a niños pequeños...), teniendo cierta continuidad a

lo largo de un periodo histórico. Los juegos populares son las actividades lúdicas que, en un

momento determinado, son practicadas por una mayoría de personas, por un colectivo

determinado de una población. Nosotros hablaremos indistintamente de unos y otros pese a

esta matización inicial.


    Vizuete (1997) decía: “…los juegos populares y los deportes autóctonos, han supuesto

durante milenios la única escuela de formación física, de relaciones sociales y de aprendizaje

para las miles de personas en todo el mundo. Es un patrimonio común que se encuentra

agredidito constantemente por los avances de la vida sedentaria y por la limitación de espacios

de juego como consecuencia del desarrollo urbano… debemos dar a conocer a las generaciones

venideras las actividades física practicando, aprendiendo y dando a conocer a las generaciones

venideras las actividades físicas que forman parte de nuestra cultura, como la única forma

posible de proteger y de preservar este patrimonio cultural…”

    Huizinga nos dijo que “...los juegos populares reviven de generación en generación, pasan

de un pueblo a otro, evolucionan y se modifican hasta que forman parte de los rasgos

populares propios de cada cultura o región...”

    En la población adulta son juegos que tienden a realizar prácticas cotidianas de trabajo de

una forma lúdica (cortar leña, levantar piedras, esquilar ovejas, etc.).

    Suelen desarrollarse en zonas especiales (plazas, eras, calles...), en una época del año y días

determinados, normalmente aprovechando una fiesta o acontecimiento social (ferias, bodas...).

Pueden llevar implícitas apuestas (dinero o especies), suelen ser marcadamente separatistas

entre sexos y edades (mayores-niños, hombres-mujeres) y suelen desarrollarse junto con

materiales (de las labores diarias de trabajo antiguas y también materiales simples como una

lima, una tanga, un cromo...).

    Centrándonos en los juegos infantiles suelen ser oriundos de un pueblo, barrio, zona

geográfica, etc. Existe un conocimiento de generación en generación, transmitiéndose una serie

de valores conservadores: respeto a la norma, costumbres, a los mayores, separación y

exclusión de sexos, etc. No utilizan un material muy sofisticado (canicas, trompo, elástico,

cuerda) y evolucionan a lo largo del periodo del año en que nos encontremos (invierno,

verano...).
    Como animadores deportivos, debemos velar por seguir transmitiendo a las generaciones los

juegos de nuestro pasado, siendo la mayoría de una gran riqueza motriz, en contraposición con

el sedentarismo y actividades lúdicas actuales. También procuraremos integrar a todos los

sujetos en nuestros juegos tradicionales así como evitar las eliminaciones y las agresiones

físicas que se producen en muchos de estos juegos (sobre todo del ámbito masculino).

2.     Valores didácticos del juego popular y tradicional

    Los juegos populares y tradicionales aportan a nuestras clases de Educación Física los

siguientes valores educativos y didácticos:

 Intercambio social y cultural con otras comunidades.

 Preservación de la cultura de una comunidad.

 Conocimiento del entorno próximo y lejano que rodea al alumno.

 Conocimiento de las manifestaciones sociales y culturales de la propia comunidad.

 Cooperación, participación, aceptación y colaboración con los demás (coeducación).

 Conocimiento de los lugares donde practicar actividad física.

 Integración y normalización de alumnos con NEAE.

 Respeto a compañeros, reglas, adversarios, profesor, árbitro…

 Conciención al cuidado de los materiales puestos en práctica en el juego.

 Desarrollo de las cualidades físicas, motrices y coordinativas.

 Mejora y desarrolla la responsabilidad.


 Mejora de las relaciones entre el alumnado, autovaloración y autoestima.

 Implica cognitivamente al alumno al estar continuamente resolviendo problemas en

función de la lógica interna del juego.

 Aumenta la motivación general hacia el área de EF.

 Hacen de hilo continuo para que el alumno introduzca la actividad física como rutina

dentro de su quehacer diario.

 Propician la planificación del juego por parte de los participantes, la modificación de

reglas (en función de jugador, espacio, material y tiempo), en definitiva, lo que busca el

currículo del área de EF: la autonomía en la actividad física del alumno en su tiempo de

ocio.

3.     Recetario de juegos populares y tradicionales

     Juegos de carrera, marcha y persecución

 La mosca: Uno la queda y debe pasar por un pasillo hecho por los demás

participantes. Al principio y al final del pasillo debe decir “mosca” y su objetivo es

detectar algún movimiento; al que vea moverse lo nombra y pasa corriendo el pasillo.

El objetivo de los demás es tocarlo y darle collejas sin ser detectado (y sin hacer daño).

 “El bote”: uno la queda y los demás se esconden, según vaya encontrando el bote

estará en un sitio fijo deberá ir al bote y decir 1, 2, 3 y el nombre de la persona a la

que ha visto, pero también vale salvar llegando al bote antes que la madre.

 “¿Quién teme al lobo?”: Una madre que la queda en el centro del espacio utilizado a

la voz de quien teme al lobo los demás corren a intentar cruzar el espacio pero si la

madre pilla este o estos la quedan juntos de las manos, acumulativo.


 “Carrera de las tres piernas”: Entre todos los niños que quieran participar, se hacen

parejas; a ser posible, que sean del mismo tamaño y estatura. Una vez hechas las

parejas se atan, a la altura del tobillo, con un cordel, pañuelo o trozo de tela. La pierna

derecha de un jugador con la izquierda del otro. Una vez que todos están atados, se

traza una línea de salida y otra de llegada (meta) y se hace la carrera. Gana la pareja

que llega antes a la meta. Se pueden hacer varios equipos y carreras, sino se quiere

dejar el resultado en una carrera simple.

     Juegos de lanzamiento en presición

 “Las tabas”: Aunque hay muchas modalidades, la más extendida es aquella en la que

se utilizan cinco tabas, que podrán ir pintadas de vivos colores. Cada lado de la taba

recibe un nombre: hoyos, panza o tripa, liso y carnero. Con este orden se irán

sucediendo las rondas y el proceso será siempre el mismo. Cuatro de las tabas se

arrojan al aire y se dejan caer al suelo. La quinta se irá lanzando hacia arriba y dejando

caer. Mientras la taba está en el aire la jugadora/or irá colocando las que están en el

suelo en la cara de tripas, luego en hoyos, etc. y así hasta conseguir pasar por todas

las caras en todas las tabas. Gana el participante que lo consiga con menos

lanzamientos. También la jugadora o jugador lanza al aire los cinco huesos y trata de

recuperarlos con el dorso de la mano. Repite la operación con los que no se le han

caído, pero esta vez trata de cogerlos con la palma.

o Otra modalidad consiste en lanzar una taba mientras se va cogiendo el resto de

una en una, de dos en dos, de tres en tres y, finalmente, todas de una vez. En

ocasiones, tras lazar las tabas, la jugadora o el jugador sitúan la mano

formando un arco con el dedo índice y el pulgar. El juego consiste en hacer

pasar las tabas por debajo del arco, primero de una en una, después de dos en

dos, de tres en tres y, por último, todas a la vez.


 “Las chapas”: Se traza un circuito sobre la arena o se marca en el suelo con tiza. Lo

importante es que no falten las curvas, los estrechamientos, los saltos y las trepidantes

rectas. Las jugadoras y los jugadores sitúan sus chapas en la línea de salida y se tiene

un lanzamiento por turno. El que la chapa salga del circuito supone el volver al punto

donde se estaba antes de tirar. Puede ocurrir que una chapa eche fuera a otra, lo que

supone la pérdida del turno para la/el jugadora/or expulsada/o del circuito. Gana quien

llegue primera o primero a la línea de meta.

    Juegos de saltos

 “Churro, media manga, mangotero”: Se forman dos equipos con varias/os

jugadoras y jugadores cada uno. Uno de los jugadores/as de uno de los equipos que se

queda, apoyará su espalda en una pared y el resto de sus compañeras/os se colocarán

en fila y en posición de ‘burro’, es decir, una persona detrás de otra formando una fila,

agarrándose fuertemente las piernas y con la cabeza entre las piernas de la persona

que está delante. Las/los miembros del otro equipo deberán ir saltando por turnos

sobre esta fila, dejando sitio a sus compañeras/os para que quepan todas/os. Cuando

todo el equipo ha saltado, y si los que están abajo han resistido el peso y no se han

‘derrumbado’, una/uno de ellas/os pregunta: ¿Churro, media manga, mangotero? Son

tres las posiciones a adivinar. Si se pone churro, se sujeta la muñeca con la mano

contraria. Con media manga, la mano agarra el codo. Y con manga entera, la mano

indica el hombro. Si aciertan, será este equipo el que salte la próxima vez; si no, lo

volverá a hacer el equipo que estaba arriba.

 “Pídola o una mi mula”: Se coloca un alumno en posición de burro con las manos

protegiéndose la cabeza, y los demás empiezan a saltarlo entonando: a la una mi mula,

a las dos la cos, a las tres Juan, Periquito y Andrés, a las cuatro el gato, a las cinco

corro, salto y brinco, a las seis el sillón del rey, a las siete coge la botella y bebe y a las

ocho pinocho. Tres esta secuencia se coloca de burro otro jugador.


 Comba variada: Al igual que casi todos los juegos anteriores, es de coordinación.

Consiste en saltar repetidamente sobre una cuerda (o dos anudadas) que se hace pasar

bajo los pies y sobre la cabeza del que salta. Podemos ir saltando de uno en uno, de

tres en tres (“a la cadena de tres, ¡métete!... ¡salte ya!”), e intentarlo todo el grupo a la

vez.

     Juegos sensoriales

 La gallinita ciega: En círculo y uno la queda en medio con los ojos tapados con un

pañuelo o trapo. Se le da 3 vueltas, y cuando aprecie algún movimiento señala en esa

dirección y ese jugador permanece inmóvil, el que la queda tiene que reconocer a los

jugadores mediante el tacto. Si lo reconoce, éste la queda; si no, sigue el juego.

     Juegos de infantiles

 Al pasar el cuartel: Un participante trota por un pasillo hecho por los demás

compañeros, y gesticula corporalmente cada parte de la canción mientras todos la

cantan; “Al pasar el cuartel se me cayó un botón, y vino el coronel a pegarme un

pisotón, que pisotón me dio pedazo de animal, que estuve 7 días sin poderme levantar,

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, las niñas bonitas no van al cuartel, porque los soldados le pisan los

pies, soldado valiente no me pise usted, que soy chiquitita y me puedo caer, cómprate

un vestido de color café, cortito por delante larguito por detrás, con muchos volantes y

salga usted a bailar”, y ahora salen los dos.

 En la calle 24: El objetivo de este juego, al igual que el del 1º, es la coordinación del

grupo al ritmo de una canción. Primero empezamos por parejas, tríos y luego el grupo

entero. A modo de pequeñas estrofas con una consecución de movimientos; como

muestra el gráfico, una mano con la palma hacia arriba y la otra hacia abajo, luego las

dos palmas de frente y 2 palmadas simples nosotros mismos. La canción es la

siguiente: “En la calle-lle, veinticuatro-tro, ha habido-do, un asesinato-to, una vieja-ja,

mato un gato-to, con la punta-ta, del zapato-to, pobre vieja-ja, pobre gato-to, pobre
punta-ta, del zapato-to”. Cada vez que termina una estrofa se agacha uno y luego

todos, luego otro y así sucesivamente. El que falla pierde un punto.

 El conejo de la suerte: Con la misma disposición que en el juego anterior (y también

palmeando) cantamos ésta canción: “Ya esta aquí el conejo de la suerte haciendo

referencia con su cara de inocencia, tú besarás al chico o a la chica que te guste más”.

El que reciba la última palmada debe dar un beso o intercambiarse con quien quiera

(sin forzar situaciones).

4.     Conclusión

     “ Los juegos tradicionales son patrimonio de la humanidad, siendo nuestros hijos o alumnos

los legítimos herederos de esa riqueza patrimonial. Nosotros como meros transmisores,

estamos en la obligación de preservar y potenciarlos, aportando esfuerzos cada uno en el papel

que nos ha tocado representar” (Rebollo, 2002).

Bibliografía

 HUIZINGA, J. (1972): Homo Ludens. Ed Alianza. Madrid.

 LAVEGA, P. (2000). Juegos y deportes populares y tradicionales. Ed. Inde. Barcelona.

 MORENO GARCÍA, J. (1997-2008) Etnología. compartiendo juegos de toda la vida.

 MORENO PALOS, C. (1993). Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales

en España. Gymnos. Madrid.

 RUIZ JUAN, F. (2001). El juego en el ámbito educativo. Propuestas metodológicas para

su tratamiento en educación primaria.

Las palas como actividad


recreativa en los momentos
de ocio
Rafael Merino Marbán* |
*Profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación Emilio Fernández Rodríguez*  
  Universidad de Málaga Elías Hernández Aparicio |
(España)
Francisco José Rey Pérez  
rmerino@uma.es
Resumen
          Las posibilidades del juego de palas de adaptarse a cualquier elemento formal o informal del
deporte (Bayer, 1986) como el tipo de terreno, dimensiones del campo, reglas, tipo de palas, tamaño o
densidad de las pelotas, número de jugadores, red o no red, etc., hacen de ésta actividad una opción
más que interesante para el tiempo de ocio.
          Contribuyen en cierta medida a que miles de personas disfruten del contacto de la naturaleza.
Sus beneficios son de distinta índole; trabajo de cualidades físicas, de habilidades perceptivo motoras,
básicas y genéricas. Facilita las relaciones sociales; rompe las barreras de sexo y edad; tiene
transferencias positivas a deportes como el bádminton, el tenis o el tenis de mesa y entronca con el
  patrimonio cultural al ser un juego de larga tradición.  
          Por otra parte, el escaso requerimiento de material y la no necesidad de instalaciones, hacen
posible que sea una excelente alternativa para la ocupación constructiva del tiempo libre. Existen
muchas clases, formas, tamaños y pesos de palas, y en cada especialidad varia el tipo de pelota
empleada dependiendo del tipo de pala que utilicemos y del objetivo que busquemos. Lo importante es
seleccionar la pala de acuerdo con nuestra condición física y el nivel de juego. Las palas no necesitan un
lugar especifico para trabajar. Se puede practicar tanto al aire libre, como en un pabellón cubierto.
          Por último, presenta multitud de variantes que van desde el popular “paleteo playero”, en el que
se busca mantener la pelota sin que caiga al suelo, hasta el novedoso “voley-pala”.
          Palabras clave: Palas. Ocio. Recreación.
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 132 - Mayo de 2009

1/1

Introducción

    En el litoral español y en nuestro caso, en las playas de Málaga, se ha venido jugando a las
“palas” de manera tradicional. Es una actividad de entretenimiento muy común en las costas
españolas. Tanto, que seria difícil encontrar una familia que no disponga de un par de palas y
alguna pelota en su casa. Antaño era muy común ver a jóvenes y no tan jóvenes jugando a las
palas en la playa. Este hábito o estampa tan saludable se está perdiendo. En parte se debe a
las prohibiciones que las normativas municipales imponen hoy en día en la mayoría de las
playas. Normas que favorecen la pasividad y el sedentarismo, justificado en el no molestar a los
demás, aunque entendemos que esto no significa que no pueda haber zonas reservadas para
los “palistas”. Pensamos que los deportes de raqueta y, las palas en particular, son una
actividad ideal como hábito saludable y para realizar en los tiempos de ocio, gracias a su
versatilidad y adaptación a cualquier contexto.
 
Jugando en la playa

Beneficios que aporta el jugar a las palas

    En el período estival, las palas son uno de las actividades alternativas más de moda en
nuestro litoral. Contribuyen en cierta medida a que miles de personas disfruten del contacto de
la naturaleza aportándoles una gran cantidad de beneficios como los que señalan los siguientes
autores.

    Según Gutiérrez y cols. (1992) este juego rompe las barreras de sexo y edad; no es raro ver
partidas de chicos y chicas mezclados y de jubilados con adolescentes ya que, en cierta medida,
es un juego social de playa.

    “Es un deporte no competitivo pues no gana nadie, ni nadie es superior. El mejor jugador es
aquel del que todos opinan que es mejor, porque es fácil jugar con el, porque devuelve bien,
porque golpea fuerte, porque es seguro y no falla y porque además da mucho espectáculo”.
(Gutiérrez y cols., 1992).

    Velázquez y Martínez (1994), señalan que con la pala se trabajan casi exclusivamente los
golpeos, desarrollándose las siguientes cualidades físicas y habilidades perceptivo motrices:

 Percepciones espaciales y temporales.

 Coordinación visomotora.

 Coordinación dinámica general.

 Resistencia aeróbica.

 Velocidad de reacción.
 Velocidad de desplazamiento.

 Fuerza.

    Barbero (2000) destaca entre las capacidades que se pueden desarrollar con la práctica de
esta actividad alternativa:

 La coordinación óculo-manual.

 El dominio del cuerpo y de implementos.

 La percepción espacio-temporal.

    También refiere la transferencia positiva de este tipo de actividades hacia deportes más
convencionales como el bádminton, el tenis o el tenis de mesa. Por lo que consideramos que
tiene un gran valor como actividad informal y de trabajo de las habilidades genéricas.

    Según Orti (2004) el simple juego de las palas, en sus múltiples modalidades y con una
correcta orientación, permite enriquecer y desarrollar la habilidad motriz del golpeo, la
percepción espacial y temporal, la coordinación óculo-manual, la velocidad de reacción, la
cooperación, la auto superación, etc.

    Según Ayán (2004) los deportes de raqueta, suponen una actividad novedosa que fomenta
la práctica de actividades de cooperación y de oposición, apartándose del contacto físico.
Además dado que en este tipo de deportes prima la técnica sobre la fuerza, pueden convertirse
en actividades igualmente atractivas, tanto para chicos como para chicas.  En base a todo esto,
el juego de las palas se perfila como actividad ideal, dado que cumple todos los requisitos y,
además no sólo se relaciona con los contenidos referentes a la condición física (fuerza,
velocidad etc.) y a las habilidades (coordinación, agilidad etc.), puesto que también entronca
con el patrimonio cultural, al ser un juego de larga tradición, y con las actividades en el medio
natural, dado que es conocido el éxito que tiene esta práctica en ciertos espacios al aire libre,
sobre todo cuando el clima es favorable.
Equilibrio dinámico

    Rodríguez y González (2007) señalan que  las cualidades físicas y motrices, en cualquier
modalidad de palas, son las mismas: la velocidad de reacción y gestual de brazos, la velocidad
de desplazamiento necesaria en distancias cortas aunque con constantes paradas y arrancadas;
la resistencia mixta y la fuerza explosiva. Por su parte, la coordinación es claramente de tipo
segmentario (ojo-implemento / ojo-mano) con máxima intervención del miembro superior
dominante, aunque es evidente que existe también una coordinación dinámica general que, a
su vez, demanda una constante intervención del equilibrio, tanto dinámico como estático.

Material y terreno de juego

    Orti (2004) señala que el escaso requerimiento de material y bajo coste de las instalaciones
hace posible que sea una excelente alternativa para la ocupación constructiva del tiempo libre.

    Es el juego más barato y asequible de los que poseen transferencia directa con los juegos de
raqueta y por ello quizá el único practicable en algunos ambientes socioeconómicos concretos
(Gutiérrez y cols., 1992).

Material de juego

Material
    Los materiales de juego son la pala y la pelota, variando según su modalidad, instalación o
terreno, y el nivel de los practicantes (Ruiz, 1991).

    Como material solo precisa una pala de madera (barata o autofabricable) y una pelota de
tenis (Gutiérrez y cols., 1992).

    Según Barbero (2000) las palas y pelotas son los elementos esenciales del juego y van a
variar según de la modalidad.

    Para Ayan (2004) el material necesario es bastante más resistente y económico, si lo
comparamos con alguna actividad similar como puede ser el bádminton. No se necesita red, las
pelotas soportan mejor los impactos que los volantes.

Las palas

    Según Hernández (1994) en el mercado existen palas de distintos pesos y tamaños,
adaptables a la edad de los participantes. En este apartado es necesario advertir que lo
importante es seleccionar la pala de acuerdo con nuestra condición física y el nivel de juego,
teniendo muy en cuenta que podamos moverla cómodamente, con fuerza pero con rapidez.
Debe ser lo suficientemente consistente para pegar y aguantar los golpes de la pelota.

    Algunos colocan un pequeño cordel en el pomo por el que pasan la mano para evitar que la
pala golpee a alguien si se nos escapa (Gutiérrez y cols., 1992).

    Según Barbero (2000) existen muchas clases, formas, tamaños y pesos de palas, y en cada
especialidad varia el tipo de pelota empleada dependiendo de la clase de pala que utilicemos y
del objetivo que busquemos. Para el autor, la mayor parte de las palas son de madera maciza
de haya, existiendo muchas casas comerciales que han adaptado sus pesos y tamaños al
trabajo con niños a partir de los 10 años.

    Según Ortí (2004) se pueden encontrar múltiples tipos de palas en función de la forma y
materiales a partir de las cuales han sido realizadas. Cada tipo de palas requerirá una pelota
especifica así, las palas de madera pueden utilizar las pelotas de tenis mientras las palas
confeccionadas con panel utilizaran pelotas de foam o de material similar.

La pelota

    Según Hernández (1994) el tipo de pelota en el juego de la pala es lo que hace que el juego
sea más lento o más rápido o más fácil o más difícil. Cuanto más rápida es la pelota el juego se
hace más difícil y cuanto más lenta el juego es mucho más sencillo. Por ello, la elección del tipo
de pelota es importante para el éxito del juego. En general las pelotas blandas suelen ser más
lentas que las duras aunque si son muy blandas y ligeras como por ejemplo las de goma
espuma, no nos sirven para jugar ya que el golpe no es consistente y casi no se aprecia.

    Según Barbero (2000) hay pelotas lentas que son ideales para la iniciación y que tienen el
tamaño de una pelota de tenis pero son mucho más blandas y, pelotas rápidas para un juego
mucho más acelerado y con jugadores expertos, pudiendo utilizar una pelota de tenis o una
pelota de goma maciza.

Terreno de juego

    Es difícil desvincular el juego de las palas al espacio físico de “la playa”, a pesar de no
requerir para su juego nada más que de un pequeño terreno en cualquier lugar. Las palas no
necesitan un lugar especifico para trabajar. Se puede practicar tanto al aire libre, como en un
pabellón cubierto. Los juegos de pala, raqueta y pelota se pueden practicar sin problemas en
distintos tipos de terreno (Ruiz, 1991).

    Según Gutiérrez y cols. (1992), conviene señalar que para jugar no hace falta playa; solo es
necesario espacio y no mucho: “con 8 metros de largo por 3 o 2 de ancho y el cielo como techo
es suficiente para jugar. Cuando hay playa se utiliza preferentemente porque es un lugar
agradable donde fácilmente nacen nuevas relaciones de amistad, se puede jugar descalzo y
semidesnudo, además la pelota no bota (lo cual evita tentaciones técnicas no deseadas) ni se
escapa cuando fallamos”.

    Para Barbero (2000) las palas permiten su práctica en diferentes terrenos o espacios (en la
playa, campo y prácticamente en cualquier tipo de superficie).

Modalidades del juego de palas

    Este juego presenta multitud de variantes que van desde el popular “paleteo playero”, en el
que se busca mantener la pelota sin que caiga al suelo, hasta el novedoso “voley-pala”. Esta
versatilidad permite su adaptación a cualquier contexto, ofreciéndonos unas inmensas
posibilidades recreativas. A continuación damos un listado de los diferentes tipos de juego que
recoge la literatura:

    Gutiérrez y cols., (1992) hablan de las palas como un juego sencillo consistente en pasarse
una pelota entre 2 o más personas situadas unas enfrente de las otras, utilizando para ello unas
palas de madera con las que se golpea la pelota, sin dejar que caiga al suelo, e intentando no
obligar a los de enfrente a tener que desplazarse de su posición para devolverla. La distancia
entre los jugadores depende del nivel o la costumbre del lugar donde se juega. El número de
jugadores es variable; lo más común es: 1x1, 2x1, 2x2 y 3x2.
    Hernández (1994) describe el juego de la “pala cántabra”. Se suele jugar en las playas. “El
juego de pala cantabra se puede clasificar como un juego cooperativo que se disputa entre 2 o
más jugadores y cuyo objetivo es mantener la pelota en el aire el mayor tiempo posible,
golpeándola con la pala y sin que en ningún momento toque el suelo. Para que el juego sea
fluido, debe existir una cooperación constante entre atacantes y defensores, adaptando la
fuerza y velocidad de la pelota al nivel técnico de los jugadores”.

    Sher (1996) recoge el juego del “globo colgante” para alumnado en silla de ruedas. Consiste
en golpear un globo con palas. Esta autora da ideas de cómo elaborar palas con material
barato; perchas y medias de nailon para los alumnos con capacidades limitadas.

    Olayo y cols. (1996) plantean el juego de palas con alguna modificación para el alumnado
con discapacidad motora con problemas para sujetarlas. Por ejemplo, adaptar cintas de velcro a
las palas. Estos autores recomiendan emparejamientos equilibrados (alumnado con más
posibilidades motrices con quienes tengan menos recursos) para mejorar el peloteo y
mantenerlo el mayor tiempo posible la duración del juego.

    Según Barbero (2000) dentro de los juegos con raqueta y pelota, las palas ofrecen una
amplia gama de posibilidades entre las que aparecen modalidades de oposición, de cooperación
y de cooperación – oposición:

1. Existe una posibilidad de competición en la que debemos golpear la pelota con la pala
contra una pared o frontis intentando que el contrincante no la devuelva.

2. Podemos jugar de una forma más recreativa cooperando con un compañero para que la
pelota no caiga mientras la golpeamos uno enfrente de otro, pudiendo estar o no
separados por una red.

3. Otra posibilidad de oposición es la que delimita un campo con o sin red tratando de
hacer punto al adversario intentando que la pelota toque en su campo mientras que
evitamos que de en el nuestro. Si jugáramos por parejas se convertiría en una
modalidad de cooperación – oposición.

4. Otra forma de juego es la de ataque - defensa o “pegador – parador”, típica de la zona


cántabra. Esta modalidad consiste en mantener la pelota el mayor tiempo posible en el
aire. Uno es defensor y recepciona o controla la pelota que viene del otro lado y la pasa
en las mejores condiciones posibles a su compañero para que “ataque” o golpee al
campo contrario. Se puede practicar el 1x1, en la que uno defiende y uno ataca o
pueden participar muchos más jugadores, 1x2, 2x2, 2x3, 3x3, etc.
5. Finalmente existe otra modalidad denominada de “juego rápido” en la que no existe
especialización (atacantes y defensores). Consiste en mantener la pelota el mayor
tiempo posible en el aire mediante golpes rápidos con trayectorias tensas. Ambos
jugadores juegan con palas similares y realizan los mismos tipos de golpes. Se trata de
una modalidad típica de Euskadi.

    Rodríguez y González (2008) presentan el “voley-pala”. Se trata de un enfrentamiento de


3x3 que resulta de la unión del juego de palas y el voleibol. Las reglas irán variando del golpeo
alternativo, tanto en el 1x1 como en el 2x2, a prácticamente la imposibilidad de un golpeo
directo, siendo la mejor opción de golpeo la jugada grupal, sobre todo en el voley-pala 3x3.
Equipos de 4 jugadores; 3 en pista y uno reserva (este último no estrictamente obligatorio).
Máximo de 3 toques en cada jugada, pudiendo un jugador dar 2 veces seguidas a la bola.

    Por lo tanto, de forma general, el juego consiste en golpear una pelota con la pala, bien
dirigiéndola contra una pared o frontis (en frontón), bien dirigiéndola hacia el compañero o
contrincante de juego o bien contra el campo contrario. De la misma manera, el juego tiene
varios objetivos o posibilidades; por un lado cuando se juega contra una pared (en frontón) y
por otro, tenemos el juego de palas en la playa o en el campo, en el que 2 o más personas
juegan intentando que la pelota permanezca en el aire el mayor tiempo posible sin caer al
suelo, siendo esta forma de jugar de carácter principalmente recreativo. También se puede dar
otra posibilidad, jugar a las palas en un terreno delimitado, tratando de hacerle un tanto al
adversario dentro del terreno de juego.

Conclusiones

 El material necesario para su práctica es de bajo coste. Se puede conseguir un par de


palas y su pelota por 1 euro en las tiendas de “todo a cien”.

 La particularidad que nos ofrece este deporte alternativo de adaptación a cualquier


dimensión, terreno de juego y normativa.

 La gran variedad de palas y pelotas con las que se puede jugar es otra de las
particularidades que permite su adaptación a las diferentes características de los
practicantes.

 Tiene una transferencia positiva hacia deportes más convencionales como el


bádminton, el tenis o el tenis de mesa.

 Es una actividad que no sólo se relaciona con los contenidos referentes a la condición
física (fuerza, velocidad etc.) y a las habilidades (coordinación, agilidad etc.), también
entronca con el patrimonio cultural, al ser un juego de larga tradición, y con las
actividades en el medio natural.

 El escaso requerimiento de material y bajo coste de las instalaciones hace posible que
sea una excelente alternativa para la ocupación constructiva del tiempo libre.

Bibliografía

Juegos de cancha dividida como


actividad físico-recreativa
para las personas mayores de 50
años
*Doctor en Educación Física. Entrenador Nacional de Voleibol.
Profesor del Departamento de Educación Física de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria.
Profesor de Enseñanza Secundaria. David Rodríguez Ruiz*  
  **Licenciada en Educación Física. Entrenadora Nacional de Voleibol. Ester Alcón Ferrer**
Profesora de Enseñanza Secundaria. Campeona de España de Voleyplaya drodriguez@def.ulpgc.es
(2000, 2001, 2005 y 2007) (España)  
Jugadora del Plan ADO del Consejo Superior de Deportes en el 2008.
Responsable del Workshop 19 de Voleyplaya 1er Festival Europeo de
Gimnasia Golden Age 2008
Resumen
          Numerosos estudios han fundamentado que la participación en un programa de actividad física de
forma regular reduce y/o previene alguno de los efectos negativos que el envejecimiento tiene sobre la
salud. Por tanto, si un adulto de mediana edad realiza de forma continuada programas que tengan como
objetivo el mantenimiento y/o mejora de la fuerza, resistencia (aeróbica), el equilibrio y la movilidad
articular estará asentando los pilares para mantener y/o mejorar su independencia y autonomía en etapas
posteriores de la vida y, por tanto, su Calidad de Vida.
          En este sentido, consideramos que los “juegos de cancha dividida” se podrían considerar como un
recurso inmejorable de actividad físico-recreativa y placentera (objetivo psicológico) que incluye requisitos
  condicionales que nos ayudan a reducir y/o prevenir algunos de los efectos negativos que el  
envejecimiento produce a nivel de salud y, por otro lado, estamos favoreciendo la relación con los demás
en un claro objetivo social, en este núcleo de población.
          En este artículo, presentamos una experiencia práctica en el 1er Festival Europeo de Gimnasia
“Golden Age” 2008, con la intención de mostrar los intereses y motivaciones que este tipo de actividad,
de cancha dividida, despierta en los mayores de 50 años de diferentes nacionalidades europeas.
          Palabras clave: Personas mayores. Actividad física. Juegos de cancha dividida. Salud.

Experiencia en el 1er Festival Europeo de Gimnasia “Golden Age”, 2008


http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 132 - Mayo de 2009

1/1

Introducción

    Con el propósito de conseguir una buena Calidad de Vida a medida que se va cumpliendo
años, cualquier programa de actividad física dedicado a las personas mayores debería
orientarse al menos hacia dos aspectos fundamentales (Pastor, 2005):

 Potenciar el apoyo físico–sanitario para resolver cuantos problemas y limitaciones


dificultan la adaptación de la persona mayor a su entorno de vida.
 Actuar sobre el sujeto para mejorar las capacidades necesarias para resolver los
problemas que le pueda plantear su adaptación presente o futura.

    Teniendo en cuenta estos dos principios pedagógicos, la actividad física debería ir
encaminada en conseguir “que las personas mantengan su independencia y autonomía en
etapas posteriores de su vida”. Podríamos completar esta afirmación con las aportaciones de
Neri y otros (1999), que nos dice que la “si un adulto mayor tiene una buena capacidad física,
la preservación de este potencial y su estimulación a través de la práctica deportiva puede
reforzar el sentido de bienestar y favorecer la manutención de vínculos sociales”. A partir de
esta idea, Minkler y otros (2002) nos dicen que el successful aging es referido como la
posibilidad de mantenerse:

 En un bajo riesgo de enfermar.

 Con un nivel optimo de actividad física y mental.

 Decididamente comprometido en actividades que le permitan relacionarse con los


demás.

Papel de la actividad física en mayores de 50 años

    Numerosos estudios han documentado que la participación en un programa de actividad


física de forma regular reduce y/o previene algunos de los efectos negativos que el
envejecimiento tiene sobre la salud (Sheapard, 1997; American Council of Exercise, 1998;
Atienza, 2001; Stewart, 2001; Leenders, 2003; American College of Sports Medicine, 2004). De
forma más específica, podemos recopilar en la bibliografía especializada estudios que
demuestran que “los programas de actividad física constante y controlada por un profesional
cualificado previenen y/o modifican determinadas enfermedades crónicas” como:

 La fibromialgia (Graciela y otros, 1998; Yunus, 1996).

 Los trastornos cardiovasculares y la hipertensión arterial (Serra, 1997).

 Los trastornos respiratorios (Goldstein, 1996, 1997).

 La obesidad y el sobrepeso (Ramos, 2003).

 La osteoporosis (Bonaiuti, 2005).

 La diabetes mellitus (Wallberg-Henriksson, 1992).


 La sarcopenia (Buckwalter, 1997; González J.M., 2002; Hunter y otros, 2004; García,
2006)…

    Y lo que es más importante, estas investigaciones han demostrado que las personas
mayores son “entrenables”, entendiendo este término como “capacidad de adaptarse a unas
nuevas solicitudes, intensidades o sensaciones”.

    Por tanto, consideramos fundamental asentar una serie de hábitos saludables durante esta
etapa de la vida comprendida entre los 45 y 65 años, para asegurarnos un envejecimiento
óptimo, hecho que realza el papel preventivo de la actividad física. Es más, la práctica regular
del ejercicio físico extenderá la posibilidad de vida de un adulto en uno o dos años; esta
consideración puede derivarse de un estudio de las consideraciones antropológicas y de las
comparaciones de personas con diferentes niveles ocupacionales o actividades recreativas
(Molnar, 2003).

    Profundizando un poco más y, utilizando las recomendaciones de los expertos, comprobamos
que todos concuerdan en que un “programa de actividad física para personas mayores debería
incluir ejercicios de: Resistencia (aeróbico), Fuerza, Equilibrio y Flexibilidad” (ACSM, 2004). Por
tanto y, a partir de las aportaciones de Méndez, A. y otros (2005) podemos decir que:

 Los programas de ejercicios de resistencia (aeróbica), ayudan a mantener y/o mejorar


diferentes aspectos de la función cardiovascular (Poveda y otros, 1997 y 1998).

 Los programas de ejercicios de fuerza compensan las pérdidas de masa muscular y


fuerza asociadas al proceso de envejecimiento (sarcopenia).

 Los ejercicios de equilibrio permiten la capacidad de mantener el control del cuerpo


sobre su superficie de apoyo evitando la caída.

 Con las rutinas de flexibilidad el objetivo es el mantenimiento de los rangos de


movimiento (Austrin, 2008).

    En este caso (adultos de mediana edad), “se puede incidir en la puesta punto de las
capacidades físicas básicas y crear esa base posterior de buenos hábitos que nos pueden
asegurar una Calidad de Vida durante el envejecimiento, atendiendo a las particularidades de
cada sujeto”. Hay que tener presente todo lo expuesto anteriormente, ya que el proceso de
envejecimiento, si bien cumple una serie de parámetros, es diferente para cada persona y,
como profesionales debemos atender a cada persona y su realidad tal y como se debe, para lo
cual “debemos hacer primero un estudio inicial de la persona y sus posibilidades reales, tanto
físicas, como psicológicas y sociales”.
    Por este motivo, hay que introducir en el programa de actividades aquellas que mejoren o
mantengan de esta forma la Calidad de Vida y, para incidir en la Independencia, realizar
ejercicios que ayuden a: “Evitar la disminución de las capacidades cognitivas, que contrae una
pérdida de interés, fatiga intelectual y dificulta la atención, ya que estas tienen peso específico
en la coordinación de movimientos”. Siguiendo esta reflexión, dichos programas de actividades
deberían incorporar actividades:

 Que planteen problemas con un “tiempo de resolución” adaptado a las necesidades y


posibilidades de cada persona.

 Que fomenten su “potencial creativo” a través de nuevas experiencias o nuevas


actividades.

 Actividades que les resulten satisfactorias y “motivantes”.

    Con el objetivo claro de conseguir compatibilizar todos los factores que hemos enunciado
anteriormente, debemos crear un “clima acogedor”, donde las personas mayores se sientan
protagonistas, favoreciendo de esta forma la implicación y la participación en los programas de
actividades, que deben ser fácilmente “aplicables a la vida real”.

    Por tanto, cuando la actividad es lúdica con un fin claro de relación, se debería introducir en
algún momento de la programación actividades de “equipo”, donde los juegos de cooperación
(Hernández Moreno, 1994), sin una oposición marcada, toman mayor predominancia.

Los juegos de cancha dividida y las personas mayores de 50 años

    Atendiendo a los conceptos epistemológicos de las investigaciones de Devís et al. (1992)
sobre los juegos de iniciación deportiva según el modelo horizontal comprensivo, podemos ver
que se dividen en juegos deportivos de blanco y diana, bate y campo, cancha dividida y muro,
y, por otro lado, los juegos deportivos de invasión.

    Entendemos que los juegos de cancha dividida son aquellos que “se caracterizan porque los
jugadores o bandos contrarios se sitúan frente a frente en espacios diferenciados y separados
por una red (raya, cuerda o espacio muerto) con el objetivo de lanzar o golpear un móvil por
encima de ésta, de forma que caiga o muera en el campo contrario o resulte difícil su
devolución” (Méndez, 2003).

    Las propias características de éste tipo de actividades: participación alternativa, ausencia de
contacto físico y espacios separados, permiten realizar una serie de consideraciones
metodológicas de organización de las personas en el juego que las hace perfectamente
aplicables a las personas mayores: juegos de cooperación (1 con1, 2 con 2, 3 con 3 y 4 con 4),
de oposición (1 vs 1) y de cooperación-oposición (2 vs 2, 3 vs 3 y 4 vs 4).

    Por tanto, los “juegos de cancha dividida” pueden ser un inmejorable recurso de actividad
recreativa y placentera (objetivo psicológico) que incluye requisitos condicionales que nos
ayudan a reducir y/o prevenir algunos de los efectos negativos que el envejecimiento produce
en las personas mayores a nivel de salud y, por otro lado, estamos favoreciendo la relación con
los demás en un claro objetivo social. Esta idea es compartida por diversos autores, como Los
Santos (2002), que nos afirma que “los juegos en la tercera edad cumple una función social y
cultural ya que favorecen la socialización y permiten la obtención de placer y bienestar corporal
y mental”.

Experiencia en el 1er Festival Europeo de Gimnasia “Golden Age” 2008

    El 1er Festival Europeo de Gimnasia “Golden Age” 2008 es un evento destinado a personas
con una edad superior a los 50 años, con una oferta variada de actividades deportivas, sociales
y culturales a celebrar en el sur de Gran Canaria. Organizado por la Unión Europea de Gimnasia
(European Union of Gymnastics/Union Européenne de Gymnastique/UEG) y a nivel local por la
Asociación Deportiva BLUME – GRAN CANARIA.

    Se desarrolló entre los días 16 y 21 de noviembre de 2008 en diferentes instalaciones del
municipio de Maspalomas, como el polideportivo de San Fernando, el centro comercial Plaza de
Maspalomas, el centro comercial Yumbo o la plaza de San Fernando, y en el mismo participarán
1.800 personas en 93 grupos de 26 naciones.

    Está destinado a los gimnastas y grupos pertenecientes a las Federaciones Nacionales
miembros de la Unión Europea de Gimnasia (UEG). Por esta razón, estas personas tienen una
clara conciencia de los beneficios de la práctica de actividad física y son sujetos actualmente
activos e integrantes de programas específicos de “gimnasia para todos” en sus países de
origen.

Muestra

    Hablando específicamente de los participantes en el workshop de Voleyplaya, nos


encontramos que el número de participantes total es de 62 personas (24 hombres y 38
mujeres) de diferentes nacionalidades, con edades comprendidas entre los 52 y 68 años en los
hombres y entre los 54 y los 73 en mujeres. Todos ellos compartían un objetivo común,
“participar en una actividad de entretenimiento en la playa, bajo el sol y en pleno mes de
noviembre”.
Nacionalidad Hombres Mujeres Total

Suizos 4 22 26

Daneses 2 4 6

Checos 1 4 5

Noruegos - 2 2

Alemanes 14 3 17

Holandeses 3 3 6

Totales 24 38 62

Características de la muestra analizada

     Actividad a realizar en el Workshop 19 Voleyplaya

    La actividad consistía en juegos de calentamiento y, un posterior partido. Los participantes


se dividieron en grupos de 20 aproximadamente, lo que nos permitió hacer enfrentamientos de
4 vs 4 y 3 vs 3, en tres campos de Voleyplaya de 8 mts de largo por 8 mts de ancho y una
altura de red de 2,22 mts. En un principio se les propuso empezar la actividad con balones de
gomaespuma, pero todos decidieron utilizar el balón normal de Voleyplaya, si bien era más
suave que los oficiales.

    Debido a las grandes posibilidades funcionales de los participantes, las acciones de los
partidos solían presentar mucha continuidad de juego, si bien eran juegos de cooperación-
oposición (Hernández Moreno, 1994) debido al sentido agonístico que en todo momento le
dieron los participantes.

    Hay dos consideraciones a tener en cuenta, por un lado, a alguna de las personas se les
hacía muy duro el golpeo constante con el balón, llegando a los treinta minutos de actividad
nada más y, por otro, las jugadoras mayores (entre 68 y 73 años), una vez se introdujeron en
el juego de calentamiento, pasaron a realizar el partido (4 con 4) utilizando el “ringo”
(Wodzimierz Stryewski, 1959), actividad que está muy difundida por Alemania y Polonia, donde
hay inclusive una competición oficial para mayores de 60 años.
WS 19 Voleyplaya de 1err Festival Europeo de Gimnasia Golden Age “2008”

Conclusiones

    Está ampliamente demostrado los beneficios de los programas de actividad física en
personas mayores. Así como el crear hábitos saludables en las etapas anteriores a los 65 años,
con el fin de conseguir el mayor número de años con una Calidad de Vida que nos permita
actuar con independencia y autonomía.

    La comunidad científica ha aclarado que cada persona es diferente y cada proceso de
envejecimiento es totalmente individual, pero también destacan que todas las personas,
independientemente de su edad son “entrenables”, entendiéndolo como “capacidad de
adaptarse a unas nuevas solicitudes, intensidades o sensaciones”.

    Las instituciones y los especialistas en este núcleo de población nos indican que los
programas de actividad física deben incluir ejercicios o actividades de resistencia (aeróbica),
fuerza, equilibrio y flexibilidad. Ahora bien, teniendo presente que no se deben centrar en el
aspecto sólo físico, sino también en el psíquico y social, ya que deben “evitar la disminución del
las capacidades cognitivas”, adaptadas a las posibilidades de cada persona en su “tiempo de
resolución” y “potencial creativo”, que promuevan unas actividades que resulten satisfactorias y
“motivantes”.
    En este sentido, los “juegos de cancha dividida” se muestran como un “recurso perfecto de
actividad recreativa y placentera para el trabajo de los requisitos condicionales que nos ayudan
a reducir y/o prevenir algunos de los efectos negativos que el envejecimiento produce a nivel
de salud y, por otro lado, estamos favoreciendo la relación con los demás en un claro objetivo
social”.

    Las propias características de éste tipo de actividades: participación alternativa, ausencia de
contacto físico y espacios separados, permiten realizar una serie de consideraciones
metodológicas de organización de las personas en el juego que las hace perfectamente
aplicables a las personas mayores: juegos de cooperación (1 con1, 2 con 2, 3 con 3 y 4 con 4),
de oposición (1 vs 1) y de cooperación-oposición (2 vs 2, 3 vs 3 y 4 vs 4).

    El planteamiento de los juegos en función de la organización variará según el objetivo del
mismo, así como del interés y nivel condicional de los participantes. Ha quedado demostrado,
en nuestra experiencia en el 1er Festival Europeo de Gimnasia “Golden Age” 2008, la
preferencia por el juego competitivo (voleyplaya) en personas mayores activas y con una buena
base condicional. Mientras que las personas con más edad o con un menor nivel condicional
preferían actividades más controladas como el “ringo”.

Bibliografía

Unidad didáctica: ‘¿Jugamos


juntos?’
Diplomada en Educación Física por la Universidad de Murcia  
Gloria Méndez Ruiz
  Maestra de Educación física en el C.P. San Fernando de Lorca
gloria_menru@hotmail.com
(España)
 
Resumen
          En el presente artículo se intenta desarrollar una unidad didáctica de juegos cooperativos y
  predeportes. Con ella se pretende trabajar todo tipo de habilidades de forma lúdica a través del juego  
cooperativo.
          Palabras clave: Educación Física. Unidad didáctica. Juegos cooperativos y predeportes.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 132 - Mayo de 2009

1/1

1.     Introducción

    Los juegos cooperativos son actividades participativas que facilitan el encuentro con los otros
y el acercamiento al medio donde se llevan a cabo los mismos. Se trata de jugar para superar
desafíos u obstáculos y no para superar a los otros.
    Estos juegos, permiten la expansión de la solidaridad y patrones de relación interpersonal
que contribuyen a la cooperación y al trabajo grupal eficaz. Los resultados deben ir
encaminados hacia metas colectivas y no hacia metas individuales. Por otro lado, los juegos
predeportivos, son aquellos que aportan un modelo de iniciación deportiva coherente con los
aspectos estructurales y funcionales del juego.

    Esta U.D. está compuesta de 6 sesiones en las que vamos a trabajar, como hemos
mencionado anteriormente, las habilidades básicas, aspectos perceptivo-motrices y diferentes
juegos y deportes de cooperación-oposición. A esta unidad le vamos a dar un carácter práctico-
lúdico el cual va dirigida a alumnos de 2º ciclo, concretamente 4º curso.

    Cabe destacar también como principal argumento para justificar su importancia, la inclusión
de este contenido en el decreto 286/2007, por el que se establece el currículo de educación
primaria para la región de Murcia.

2.     Objetivos

    Con esta unidad didáctica se pretende contribuir al desarrollo de todos los objetivos del área
de Educación Física para la Etapa de Primaria, aunque existe una relación directa con los
objetivos 3, 4, 5, 8, 9, y 10 del Decreto 286/2007 por el que se establece el currículo
en la Región de Murcia.

    Los objetivos didácticos que se pretenden alcanzar con el desarrollo de esta U.D. son los
siguientes:

1. Reconocer e identificar estrategias de cooperación y oposición aplicadas a juegos


predeportivos.

2. Valorar la importancia del trabajo en grupo.

3. Trabajar los pases y recepciones con objetos en posición dinámica y estática.

4. Adquirir y practicar conocimientos básicos relativos a deportes como: hockey, béisbol,


baloncesto mediante la práctica de juegos predeportivos.

5. Disfrutar con la actividad física adquiriendo valores de colaboración y amistad.

6. Conocer y respetar las reglas básicas de los diversos juegos

3.     Contenidos
    El Decreto 286/2007, deja de dividir los contenidos en: conceptos, procedimientos y
actitudes, por lo tanto, siguiendo lo establecido en el Decreto, los contenidos que se van a
desarrollar en la presente U.D. son:

 Análisis e interpretación del juego.

 Conocimiento de reglas, técnicas básicas y normativas.

 Juegos y actividades que propicien la transferencia positiva hacia deportes como el


baloncesto, balonmano, béisbol, hockey….

 El Equilibrio dinámico.

 La coordinación dinámica general.

 La coordinación óculo-manual.

 La percepción espacio-temporal.

 Las habilidades básicas: pase y recepción, desplazamientos

 Actividades y juegos que faciliten las relaciones afectivas entre los participantes.

 Participación en grupo valorando el esfuerzo, la exigencia y el disfrute.

 Seguridad y confianza en sí mismo valoración de la cooperación y el compañerismo.

4.     Metodología de actuación didáctica

    En relación con la metodología general planteada en la programación y las actividades que
se establecen en las distintas sesiones de esta Unidad Didáctica, las estrategias metodológicas
utilizadas persiguen:

 Implicación global del alumnado en los aspectos cognitivo, motriz y afectivo.

 Mayor grado de actividad posible, respetando siempre los periodos de descanso y


explicación necesarios.

 Incentivar las relaciones interpersonales a todos los niveles.


 Progresar de lo global a lo concreto, con un incremento constante en complejidad

    Para ello se recurre a una metodología eminentemente lúdica, centrada en el alumno/a y sus
características, que parte del nivel inicial del discente.

    Los estilos de enseñanza a utilizar van a ser:

 Mando directo o Mando directo modificado

 Asignación de tareas

 Trabajo en equipo

    La estrategia en la práctica será mixta, utilizando tanto estrategias analíticas como
globales. La organización será principalmente individual, parejas y pequeños grupos.

    El material y las instalaciones a utilizar serán:

 Material Convencional

o Pelotas: de plástico y de goma- espuma.

o Sticks y pelotas o pastillas de hockey

o Conos.

 Material no Convencional

o Tizas

o Cestas o cubos de plástico

o Cinta

 Recursos espaciales

o Pista Polideportiva

o Almacén
o Vestuarios (aseos)

5.     Medidas de atención a la diversidad

    Hay veces que es necesario adoptar medidas de atención a los alumnos con necesidad
específica de apoyo educativo, como: refuerzo educativo, actividades de ampliación y sobre
todo es necesario:

 Tener en cuenta las diferencias individuales.

 Utilizar actividades de cooperación – oposición como medida de integración.

 Utilización de actividades lúdicas para motivar al alumno.

 Adaptación de las dificultades a los distintos ritmos de aprendizaje.

 Atención puntual a las prescripciones de los facultativos sobre los problemas físicos que
se nos puedan presentar en algunos de nuestros alumnos.

 Tener en cuenta las posibilidades y limitaciones.

 Delimitación flexible del espacio en cuanto a espacios y materiales y evitar


desorientación.

 Asegurar el contacto visual directo durante las explicaciones entre maestro/a y


alumno/a /cara a cara)

 Variedad de canales de información (auditivos, visuales, kinestésico-táctil).

6.     Relaciones de la unidad didáctica

6.1. Con otras unidades didácticas

 Esquema corporal

 C.F.B.

 Percepción espacial

 Percepción temporal
 Equilibrio y coordinación

 Desplazamientos

 Lanzamientos y recepciones

6.2. Con otras áreas

 Matemáticas (distancias, trayectorias, velocidades…)

 Lengua (comprensión y utilización de señales, mensajes, uso de terminología


específica…)

 Conocimiento del medio (músculos y articulaciones en el calentamiento, importancia del


deporte y la actividad física para nuestro cuerpo…)

 Ingles (ya que se utilizan términos ingleses para denominar los diferentes deportes
como Basquetbol…)

6.3. Con los temas transversales

 Educación Moral y Cívica

 Educación para la Interculturalidad

 Educación para Igualdad de Oportunidades

 Educación para la Salud

7.     Temporalización

    Teniendo en cuenta la temporalización de las unidades didácticas, esta la vamos a llevar a
cabo en el 2º trimestre, en la primera quincena de febrero. La asimilación de estos contenidos
va a facilitar el aprendizaje de todos los aspectos relacionados con los juegos cooperativos y
predeportes.

8.     Evaluación

    La evaluación va a tener un carácter continuo, utilizando como procedimiento de evaluación


la observación directa, y como instrumentos la lista de control, el registro anecdotario,
cuaderno del maestro/a, etc….
    Siguiendo los criterios de la administración, realizaremos una evaluación Inicial, Formativa y
Sumativa utilizando para ello listas de control.

    Así los ítems establecidos en relación con los criterios de evaluación marcados para el 2º
ciclo son los siguientes:

 Realiza adecuadamente los pases y recepciones con objetos en posición dinámica y


estática.

 Realiza los distintos deportes de manera coordinada, utilizando los móviles de forma
adecuada.

 Es capaz de interceptar adecuadamente el móvil en los diferentes deportes realizados

 Es capaz de cooperar y trabajar en grupo

 Se relaciona socialmente y se comunica.

 Acepta normas establecidas

 Es respetuoso con el nivel de juego de los/las demás

 Muestra una actitud positiva y de interés por los contenidos que se trabajan

 Utiliza las habilidades aprendidas en la aplicación de diferentes juegos y deportes

    El proceso de evaluación se va a llevar a cabo no sólo para evaluar el proceso de


aprendizaje de nuestros alumnos/as, sino también lo utilizaremos para llevar a cabo la
evaluación de nuestro proceso de enseñanza. Para esto proponemos dos clases de
evaluación: al profesor y a la U.D.

 De la Unidad Didáctica: parte de la reflexión del maestro sobre su práctica docente.


Una vez concluida la U.D, es necesario una evaluación como medida de control sobre el
trabajo realizado y los resultados obtenidos por los alumnos, es decir, como evaluación
del proceso. Para evaluar la U.D se utilizará una planilla de observación.

 De la labor docente: se evaluará al profesor de dos formas: una autoevaluación por


parte del profesor a través de una planilla o lista de control y un cuestionario que se le
pasará al alumno al final del curso.
9.     actividades de enseñanza-aprendizaje/distribución de la U.D. en sesiones

    El número de sesiones de las que consta esta U.D. son 6, distribuidas de la siguiente
manera:

 1ª Sesión: pre-béisbol o iniciación al béisbol

 2ª Sesión: hockey sala iniciación

 3ª Sesión: iniciación al baloncesto o balonkorf

 4ª Sesión: juegos cooperativos- oposición juegos, donde se trabajarán los pases y


recepciones tanto de forma estática como dinámica.

 5ª Sesión: cooperativos-oposición, juegos. Trabajando las habilidades motrices


básicas.

 6ª Sesión: cooperativos-oposición, juegos, haciendo hincapié en el desarrollo de


aspectos perceptivo motrices y valoración de la importancia del trabajo en grupo.

10.     Desarrollo de una sesión

    Por último y para finalizar vamos a desarrollar la sesión 6 de la Unidad Didáctica.

UNIDAD DIDÁCTICA: “¿Jugamos juntos?”

SESIÓN Nº 6 “Juego, coopero y me divierto” CICLO: 2º CURSO: 4º

OBJETIVOS:

 Enriquecer habilidades motrices básicas: coordinación, equilibrio, saltos, desplazamientos…

 Colaborar activamente en los juegos colectivos e individuales

INSTALACIONES: pista polideportiva MATERIAL : balones de plástico


ACTIVIDADES ORGANIZ. TIEMPO
Calentamiento    

“Pies en alto”    

El profesor/a indicará posiciones distintas que deberán adoptar los niños/as,


como sentados, boca abajo, boca arriba, de espalda, etc. Mientras esté en esta Gran grupo 10’
posición deberá mantener siempre los pies en alto.
   
Parte principal
   
“Balón volador o balón toca tierra”
Subgrupos 30’
Se divide a la clase en cuatro grupos, dos en cada mitad. Divididos por una línea
tendrán que pasar el balón al otro equipo con el objetivo de que éste toque el    
suelo antes de que lo golpee el equipo contrario. Cada vez que el balón toque en
el campo contrario un punto para el equipo que lanzó.    

Los pases se harán con ambas manos o una mano, buscando los huecos pero sin    
salirse del espacio delimitado, ya que sino será punto para el contrario.
   
“Futbolín humano”
   
Cada grupo se irá colocando en disposición similar a los jugadores de un
futbolín. Localizando sus puestos gracias a las líneas pintadas en el suelo Subgrupos  
(portero, defensas, delanteros, centrales…) éstos puestos no serán definitivos,
irán rotando. Solo podrán desplazarse en lateral cuando el balón éste próximo.    
Se cogerán de los hombros.
   
De cada grupo habrá dos jugadores a ambas bandas para proporcionar los
balones que se salgan. Después cambiarán el rol. Se llevará a cabo con medidas    
más reducidas a la pista de fútbol sala.
   
Vuelta a la calma
   
“Con las manos en la masa”

   
Todos sentados en círculo menos uno que se queda fuera. Los jugadores
sentados en el círculo se pasarán un objeto.
Gran grupo 10’

A una palmada del que está de pie, aquel jugador que se encuentre con el
objeto en al mano, quedará eliminado y pasará a dar la palmada.

Recogida de material y aseo personal

Bibliografía
Los métodos de enseñanza en
la Educación Física
Opositora de Maestra Educación Física  
Beatriz Hernández Nieto
  Licenciada en Psicopedagogía
beatrizhn2@hotmail.com
(España)
 
Resumen
          Los métodos para la enseñanza de la Educación Física, suponen, como para el resto de las áreas,
los procedimientos para alcanzar un determinado objetivo. Los caminos para conseguirlos no son únicos
  e invariables, y quien los tiene que recorrer puede optar por uno u otro, en función de sus propias  
concepciones educativas y/o del tipo de objetivo que pretende alcanzar, ya que existen métodos más
adecuados para un determinado tipo de aprendizaje.
          Palabras clave: Método de enseñanza. Estilo de enseñanza. Técnica de Enseñanza.
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 132 - Mayo de 2009

1/1

1. Métodos de enseñanza en E.F.

1.1.     Clarificación conceptual de método

    Desde una perspectiva etimológica, Nerici (citado en Mena 1997) expresa que método es el
camino para llegar a un fin.

    Mena concibe el método de enseñanza como el conjunto de momentos y técnicas


lógicamente coordinadas para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos.

    Delgado (1991) se suma a la misma interpretación cuando dice:”los métodos de enseñanza
o didácticos son caminos que nos llevan a conseguir el aprendizaje en los alumnos, es decir, a
alcanzar los objetivos de enseñanza. El método media entre el profesor, el alumno y lo que se
quiere enseñar. El método es sinónimo de: Estilo de Enseñanza, Técnica de Enseñanza,
Recursos de enseñanza y Estrategia en la práctica.

    Y es que la gran mayoría de autores opina que el término método, es un concepto que aúna
otros términos, y no es nada claro. Así, Gimeno Sacristán (1981) entiende en el término
método como uno de lo términos más confusos y polivalentes en su significado; no posee una
conceptualización clara y unívoca. Alrededor del mismo existe una diversa terminología propia
de la metodología de enseñanza, que muchos autores utilizan indistintamente. Tal es el caso de
Estrategia Metodológica o pedagógicas, Intervención didáctica, procedimiento de enseñanza,
recursos de enseñanza, etc.

1.2.     Clasificación de los métodos de enseñanza

    Dentro de la E.F., cuando nos referimos a métodos de enseñanza podemos abarcar una gran
cantidad de estrategias didácticas, imposible de abarcar en este momento. Por esta razón voy a
realizar una clasificación atendiendo al método como. Técnica de Enseñanza, como Estilo de
Enseñanza y como Estrategia en la Práctica.

El Método como Técnica de Enseñanza

     “La actuación del profesor durante la clase le hace aplicar una técnica didáctica en función
de una serie de variables como los objetivos, las tareas motrices o las características de los
alumnos” (Delgado, 1991). De esta forma, la técnica de enseñanza abarca la forma correcta de
actuar del profesor, su forma de dar la información inicial, la forma de ofrecer conocimiento de
resultados, o cómo mantiene la motivación del grupo de alumnos.

    El objetivo fundamental de la técnica radica en seleccionar el modo más adecuado de


transmitir lo que pretendemos que realicen nuestros alumnos. Jiménez (1997) estructura la
técnica en cuatro apartados:

 información inicial

 conocimiento de resultados (feedback)

 organización de la clase

 interacciones afectivo-sociales

    Las dos modalidades de técnica de enseñanza, basadas en Mosston, Delgado y Vannier y
Fait, citados por Delgado (1993), son: la Instrucción directa, basada en la enseñanza del
modelo y la Indagación, basada en la resolución de problemas o enseñanza a través de la
búsqueda.

El Método como Estilos de Enseñanza

    Mosston (citado por Delgado 1993) considera que “los estilos de enseñanza muestran cómo
se desarrolla la interacción profesor-alumno en el proceso de toma de decisiones”.

    Para clasificar los estilos de enseñanza, pueden utilizarse distintos criterios, como por
ejemplo, la actitud que adopta el profesor, la mayor o menor autonomía del alumno, la
organización de la clase, la técnica de motivación, el objetivo pretendido, etc. Una de las
clasificaciones más antiguas y acertadas es la de Mosston (1982), modificada u enriquecida
posteriormente por Sara Ashworth (Mosston y Ashworth 1993), y la planteada por Delgado
(1991), que está muy extendida.
Mosston (1982 y 1993) Delgado (1991)
 Mando directo  ESTILOS TRADICIONALES:

 Enseñanza basada en la tarea o Mando Directo, modificación MD y Asignación de tareas

 Enseñanza reciproca  ESTILOS INDIVIDUALIZADORES:

 Autoevaluación o Trabajos por grupos, Programas individuales y Enseñanza

 Inclusión programada.

 Descubrimiento guiado  ESTILOS PARTICIPATIVOS:

 Resolución de problemas o Enseñanza Recíproca, Grupos Reducidos

 Programa individualizado o Y Microenseñanza

 Alumnos iniciados  ESTILOS SOCIALIZADORES

 Autoenseñanza  ESTILOS COGNOSCITIVOS:

o Descubrimiento guiado

o Resolución de problemas

 ESTILOS CREATIVOS

El método como Estrategia en la Práctica

    Delgado (1991) la define como la forma de presentar la actividad. Podemos concebir la
estrategia en la práctica de manera global, analítica o mixta.

 Estrategia en la práctica global: cuando presentamos la actividad como un todo, de


forma completa. Sánchez Bañuelos (1986) clasifica en:

o Global pura. Ejecución en su totalidad.

o Global polarizando la atención. Ejecución en su totalidad pero poniendo la


atención en un aspecto concreto de la ejecución.

o Global modificando la situación real. Ejecución en su totalidad pero las


condiciones de ejecución se modifican.

 Estrategia en la práctica analítica: cuando la tarea se puede descomponer en partes


y se enseñan por separado. Sánchez Bañuelos (1986) cita 3 tipos:

o Analítica pura. La tarea se descompone en partes y la ejecución comienza


por la parte que el profesor considera más importante. Se practicarán
aisladamente todos sus componentes, para al final llegar a la síntesis final.
Partes: A, B, C, D. Práctica: B/ D / C/ A/ A+B+C+D

o Analítica secuencial. La tarea se descompone en partes y la ejecución


comienza por la primera parte y sigue en orden temporal. Práctica:
A/B/C/D/A+B+C+D

o Analítica progresiva. La práctica comenzará con un solo elemento, y una vez


dominado se irán añadiendo, progresivamente, hasta la ejecución total de la
tarea. Práctica A/ A+B/ A+B+C/ A+B+C+D

 Estrategia en la práctica mixta: Consiste en combinar ambas estrategias, tratando de


sacar lo positivo de cada una. Debido a que todas las progresiones deben finalizar de
forma global. La ejecución en la práctica mixta comienza con un ejercicio global,
después se practica una parte analíticamente par terminar volviendo a las estrategia
global, polarizando la atención normalmente. Por ejemplo: Global-Analítica-Global

2.3.     Técnicas y estilos de enseñanza en EF en Primaria

    Atendiendo a la clasificación realizada por Delgado (1991), Baena en 2005 agrupa de la
siguiente manera las técnicas y los estilos de enseñanza:

Instrucción Directa o Reproducción de Modelos

    Sigue los modelos de enseñanza clásicos tradicionales, y se estructura alrededor del
concepto de clase magistral, donde el profesor emite y el alumno recibe y reproduce el modelo
con mayor o menor precisión, ajustando la respuesta al modelo si fuera necesario. La atención
está centrada en el profesor y/o en la tarea (producto), siendo el profesor el protagonista del
proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Todas las decisiones las toma el profesor: los objetivos, contenidos, actividades y evaluación.
El alumno mantiene un papel pasivo con muy pocas opciones de tomar decisiones. La
organización es más formal y resulta muy difícil individualizar. Esta forma de enseñanza ha sido
y es muy utilizada en E.F. Sobre todo en aquellos contenidos en los que se pueden enseñar
modelos (deportes, danzas o preparación física).

Estilos de Enseñanza Tradicionales

El Mando directo y modificaciones del mismo.


    En su origen y aplicación más estricta, el mando directo tiene una raíz militar. Este estilo
tradicional ha sido el más utilizado en E.F. y, según diversos autores como Contreras (1994)
todavía sigue siéndolo.

Objetivo:

 Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor

 Enseñanza masiva

Papel del profesor:

 El profesor tiene prevista toda la actuación docente siguiendo un esquema lineal

 Control y disciplina severa

 Se procede a explicar y demostrar el gesto o ejercicio a realizar por el grupo de


alumnos

 Se actúa sobre toda la clase

Papel del alumno:

 Sometimiento a las directrices del maestro

 Los alumnos obedecen

 No tienen decisión ni autonomía

Planificación y desarrollo de la clase:

 La organización y control es muy importante, manteniendo formaciones geométricas y


de manera estricta

 La posición y evolución del grupo es formal en formas geométricas

 Posición del profesor destacada y externa al grupo, con control constante

 Procedimiento de clase: explicación verbal y demostración visual por parte del profesor,
ensayo ocasional, repetición siguiendo el ritmo impuesto (conteo rítmico), sistema de
señales que regulan la acción (principio y fin) y correcciones de tipo masivo y general
Evaluación:

 Ejecución y correcciones masivas y retardadas

Contenidos:

 Tareas y ejercicios donde el objetivo es el orden y control del alumno

 Ejercicio analíticos, trabajos localizados (gimnasia rítmica)

 Ejecución de técnicas deportivas

En la Modificación del Mando Directo encontramos las siguientes variaciones:

 La organización es más flexible (semiformal)

 Existe mayor flexibilidad en la evolución y posición del grupo y del profesor.

 Se modifica el sistema de señales, indicando solo el principio y el final. No existe conteo


rítmico.

 Ligera emancipación del alumno y mejora de las relaciones afectivas profesor-alumno

 Contenidos: el calentamiento cuando lo dirige el profesor, Danzas como el aerobic,


deportes como la gimnasia rítmica, deportes o actividades que supongan un riesgo
(lanzamiento de disco, rapel, escalada, etc.)

La Asignación de Tareas

    La diferencia fundamental con el mando directo y su modificación, es que el alumno asume
parte de las decisiones interactivas referentes a la posición y organización de los mismos y al
ritmo de ejecución. Supone un paso más hacia la autonomía e individualización del alumno
(Mosston, 1982). Aunque las tareas son las mismas por lo que no existe individualización por
niveles o intereses (Delgado, 1991).

Objetivo:

 Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor

Papel del profesor:


 Ya no es tan destacado, pues traslada a los alumnos algunas decisiones (ritmo,
cadencia de ejecución, ubicación en el terreno…)

Papel del alumno:

 Más activo. comienzan a tener cierta responsabilidad

Planificación y desarrollo de la clase:

 Está centrada en la organización de la tarea.

 Se parte de una organización muy bien cuidada y de una información inicial, de


carácter general, clarificadora.

 Las tareas son planteadas por el docente en forma de circuito o recorrido general, pero
las tareas son las mismas, mismos trabajo para todos.

 La organización será masiva o en subgrupos

 Durante la ejecución el profesor administra feedback, estimulando e interactuando con


los alumnos.

Evaluación:

 Tiene como único responsable al profesor. Centrada en el producto.

Contenidos:

 Deportes. Enseñanza de la técnica tanto en individuales , de adversario y colectivos

 Preparación física a través de ejercicios físicos

 Actividades físicas en la naturaleza, como piragüismo, vela, acampada, senderismo…

Estilos individualizadores

Trabajo por grupos

Objetivo:
 Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor y atendiendo a
las diferencias individuales de los alumnos

 Atender a un grupo con diferentes niveles de ejecución y/o intereses

Papel del profesor:

 Es destacada, pues elabora y ofrece toda la información del proceso

 Tiene un papel de ayuda, guía, de persona experta que ofrece a cada uno
Conocimiento de Resultado

Papel del alumno:

 Activo. Es necesario que exista madurez en el grupo

 Tiene un papel protagonista puesto que la tarea está centrada en él (elige lo que quiere
aprender y el nivel de trabajo)

Planificación y desarrollo de la clase:

 Se distinguen diferentes subgrupos dentro de un grupo, en función de: niveles de


ejecución (necesidad de valoración previa) e intereses.

 La planificación de las tareas las decide el profesor. , siendo distintas para cada
subgrupo, así como la información inicial, el feedback, que puede ser individual y
específico.

 En el caso de niveles de ejecución puedes existir cambios de nivel (+ o -). En el caso de


intereses la elección puede ser fija (a lo largo de una UD) o intermitente.

 Hay que evitar interferencias entre los grupos, por lo que el docente será cercano a
todos los grupos y atendiendo a ellos.

 Con respecto al material, existe cierta responsabilidad por parte de los discentes en su
colocación, utilización y recogida.

Evaluación:

 Puede ser autoevaluación, por observación del profesor, por pruebas estandarizadas,
por tests objetivos, etc.
Contenidos:

 Actividades y juegos Deportivos.

 Casi cualquier actividad que el docente pueda trabajar con este sistema.

Programas Individuales

Objetivo:

 Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor pero sin que él
esté presente

 Supone el máximo nivel de individualización y concreción curricular, siendo una


enseñanza indirecta, a través de una información escrita y7o audiovisual.

 Cada persona tiene un programa adaptado a sus características: el plan lo realiza el


docente y lo entrega al alumno.

Papel del profesor:

 Elabora y ofrece toda la información del proceso al alumno, a través de información


escrita o audiovisual

Papel del alumno:

 Cada alumno realiza su programa de tareas específico para él.

 El alumno está capacitado para tomar las siguientes decisiones: cuándo empezar,
dónde, etc.

Planificación y desarrollo de la clase:

 El docente elabora un programa individual de trabajo para cada alumno

 La planificación de las tareas las decide el profesor, las tareas y la información inicial
son distintas para cada alumno

 El alumno debe tener un buen nivel de responsabilidad y madurez, así como ser capaz
de autoevaluarse de forma continua y actuar de forma autónoma e independiente,
siguiendo las indicaciones de los programas en cuanto a lo que tiene que realizar.
 El programa debe cumplir las siguientes características:

o Comprensible para el alumno

o Acompañar con dibujos si son necesarios

o Dar una información general

o A continuación información específica e instrucciones

o Se propone una lista o secuencia ordenada de tareas

o Se describe el ejercicio, el número de veces que se realiza y el tiempo del


mismo.

o Debe tener un sistema de autoevaluación

o La planificación está basada en la evaluación inicial y sucesiva

Evaluación:

 Depende del docente una vez terminado el programa.

Contenidos:

 Cualquier contenido siempre que el docente lo sepa individualizar

Enseñanza programada

    Se caracteriza por utilizar las programaciones lineales y ramificadas (la enseñanza sin error
de Skinner, los programas ramificados de Crowder, etc.)

Características: (Delgado 1991)

 La presentación de la materia se realiza en pequeñas dosis de manera que el propio


alumno pueda comprobar que lo está realizando correctamente. (Elaboración en pasos
pequeños y Verificación inmediata de los resultados)

 Las tareas deben estar organizadas en secuencias lógicas y de forma muy progresiva,
accesible para la mayor parte de los alumnos (Organización rigurosamente lógica y
participación activa y regulación de la velocidad de asimilación propia)
 Se utiliza continuamente el refuerzo positivo, como consecuencia del éxito de la
consecución)

    Según Sánchez Bañuelos (1989) podemos distinguir 3 tipos de programas:

    Programa lineal o aprendizaje sin error (Skinner): la enseñanza se estructura según
unos pasos sucesivos que proponen a la persona metas progresivas accesibles para que tenga
un refuerzo continuo. Se presentan, pues, unos pasos con una dificultad diferencial muy
pequeña entre los mismos de forma que el alumno siempre pueda superar el anterior y pasar al
siguiente.

    Un claro ejemplo de este planteamiento, lo podemos encontrar en las progresiones de


enseñanza para el aprendizaje de un elemento técnico de cualquier deporte.

    Programa lineal ramificado por salto (Kay): Plantean unos pasos de mayor amplitud,
que los presentados por Skinner, de tal manera que si el alumno es capaz de completar la
secuencia principal con éxito, su planteamiento sería equiparable a un programa lineal; pero en
el caso de que el alumno tuviera dificultad para pasar de un paso a otro, se ofrece una
secuencia auxiliar de refuerzo, con pasos mucho más pequeños, que le facilita de una forma
más progresiva, sin error, pasar al paso siguiente.

    Programa ramificado (Crowder): se tiene en cuenta los diferentes tipos de error que ha
cometido el alumno en cada paso y en consecuencia la secuencia auxiliar está pensada de
acuerdo con el carácter de la dificultad que ha encontrado el alumno en su progresión.
Enseñanza Modular

    Reúne todas las características del trabajo en grupos, diferenciándose tan sólo en:

 Se le ofrecen al alumno diferentes módulos de aprendizaje, que el alumno elegirá


según sus intereses, y su nivel de ejecución

 Existen tantos módulos de aprendizaje como profesores, y dentro de ellos se trabaja en


la modalidad de niveles

 Puede resultar un estilo eficaz cuando coinciden en la sala o gimnasio varios profesores
y alumnos, lo que permite el reparto de actividades.

Estilos participativos

    Este conjunto de estilos se caracterizan fundamentalmente por la participación del alumno
en el proceso de E-A realizando funciones típicas del docente, como informar, corregir, evaluar,
etc. pero que utilizan también la enseñanza de reproducción de modelos y la técnica de la
instrucción directa, sólo que en determinados estilos lo realiza el alumno bajo la supervisión a
distancia del profesor.

    Se busca proporcionar un mayor número de feedback. Son estilos indicados cuando los
grupos son muy numerosos y es difícil que el profesor pueda proporcionar CR a los discentes.
Enseñanza Recíproca

Objetivo:

 Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del profesor y observado por
un alumno que toma nota y evalúa.

Papel del profesor:

 Ya no es tan destacado, pues traslada a los alumnos algunas decisiones (ritmo,


cadencia de ejecución de los ejercicios, ubicación en el terreno, evaluación…)

Papel del alumno:

 Más Activo. Comienzan a tener cierta responsabilidad como decidir, evaluar,


proporcionar Feedback

Planificación y desarrollo de la clase:

 La planificación corresponde por entera al docente (decisiones preactivas). Quien


elabora la hoja de enseñanza recíproca y establece las secuencias de tareas con sus
correspondientes aspectos a evaluar.

 Se deben elegir pocos puntos a observar, sólo los más significativos.

 Existen criterios de ejecución (correcto-incorrecto)

 La observación debe ser guiada por una hoja de tareas

 Se parte de una organización muy bien cuidada (parejas) y de una información inicial,
de carácter general, pero muy clarificadora del proceso. Los alumnos se observan entre
sí la realización de los ejercicios (uno ejecutante y otro observador y a la inversa)

 Puede atender a las diferencias individuales de los alumnos (realizar el ejercicio según
su ritmo o nivel) sin que esto suponga individualiza, pues sigue siendo el mismo trabajo
para todos.

Evaluación:

 La evaluación depende del docente y del alumno que evalúa. Centrada en el producto.
Contenidos:

 Actividades y juegos Deportivos.

 Danzas

 Ejercicios de preparación física

 Aplicación: La mayor dificultad es la capacidad cognitiva que se requiere del alumno.

Grupos Reducidos

    Este estilo de enseñanza el idéntico al anterior, lo único que varía, es en la organización del
alumnado, ya que ésta debe hacerse en pequeños grupos (3-4 alumnos), donde cada alumno
posee un rol diferente: uno observa, otro evalúa, otro anota y otro ejecuta. Todos intervienen,
intercambiando los papeles cada vez que ejecuta un alumno diferente.

 La tarea es más compleja y se amplía el número de observadores.

 Se utiliza para ejecuciones técnicas adaptadas a la individualidad del alumno y en la


iniciación técnico-deportiva.

Microenseñanza

Objetivo:

 Repetición de los ejercicios físicos a realizar bajo el mando del alumno- profesor

Papel del profesor:

 El alumno-profesor tiene todo el protagonismo, pasando el docente a un segundo


plano. No interviene si no hace falta o se le pide. Se dirigirá al alumno-profesor, nunca
a los alumnos.

Papel del alumno:

 Más activo. Los alumnos-profesores tienen toda la responsabilidad como decidir,


evaluar, proporcionar feedback, etc.

Planificación y desarrollo de la clase:


 Es el nivel máximo de participación, puesto que el alumno se convierte en docente.

 La planificación corresponde por entera al docente y al alumno-profesor, quienes


elaboran el trabajo didáctico de la sesión.

 Los alumnos-profesores son personas responsables y grandes dominadoras del


contenido a trabajar.

 El profesor le explica a los alumnos-profesores los recursos didácticos principales (como


dar la inf. Inicial, organizar las tareas, etc.)

 Se parte de una organización muy bien cuidada (pequeños grupos 4-8) y de una
información inicial, de carácter general, pero muy clarificadora del proceso.

 Cada alumno-profesor se encargará de un grupo de alumnos para el trabajo de la


sesión, a quienes proporcionará II, observará y suministrará feedback.

Evaluación:

 Depende del alumno-profesor. Centrada en el producto

Contenidos:

 Casi cualquier actividad que el docente pueda trabajar con este sistema, pero siempre
debe existir un alto grado de conocimiento de la materia por parte de los alumnos-
profesores.

Indagación o Búsqueda

    Una propuesta metodológica abierta, asentada dentro de los principios del aprendizaje
constructivo, debe orientarse hacia la utilización de unos estilos de enseñanza inspirados en
técnicas de indagación o búsqueda. Todos ellos van a tener unas características comunes, que
en mayor o menor grado quedarán plasmadas a la hora de su puesta en práctica:

 Intervención activa del alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 Objetivos orientados no solo a aspectos motrices, también cognitivos y afectivos.

 Rol del profesor enmarcado dentro de una línea de ayuda y facilitación del aprendizaje,
en absoluto directivo.
 La verificación de los resultados obtenidos queda patente tanto para el alumno como
para el profesor.

    Los estilos que se encuadran dentro de esta técnica de enseñanza, también se denominan
Estilos Cognoscitivos, entre ellos tenemos: Descubrimiento guiado, resolución de problemas,
Socializadores y Creativos o Libre Exploración.

Descubrimiento Guiado

Objetivo:

 Descubrimiento de la respuesta al problema motor planteado por el docente

 Establecer una disonancia cognitiva en el alumno a través de un reto donde tenga que
trabajar utilizando la psiquis y su motricidad.

Papel del profesor:

 El profesor orienta el aprendizaje de los alumnos pero permitiendo que sean ellos los
que investiguen, tomen decisiones y descubran

Papel del alumno:

 Buscar la respuesta al problema motor planteado

Planificación y desarrollo de la clase:

 Proceso investigativo, no completo, guiado y centrado en el proceso.

 Líneas didácticas de actuación:

o No indicar la respuesta

o Esperar siempre la respuesta del alumno (primero verbal, luego motriz)

o Reforzar las respuestas correctas

o Ofrece sugerencias adicionales a las incorrectas

o No enseña mediante el modelo, aunque lo busque en ocasiones


o Permite mayor participación e implicación cognitiva del alumno en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.

o La individualización depende del tipo de tareas a resolver (respuestas masivas


o grupales, o individuales)

Evaluación:

 Se evalúan los resultados a nivel grupal, preguntando qué respuestas han sido las
adecuadas

Contenidos:

 Tiene muchas aplicaciones

 Iniciación deportiva

 Actividades en la Naturaleza

 Expresión corporal

 Educación Física de Base (desplazamientos, saltos, giros y lanzamientos…)

 Juegos. Las actividades que propongamos con este estilo van a ser formas jugadas.

La resolución de problemas

    Es el estilo más representativo de la técnica de Indagación o búsqueda. El alumno es el


verdadero protagonista del proceso de E-A. Es el nivel más avanzado dentro de los estilos
cognoscitivos, el alumno debe encontrar la respuesta por sí solo, a través de la búsqueda.

Objetivo:

 Búsqueda cognitiva o motriz de posibles soluciones a los problemas-tarea que plantea


el docente

 Repetición de las soluciones para verificar la validez

Papel del profesor:

 Elabora y ofrece toda la información inicial del proceso al alumno


Papel del alumno:

 Cada alumno busca las posibles soluciones a la tarea

 Activo, protagonista del proceso E-A.

Planificación y desarrollo de la clase:

 Lo esencial es que el alumno debe buscar y encontrar por sí mismo las respuestas con
total libertad.

 El profesor refuerza todas las respuestas, no critica negativamente

 No se busca un modelo único, TODAS LAS RESPUESTAS SON VÁLIDAS

 Mayor individualización y respuestas cognitivas.

 Aprendizajes más lentos pero afianzados, y con alto grado de motivación

 Desarrollo de la clase:

o Presentación del problema o actividad a desarrollar

o Actuación individual del alumno según su ritmo y capacidad

o Se animarán y reforzarán las respuestas motrices del alumno con conocimiento


de resultados afectivos

Evaluación:

 Depende del docente que evalúa la búsqueda de soluciones al planteamiento

Contenidos:

 Contenidos que no persigan modelos estandarizados

 Actividades físico-deportivas que requieran elevados índices de actividad cognoscitiva


(pensamiento táctico en deportes, aquellas que requieran diversas soluciones,
adaptación al adversario, etc.)

 Actividades en la Naturaleza
 Expresión corporal

 Educación Física de Base (desplazamientos, saltos, giros y lanzamientos…)

 Juegos. Las actividades que propongamos con este estilo van a ser formas jugadas.

Estilos Socializadores

    Se basan en las ideas y teorías de Durkheim y Dewey. Estos estilos atienden una serie de
premisas:

 Parten de la base de que las actividades que se proponen son un pretexto para
desarrollar la SOCIABILIDAD de los alumnos.

 Diseño con carácter abierto, ya que las propuestas de actividades y situaciones no


llegan a una solución única.

 Condiciones para regular el plan:

o Reunión inicial informativa. En la que se explica el trabajo y los objetivos que


se pretenden.

o Actuación del docente. Dar información, conocer el trabajo de los grupos,


orientarles y extrae conclusiones para elaborar la memoria.

o Actuación del grupo. Trabaja independientemente, elige sus normas y reglas de


actuación. Y, como mínimo, hay un jefe de grupo

o Reuniones periódicas para analizar el trabajo realizado

o Evaluación grupal

o Los grupos puede proponer sus actividades

    Algunas técnicas grupales pueden ser: la asamblea, lluvia de ideas, philips 66, etc.

Estilos Creativos o de Libre Exploración

    Supone el nivel más avanzado de los estilos de enseñanza, ya que trata de ofrecer al alumno
la posibilidad de elegir las actividades, la organización, etc. Tomando prácticamente todas las
decisiones. Se trata de buscar experiencias motrices libremente por parte del alumno alrededor
de un material, de una instalación o de un contenido.

    Desarrolla la más alta capacidad cognitiva del ser humano: la creatividad.

Objetivo:

 Desarrollo de la creatividad y respuestas cognoscitivas y motrices

Papel del profesor:

 Elemento pasivo, que da unas normas mínimas de control, animan a que participen,
potencia la creatividad y anota las respuestas más interesantes de los alumnos

Papel del alumno:

 Activo, y espontáneo de la exploración

 Alto grado de participación cognitiva

Planificación y desarrollo de la clase:

 Carácter incompleto y abierto de las experiencias de aprendizaje

 Toma de contacto con material o instalación

 Inicio de cualquier contenido con material

 Desarrollo de la clase: (no son pasos obligados)

 Se prepara la organización del material (si lo hubiere)

 El profesor pone normas básicas y permite la libertad total de los alumnos para que
jueguen

 El profesor anima a los alumnos

 El profesor anota las respuestas que más le interesen en función de lo que se haya
planteado, o simplemente, las más originales
 Tras un tiempo, sienta a los alumnos y pone en común las actividades anotadas y las
experiencias vividas.

 Volver a la práctica de forma libre

 El profesor puede anotar de nuevo

Contenidos:

 Educación Física de Base

 Psicomotricidad

 Juegos

 Actividades en la Naturaleza

2.     Adecuación a los principios metodológicos de la educación primaria

2.1.     Principios metodológicos de la Educación Primaria

    En un currículo abierto, los métodos de enseñanza son, en amplia medida, responsabilidad
del profesor y no deben ser completamente desarrollados por la autoridad educativa. Tal
consideración es compatible con la existencia de una serie de PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
que guíen y regulen la práctica docente en la Educación Primaria. Nuestra normativa educativa
actual no concreta los métodos de enseñanza que el docente debe poner en marcha en su
actividad educativa, ya que nuestro diseño curricular es abierto y flexible; pero en el RD
1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la
Educación Primaria, sí se hace referencia y se citan ciertos principios pedagógicos a tener en
cuenta en el desarrollo curricular. Podemos extraer de cada categoría, los siguientes:

 Contenidos: Organización de contenidos con un enfoque globalizador, abordando los


problemas dentro de un contexto determinado y en su totalidad

 Alumno: Debe representar un papel activo, decisivo en la realización de aprendizajes.


Debe construir su propio aprendizaje y sus esquemas mentales.

 Profesor: Actúa como guía y mediador del proceso de aprendizaje, facilitando el


aprendizaje a los alumnos
 Proceso de Enseñanza: debe partir de las experiencias previas de lo alumnos. Debe
garantizar la funcionalidad de los aprendizajes, esto es, aplicación práctica de lo
aprendido y adquisición de habilidades y estrategias para poder aprender a aprender.

 Proceso de Aprendizaje: Educación entendida como proceso constructivo, donde tanto


alumno como profesor tienen papeles activos, que permiten Aprendizajes
Significativos; con alumnos motivados y donde tengan que modificar sus esquemas
de conocimientos.

 Relaciones entre iguales: ayuda mutua y superación de conflictos mediante el diálogo y


la confrontación, respetando a los compañeros y superando con ello toda forma de
discriminación.

 La evaluación: entendida como proceso continuo, que forma parte del proceso de
aprendizaje. Su principal finalidad es adecuar el proceso de enseñanza al progreso real
del aprendizaje de los alumnos. Evaluación como mejora en las diferentes esferas del
proceso enseñanza-aprendizaje (profesores, centros, etc.)

2.2.     Adecuación de los Métodos de Enseñanza a los Principios Pedagógicos

    Según Delgado (1996), los estilos de enseñanza que más se acercan a los nuevos
presupuestos metodológicos que orientan la acción didáctica del docente en Educación
Primaria, tienen las siguientes características.

 Participación del alumnado en el propio diseño de la enseñanza.

 Diseño de aprendizajes significativos para el alumnado.

 Fomento de una técnica de enseñanza basada en la indagación.

 Implicación activa en la enseñanza por parte del alumnado, que conlleva una menor
dirección del aprendizaje por parte del docente.

 Desarrollo de la implicación cognoscitiva del alumnado en sus aprendizajes.

 Favorecedor del aprendizaje en grupo como medio de socialización y logro de los


objetivos actitudinales del ejercicio y la actividad física.

 Promotor de la creatividad del alumnado en todas sus facetas.


 Posibilidad de que el alumnado intervenga en la evaluación de los aprendizajes,
favoreciendo la autoevaluación.

Orientación para la utilización de estilos basados en la Instrucción Directa o


Reproducción de modelos

    Esta forma de enseñanza ha sido y sigue siendo muy utilizada en E.F., pero las orientaciones
metodológicas de la reforma recomiendan utilizar menos esta técnica en beneficio de la
Indagación. De todas formas, la E.F. admite un amplio abanico de posibilidades para su
desarrollo, por esta razón debemos tener presente que los métodos de enseñanza deben ser
utilizados, en función de la ayuda que ofrezcan y la respuesta que den a las necesidades de los
alumnos.

    A pesar de todo, considero importante tener presentes las siguientes orientaciones, a la hora
de la utilización de uno u otro estilo de enseñanza basado en la Reproducción de Modelos:

 Debe restringirse a la enseñanza de modelos que presentan una solución muy concreta.

 Los bloques de contenidos, que más se van a prestar a la hora de aplicar esta
metodología van a ser el de Juegos y deportes, especialmente en la parte de enseñanza
de los deportes y el de condición física.

 La utilización de estos estilos de enseñanza, no está reñido con un planteamiento


curricular dentro de una línea de aprendizaje constructivista; muy por contra, pueden
ser favorecedores del mismo si sabemos aplicarlos correctamente.

 En el respeto del nivel de desarrollo operativo del alumno, encontraremos en muchos


casos el éxito de la utilización de estilos, que favorezcan la participación e
individualización en la enseñanza; no podemos pretender tener éxito con alumnos de
un primer ciclo de primaria.

 El respeto de la progresión y continuidad en su aplicación, es fundamental si deseamos


tener éxito en su utilización. No debemos esperar buenos resultados el primer día que
utilizamos un estilo, o tratar de involucrar al alumno en estilos individualizadores, si
nuestros planteamientos anteriores, han tenido su fundamento en una línea tradicional.

 Ser conscientes de los riesgos que comporta la utilización de un planteamiento


metodológico, y en este sentido asumir en su globalidad. Una microenseñanza, donde
al final de la unidad temática, la evaluación recayera en exclusiva en el profesor sin dar
participación en la misma al alumno-profesor; significaría romper el principio de
participación, base de todo el planteamiento metodológico.

 La utilización de un estilo concreto dentro de una clase de trabajo, no implica que toda
ella deba ser realizada dentro de la más pura aplicación del mismo, es el profesor quien
debe decidir qué y cuándo desea enseñar utilizando esa metodología específica.

Orientaciones para la utilización de estilos basados en la Indagación y Búsqueda

    Los métodos de búsqueda, han florecido al amparo del planteamiento del aprendizaje dentro
de una línea cognitiva y en este sentido, es relativamente reciente su incorporación a la
enseñanza; las nuevas orientaciones de la reforma del sistema educativo, han reforzado esta
línea metodológica, otorgándoles el espaldarazo definitivo para que sean incorporados de lleno
en la enseñanza.

    Orientaciones a tener presentes a la hora de utilización de una metodología de búsqueda:

 En las primeras etapas, frente a la enseñanza de tareas motrices globales, será la


metodología idónea, ya que no sólo va a facilitar la creación de patrones de movimiento
utilizables posteriormente, sino que además facilita el desarrollo en el plano cognitivo y
afectivo.

 El juego debe ser el elemento vehiculador de gran parte de nuestras propuestas; a


través de él podremos dotar de significatividad y funcionalidad a las mismas.

 No perder de vista que uno de nuestros principales objetivos, es lograr que el alumno
realice una actividad motriz significativa; en este sentido hay que procurar no dedicar
un excesivo tiempo a la verbalización, e incitar a la búsqueda de soluciones que
impliquen movimiento; salvo en la utilización específica de una metodología centrada
en el "descubrimiento guiado".

 Respetar en todo momento el nivel de desarrollo operativo del alumno, adaptando los
problemas a su verdadera capacidad para dar respuesta a los mismos; en este sentido,
un planteamiento excesivamente complejo, o por contra con un nivel de dificultad
mínimo, no logrará incentivar al alumno hacia la búsqueda de soluciones.

 Una progresión adecuada en la utilización de los estilos propuestos, es fundamental si


deseamos obtener el éxito en la aplicación de la "Búsqueda". Si tratamos de utilizar un
planteamiento de "Búsqueda libre", para el aprendizaje de tareas desconocidas para el
alumno, probablemente fracasaremos. No olvidemos que el alumno construye a partir
de sus experiencias previas.

 Por último destacar, que todo aquello que se aprende por propio descubrimiento
permanece con mayor intensidad, que los aprendizajes adquiridos por pura repetición.

3.     Conclusión

    Se tomará un enfoque metodológico integrador que propicie la utilización de unos métodos u
otros en función de las necesidades de los diferentes momentos de la etapa, de las distintas
tareas y situaciones, de la diversidad del alumnado, de los diferentes tipos de agrupamiento,
etc. Igualmente, las estrategias que se usen con cualquier grupo deben variar tan
frecuentemente como sea posible, evitando con ello la monotonía que genera la repetición
excesiva de las mismas técnicas o procesos.

    Los métodos o estrategias propuestos son múltiples y complementarios, ya que cualquier
situación de aprendizaje está sometida a un gran número de variables. Entre ellas se pueden
enumerar las siguientes: los contenidos, la edad de los estudiantes, la homogeneidad o
heterogeneidad del grupo-clase, los conocimientos anteriores, el grado de motivación y los
recursos de que se dispone. Nuestra actividad docente se verá enriquecida en la utilización de
variedad de métodos y estilos. Lo importante es que el docente los conozca y sepa aplicar el
más adecuado a cada situación concreta.

Unidad didáctica para


Educación Física 
de juegos alternativos para
días de lluvia
 
Maestro Diplomado en Educación Física Andrés Freire Painceira
  (España) maxximo112@hotmail.com
 
Resumen
          Elaboración de Unidad Didáctica basada en un caso práctico de las Oposiciones donde nos
mandan elaborar este tipo de Unidad Didáctica.
            En ella podemos encontrar todos los puntos que debe contener la Unidad Didáctica y como  
debemos llevarla a cabo en la práctica. Se basa en el trabajo de Juegos Alternativos en caso de tener un
día con lluvia en el momento de realizar las actividades.
          Palabras clave: Juegos alternativos. Capacidades físicas básicas. Días de lluvia.
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 132 - Mayo de 2009

1/1

I.     Título. Juegos alternativos para días de lluvia


II.     Justificación

    Esta Unidad Didáctica va destinada al segundo curso del tercer ciclo de Educación Primaria.

    La Unidad Didáctica trata sobre los juegos (Bloque V), que están planteados para llevarse a
cabo en un espacio más reducido al normal; en este caso a una zona del patio o a un pequeño
gimnasio, aunque también podemos plantearlas para realizarlas en el aula.

En estas edades los niños tienen una capacidad perceptiva tal, que provoca que el alumnado
esté capacitado para anticiparse. De la misma manera el mayor grado de coordinación dinámica
general y de velocidad de reacción en estas edades, se convierte en una mejora da realización
de los movimientos en tiempo y en efectividad; esto se puede contemplar puesto que en la
Unidad Didáctica exigimos el mayor grado de velocidad en un espacio muy reducido. Y también
es destacable la coordinación viso-motriz (control de objetos), muy importante para el
desarrollo de juegos con implementos. También el desarrollo de la atención selectiva es
fundamental, para determinar el espacio de juego, zonas libres, papel de los compañeros
(ubicación propia de los compañeros respecto a uno mismo) etc.; y que le facilitarán la toma de
decisiones y la coordinación con los compañeros para saber ubicarse en el espacio. Todo esto
acompañado de la comunicación con sus compañeros provocará una mejora sustancial del niño
en los juegos en los cuales tiene que coordinarse con los demás. Además esto también provoca
beneficios en la relación del niño con sus iguales.

Por lo tanto se pondrá en práctica:

 La adaptación del movimiento en distintas circunstancias y condiciones


(espacios pequeños)

 La mejora de los esquemas motores,

 El desarrollo global de las capacidades físicas y habilidades motrices


específicas.

 El progreso en su relación con los demás a través del juego.

III.     vinculación de la U.D. con el currículum oficial de E.P.

    Desde el currículum que el Ministerio de Educación y Ciencia (MEC) tiene prescrito se obliga
a llevar a cabo una serie de puntos. En el documento oficial en relación a la Educación Física se
pone de manifiesto que el objeto de estudio de esta disciplina es el cuerpo y el movimiento. Por
eso nuestra Unidad Didáctica se centrará en conseguir que los niños/as tengan unas nociones
sobre el concepto de cuerpo y movimiento. Además de esto, existe una estrecha relación entre
los bloques de contenidos que marca la Administración y que debemos cumplir. Así, nosotros
escogimos uno de los bloques de contenidos para la realización de esta Unidad Didáctica
(aunque para realizar la mayoría de las actividades en nuestra área utilizamos los juegos como
técnica para enseñanza), que es el bloque de contenidos de los Juegos desde el que todas las
sesiones estarán marcadas en este aspecto.

IV.     Objetivos generales de la Educación Física en Educación Primaria

    La Educación Física en la etapa de Educación Primaria tendrá como objetivo contribuir a
desarrollar en los alumn@s las capacidades siguientes.

 Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute


de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar
el tiempo libre.

 Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus


posibilidades y la naturaleza de la tarea que se realiza, utilizando como criterio
fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido.

 Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su


conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad
física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de
cada situación.

 Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas y deportivas y los


entornos en que se desarrollan, participando en su conservación y mejora.

 Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas


con los demás, evitando la discriminación por características personales, sexuales y
sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad en las
actividades competitivas.

 Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, de posturas y de ejercicio físico,


manifestando una actitud responsable hacia su propio cuerpo y de respeto a los demás,
relacionando estos hábitos con los efectos sobre la salud.

V.     Contenidos de la Educación Física en primaria

Los Juegos
 Conceptos

o Tipos de juegos y actividades deportivas.

o La regulación del juego: normas y reglas básicas.

o El juego como manifestación social y cultural:

1. Recursos para la práctica del juego y de las actividades deportivas en el


entorno inmediato.

2. Juegos populares y tradicionales.

 Procedimientos

o Utilización de reglas para la organización de situaciones colectivas de juego


(juegos cooperativos, juegos de patio, grandes juegos).

o Utilización de las estrategias básicas de juego: cooperación,


cooperación/oposición.

o Aplicación de habilidades básicas en situaciones de juego.

o Práctica de actividades deportivas adaptadas mediante la flexibilización de las


normas de juego.

o Práctica de juegos de campo, de exploración y de aventura.

 Actitudes

o Participación en diferentes tipos de juegos considerando su valor funcional o


recreativo superando los estereotipos.

o Sensibilidad ante los diferentes niveles de destreza, tanto propias como de los
otros, en la práctica de los juegos.

o Actitud de respeto a las normas y reglas del juego.

o Aceptación, dentro de una organización en equipo, del papel que corresponda


desempeñar como jugador.
o Valoración de las posibilidades como equipo y de la participación de cada uno
de sus miembros con independencia del resultado obtenido.

Objetivos del área de Educación Física para el tercer ciclo de primaria

 Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su


conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad
física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de
cada situación.

o Tomar conciencia del tono, relajación y el equilibrio estático y dinámico en


diferentes situaciones.

o Apreciar, con corrección, diferentes trayectorias de móviles en situaciones de


juego.

o Adaptar las capacidades físicas básicas y destrezas motoras a otros medios no


conocidos. 

 Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas y deportivas y los


entornos en que se desarrollan, participando en su conservación y mejora.

o Valorar, conocer y practicar diferentes deportes, adaptados y alternativos.

o Conocer actividades deportivas de diferentes regiones y el entorno en donde se


desarrollan.

o Adquirir la responsabilidad del mantenimiento, orden y limpieza tanto de


materiales como de los lugares aptos para la práctica de los deportes
aprendidos.

o Discriminar entre deportes consolidados y juegos deportivos.

o Disfrutar con la práctica de deportes y juegos deportivos.

o Incrementar la competencia motora mediante los deportes adaptados.

Contenidos del proyecto curricular para el tercer ciclo

Los Juegos
 Conceptos

o Juegos adaptados y de iniciación deportiva. Sus reglas básicas.

o Juegos populares y tradicionales.

 Procedimientos

o Práctica de juegos en los que las reglas planteen dificultades en función del
espacio de acción y tiempo, para elaborar así diferentes estrategias y adoptar
la correcta en cada situación.

o Utilización de las habilidades básicas en la iniciación deportiva.

o Práctica de deportes adaptados: de campo, de exploración y aventura, y de


orientación.

 Actitudes

o Respeto y participación en todo lo relacionado con los juegos, sin demostrar


exceso de rivalidad o de menosprecio por los compañeros.

o Valoración de las posibilidades y nivel de destreza como jugador y miembro de


un equipo.

VI.     Metodología: la intervención didáctica

    Para la puesta en práctica de nuestra Unidad Didáctica creemos que se deben tener en
cuenta los siguientes aspectos:

 El juego como objeto, método y finalidad.

 El niño/a debe participar activamente: observa, toma decisiones, crea, elabora


estrategias...

 Partimos de la realidad, de lo vivenciado, de donde se producen los aprendizajes


significativos para que los contenidos sean motivantes y tengan sentido para los
alumnos.
 Es importante el movimiento espontáneo, en acciones unas veces sugeridas por el
niño/a, otras por el profesor, según las necesidades del grupo.

 El niño/a puede y debe elegir los caminos que considere convenientes para resolver
problemas, llegando a un reconocimiento de limitaciones y posibilidades, aceptando las
individualidades.

 Los juegos deben plantear un trabajo multifuncional.

 Atención a la diversidad es muy importante.

La atención a la diversidad

    Por las propias características del alumnado hay que realizar una adecuación, no pedirle algo
que suponga un fracaso. Debemos tener un período para observar como reacciona y cuales son
los problemas que tienen los diferentes alumnos.

    El tipo de aprendizaje que realizaremos será, con estos niños/as, el aprendizaje sin error,
dándoles toda la ayuda, de forma que entiendan la actividad entera para llevarla a cabo, una
vez entendida, de forma natural.

    El refuerzo positivo con ellos será continuamente un elemento motivador. Las técnicas que
vamos a utilizar serán fundamentalmente lúdicas, para una mayor motivación, multisensoriales
y adecuadas a los recursos de que dispongamos en el centro (tantos materiales como
individuos).

Los estilos de enseñanza

    Podemos destacar los diferentes estilos de enseñanza y luego explicaremos uno de ellos
porque lo hemos elegido. Los diferentes estilos son:

 Mando Directo: el alumno permanece al margen de las decisiones. El maestro toma


todas las decisiones.

 Enseñanza Reciproca: el alumno tiene roles: ejecutante, observador, escribiente.

 Enseñanza con Programa Individual: cada alumno tiene su propio programa que él
no confecciona.

 Descubrimiento Guiado: estilo con investigación por parte de alumno, en busca de


una respuesta y una solución.
 Resolución de Problemas: procura desarrollar la capacidad de hallar alternativas,
explorarlas y elegir las más apropiadas.

 Creatividad: el alumno diseña el problema, la pregunta, posibles respuestas…

    En la elección del estilo de enseñanza para la puesta en práctica de nuestra Unidad Didáctica
nos hemos fijado antes en una serie de puntos. El estilo de Mando Directo y Asignación de
Tareas (Enseñanza Recíproca) no parecen adecuados para las sesiones con las que
pretendemos trabajar ya que su objetivo es el rendimiento y nosotros lo que queremos es
trabajar en los niños/as el aspecto cognitivo. Además que estos tipos de enseñanza creemos
que son muy monótonos para los alumnos ya que nosotros les decimos siempre lo que tienen
que hacer y lo que no. Sería mucho más lúdico para los niños/as y les gustarían más mediante
un aprendizaje donde ellos mediante la búsqueda alcancen los objetivos que nosotros
buscamos. Así, solo nos queda decir si elegimos Descubrimiento Guiado o Resolución de
Problemas. Desde nuestro punto de vista nos parece mucho más lógico utilizar para nuestra
Unidad Didáctica el estilo de Descubrimiento Guiado ya que mediante el planteamiento de
actividades con pistas los niños/as podrán aprender mucho más ya que son ellos los que
buscan el significado de las actividades con la ayuda del maestro. Aunque existen algunos
juegos en los que trabajamos con una metodología directivista ya que es más fácil para
controlar a los niños/as y más adecuado para el aprendizaje de estos. Además podremos
trabajar tanto a nivel individual como grupal, aunque hemos decidido trabajar a nivel grupal
porque así los niños/as interaccionan entre sí y existe mayor comunicación entre ellos.

VII.     Temporalización

    El último paso, es la concreción de la Unidad Didáctica y su desarrollo práctico a través de 6


sesiones (que podemos encontrar en cada una 4 partes bien diferenciadas: fase de información,
fase de animación, parte principal y fase de vuelta a la calma. Esta U.D. debemos situarla en el
calendario escolar como la 2ª del curso, ya que en 6º de Primaria vamos a trabajar la iniciación
a los deportes con los niños/as y esta U.D. es una introducción a estos.

    Las instalaciones que necesitamos para realizar estas sesiones son una pista o un aula con
unas dimensiones adecuadas para la práctica deportiva. El material adecuado para cada sesión
se especifica en el desarrollo de cada sesión) a cada una de las cuales se trabajan globalmente
diversos contenidos y objetivos de la Unidad Didáctica, y específicamente a través de algunas
actividades concretas. A cada sesión, también se le asigna, al menos, un objetivo que sirva de
referencia para la comprobación de la correcta evolución de los contenidos y de la progresión
de los alumnos.
VIII.     Actividades de enseñanza – aprendizaje

    La sesión de Educación Física constituye el hecho real de la programación que hemos llevado
a cabo. Dicha programación tiene un número total de sesiones en las que proponemos
múltiples actividades lúdicas que favorecerán el desarrollo motriz del alumno de una forma
amena y que les servirá de base para que puedan continuarla fuera del horario escolar
mediante la realización de dichos juegos.

    Las sesiones que llevamos a cabo están estructuradas como detallamos a continuación:

Bloque: Ciclo:
U.D.: Curso:
Sesión Nº: Org. Alumnos:

Objetivos:
Metodología:
Material:
Recursos:

Tiempo Actividades Gráficos


5´ Fase de información:

10´ Fase de animación:  


30´ Parte principal:  
5´ Vuelta a la calma:  
5´ Reflexiones en torno a la práctica:

    Se puede ver de esta forma que la sesión práctica, concretamente, tiene 5 fases de las
cuales las más importantes serían las 3 centrales que serán donde se desarrollen las
actividades.

    En cuanto a la estructura global de las 6 sesiones, la progresión de las actividades va de las
más generales (primeras sesiones) a las más específicas (últimas sesiones).

IX.     Organización

    En lo referente a los aspectos organizativos, vamos a trabajar, fundamentalmente, con


grupos reducidos, es decir, grupos de alumnos, aunque también habrá juegos que se hagan por
parejas e incluso algunos que sean de carácter individual, que serán principalmente los juegos
de pilla.
    No vamos a utilizar los circuitos, en los que haya distintas estaciones y alumnos vayan
rotando de estación, sino que vamos a utilizar juegos independientes de forma continuada, en
los que cada juego es distinto pero al mismo tiempo integrado o relacionado con los anteriores.

X.     Recursos ambientales y materiales

    El material que vamos a utilizar para llevar a cabo esta unidad didáctica, va a ser un material
que despierte la curiosidad del alumno, es decir, un material que lo incite a la práctica, estamos
hablando de balones (de distintos tamaños, colores, materiales, formas…) cuerdas, papel de
periódico y conos, principalmente.

    En lo que se refiere a los recursos ambientales cabe destacar que, dado que nos
encontramos en una etapa de mal tiempo, no podemos realizar la clase al aire libre, por lo que
es necesaria un aula “especial” para poder llevar a cabo la clase. Cuando decimos especial, nos
referimos a que debe ser un aula relativamente amplia, es decir, con suficiente espacio para
que los alumnos puedan desplazarse por ella sin tropezarse con nada y, a su vez, tiene que ser
un aula que separada del resto, ya que al realizar las distintas actividades se puede armar cierto
alboroto con lo que podemos molestar al resto del alumnado.

XI.     Evaluación

    Criterios de evaluación del área de E.F.

 Conocer e identificar los sistemas básicos del cuerpo humano relacionados con la
actividad física.

 Reconocer los efectos del ejercicio físico sobre el cuerpo y la salud.

 Progresar en el desarrollo de las capacidades motrices básicas incidiendo en los


mecanismos de percepción, decisión y control.

 Mejorar de forma global la condición física.

 Utilizar las habilidades motrices para resolver problemas en medios no habituales.

 Apreciar y valorar el juego como medio de disfrute, de relación social, y de organización


del tiempo libre.

 Progresar en la resolución de problemas motores mediante el conocimiento y uso de


estrategias.
 Adaptar y utilizar las habilidades básicas para la iniciación deportiva.

 Desarrollar normas y hábitos de conducta deportiva

 Reconocer y prevenir los posibles riesgos derivados de la práctica de la actividad física y


los deportes.

 Utilizar de manera creativa el movimiento corporal a través de la expresión y el ritmo.

 Aceptar las diferencias físicas individuales en las actividades deportivas.

 Consolidar los hábitos de salud e higiene en la actividad física.

 Recoger información y elaborar documentos a través de las tecnologías de la


información y la comunicación.

 Comprender a través de la lectura las normas de los juegos deportivos.

    Criterios de evaluación relacionados con las habilidades motrices básicas

Tercer ciclo

 Progresar en el desarrollo de las capacidades motrices básicas incidiendo en los


mecanismos de percepción, decisión y control.

 Utilizar las habilidades motrices para resolver problemas en medios no habituales.

 Adaptar y utilizar las habilidades motrices básicas para la iniciación deportiva.

    Criterios de evaluación referidos a la formación de actitudes para la etapa de educación


primaria (3er ciclo)

 Desarrollar normas y hábitos de conducta deportiva.

 Apreciar y valorar el juego como medio de disfrute, de relación social y de organización


del tiempo libre.

 Reconocer y prevenir los posibles riesgos derivados de la práctica de actividad física y


de los deportes.

 Consolidar los hábitos de salud e higiene en la actividad física.


 Aceptar las diferencias físicas individuales en las actividades deportivas.

    Criterios de evaluación referidos a las capacidades coordinativas (3er ciclo)

 Desarrollar de forma global las habilidades motrices básicas.

 Utilizar las capacidades físicas básicas y destrezas motrices en las diferentes situaciones
de actividad física.

 Progresar en el desarrollo de las capacidades motrices básicas incidiendo en los


mecanismos de percepción, decisión y control.

    Instrumentos de evaluación

    Los instrumentos para la evaluación han de establecerse y utilizarse en coherencia con la
clase de información que se pretenda obtener y con el tipo de capacidad o de aprendizaje sobre
el cual se desee obtener información. Relacionado con la valoración de los aspectos
cuantitativos del movimiento existen una gran cantidad de pruebas físicas y de test motores
válidos y fiables diseñados a tal fin; han de realizarse en función de las capacidades de cada
alumno y alumna, de su trabajo y esfuerzo, y de las mejoras alcanzadas a lo largo del proceso. 

    En lo que se refiere a la evaluación de los aspectos cualitativos del movimiento, tal
evaluación debe realizarse a través de la observación del ejercicio, prueba o habilidad de que se
trate, y de la aplicación de unos indicadores previamente determinados. Estos indicadores
deberán explicitar los aspectos que van a ser observados, y en conjunto configuran lo que se
denomina hoja de registro.

    Otro instrumento de evaluación sería el planteamiento, al término del proceso de enseñanza
aprendizaje (de una o varias actividades de evaluación cuya realización requiera integrar y
aplicar los aprendizajes de distinto tipo que han efectuado los alumnos/as. En este sentido,
podrían utilizarse exámenes orales o escritos de distinto tipo (preguntas, exposiciones,
cuestionarios, ejercicios de reflexión y análisis...) adecuados a los conocimientos que se
pretende evaluar, así como también pruebas o actividades dirigidas a valorar la mejora de la
competencia motriz que se ha alcanzado en torno a la actividad físico deportiva que
corresponda.

Bibliografía

Unidad didáctica: ‘Mi cuerpo


en equilibrio’
Iván Jesús Rodríguez  
Diplomado en Educación Física por la Universidad de Jaén
  (España) Montes
sulin80@hotmail.com  
Resumen
          En los primeros años de la Educación Primaria la mejora funcional del dominio corporal implica la
adquisición de una serie de capacidades de carecer lúdico, expresivo y utilitario. Estas capacidades hacen
referencia a la coordinación y al equilibrio.  
            Este último, se define como la capacidad para mantener cualquier postura frente a la ley de la  
gravedad, y sobre todo es necesario para que el cuerpo pueda realizar cualquier tipo de actividad, de la
vida corriente, de forma correcta evitando los desequilibrios corporales que se producen cuando
realizamos éstas.  
          Palabras clave: Contenidos. Equilibrio. Educación Física
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 132 - Mayo de 2009

1/1

1.     Justificación

    El objetivo principal de la U.D. será: “Mejorar el nivel motriz de los alumnos en lo que se
refiere a las capacidades coordinativas: coordinación y equilibrio.”, ya que ambas son la base
para el desarrollo psicomotor y la realización de cualquier actividad del área de educación física.

2.     Objetivos

    Esta unidad didáctica nos va a permitir conseguir los siguientes objetivos:

a. Conocer las cualidades motoras coordinativa y su mejora para la capacidad de


movimiento

b. Participar en juegos y actividades donde se desarrollen diferentes formas de


equilibrio.

c. Valorar la importancia de la actitud corporal en el desarrollo del equilibrio.

3.     Contenidos

    En torno a los contenidos los he dividido en tres bloques. Así pues, tenemos:

 Conceptual: Conocimiento de la coordinación y el equilibrio.

 Procedimental: Participación en juegos y actividades que se trabaje: equilibrio


estático y dinámico en función de cómo trabajemos las sesiones.

 Actitudinal: Valoración de la actitud corporal en el equilibrio.

    Como contenidos interdisciplinares


a. Conocimiento del medio: orientación, estructura y organización espacio - temporales,
aspectos básicos de la organización social.

b. Lengua Castellana y literatura: sistemas y elementos no verbales: imagen, sonido,


gestos, movimiento corporal.

c. Matemáticas: puntos y sistemas de referencia, desplazamientos, ángulos y giros.

    Como contenidos transversales:

a. Educación Moral y Cívica: respeto a las normas. Actitudes de autoestima y respeto.

b. Educación para la Salud: prevención de accidentes, adopción de posturas y hábitos


higiénicos.

c. Educación para la igualdad entre los sexos: Se debe romper la visión sexista y para ello
es conveniente la utilización de grupos mixtos.

4.     Metodología

 Utilizaremos un enfoque plurimetodológico, con una metodología lúdica, activa y


motivadora

 Flexible: que permita a los alumnos desarrollar todas sus capacidades. - Estilo de
enseñanza: Descubrimiento guiado

 Técnica de enseñanza: Indagación:

 Comunicación: Verbal, visual y kinestésica.

 Espacio: patio o pista polideportiva.

5.     Actividades de enseñanza-aprendizaje

5.1.     Actividades generales

    Como ya he expuesto con anterioridad esta unidad didáctica está compuesta por 4 sesiones
en las que vamos a desarrollar los siguientes contenidos.

 Sesión 1º: Giros, volteos

 Sesión 2º: Saltos


 Sesión 3º: Equilibrio estático y dinámico, desarrollada abajo.

 Sesión 4º: Equilibrio invertido

1º El mundo del revés: Los alumnos/as, dispuestos por todo el espacio, deberán realizar todo
lo contrario a las indicaciones del profesor; por ejemplo:

 Andamos muy despacito: deberán correr todo lo que puedan.

 Todos cerca de mí: deberán alejarse lo más posible.

 Todos en movimiento: deberán parase y mantener la posición.

2º Pulsaris: Un alumno en frente del otro. Se agarran de la mano y adelantan su pie derecho
de manera que queden juntos. Desde esta posición deben mover el pie retrasado y sus manos
intentando que el compañero mueva el pie fijo adelantado.

3º El balón medicinal:

 Nos ayudamos a mantener el equilibrio encima del balón medicinal. Para ello, un
alumno se subirá al mismo mientras el otro le sujeta con las manos. Paulatinamente, le
irá soltando hasta que consiga mantenerse sin ayuda.

 Saltando sobre el balón nos mantenemos en equilibrio.

4º La botella: En grupos de 6 alumnos. Cinco harán un pequeño círculo y uno se situará en


medio con los ojos cerrados. El alumno del centro cerrará los ojos y deberá mantener su cuerpo
totalmente estirado, sin mover los pies del sitio (que estarán juntos). Los compañeros le irán
balanceando de un lado a otro, cuando mueva sus pies otro alumno ocupará la posición central.

5.2.     Actividades de refuerzo y de ampliación

 De refuerzo: este tipo de actividades se llevarían a cabo para aquellos alumnos con
dificultades, para los que no han asimilado los contenidos.

 De ampliación: permite seguir construyendo conocimientos a los alumnos que han


asimilado los contenidos de manera satisfactoria.

6.     Atención a la diversidad


    La atención a la diversidad se llevará a cabo en las actividades teniendo en cuenta las
siguientes acciones:

a.     Niño sordo:

    Adaptaciones pedagógicas:

 Apoyo verbal: emplear palabras conocidas por todos los alumnos / as.

 Apoyo visual: demostración previa de los movimientos a realizar.

 Tiempo de explicación: utilizar el tiempo justo entre explicación y ejecución que


necesite el niño para comprender la secuencia motriz de la acción a realizar.

b.     Niño inmigrante:

    Estrategias para facilitar su integración:

 A nivel gestual: ejemplarizar la tarea por el profesor o cualquier compañero.

 Nos centraremos fundamentalmente en estrategias de integración social.

 El profesor le dará tareas de responsabilidad durante la sesión.

7.     Evaluación

 Criterial : se debe evaluar en función de la progresión del niño.

 Global : evaluar no solo las capacidades motrices, sino también las afectivas, sociales,
cognitivas y morales.

 Continua: desarrollar una evaluación en sus tres momentos: inicial, formativa y final.

 Auto evaluación. Evaluación que una persona hace de sí misma.

 Técnica de enseñanza: observación sistemática.

 Criterios de evaluación

o ¿Conoce las cualidades motoras coordinativas?


o ¿Participa en las diferentes actividades de equilibrio y coordinación?

o ¿Valora la actitud corporal en la realización de las actividades de equilibrio?

Las Escuelas de fútbol

    “Muchos antes de que aparecieran las primeras escuelas de fútbol, el lugar por excelencia
donde se practicaba este deporte era el potrero…para algunos este espacio era el lugar donde
reinaba la espontaneidad, como así también se imponía la ley del más fuerte, la Escuela
deportiva da la posibilidad de que un docente conduzca la actividad no solo para aprender lo
técnico sino para compartir, respetar y trabajar en grupo.”

    “Los pibes cuando iban al potrero, iban por que tenían, los propios participantes eran los
protagonistas, los organizadores y eso hoy es difícil ver. Se puede decir que antes se divertían y
hoy los divierten. Con un agravante si un pibe quiere jugar no tiene donde ir”. “El problema no
es la competencia en sí, sino lo que los adultos hacemos con esa competencia.” (2)

La participación comunitaria en proyectos deportivos

    “Para entender la historia de un club hay que ir a la historia del barrio, localidad, Provincia y
país.” (3)

    “La gente no se anima, quiere todo servido. Piensa: ¿Qué me brinda la institución para que
yo vaya? La gente quiere todo en bandeja” (4)

    “La historia tuvo una gran responsabilidad en ir alejando a los vecinos de una participación
real comunitaria… se nos enseñó que cada uno cuida su quintita…” (5)

Fundamento

¿Cómo surgió este proyecto de Fútbol Femenino?

    Un grupo de 15 alumnas, de la Escuela Primaria Nº 225 (ubicada en el barrio Uriburu) venía
planteándome desde hacía dos años el interés de armar algo en el barrio para practicar fútbol.
Los interescolares fueron el lugar donde “ellas” descubrieron esta pasión. El entusiasmo y la
insistencia de ellas, logró concretar la idea, en febrero del año 2003. Así nace la Escuela de
Fútbol Femenino, que ese mismo año se denominó “Las Leonas”. Las chicas inspiradas en el
hockey y yo en la admiración por el carisma del Profesor “Cachito” Vigil, su DT.
¿Por qué en el Barrio?

    El barrio Uriburu se ubica al noroeste de la ciudad, rodeado desde el oeste por el río
Curileuvú, al este el Cerro de la Virgen, al sur un sector del Cerro y el Barrio Tiro Federal y
hacia el norte la Ruta Nacional Nº 40. Las chicas planteaban que la actividad se realice en el
barrio ya que siempre tenían que bajar (4 ó 5 km) para realizar otros deportes (atletismo,
fútbol, hándball y voleibol). Es que en ese entonces no se ofrecían deportes para chicas de
estas edades. Y cuando se ofreció, por ejemplo por el CEF N° 5, duró poco tiempo.

    Teniendo en cuenta esta realidad deportiva, de aquella época, es que emprendimos esta
idea del fútbol femenino, la intención es educar/nos desde el fútbol. Los acuerdos son en grupo
y buscamos concienciar a las madres de la importancia que tiene este deporte en la actitudinal,
motriz y cognitivo (Pensamiento táctico-estratégico).

Barrio Población Economía familiar. Insuficiente


Uriburu 1.898 hab. 65.8%
Cordillera del Viento 1.068 hab. 49%
La ciudad de Chos Malal está dividida en 11 barrios más el microcentro. INDEC (2001)

¿Cuál es la realidad de la etapa evolutiva que transitan las chicas?

    La propuesta tomó relevancia al considerarse la etapa evolutiva en la transitan las chicas: la
pre-pubertad, la pubertad, y la adolescencia. Edad crítica para las chicas, por el gran
crecimiento, desarrollo y por ende cambio corporal que en muchos casos produce malas
posturas, descoordinaciones y alejamiento de la actividad física. Las mujeres en general se
inclinan más hacia el sedentarismo y la clave está en este periodo de la vida.

    Con todo esto, más la posibilidad de ofrecer una actividad guiada y coordinada por un
docente, le da otra dimensión a la propuesta.

    Según un estudio hecho en Bariloche el 50% de las adolescentes encuestadas del secundario
no hacen actividad física extraescolar. (8)

Somos como la primera “Escuela de Fútbol Femenino” en la Provincia del Neuquén

    En el mes de noviembre del 2003, en una capacitación en el Club River Plate organizada por
la Universidad Favaloro, que accedí por una beca otorgada por la presentación de un trabajo al
Profesor Mario Mouche, me contacté con el cuerpo técnico de la Selección Argentina de Fútbol
Femenino (el DT Carlos Borrello y el PF Profesor Roberto Fernández) quienes me plantean que
según sus registros de todo el país éramos los primeros en la Provincia del Neuquén como
escuela de fútbol femenino infantil. Es por eso que los dos primeros años jugamos versus
varones en estas edades ya que en mayores existía una Liga en Chos Malal y en Neuquén
capital.

Análisis

    Considerando los aspectos que analiza la socióloga Adolfina Janson en su articulo “Ellas por
Ellas. El fútbol femenino según las jugadoras. Algunas respuestas (a tantas preguntas)”
publicado en http://www.efdeportes.com, Me atrevo a realizar un análisis desde nuestra
realidad: 

    Los 5 aspectos básicos que sirven de guía al análisis son: los obstáculos, los orígenes, la auto
imagen, los medios y el futuro del fútbol femenino.

Los obstáculos

    Desde nuestra realidad podemos citar varios obstáculos que nos vienen afectando, entre
ellos podemos enumerar:

Desde la Comunidad Deportiva

 La falta de dirigentes formados en gestión y administración de una institución.

 La falta de organización del fútbol femenino en la zona. Mas allá que exista una seudo
Liga y que actualmente se haya independizado un poco mas del Municipio de Chos
Malal. (Los predios, porcentaje económico y espacio para las reuniones siguen siendo
aportes del Municipio)

 La ausencia de mujeres ex jugadoras o no, comprometida como dirigentes o Técnicas.

 Las divisiones y peleas entre DT (pseudo entrenadores). La poca experiencia en el


ejercicio democrático dirigencial.

 La no inclusión de todos los equipos de la zona en una liga en común. En Chos Malal
existen 5 equipos (2 clubes) y la zona cuenta con 7 u 8 equipos más.

 La gran dificultad es el costo del transporte para movilizarnos en la zona.

 Desde lo gubernamental, el poco presupuesto Municipal que hay y la ausencia de


aporte del Gobierno Provincial al Consejo Asesor Municipal del Deporte.
 Las políticas publicas provinciales que no tiene un proyecto que se mantenga en el
tiempo, teniendo en cuenta que hace más de 40 años gobierna el mismo partido
político en la Provincia.

 Desde lo individual, obstaculiza la continua comparación con el fútbol de varones.


Socioculturalmente en la zona norte siempre reinó un fuerte machismo y poca
participación social real. La participación pasiva, aparente y el fuerte rol del hombre
siguen preponderando actualmente.

 El amateurismo del fútbol femenino también desmotiva ya que es una gran diferencia
con el fútbol masculino, para padres y sociedad en general.

 Los pseudo entrenadores que no se capacitan para mejorar y utilizan políticamente la


actividad también obstaculiza en buen desarrollo de esta disciplina.

 Los mitos sobre la actividad deportiva, el entrenamiento y la mujer.

 Desde lo interno-grupal, los conflictos no resueltos entre jugadoras o familias.

 La falta de responsabilidad, compromiso y continuidad en las jugadoras.

 El desconocimiento de las madres sobre el fútbol.

 La falta de apoyo de los padres con respecto a sus hijas.

 La falta de personas ayudando con los entrenamientos y partidos, en las diferentes


categorías.

Los orígenes

    El perfil social de las jugadoras proviene de una realidad socioeconómica difícil. Evaluando a
21 de las jugadoras de la Escuela de Fútbol Femenino “Las Leonas” podemos hacer una
descripción detallada de las dificultades más relevantes desde lo social. Con respecto al
hacinamiento familiar, 10 jugadoras de las 21 padecen esta dificultad. La desocupación es una
situación muy común en la familia. Con respecto a la contención familiar existe una ausencia
paterna en la gran mayoría de las jugadoras: en 14 de las 21. Las dificultades escolares
(repitieron la escuela o secundario) también son comunes: 14 jugadoras de 21. Toda esta
realidad preocupante, refuerza la necesidad de mantener este proyecto de fútbol que ha
logrado muchas cosas en estos 7 años.
    Haciendo alusión al trabajo realizado por profesoras de Educación Física en Bariloche,
Provincia de Río Negro, entre las chicas pertenecientes a clases humildes el 67,21% no hacia
ninguna actividad física extraescolar y con respecto a los deportes elegidos, las preferencias
varían según las condiciones sociales. La clase más pudiente eligió el esquí, la clase media eligió
la gimnasia, el voleibol y el handball. En cambio la perteneciente a sectores más humildes eligió
el fútbol como deporte preferido.

    Estos datos llaman la atención cuando hacen referencia al apoyo familiar incentivando a la
práctica deportiva de sus hijas. El 91,07% de las encuestadas manifestaron creer que sus
familias deseaban que ellas practicaran alguna actividad física. El resto manifestaban que sus
familias no lo querían. De este último grupo, el 70% pertenecía adolescentes de clase humilde.
(8)

Repitencia Economía
Nº Jugadora Edad Hermanos Madre Padre Hacinamiento
Escolar Familiar
1 E.A. 19 No 3 Si Ausente Si Humilde
Empleados
2 C.A. 17 No 1 Si Si No
públicos
3 G.M. 18 Si 4 Si Ausente Si Humilde
4 C.M. 15 Si 4 Si Ausente Si Humilde
5 N.M. 16 Si 4 Si Ausente Si Humilde
6 V.H. 17 No 5 Si Ausente Si Humilde
7 E.S. 15 No 3 Si Si No Autónomo
8 T.V. 17 Si 1 Si Si No Buena
9 A.V. 17 Si 3 Si Ausente Si Humilde
10 C.   Si 3 Si Si No Humilde
11 S.B. 32 Si 2 Si Ausente No Humilde
12 X.S. 17 Si 3 Si Ausente Si Humilde
13 L.V. 16 No 0 Si Ausente Si Humilde
14 F.P. 28 No 3 Si Ausente No Humilde
15 T.V. 15 Si 1 Si Ausente No Humilde
16 Y.V. 14 Si 1 Si Ausente No Humilde
17 V.R. 12 Si 3 Si Si No Humilde
18 E.H. 13 Si 2 Si   No Humilde
19 K.A. 15 Si 2 Si Ausente Si Humilde
20 M.M. 14   3 Si Ausente Si Humilde
21 M.M. 13 No 3 Si Si No Buena
Cuadro descriptivo de algunos datos de la realidad socioeconómica del equipo de primera y la categoría sub 14.

    Estos orígenes provienen de una problemática local, regional y provincial con ascendencia
nacional y mundial, desde este pequeño espacio de contención, educación y formación, las
familias y la sociedad también son una parte importante que pueden estimular o desalentar la
práctica deportiva. Es importante para el grupo, autofinanciar los gastos, generar participación
real, quebrar el panorama patriarcal (6)
, permitir expresar y auto organizar eventos que por
consecuencia empoderará al grupo.

    Tenemos varias experiencias donde el grupo de madres y padres han organizado solos un
evento con éxito. A modo de ejemplo comento el más importante: el Bingo Familiar para
recaudar fondos pensando en el viaje de una semana a Ezeiza que hicimos en el 2007. Fue una
experiencia excelente donde jugamos 2 partidos con la Selección Argentina de Fútbol Femenino
sub. 17 que recién se formaba. Estuvimos en una charla de los preparadores físicos Roberto
Fernández y Claudio Guzmán que fue muy importante y motivadora; visitamos River Plate y su
estadio, la Boca y un teatro. Fue una experiencia única de un grupo que no había salido de la
Provincia y más del 60% de ellas, no habían salido de la zona.

    Aquí es importante que en la organización previa al Bingo, el estimular e insistir que “juntos
somos capaces” aportó para llegar al éxito del evento.

La autoimagen

    Consideremos aquí algunos detalles: la escuela de este Barrio de Chos Malal está muy
discriminada y por ende quienes concurren a ella, ya sean docentes, alumnos o padres. El
etiquetamiento es real y doloroso a la vez. Los mismos docentes que trabajan en dos escuelas
hacen esta diferencia, muchas veces.

    Los Interescolares de Primaria comenzaron a demostrar que los chicos/as de la Escuela del
Barrio Uriburu tenían buen desempeño deportivo y no siempre mala conducta.

    Recuerdo que en el año 2000, que no hacían hinchada para su escuela, como que nombrar
la escuela les daba vergüenza. Al siguiente año, ya con logros deportivos y un reconocimiento
dentro de la Escuela, los chicos/as se identificaron con la escuela y se comenzó a escuchar
cánticos de hinchada por ella.

    A la vez de estos Interescolares, con la Escuela organicé las ahora famosas
Correcaminatas, evento que paralelo al los interescolares generó un gran cambio para la
institución y los chicos/as.
    Ya no solo les iba bien en los deportes sino que eran parte de la organización de un
“Evento”. Se invitaba a otras escuelas y además muchos de estos chicos/as subían al podio
para recibir medallas y trofeos.

    Paralelo a este proceso generado desde el área de Educación Física, acompañado por
docentes y ex alumnos se llevó adelante un Torneo de Habilidades con el Trompo. Este
torneo generó una selección de los 6 mejores jugadores, para hacer un recorrido por las
escuelas informando, mostrando y haciendo jugar a otros. Así se recorrieron casi todas las
escuelas de la ciudad recibiendo el reconocimiento en cada visita.

    En este contexto surgió la necesidad de las chicas para practicar y aprender el deporte que
habían elegido como propio.

    Hoy el barrio no es el mismo, hay un secundario ganado con movilizaciones, un jardín con
edifico propio, un secundario para adultos, talleres y un recurso humano comprometido que
esta creando una conciencia de participación comunitaria real.

    Desde esta realidad podemos afirmar que la auto imagen de las chicas en general cambió
para bien, pasaron a ser respetadas, tenidas en cuenta y valoradas. Su realidad socioeconómica
sigue igual pero hoy son importantes como sujeto individual y social a través del fútbol.

    Con respecto a las discriminaciones o auto discriminación, planteos de padres, familiares y
de las mismas jugadoras; se fueron calmando a través de Charlas en reuniones de madres,
padres y familiares. Cada una de las reuniones que se hacen, se resalta: “Todos los niños/as
tienen derecho y la libertad de elegir, para practicar, el deporte que más les guste” Y los padres
la obligación de apoyar, acompañar y ayudarlos.

    “Quien compare el fútbol femenino con el masculino llegará seguramente a conclusiones
erróneas. No tiene ningún sentido emplear las mismas normas de calidad. El fútbol femenino es
distinto, iguales son las reglas”. (7)

    Hoy podemos decir que ser una “Leona" (así se llama el grupo) es un orgullo, es importante,
te miran diferentes y uno lo nota cada vez que salimos a pedir colaboración para algún evento,
nunca nos dicen que no. Recibimos poco pero nunca nada. Y también lo notan las chicas al salir
a la cancha en cada partido o al escuchar a otros equipos de afuera hablando de “Las Leonas”
como un gran equipo.

    La auto imagen se construye y reconstruye individual y socialmente. Seguramente ha habido


un gran cambio desde los comienzos del grupo pero hoy la realidad es otra y depende de todos
y cada una esta construcción.
Los medios

    En nuestra ciudad escasean programas deportivos y los que hay no generan noticias. Hay
que llevárselas para que las lean sentados desde sus sillas. Menos podemos pedir conocimiento
sobre el tema cuando comparan la Selección Argentina como si estuviéramos jugando en las
mismas condiciones no solo con Europa sino con la misma Brasil “…no podemos perder por
tanto son unas muertas…” desconociendo que nuestra selección no es profesional.

    Tratamiento liviano, preguntas tontas hasta que las mismas chicas no quieren ir más a los
medios son pan de cada día. Pero nosotros tenemos la obligación de seguir insistiendo, en
llevar información, en buscar estrategias que nos permitan meter bocadillos, insistir, explicar e
informar.

El futuro

    Un aspecto difícil de prever, creo que es inminente una renovación de dirigentes, delegados,
DT o la incorporación de otros equipos y otros dirigentes.

    El fútbol femenino de Chos Malal llegó a los Juegos Nacionales Evita. Fue campeón Provincial
tres veces y desde hace cuatro años que esta entre los tres mejores equipos de la Provincia.

Equipo Año Posición Categ. Clasificación Final Nacional Evita


Unión (4 de Agosto / Arsenal) 2006 Campeón Provincial Sub 16 15º (Córdoba)
Unión (Leonas / Tiro Federal) 2007 Campeón Provincial Sub 16 7º (Mar del Plata)
Unión (Tiro Federal / Arsenal) 2008 Campeón Provincial Sub 14 15º (Mar del Plata)
Desde hace tres años que clasificamos a los Nacionales de los Juegos Evita

    Esta realidad nos muestra un futuro para soñar un poco más, pero bien es verdad que
tenemos muchos más desafíos para poder crecer.

    Un ejemplo es el de insistir con una Liga Zonal con personería Jurídica; tratar (“Las Leonas,
Fútbol Femenino”) de transformarnos en un club de barrio y mantenernos con este proyecto
reforzándolo con gestiones para cubrir las necesidades de elementos básicos que nos
permitirán crecer y seguir en camino.

Conclusión

    En este artículo presenté a Chos Malal, su origen, geografía, desarrollo político, social
económico y cultural. Un resumen solo para ubicarlo y dimensionar el proyecto. Se describe
también como se inició esta idea ya hecha realidad desde hace 7 años, para al final hacer un
análisis detallado sobre las fortalezas y debilidades del fútbol femenino (según el proyecto de
las Leonas de Chos Malal).

    Este análisis me permitió visualizar las problemáticas que debemos ir superando, pero a la
vez descubrí todas las fortalezas que han hecho crecer al proyecto.

    El futuro es un gran desafío y el paso más fuerte es lograr incluir el “Nosotros” en todo lo
que viene, incluir personas que puedan aportar desde otro aspecto enriqueciendo y logrando el
objetivo: crecer y perdurar en el tiempo. Institucionalizar este proyecto será el final deseado de
todos, el barrio lo necesita, las jugadoras también y la comunidad toda lo agradecerá. Generar
compromiso, acercar personas, sumar ideas, profesores y convencernos de que es lo mejor
llevará a transformarnos en un club de barrio.

    A la vez los datos que se detallan intentan mostrar otra realidad que tiene al fútbol femenino
como herramienta para lograr un cambio, modificar realidades que aunque sean pequeñas
sumadas a las de muchas personas se transforman en grandes.

    Preguntas que me quedan por responder:

 ¿Cuáles son sus deseos y temores como jugadoras de fútbol?

 ¿Que es lo que motivó a las chicas a practicar el fútbol?

 ¿Desde cuándo se juega al fútbol con formato de torneos en nuestra localidad? Hay
opiniones que dicen que desde 20 años

El juego en las planificaciones


de educación física
Mgter. en Educación y Universidad
Ivana Verónica Rivero  
Esp. en Prácticas Redaccionales
  Licenciada en Educación Física irivero@hum.unrc.edu.ar
(Argentina)
UNRC - CONICET  
Resumen
          Durante el cursado de las asignaturas de su formación docente inicial, los estudiantes del
profesorado de educación física, pasan de un aula a otra, escuchando, leyendo, vivenciando, diferentes
concepciones sobre el juego y el jugar que dificultan el reconocimiento de su lugar en las planificaciones
docentes. Con frecuencia se percibe que frente a esta dificultad, que se hace plenamente visible al llegar
a la práctica docente, los estudiantes suelen ampararse en unos conocimientos construidos durante sus
  vivencias como alumno universitario.  
          En este artículo se recuperan dos temas incluidos en los resultados finales de una investigación
cualitativa sobre las concepciones del juego y del jugar que sustentan las prácticas de los formadores de
profesores de educación física de la Universidad Nacional de Río Cuarto: el juego motor con otros como
el juego de la educación física y el reconocimiento del lugar del juego en las planificaciones docentes.
Los invito a recorrer juntos ese camino.
          Palabras clave: Juego motor con otros. Educación Física. Planificaciones.
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 131 - Abril de 2009
1/1

El juego en la construcción de la educación física

    La presencia prolongada del juego en las prácticas del docente de educación física, instala la
sospecha de que más allá de su protagonismo o desplazamiento, de su interpretación, de su
ponderación, de su metamorfosis o mimetización, el juego podría constituir una constante en la
existencia de la educación física. Sin embargo, la fuerte presencia del deporte, la predominancia
de la gimnasia, el terreno ganado por la danza y la actual movilización por revalorizar la vida en
la naturaleza, ofrecen al profesional de las prácticas corporales con sentido y significado
cultural, un abanico de posibilidades para construir una idea particular de juego y
consecuentemente tomar decisiones pedagógicas coherentes a esta idea.

    En la interpretación de distintos autores que han modelado las prácticas docentes durante
aproximadamente cincuenta años1, se puede advertir una dicotomía en el diseño del juego para
la educación física pues, en función de su intencionalidad, se distingue el jugar por jugar, que
ofrece escuetos argumentos para la intervención del profesor, ya que el jugar es un saber
heredado de la propia naturaleza del hombre, y el juego como dispositivo que permite al
alumno aprender y/o aplicar, reforzar, asimilar técnicas que estuvo aprendiendo.

    Más allá de las diferencias e interpretaciones, los autores coinciden en considerar al juego y
al movimiento corporal como elementos centrales en la construcción de la identidad disciplinar
de la educación física. Durante el siglo pasado en Argentina, la educación física buscó
legitimación en el ámbito escolar, por esta razón, el juego ha ganado espacio en la constitución
del campo disciplinar porque la psicología y la pedagogía le han reconocido utilidad, finalidad
educativa. Sin embargo, los profesores no abandonaron la sospecha de que el juego ofrece
‘algo más’, y pensaron, y aplicaron en el aula, el jugar por jugar como una alternativa posible.
La tranquilidad de reconocer que los alumnos han salido de la clase contentos, alegres, con
ganas de seguir haciendo, o repetir lo hecho, hace pensar al profesor que el jugar por jugar es
bueno ‘para algo’ pero, como ese ‘algo’ no tiene valor en las justificaciones escolares, ubican al
juego como un recurso didáctico para marcar momentos de la clase o para la enseñanza de un
contenido que puede corresponder a otra configuración de movimiento, como la gimnasia o el
deporte, que sí ofrecen un para qué reconocido en el espacio curricular de la asignatura, o a un
saber cultural, factible de ser abordado por otras asignaturas (como la integración social, los
valores socialmente aprobados).

    De este modo, se han ido suspendiendo las reflexiones que se desprenden de posibles
conexiones con el juego en otros espacios de intervención profesional, como la colonia de
vacaciones, el club o el pelotero, que podrían ofrecer una relación diferente entre el juego y la
educación física en la escuela. Hoy, la saturación de los espacios de trabajo en el ámbito
escolar y el requerimiento de profesionales en ámbitos no formales obligan a descubrir los
alcances de lo que han llamado jugar por jugar.

    Partiendo de la idea de que la educación física va organizando sus prácticas alrededor de
necesidades humanas que se desarrollan y afianzan en la sociedad y alcanzan expresión en el
surgimiento de instituciones sociales donde el juego se hace presente por la intervención de un
egresado del profesorado, se entiende que el juego se vincula con la educación física porque
implica movimiento corporal y supone interacción con otros. De aquí que, los dos primeros
recortes necesarios para hablar de juego desde la educación física sean: el juego motor y el
juego con otros 2.

Juego motor y con otros

    La presencia de una situación de juego excede los límites del compromiso corporal, pues una
persona puede estar jugando sin comprometer su cuerpo. Sin embargo, el juego inherente a la
educación física es el juego motor, puesto que implica movimiento corporal de los participantes
devenidos en jugadores. Aún cuando la estructura del juego puede exigir esfuerzo físico al
jugador, resulta difícil identificar el grado mínimo de motricidad que permite distinguir cuando
un juego puede ser calificado de juego motor. Aquí es interesante detenerse en la estrecha
relación que los formadores de profesores de educación física descubren entre el grado de
compromiso motor del juego y la alegría, el gusto que éste despierta en el jugador. Para los
docentes es importante conocer a los alumnos antes de planificar, de pensar en una propuesta
didáctica alrededor del juego, de aquí que, un juego será motor en tanto demande compromiso
corporal a los participantes pensando no solo en lo que hay que hacer para jugar tal como lo
prescriben las reglas del juego sino, y principalmente, en función de las posibilidades de
movimiento de las personas involucradas, es decir, de los jugadores. Por ejemplo, se puede
estar pensando en una ‘pelota manchada’ como juego motor porque el diseño del juego
demanda movimiento corporal a quienes participan, sin embargo, no todas las personas lo
pueden jugar. Si se piensa en una clase de educación física para todos, que incluya personas
con necesidades especiales (físicas y mentales) se puede pensar en proponer un ‘teléfono
descompuesto’ como juego motor, puesto que a pesar de que lo divertido del juego pasa por
un aspecto intelectual (descubrir y transmitir en secreto una frase que tenga sentido), debe
existir coordinación de las acciones de los jugadores para poder jugar. La comunicación entre
los jugadores excede el lenguaje verbal y tiene que ver con la conmoción encerrada en el
movimiento, con la comunicación, con el código de entendimiento. En la relación entre el juego
y la motricidad en el marco de la educación física no es solo de jugar para mejorar la
disponibilidad motora del cuerpo, el juego al servicio del cuerpo, sino también de poner el
cuerpo a disposición de las incertezas del juego modificándolo.
    En la práctica profesional del profesor de educación física el intercambio social más que
resultante se vuelve necesidad, pues por lo general, y salvo algunas intervenciones, como el
entrenamiento personalizado o la recuperación de una patología, se solicita su profesionalismo
frente a un grupo de personas. Esta situación didáctica obliga a pensar en estrategias que
favorezcan la construcción de conocimientos sin la intervención exclusiva del docente en cada
tarea para cada persona individualmente. Hablar de juego con otros es pensar en una actividad
cuya libertad de participación y modalidad de implementación es compartida con otras
personas. En la noción de juego con otros se vuelve imprescindible la presencia de otras
personas que participen en la construcción de nuevos significados que ayudan a instalar una
forma distinta de estar y sentir la realidad.

    Incluso, de entre las cinco características que Huizinga (2000) reconoce explícitamente de la
actividad juego, la única que supone la presencia de varias personas es la existencia de reglas
acordadas libremente por los participantes y por esa razón convertidas en obligatorias. Así,
elude la necesidad de definir la presencia de juego en estructuras inventadas por sujetos, no
reconocidas socialmente como juegos. Esa discusión queda encerrada en ‘la cualidad de lo
lúdico’ porque no deriva de la estructura del juego sino del sujeto implicado, razón por la cual
es difícil de analizar. En esta dirección Parlebas (2001), desde la teoría de la acción motriz,
presenta el concepto etnomotricidad resolviendo el problema del determinismo planteado por
Huizinga (el sujeto nunca será libre porque está condicionado por su entorno socio cultural).

    Al poner el acento de las relaciones sociales en la comunicación entre los jugadores, el
concepto parlebasiano de sociomotricidad es fundante de la idea de juego con otros de los
formadores de profesores de educación física, puesto implica comunicación práxica que se
concreta en comportamientos observables. Al entender que en el juego se introduce un
metamensaje que domina el mensaje inicial, son las reglas de comunicación las que regulan las
relaciones sociales en el juego.

Ubicación del juego en la planificación

    En la formación de profesores de educación física en la Universidad Nacional de Río Cuarto,


se identifican tres concepciones acerca de lo que es juego para la educación física. Para un
grupo de formadores de profesores el juego es una estrategia metodológica cuyo valor reside
en ser una actividad divertida que permite abordar contenidos extrínsecos al juego mismo que
van desde la resistencia aeróbica a los valores morales de honestidad y respeto. Otro grupo de
formadores de profesores de educación física otorgan al juego valor intrínsecamente pero como
contenido del eje temático deporte, es decir, el juego es una etapa inmadura del deporte que
brinda al jugador experiencias que incrementan luego su capacidad para resolver creativamente
situaciones del deporte conduciéndose efectivamente hacia el éxito. Como contenido también
encontramos los juegos, es decir, la enseñanza de juegos culturalmente elegidos, juegos
populares que convocan a gran parte de la sociedad y que alcanzan el valor de ser
seleccionados para transmitirlos a generaciones en crecimiento. Por último, y ya no
explícitamente declarado sino como una intuición que se esconde en sus discursos, un grupo
reducido de formadores de profesores reconocen el valor del juego en la misma actividad de
jugar, de modo que, entienden al juego como un eje temático de la educación física que
permite enseñar a reconocer los procesos sociales e individuales que acontecen mientras se
juega.

    A continuación se amplía cada idea.

1.     El juego como contenido

    Como contenido de la educación física, las concepciones sobre juego que se identifican en
las voces de los formadores de profesores de educación física son tres: el juego expresivo, el
juego deportivo y el juego popular.

    Los formadores reconocen como juego expresivo a aquella actividad individual en la que el
jugador se esmera por sacar fuera de sí, por mostrar, exhibir, manifestar con su cuerpo, su
forma de procesar el mundo, sus construcciones, sus ideas y pensamientos, sus emociones y
sentimientos. Es un juego consigo mismo en el que el jugador es sujeto y objeto del juego, es
jugador y juguete, expresa significados y en ellos se descubre. Aquí se reconocen tres objetivos
posibles para la educación física: estimular la capacidad expresiva de la subjetividad a través
del cuerpo, el crear nuevos vínculos con objetos ya conocidos, y la interpretación de personajes
de la vida social en que está inserto. De este modo, en la educación física el juego expresivo
aparece solapado en el tratamiento de la expresión corporal en su fase más primitiva, y en la
danza y el teatro en su fase compleja de socialización.

    Por otro lado, identifican el juego deportivo como aquella práctica social en la que los
jugadores participantes conforman equipos y elijen ajustar sus comportamientos a reglas que
se inspiran en algún deporte pero que poseen flexibilidad suficiente como para permitir que el
juego se instale con condiciones ambientales y materiales mínimas. El juego deportivo exige
doble esfuerzo al jugador, primero tiene que reconocer cuál es la reacción estándar (es decir,
como reacciona cualquier jugador frente a una situación tipo permitida por las reglas de juego)
para, reaccionar de otro modo cambiando el curso de los acontecimientos (generar sorpresa).
El juego deportivo como contenido de la educación física responde a objetivos que se orientan
en dos sentidos: hacia la educación y adecuación de los impulsos individuales a las normas de
comportamiento social, o hacia la estimulación de la utilización creativa de las habilidades
adquiridas para respetar o transgredir las reglas comunes a todos.
    Finalmente, los formadores de profesores de educación física reconocen al juego popular,
como aquella actividad libre en la que el intercambio entre las personas se vuelve esencial para
alejarse de la vida real. Es un juego esencialmente social, que no puede existir sin un otro que
otorgue un nuevo sentido a un gesto, movimiento o palabra conocidos en la vida cotidiana. El
juego popular se presenta como la forma avanzada del juego expresivo que le permite al
jugador socializar sus expresiones, buscar aquellas construcciones corporales que le permitan
expresar con precisión sus emociones para que otro jugador y/o espectador las reconozca y
experimente con él, y se anime a hacer lo mismo. El juego popular como contenido de la
educación física responde a objetivos como: aprender a jugar con otros, reconocer elementos
que pueden modificarse en el juego, tomar decisiones mientras se juega para divertir y
divertirse más, tolerar y disfrutar de la incertidumbre e inestabilidad de jugar. En este sentido,
no solo es difícil al docente encontrar las actividades adecuadas para alcanzar estos objetivos
en el tratamiento del juego popular como contenido sino que para los alumnos es complicado
aprender a hacer uso de la voluntad y la libertad para crear sus propias responsabilidades y
asumirlas. Por esta razón, este tipo de juego más que contenido puede ser eje temático para la
educación física, asumiendo la representación del juego en la misma jerarquía que hoy ocupa el
deporte y la gimnasia en la disciplina.

2.     El juego como estrategia metodológica

    Algunos formadores de profesores de educación física entienden que el juego es un medio
que facilitaría la construcción del aprendizaje de algún contenido que se considera relevante en
la formación de las personas. Como dispositivo didáctico de la educación física, el juego
adquiere la agilidad para deslizarse en dos direcciones: al servicio de la formación de la
persona, de modo que, se vuelve vulnerable a diferentes objetivos provenientes de las más
variadas disciplinas que justifican la acción docente en general; y al servicio de la enseñanza de
otras configuraciones de movimiento como la gimnasia o el deporte que son intrínsecas a la
constitución epistemológica de la educación física pero extrínsecas al juego como forma de
movimiento culturalmente objetivada.

    En la primera dirección el juego queda a disposición del posicionamiento teórico del docente,
es decir, de la teoría pedagógica sobre la cual el docente sostiene sus decisiones y toma
posición le asiste en la justificación, o no, de la implementación de juegos y de tipos de juego
en sus clases al servicio de contenidos. En este sentido, el profesor de educación física puede
proponer una seguidilla de juegos que, sin ser motores ni sociales, se justifican desde la
estimulación de capacidades y habilidades socialmente esperadas en las personas.

    En la segunda dirección, el juego queda a disposición de la enseñanza de contenidos que se


desprenden de configuraciones de movimiento que, si bien son responsabilidad exclusiva del
profesor de educación física, no pertenecen a la propia naturaleza del juego, es decir, aquí el
juego es utilizado exclusivamente para estimular el aprendizaje de contenidos dependientes de
la gimnasia, el deporte, la vida en la naturaleza o la expresión corporal. Se centra la atención
en la segunda dimensión porque es específica de la educación física como campo disciplinar y
porque la utilización continua del juego en el tratamiento de diferentes contenidos ha generado
confusión en el campo complejizando la relación objetivo-contenido; por ejemplo, un mismo
juego motor con otros, como la pelota manchada, puede ser utilizado en la consecución de
objetivos disciplinares tanto de la gimnasia (como estimular la coordinación óculo-manual),
como del deporte (por ejemplo, aplicar pase directo sobre hombro), de la expresión corporal
(por ejemplo, ajustar los movimientos personales al ritmo interno), o de la vida en la naturaleza
(como reconocer la orientación de la cancha de acuerdo a la ubicación el sol y la dirección del
viento).

    Recuperando las palabras de Vigotsky para quien el juego constituye el motor del desarrollo
en tanto implique al niño grados mayores de consciencia de las reglas y atienda a las
prescripciones sociales usuales, se reconoce la funcionalidad del juego deportivo, de aquí se
infiere el motivo por el que este tipo de juegos ha persistido en la educación física como fase de
aprendizaje del juego más evolucionado y desarrollado del mundo occidental: el deporte.

    Como estrategia metodológica de la educación física, las concepciones sobre juego que se
identifican son tres: el juego actividad, el juego situación y el juego ejercicio.

     El juego actividad es aquella actividad que el profesor propone como juego con la intención
de que los alumnos prueben movimientos. Actividad refiere al conjunto de tareas de una
persona y una tarea implica un trabajo que debe hacerse en un tiempo determinado, es decir
que, a la condición de responsabilidad y de deber se suma el requisito tiempo, no solo se trata
de un deber hacer algo sino de un deber hacerlo en un tiempo determinado. Así, el concepto
actividad se relaciona directamente con el concepto trabajo, constituyéndose en una situación
que nace con la intención de obtener un producto de las acciones realizadas. De aquí se deriva
que, hacer una actividad no es igual a estar jugando porque el jugar es una condición intrínseca
al sujeto comprometido con la acción no una cualidad de la actividad y, por lo tanto, es el
mismo sujeto el que decide si hace una actividad-tarea buscando seria y comprometidamente
un resultado, un producto, o si juega para buscar únicamente en el propio proceso de jugar la
seriedad y el compromiso. Queda entonces en el jugador, en el sujeto involucrado la decisión
de convertir una actividad en juego. El juego actividad como propuesta didáctica de la
educación física permite explorar algunas formas de movimiento posibles en el marco de lo
esperado por quien propone la actividad, que brinda al jugador la oportunidad más de jugar a
descubrir cómo quiere el profesor que ellos se muevan, que jugar con su cuerpo. En las clases
de educación física el uso del juego actividad se asocia con la libre exploración, pues suele
utilizarse para presentar un nuevo contenido.

     El juego situación es aquella actividad que tiene la forma de un juego y que el profesor
propone con la intención de aplicar movimientos ajustados a ese formato. Algunos formadores
de profesores de educación física interesados en el trabajo motríz con los jugadores desde la
gimnasia para el perfeccionamiento de técnicas deportivas, se amparan en la situación de
despegarse de la realidad que el estar jugando le otorga al jugador, y entienden que el juego
es una actividad relajada en la que los jugadores pueden ensayar nuevas formas de
comunicación motora integrando conocimientos. Por esta razón, suele utilizarse el juego como
actividad de evaluación sumativa, pues el traspaso de un gesto motor individualmente
presentado y ejercitado a una situación de juego en la que deberían ponerlo en uso para poder
jugar, supone un aprendizaje del alumno-jugador. Es decir, cuando el jugador utiliza mientras
juega gestos motores trabajados en ejercitaciones cerradas o actividades propuestas por el
docente, queda de manifiesto la aprehensión del gesto para resolver un problema motor, por lo
tanto, ha aprendido y el proceso de enseñanza ha resultado exitoso. Sin embargo, aquí se
produce una encrucijada didáctica que pone en tensión alarmante y enfermiza al jugador
consigo mismo, porque descubre que está siendo evaluado a partir de las decisiones que toma
mientras ‘juega’; lo que hace ya no es lo que elije hacer sino lo que quien evalúa decide que
debe hacer, y en tensión menos estresante del docente con sus decisiones, pues si estimula un
gesto motor en una ejercitación cerrada individual o en grupos reducidos, no puede elegir para
integrar conocimientos, o como actividad de evaluación sumativa, una situación de juego donde
las decisiones y acciones de un jugador modifica la situación de juego demandando
constantemente a los jugadores movimientos ajustados a situaciones fluctuantes, cambiantes,
nunca iguales. Esta situación de estrés que anula la acción del sujeto y rompe toda posibilidad
de jugar, no solo acontece en la transferencia violenta de una actividad o ejercitación a un
juego situación en los juegos deportivos, sino también al forzar los límites individuales del juego
expresivo proponiendo una situación de comunicación y expresión compartida. Porque el
jugador percibe el desequilibrio que rompe el alivio sobre las consecuencias de sus acciones
propio del estar jugando, el juego situación es utilizado con frecuencia y preferencia en ámbitos
de entrenamiento deportivo donde los jugadores son expertos o al menos pretenden serlo.

    El juego ejercitación es aquella actividad que el profesor propone con la intención de reforzar
movimientos. El juego ejercicio es aquel dispositivo con formato de actividad previamente
diseñado cuya dinámica solo acontece a partir de la ejecución de una forma de movimiento
biomecánicamente aprobada. La idea de juego solo se hace presente en la denominación y en
el tono en que suele presentarse para hacer más gustosa la ejercitación de un movimiento
deseado. A pesar de que hacer un ejercicio y jugar son actividades diferentes, se considera
juego ejercicio porque al buscar la automatización de un movimiento que se consigue por
repetición, se presenta al alumno un ejercicio con nombre de juego para que despierte el
entusiasmo necesario para desear repetirlo. Encontramos juegos ejercicios que se construyen
alrededor de las capacidades y habilidades motoras involucradas, en cuyo caso se vinculan
directamente con la gimnasia y la técnica deportiva, o alrededor de diferentes situaciones
contextuales que demandan una decisión para solucionar un problema motor, relacionándose
con la táctica deportiva. Estos juegos son divertidos solo si todos los potenciales jugadores
poseen la habilidad en cuestión y acuerdan jugar con ella, o si no la poseen y acuerdan jugar
como sea, en cuyo caso el juego no es funcional al profesor que lo propone. De lo contrario, si
algunos alumnos poseen la habilidad y otros no, estos juegos son aburridos y los jugadores
pueden no creer que es juego porque no facilita la comunicación corporal necesaria. Esta
situación de ocultamiento, en que el profesor dice que es un juego y el alumno puede percibir
rigidez de ejercicio, puede agravarse con la intervención del profesor si interrumpe
constantemente la dinámica del juego ejercicio para corregir un movimiento o la posición de un
jugador, porque el juego se sostiene enteramente en la dimensión real, lo cual anula la
posibilidad de jugar.

3.     El juego como eje temático

    Al ser una situación comunicativa particular en la cual los participantes colaboran en la
construcción y sostenimiento de nuevos sentidos sobre significantes quizás ya conocidos, los
juegos populares dejan expuesta la demanda de numerosas habilidades y capacidades cuya
estimulación puede formar la plataforma procedimental de un eje temático de la educación
física como campo disciplinar.

    La capacidad para reconocer situaciones emocionantes y la habilidad para sumarse a ella sin
prejuicios, la habilidad de saber expresar socialmente la capacidad de emocionarse, la habilidad
para expresar y contagiar sentimientos y emociones, el ajuste de la expresión de las
sensaciones personales para beneficio del grupo, son algunas de las aristas del jugar que
involucran al cuerpo y al movimiento con sentido y significado cultural y que podrían
constituirse en objetivos a largo plazo de nuestra disciplina.

    En la educación física, el juego se ha naturalizado como forma de comportamiento individual


que existe en tanto es decidida por el sujeto y, al mismo tiempo, como forma de movimiento
compartida por un grupo en la que el sujeto poco puede decidir. Quizás esta dicotomía (el
juego como impulso natural/el juego como aprendizaje de comportamientos esperados por el
diseño de una actividad) ha planteado la dificultad para el reconocimiento del juego como
objeto de estudio de la disciplina. En esta dirección se orientan mis actuales avances en
investigación.

Reflexión final
    Al ser una práctica, la mayoría de las veces corporalizada, el juego establece una relación
dialéctica con el jugar, esto implicaría una mutua dependencia por la que no puede haber juego
sin sujetos que jueguen, ni puede haber jugadores sin una instancia reconocida como juego.

    En un intento totalmente válido de elaboración de un encuadre teórico pertinente al campo,


la praxiología motríz se presenta como la disciplina que se dedica al estudio de las acciones de
juego, de la “…gramática del juego… nos estamos refiriendo a las leyes internas que rigen su
propia dinámica, la forma genérica de jugarse, de hacerse real y práxico, y a cuyas condiciones
deberán adaptarse todos los jugadores” (Lagardera y Lavega, 2003: 46). Sin embargo, esta
mirada deja fuera el estudio de la posibilidad de innovación y cambio en las estructuras de
juego a partir de la expresión de la creatividad de los jugadores.

    Porque, por un lado, parafraseando a Lagardera y Lavega (2003), los sistemas praxiológicos
poseen una estructura peculiar, una lógica a partir de la cual cobran sentido las acciones de los
jugadores, y por el otro lado, retomando palabras de Pavía (2006), es imposible mirar el juego
sin partir del conocimiento de los jugadores y la comprensión del sentido por ellos construido,
es que es pertinente en el estudio del juego para la educación física el planteo de los conceptos
forma y modo de Pavía. Esta distinción posibilitaría la articulación de la praxiología en el estudio
de la forma, y los avances en los que estoy comprometida sobre la acción de jugar, sobre lo
lúdico, compatible con lo que Pavía llama modo lúdico.

Consideraciones sobre la selección


de posibles talentos
Profesor de Educación Física de la Escuela Superior de Educación Física Cmte.
"Manuel Fajardo", La Habana
Master en Ciencias en la especialidad de Teoría y Metodología del Entrenamiento de
Alto Rendimiento, 
en la Escuela Superior de Cultura Física, Leipzig, Alemania, en 1976
De 1981 al Julio del 1984 realiza estudios de Doctorado en Ciencias Pedagógicas en
la misma casa de estudios 
en Alemania, graduándose con la más alta calificación alcanzada por un estudiante Dr.C. René Romero  
  extranjero (Magna Cum Laude) Esquivel
Le otorgan por este motivo una condecoración del Consejo de Estado Alemán, la rene@inder.cu
medalla "Arthur Becker". (Cuba)  
En el año 1998 cursa estudios en la Escuela Nacional de Educación Física de
Barcelona, España titulándose como 
Especialista en Ciencias aplicadas al entrenamiento deportivo, calificador acreditado
por el Comité Olímpico Internacional.
Cuenta además con el Titulo de Master en Dirección y Gestión para Organización de
Eventos 
graduado del ISCF de Cuba en el año 2002
Resumen
          La fundamentación teórica del diagnostico de aptitud se enfoca como parte de un proceso de
Observación, valoración de aptitudes y selección de posibles talentos, siendo los tres componentes,
determinantes de donde emanan sus preceptos conceptuales 
          Los programas de selección de posibles talentos deben incluir los factores que determinan el
rendimiento deportivo y posteriormente estructurarlos mediante métodos factoriales para darle valor y
  ordenamiento, Estos se comportan de manera individual en cada deporte y de manera aun mas particular  
para cada prueba deportiva, siendo estos.
          1. Factores de la personalidad mas la aproximación a las acciones tácticas.
          2. Factores morfofuncionales y antropométricos.
          3. Factores condicionales.
          4. Factores técnico – coordinativos.
          Entre los cuatro componentes existen estrechas relaciones, pero también diferencias. La
observación es una condicionante significativa para la valoración de las aptitudes y decisión de la
selección. La valoración de las aptitudes orienta para la observación de los datos personales a valorar y es
al mismo tiempo la base para una decisión de selección fundamentada, científicamente, de atletas
capaces para el alto rendimiento. Para esto se plantean sugerencias y consideraciones importantes para
los profesionales que se ocupan de tan importante campo de acción en el deporte de alto rendimiento. 
          Se profundiza en los preceptos de la decisión de la selección que debe tener en cuenta la cantidad
de prospectos a observar (para que deporte, proporciones, etc.) y con esto también la orientación para la
valoración de aptitudes. 
          La diferencia esencial entre estos cuatro componentes, es que la observación y la toma de decisión
de selección, están caracterizadas por medidas de dirección político - organizativas, mientras que la
valoración de aptitudes es una categoría central para el proceso de seguridad pedagógica de la selección,
e indica además, predicciones para indagar en el proceso de observación. La valoración de aptitudes
determina en su conjunto el proceso de selección, por este motivo debe interpretarse como un concepto
o categoría central del proceso selectivo. 
          Estas relaciones fundamentales, constituyen en el sentido social del hombre, un complejo que se
refleja de la manera siguiente: 
          1. Relaciones entre la personalidad y la sociedad.
          2. Relaciones entre cualidades de la personalidad determinadas socialmente y ciertas aptitudes
biológicas.
          3. Relaciones entre factores internos de la personalidad y factores externos de desarrollo,
(interacción con el medio social, apoyo científico - técnico y metodología del entrenamiento).
          La tarea consiste en compensar el número reducido de atletas disponibles, que se traduce en una
oferta baja de talentos deportivos, mediante métodos de observación, valoración de las aptitudes y
selección acorde con las características de la población existente y del perfil necesario. 
          Se define que el esclarecimiento de la estructura del rendimiento es premisa fundamental
para la elaboración de Programas ó sistemas para la selección de posibles talentos. Este no puede
realizarse sólo en base a una edad selectiva. Este tiene que tener implícito la génesis del rendimiento, o
sea, su desarrollo. Partiendo de aquí se podrán elaborar criterios de aptitud, no sólo para resultados
actuales, sino teniendo en cuenta el desarrollo de éste. Se fundamenta que la elaboración de un modelo
para la selección de talentos , es solamente un resultado parcial para el inicio de la elaboración de un
programa, pues un modelo el deporte de alto rendimiento y mas para la selección de posibles talentos
resulta una gran contradicción científica motivado por el carácter de la estructuración del rendimiento y la
capacidad individual en cada persona ó individuo que estos factores se compense, se contradigan ó se
equiparen para alcanzar grandes logros deportivos.
          Palabras clave: Estructura de rendimiento. Diagnóstico de aptitud. Selección de talentos.
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 131 - Abril de 2009

1/1

Fundamento teórico del diagnóstico de la aptitud

    Al profundizar en los aspectos que normalmente se señalan cuando se

habla de selección de talentos, así como en las posiciones teóricas que

tradicionalmente se plantean de los autores mas experimentados en este

campo, se desprenden fundamentos científicos que constituyen el

paradigma para la elaboración del diagnóstico de selección. La

Observación, valoración de aptitudes y selección de posibles

talentos, son tres componentes del proceso de selección de atletas para solucionar una

situación determinada en una categoría deportiva, hasta el proceso de selección y de inicio al

deporte de alto rendimiento.

 Observación

 Valoración de aptitudes
 Decisión de selección

    Diferentes puntos de vistas y posiciones teóricas son elaboradas con frecuencia por
diferentes autores , pero también en ocasiones no constituyen investigaciones ó
posicionamientos teóricos de amplio espectro, fundamento este que motiva que las
investigaciones para la selección de los posibles talentos deben de tener un carácter integrador
de las diferentes esferas de actuación donde se manifiesta el gesto competitivo, entiéndase:
psicosocial, metodológico, biomecánico, biomédico y funcional (Romero, 1984).

Observación

    Son medios, métodos, sistemas y formas organizativas de agrupar datos personales (datos
del rendimiento psicomotor), los cuales forman el fundamento esencial para la valoración de
aptitudes.

Valoración de aptitudes

    Es la evaluación de los datos personales con proyección a los posibles rendimientos finales
del atleta observado. Esta valoración debe incluir el análisis de sus cualidades morfológicas,
funcionales, grado de maduración biológica, psicológicas, técnico - coordinativas y tácticas,
pues estas en su conjunto, van a definir las posibilidades de rendimiento deportivo del atleta,
según el potencial y tiempo disponible para su desarrollo.

1.     Cualidades morfológicas

    A partir de la apreciación visual inicial, debe realizarse un estudio cine antropométrico que
permita no sólo evaluar el somatotipo y la composición corporal del atleta, sino que además y
en dependencia de la línea de especialización deportiva de que se trate, valore sus
dimensiones, tanto generales como por segmentos, su proporcionalidad y establezca criterios
de su idoneidad para el deporte mediante un sistema de puntuación.

2.     Cualidades funcionales

    Debe someterse al atleta a una batería de pruebas que permitan la evaluación de su
metabolismo anaeróbico (tanto alactácido como lactácido) así como de sus cualidades
aeróbicas. Estas pruebas deben conjugar el hecho de brindar información lo más amplia posible
sobre la cualidad que se investiga y además ser de fácil aplicación y económicas, para que
permitan su empleo masivo, con un mínimo de recursos.

3.     Maduración biológica


    Es necesario conocer si el atleta es un madurador promedio o si el mismo es precoz o tardío,
pues la no evaluación de esta problemática, puede conducir a sobrevalorar sus cualidades o
incluso a negárselas estando presentes.

    Existen métodos de campo para aproximarse al conocimiento de este status del atleta, como
son:

 La auto evaluación de los estadios de maduración de los caracteres sexuales


secundarios de acuerdo con los descritos por Tanner (1972).

 Evaluación de la edad morfológica con el empleo del Índice de Desarrollo Corporal


Modificado (Siret y cols, 1991), el cual mostró altos coeficientes de correlación con los
estadios de maduración de los caracteres sexuales secundarios.

 El estudio radiológico de mano y muñeca izquierda, de acuerdo a lo descrito por Tanner


y Whitehouse (método TW2), en aquellos casos de duda después de la aplicación de
los dos primeros métodos.

4.     Cualidades psicológicas

    Es importante la evaluación de cualidades psicológicas como la voluntad, inteligencia,


motivación, tiempo de reacción, capacidad de concentración, combatividad y otras, en
dependencia de la especialidad deportiva de que se trate.

    Con este conjunto de evaluaciones, incluyendo además los aspectos técnico - coordinativos y
tácticos, debe procederse a establecer una escala de puntuación que conduzca a la creación de
un ordenamiento jerarquizado, según resultados por capacidades y el rendimiento deportivo
final; esto permitiría diferenciar objetivamente a los atletas de alta, mediana y pobre aptitud
para el alto rendimiento.

    Siempre resulta conveniente diferenciar aquellas cualidades de alto grado de dependencia
genética, de las que son susceptibles en alto o mediano grado a la variación por influencia
educativa u otras condiciones ambientales, pues el máximo peso en la puntuación debe dársele
a las primeras, ya que las mismas mantendrán un alto grado de estabilidad y esto indicará en el
incremento de la probabilidad de acierto del pronóstico selectivo y en su potencial de desarrollo.

    Los programas de selección de posibles talentos deben incluir los factores que determinan el
rendimiento deportivo y posteriormente estructurarlos mediante métodos factoriales para darle
valor y ordenamiento, Estos se comportan de manera individual en cada deporte y de manera
mas particular para cada prueba deportiva, siendo estos:
1. Factores de la personalidad mas la aproximación a las acciones tácticas

2. Factores morfofuncionales y antropométricos

3. Factores condicionales

4. Factores técnico - coordinativos

Decisión de selección

    Es la reducción nominal de atletas observados y valorados según el diagnóstico de aptitud e


intereses a la cifra de capacidad necesaria en el centro de entrenamiento, competidores para el
equipo nacional, etc., teniendo en cuenta las exigencias sociales.

    Entre los cuatro componentes existen estrechas relaciones, pero también diferencias. La
observación es una condicionante significativa para la valoración de las aptitudes y decisión de
la selección. La valoración de las aptitudes orienta para la observación de los datos personales
a valorar y es al mismo tiempo la base para una decisión de selección fundamentada,
científicamente, de atletas capaces para el alto rendimiento.

    La decisión de la selección tiene en cuenta la cantidad de cuadros a observar (para que
deporte, proporciones, etc.) y con esto también la orientación para la valoración de aptitudes.

    La diferencia esencial entre estos cuatro componentes, es que la observación y la toma de
decisión de selección, están caracterizadas por medidas de dirección político - organizativas,
mientras que la valoración de aptitudes es una categoría central para el proceso de seguridad
pedagógica de la selección, e indica además, predicciones para indagar en el proceso de
observación. La valoración de aptitudes determina en su conjunto el proceso de selección, por
este motivo debe interpretarse como un concepto o categoría central del proceso selectivo.

    Consideramos que la aptitud y el grado de desarrollo de las concepciones sobre el proceso
selectivo traen situaciones que aparecen frecuentemente en el trabajo práctico, cuando se van
a elegir o seleccionar niños o jóvenes (con excepción de la etapa de maestría deportiva, donde
el nivel de rendimiento constituye el único indicador selectivo). En estos casos no se tienen en
cuenta las posibles influencias de condiciones de entrenamiento, vida, alimentación, etc., que
pudieran haber influido en este resultado actual palpable, mostrado en el momento del test,
prueba de control o competencia selectiva.

    Si se parte de ideas como ésta, no sería necesario la elaboración de diagnósticos de


aptitudes para la selección en las diferentes disciplinas deportivas del alto rendimiento.
    Es conocido, que es bastante complejo afirmar si estos, u otros niños o jóvenes están aptos
para practicar específicamente un deporte determinado, pero en algunas especialidades
deportivas (canotaje, remo, natación y otros), se cuenta con los elementos y medidas para
hacer la selección lo más apegado a la realidad posible. Aunque es necesario señalar, que no se
conocen completamente la causa o causas de los rendimientos. Esto indica la necesidad de
profundizar en la elaboración de posiciones teóricas sobre el diagnóstico de aptitudes sobre
bases objetivas, con el fin de extraer conclusiones convincentes para el proceso selectivo.

    El eje fundamental de este enfoque, es el hombre y su personalidad en desarrollo, esto


significa que deben crearse con amplio perfil diagnóstico orientaciones al respecto, vinculadas a
la actividad práctica del individuo.

    Al estudiar las influencias de los factores genéticos en el desarrollo de la personalidad, se


hace necesario delimitar el campo de acción con la teoría de las dotes o de la predestinación,
pues la esencia de la personalidad está en las múltiples relaciones que el individuo establece
con el medio social. Esto significa que el análisis de estas relaciones es el fundamento esencial
para la elaboración de posiciones teóricas encaminadas al diagnóstico de la aptitud.

    Estas relaciones fundamentales, constituyen en el sentido social del hombre, un complejo
que se refleja de la manera siguiente:

1. Relaciones entre la personalidad y la sociedad.

2. Relaciones entre cualidades de la personalidad determinadas socialmente y ciertas


aptitudes biológicas.

3. Relaciones entre factores internos de la personalidad y factores externos de desarrollo,


(interacción con el medio social, apoyo científico - técnico y metodología del
entrenamiento).

    La tarea consiste en compensar el número reducido de atletas disponibles, que se traduce en
una oferta baja de talentos deportivos, mediante métodos de observación, valoración de las
aptitudes y selección acorde con las características de la población existente y del perfil
necesario.

    El amplio análisis de la literatura realizado, con los aspectos que a continuación serán
mencionados, reafirman sin duda alguna, que el esclarecimiento de la estructura del
rendimiento, constituye el eje fundamental y la esencia científica primordial para el
perfeccionamiento de los métodos de selección.
    A partir de los resultados de estos estudios se establecen programas encaminados a la
selección de posibles talentos, los cuales son objeto de verificación, corrección y
perfeccionamiento a través de la comprobación de la efectividad práctica de los mismos.

    El esclarecimiento de la estructura del rendimiento no puede realizarse sólo en base a


una edad selectiva. Este tiene que tener implícito la génesis del rendimiento, o sea, su
desarrollo. Partiendo de aquí se podrán elaborar criterios de aptitud, no sólo para resultados
actuales, sino teniendo en cuenta el desarrollo de éste.

    Por estos motivos pensamos que el estudio de la estructura del rendimiento sea el criterio
fundamental para un programa de selección científicamente fundamentado. Este se realiza a
través de correlaciones multifactoriales ente todos los indicadores del rendimiento y el resultado
deportivo ya en la edad de alto rendimiento. Este análisis permite de manera científica conocer
y ordenar jerárquicamente de que depende el éxito deportivo verdaderamente y no a ojo del
buen visor deportivo.

    Este postulado se basa en los siguientes aspectos:

1. El esclarecimiento de la estructura del rendimiento permite conocer una gran cantidad


de capacidades, así como otras cualidades que lo determinan.

2. Mediante el esclarecimiento de la estructura, se hace posible conocer el valor de las


capacidades, etc., en relación con el resultado deportivo y así utilizar este criterio al
estudiar la valoración de las aptitudes. Esto contribuye al aumento de la seguridad de la
selección.

3. El esclarecimiento de la estructura del rendimiento posibilita conocer las relaciones


entre las capacidades que lo constituyen. Este conocimiento de las relaciones, permite
reducir, por su dependencia jerárquica, las capacidades determinantes del rendimiento
a un mínimo (la ínter correlación de las capacidades permite reducir el número de estas
a considerar), con los factores mas relevantes, lo cual es condición fundamental para la
creación de programas aplicables en la práctica de selección.

4. El esclarecimiento de la estructura del rendimiento no puede solo basarse en una edad


selectiva. Este tiene que tener implícito el rendimiento o sea su desarrollo, partiendo de
aquí se podrán elaborar criterios de aptitud (a corto, mediano y largo plazo). Por esto
se considera que el estudio para un programa de selección debe estar científicamente
fundamentado.
    La estructura del rendimiento es la organización, la interacción efectiva de los factores del
rendimiento, su valoración y dependencia, la cual nace de acoples recíprocos. Ella abarca las
relaciones universalmente esenciales de los factores del rendimiento, ella existe objetiva e
independientemente de la conciencia y se hace particularmente cognoscitiva a través de
profundos análisis científicos con la ayuda de los métodos de la estadística matemática.

    Ella en su carácter dialéctico esta estrechamente ligada y en dependencia del carácter de la
sociedad, de ahí el primer principio de la selección, de su carácter social, ellos reflejan objetivos
sociales.

    Para el análisis sistemático del rendimiento en los diferentes deportes, los resultados se
observarían desde dos puntos de vista:

1. Campo regulador y creador de la actividad

o Factores de la personalidad y la táctica.

o Factores técnicos y coordinativos (actúan consciente e inconscientemente al ser


creados los estereotipos dinámicos).

2. Campo realizador de la actividad

o Factores morfológicos

o Factores fisiológicos

o Grado de maduración biológica

o Factores psicológicos

o Factores ambientales

    Todos estos conforman los elementos personales del sistema de rendimiento deportivo.

    El estudio de las características modelos de los deportistas más destacados en la


actividad competitiva, es un aspecto importante que nos sirve de referencia para llevar a cabo
la iniciación de los niños y jóvenes en la práctica deportiva, ya que los deportistas más fuertes
en un deporte reflejan las exigencias del mismo.

    Por eso, casi todos, los que de una u otra manera hemos tenido que ver con el
Entrenamiento en un Deporte, tomamos en cuenta este criterio. Ahora bien no es posible
elaborar un Sistema ó Programa de selección de posibles talentos deportivos, si no se conoce el
orden de incidencia de cada factor del rendimiento y al final de cada capacidad determinante en
el resultado competitivo final. Para esto es necesario esclarecer a estructura del rendimiento
deportivo de cada deporte en el entorno social donde se aplicará el Programa para determinar
que todos los indicadores responden a las características de la población que se estudia y
donde se elabora el Programa para la selección de posibles talentos. La copia ó importación de
sistemas de selección de posibles talentos puede traer malas consecuencias en la política de
desarrollo de donde sean aplicados sistemas copiados ó modelos adaptados.

    De acuerdo con lo anterior, Kupper, Volkov y Filin (1989), expresan que los modelos de los
deportistas tienen tres (3) niveles de componentes:

 Primer Nivel: Determina las características de la actividad competitiva.

 Segundo Nivel: Determina las características de la preparación física, técnica y táctica


especial.

 Tercer Nivel: Determina las características de la preparación funcional y psicológica, las


particularidades morfológicas, edad y antigüedad deportiva.

Primer nivel. Determinación de las características modelo de los deportistas en la


actividad competitiva

Longitud y frecuencia de pasos en la distancia, tiempo de recorrido de los


Deportes Cíclicos
distintos tramos de la distancia.

En este grupo los deportes


Tiempo de reacción al disparo, impulso de salida y manutención de la
de velocidad.
velocidad.
Deportes en se valora la
Complejidad de los distintos elementos, distribución en la combinación y
calidad de la ejecución,
estabilidad de los resultados.
(gimnasia, clavado, etc.)
Número de acciones ofensivas eficaces, cantidad y variedad de acciones en
Deportes de combate y
el juego y técnico - tácticas, dinamismo capacidad de conservar una
juegos deportivos
elevada capacidad de trabajo en el transcurso de la lucha deportiva.

Segundo nivel

    El modelo del deporte para determinar la Preparación Física Especial es a partir de la
valoración de las diferentes manifestaciones de fuerza y la aplicación de diferentes ejercicios de
control, cuya estructura exterior e interior se asemeja al ejercicio fundamental.
    En relación con la Preparación Técnico - Táctica constituye una parte importante del modelo,
la eficacia de las acciones técnicas.

    Respecto a esto Diachkov, citado por Volkov y Filin (1989), propone determinar la relación
existente entre el resultado deportivo y el potencial motor, es decir el nivel de desarrollo de las
capacidades físicas y afirma que cuanto más se aproveche ese potencial, tanto más eficaz es ¡a
técnica.

    También la eficacia de la técnica deportiva se puede valorar en medio de la influencia de


factores adversos internos o externos como fatiga, enfrentarse con rivales difíciles, etc.

Tercer nivel

    La preparación funcional y psicológica de los deportistas tiene una gran importancia porque
la dinámica competitiva en la actualidad exige una intensificación de las cargas de
entrenamiento y competencia.

    En estas preparaciones, al formar parte del posible modelo particular de cada deporte al
esclarece la estructura del rendimiento, se considera la eficacia de los sistemas energéticos en
correspondencia con la actividad que se realiza y por el estado funcional de los diferentes
sistemas.

    La preparación funcional de los grandes deportistas también se manifiesta por la ejecución
de los movimientos de forma racional y económica.

Aspectos significativos para la selección de posibles talentos en cualquier población

    Para lograr objetivos específicos en determinada actividad en cualquier población, ya sea
infantil, juvenil o adulta, hay que tener en cuenta diferentes aspectos, entre los que se
encuentran las características antropométricas ,tipo de personalidad, costumbres,
comportamiento social medio de vida, etc., ya que en estos de una u otra manera tienen que
ver las condiciones hereditarias y las del medio (externo) como: Las condiciones socioculturales,
naturales, geográficas, así como las tradiciones. El hombre piensa como vive y no vive como
piensa. De esta consideración emanan las motivaciones, los intereses y el nivel de desempeño
ante la actividad competitiva de grandes compromisos competitivos.

    En el caso de la actividad deportiva y particularmente en la selección de posibles talentos,


estos factores son de gran importancia porque influyen en el desarrollo físico, motor, psíquico y
en la personalidad del niño, lo cual no puede de ninguna manera ser desconocido por el
entrenador.
    Volkov y Filin (1989), reafirman este planteamiento al destacar que el factor hereditario
influye de manera significativa en el desarrollo físico, el desarrollo de las capacidades físicas el
rendimiento aerobio y anaerobio y el aumento de sus posibilidades funcionales, bajo la
influencia del Entrenamiento Deportivo.

    Los factores ambientales o condiciones del medio como por ejemplo la influencia pedagógica
que ejerce el entrenador en el proceso de Entrenamiento Deportivo, deben ser adecuados y
corresponderse con las particularidades morfofuncionales de cada individuo, anteriormente
mencionadas.

    Al respecto los mismos autores ya citados, expresan que si los factores externos no son
adecuados a las posibilidades del organismo, no permiten que éste pueda utilizar las reservas
con que cuenta en las etapas concretas del desarrollo.

    De acuerdo con esto, se plantea la siguiente tabla, con criterios aportados por diferentes
autores y nuestra propia experiencia.

Períodos sensitivos para


Capacidades físicas De acuerdo con el criterio
desarrollarlos
Rapidez 9 - 14 años Volkov y Filin (1989)
Fuerza Máxima 13 - 17 años  
Velocidad y Fuerza
12 - 13 años  
(en Saltos)
En la Pubertad
11/12 ---- 13/14
Resistencia
MUJERES. F. Zintl (1991)
Aeróbica
12/13 ---- 14/15
HOMBRES.

Tomado de Drauch (1994)


Ritmo 10- 12 años
según Martín (1982)

Equilibrio 8 - 9 años  
Reacción (frente a estímulos
12- 14 años  
acústicos y ópticos)
Diferenciación y Control 9 - 10 años  
Orientación espacial 10- 11 años  
Meinel (1977)
Martin (1982)
Aprendizaje motor 9 - 12 años Grosser
Berüggemann, Zintl
(1989)
Flexibilidad 6 - 10 años Grosser
Berüggmann, Zintl
(1989) basados en
Martin (1982)
 
    A continuación se presenta el promedio de edad en que se iniciaron en la práctica deportiva
recordistas y campeones mundiales y olímpicos (los que han sido expresados por los autores
consultados).
 

Deporte Edad (en años)


Natación 6-7
Ciclismo pista 15-16
Esgrima 9-13
Lucha Grecorromana 15
Lucha Libre 15
Remo 15
Polo Acuático 13

    Tener conocimiento de este aspecto permite pronosticar el proceso de desarrollo deportivo
del deporte dado (Edad Potencial de Desarrollo) y garantizar que los deportistas no vayan a
abandonar de forma prematura el mismo por falta de motivación y sobre todo por causa de
agotamiento físico y sobrecarga psicológica.

    Los primeros años de actividad deportiva debe ser como afirma Filin, como una especie de
escuela de movimiento, donde la preparación general prevalezca sobre la especial
(aproximadamente 70% la general y un 30 % la especial).

Cómo promocionar la práctica


de
actividad física en el entorno
escolar
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad de
Granada)
Pablo Pozo Rosado  
Diplomado en Magisterio; especialidad de Educación Física
  Entrenador Nacional de Atletismo pablopzo@hotmail.com
(España)
Profesor interino de enseñanza secundaria (Educación Física) de la Junta de  
Andalucía.
Resumen
          Desde nuestra perspectiva, una de las formas más fáciles para que los alumnos/as sean más
activos y abandonen las conductas sedentarias es ir incrementando la actividad física ligada a las tareas
cotidianas como caminar, subir y bajar escaleras o realizar las tareas en el hogar. Todas estas actividades
  que eran frecuentes en el pasado, sin embargo, en la actualidad han tendido a desaparecer porque la  
difusión de medios de transporte y avances tecnológicos como el coche, los ascensores o los
electrodomésticos ofrecen la oportunidad de mecanizarlas. En nuestra mano está proporcionar
alternativas motivantes que transformen el centro educativo en una “escuela activa”.
          Palabras clave: Actividad física. Escuela. Entorno escolar.
http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - Nº 131 - Abril de 2009

1/1

1.     La actividad física en la vida diaria de la escuela

    Es frecuente pensar que al referirnos a la actividad física en el entorno familiar o escolar, se
hable de acudir al gimnasio, a la piscina o practicar algún deporte. La realidad es que existe la
visión extendida y errónea de pensar que sólo se hace actividad física cuando se desarrollan
esfuerzos considerables, como en el caso mencionado de practicar algún deporte.

    A pesar de estos pensamientos iniciales, hoy en día se sabe que la actividad física de
intensidad moderada produce estímulos fisiológicos que tienen efectos importantes sobre la
salud, como así se publicó en 1996 dentro del informe “Actividad física y salud. Un informe del
Cirujano General” del Departamento de Salud de los Estados Unidos.

    Consecuentemente a esta reflexión, encontramos que una de las formas más fáciles de ser
más activo es ir incrementando la actividad física ligada a las tareas cotidianas. Caminar, subir y
bajar escaleras o realizar las tareas en el hogar o en el jardín son también formas evidentes de
realizar actividad física, y por tanto debemos hacérselo llegar a nuestros alumnos/as. Todas
estas actividades que eran frecuentes en el pasado, sin embargo, en la actualidad han tendido
a desaparecer porque la difusión de medios de transporte y avances tecnológicos como el
coche, los ascensores o los electrodomésticos ofrecen la oportunidad de mecanizarlas.

    En mi opinión existe, sin embargo, la posibilidad de volver a renovar algunos de estos
hábitos simplemente recuperando la intención de realizarlas. Por poner breves ejemplos, a
menudo el uso del coche se hace innecesario para trayectos cortos o se toma el ascensor
cuando perfectamente se podrían usar las escaleras.

    Los centros escolares en esta línea, deberían promover la recuperación de algunos de estos
hábitos en niños y niñas, educándoles acerca de la importancia de esos pequeños periodos de
actividad física.

    Según un informe preparado para la Comisión Europea, se señaló que posiblemente la forma
más eficaz de incrementar la actividad física entre la población sería recuperando y fomentando
el transporte activo, es decir, recuperando el hábito de desplazarse caminando cuando las
distancias a recorrer lo permiten. La frecuencia con la que habitualmente se camina parece
haberse reducido en las últimas décadas por el uso cada vez más intensivo del coche, incluso
en el caso de niños y niñas que no son los usuarios principales del mismo. Así, a menudo los
escolares son “transportados” por sus padres en coche, lo que les priva de la actividad física
que a diario podrían realizar desplazándose al colegio.
    En España, algunos datos disponibles indican que sólo un 25 % de los niños y niñas de 4º
curso se desplazan al colegio caminado. Ese porcentaje se incrementa hasta el 40% al finalizar
la primaria.

A partir de Hernández, J.L. y Velázquez, R. (Coord.) (2007)


La educación física, los estilos de vida y los adolescentes, cómo se ven, qué saben y que opinan.
Tándem, Madrid

    Según esos datos, se destaca que la mayoría del alumnado se desplaza al centro escolar en
coche o transporte público. Algo que nos resulta incongruente dado que sabemos que uno de
los principales criterios de selección o asignación de los centros educativos es la proximidad al
hogar, por lo que no parece que la distancia al centro escolar sea la causa de este alto
porcentaje de desplazamientos en coche.

    Un punto y aparte merece la cuestión del uso de la bicicleta como medio de transporte. Lo
cierto es que, a pesar de las iniciativas por implantar el uso habitual de este medio de
transporte de ayuntamientos como el Barcelona o Sevilla, nuestro país no tiene una cultura
asentada en el uso de la bicicleta como medio habitual, a diferencia de muchos países del norte
y centro de Europa. En ellos la bicicleta es un elemento común en los hogares y miles de
ciudadanos se desplazan de forma habitual en bicicleta, haga el día que haga.

    Coincidimos en que el uso de la bicicleta tiene que ver con la geografía, la climatología y el
desarrollo urbano de cada país, pero aún más con el desarrollo de una cultura al respecto. De
esta forma, el desarrollo de carriles bici es un elemento importante para fomentar el uso de la
bicicleta, pero lo será más para el desarrollo de una “cultura de la bicicleta”.

    En algunos países escandinavos, Alemania o Suiza es posible ver convivir a la bicicleta con
los vehículos a motor en el tráfico rodado de las ciudades, pese a no existir carriles específicos
para ellas. Esto es posible gracias a que las bicicletas son consideradas un elemento más del
tráfico y los conductores son respetuosos con los ciclistas, a la vez que existen limitaciones de
velocidad rigurosas para los vehículos a motor en muchas partes de los núcleos urbanos. Así
mismo, los aparcamientos para bicicletas forman parte de las infraestructuras urbanas que se
encuentran en cualquier lugar.

¿Cómo fomentar esta “cultura de la bicicleta” desde la escuela?

    A pesar de ser conscientes de que no se puede esperar que la cultura de la bicicleta se
pueda implantar y extender en nuestro país a corto plazo, especialmente si no existen
actuaciones urbanísticas a la vez, debemos creer que sí es posible que la escuela realice su
labor en propiciar esa cultura de la bicicleta y fomentar también su uso en función de las
circunstancias particulares de cada centro. Algunas actuaciones que podrían llevarse a cabo
desde la escuela son:

1. Comprometer e informar a las familias con objeto de estimular su uso como medio de
transporte al centro escolar en los niños y niñas más mayores.

2. Negociar la creación de aparcamientos para bicicletas en el centro escolar, así como


realizar aquellas adaptaciones de las instalaciones que faciliten su uso.

3. Eliminar o modificar normas que dificulten su utilización, así como implantar nuevas que
lo fomenten.

4. Realizar actividades específicas para fomentar su uso (día de la bicicleta, club del
ciclista durante los fines de semana, etc.).

5. Incluir la bicicleta en el currículum escolar, favoreciendo la transversalidad e


interdisciplinariedad (área de tecnología, educación vial, ecología…)

6. Organizar rutas seguras a la escuela (safe routes to school) o caminos escolares donde
se contemple la recogida de los escolares en forma de “Bici-Bus”.

7. Solicitar a los responsables municipales de urbanismo que realicen actuaciones en el


entorno del centro para facilitar su uso (mejora de la seguridad de los accesos, carriles
bici, incremento de vigilancia policial a las horas de entrada y salida del centro, mejora
de la regulación del tráfico en el acceso al centro, etc.).

8. Comprometerse a través de programas pilotos avalados por el Ministerio de Medio


Ambiente de promoción de la bicicleta como son “Andando y con bici al cole” o “La ESO
va que vuela”.
    Además del incremento de nuevas iniciativas en beneficio de la actividad física de nuestros
alumnos/as, es necesario realizar un análisis en profundidad acerca de conductas instaladas en
ellos, que atentan directamente frente a nuestros principios.

2.     Estimular la actividad física mediante la reducción de conductas sedentarias

    No es ningún secreto decir que el tiempo que los niños y niñas pasan desarrollando
actividades de ocio sedentario puede tener efectos directos en su salud ya que, durante ese
tiempo, dejarán de recibir los estímulos fisiológicos que son necesarios para un adecuado
desarrollo orgánico.

    A pesar de esto, somos conscientes de que el estilo de vida actual impone inevitablemente a
nuestro alumnado largos periodos de inactividad, vinculados en gran parte a las actividades
académicas de su jornada escolar. Por este motivo es necesario poner un límite al tiempo
dedicado a otras actividades igualmente sedentarias durante su tiempo libre, a fin de no
sobrepasar un cierto umbral que podría resultar verdaderamente perjudicial.

    Así, algunas formas de entretenimiento sedentarias como la televisión, los videojuegos y el
ordenador e Internet que tienen la capacidad de absorber la atención de niños y niñas durante
mucho tiempo, pudiendo constituir un problema si se utilizan de forma abusiva.

    Estas formas de entretenimiento no tienen porque ser malas de por sí, pero según los
estudios no deberían emplear más de dos horas al día en ellas. Siguiendo la Encuesta Nacional
de Salud del año 2003, uno de cada tres niños entre 5-15 años presenta un consumo excesivo
de TV mayor a dos horas diarias. Esto se confirmó en los Estudios de Audiencias de la
Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC, 2004), en la que se
asegura que los niños españoles pasan una media de 2 horas y 30 minutos al día viendo la TV,
y una media hora más jugando a videojuegos o conectados a Internet.

    Esta problemática agrava la situación aún más ya que este tipo de entretenimientos impide
que niños y niñas empleen su tiempo de forma más activa. De hecho, las investigaciones han
comprobado que reducir las actividades sedentarias es una forma eficaz de que niños y niñas
incrementen de forma espontánea su nivel de actividad física.

    Por último, se ha comprobado que el hecho de ver la televisión se asocia al consumo de
alimentos de bajo valor nutritivo (“snacks”) y al consumo de bebidas refrescantes, lo que puede
incrementar aún más el riesgo de desarrollar sobrepeso. Además no debemos olvidar el
reciente aumento de fenómenos de “adicción” con respecto al uso de videojuegos, Internet o
telefonía móvil.
    Ante este panorama, proponemos en el siguiente epígrafe una serie de ideas prácticas para
el fomento de la actividad física continuada.

3.     ¿Qué podemos hacer desde nuestros centros?

    Algunas iniciativas que nos pueden ayudar en el fomento de la actividad física diaria y la
reducción de las conductas sedentarias son:

El Pedi-Bus o Walking-Bus

¿Qué es?

    El Pedi-Bus es una forma segura, divertida y saludable para ir y volver de la escuela. Un
Pedi-Bus tiene un conductor adulto al frente y un revisor al final. En él los niños y niñas
caminan a la escuela en grupo a lo largo de una ruta recogiendo pasajeros adicionales en
paradas específicas que el Pedi-Bus tiene a lo largo de su camino.

    Este autobús especial funciona haga buen o mal tiempo, y todos sus pasajeros visten
chalecos reflectantes para ser bien vistos por los conductores. Así, niños y niñas pueden hablar
con sus amigos mientras van a la escuela, y a la vez que los adultos que conducen el bus les
enseñan las reglas básicas de la seguridad vial cuando uno se desplaza como peatón,
aprendiendo a ser más autónomos para el futuro.

    Cada Pedi-Bus puede ser diferente, dependiendo de las necesidades de los padres y los
niños. Cada escuela puede tener un solo Pedi-Bus o varios que transitan por diferentes rutas.
Algunos pueden funcionar a diario y otros solo ciertos días de la semana, unos pueden
funcionar sólo por la mañana o sólo por la tarde.

Ventajas del PEDI-BUS

 Que un buen número de niños y niñas puedan ir y volver caminando a la escuela cada
día.

 Favorece que los niños y niñas realicen las cantidades de actividad física
recomendadas.

 Puede facilitar la labor de padres y madres para llevar y recoger a sus hijos del colegio.

 Permite a niños y niñas poder estar y hablar con sus compañeros y fomentar las
relaciones sociales entre ellos.
 Sirve de oportunidad para que niños y niñas aprendan las reglas básicas de educación
vial.

 Además, contribuye a la conservación medio ambiental al evitar muchos pequeños


desplazamientos en coche que por la distancia a recorrer no resultan necesarios.

Su funcionamiento

    Hacer funcionar un Pedi-Bus sólo es posible si existe una persona entusiasta que se
encargue de coordinarlo y un grupo suficiente de voluntarios (padres, madres u otros adultos)
que se turnen para conducirlo en sus diferentes viajes a lo largo de la semana. Cuantos más
voluntarios existan más sencillo será que el bus pueda funcionar sin problemas y menos veces
tendrá que responsabilizarse cada adulto de conducirlo.

    Por último, siempre que sea posible, se debe informar a las autoridades locales de la
existencia de esa iniciativa de transporte escolar activo. Dichas autoridades pueden colaborar
en la seguridad, vigilancia o la proporción de algún material (señalización, chalecos).

El Bici-Bus

    De igual modo que el Pedi-Bus, también un Bici-Bus es una alternativa para aquellos niños y
niñas más mayores que dispongan de una bicicleta. Además, es una opción que puede resultar
más conveniente en el caso de los escolares que viven a una distancia de la escuela algo
mayor. En este caso y al realizarse la actividad igualmente fuera del recinto escolar, debemos
tener en cuenta nuestra responsabilidad civil en caso de accidente y las siguientes medidas de
seguridad:

 Los recorridos deben estar aprobados por el Consejo Escolar del Centro.

 Debe plantearse si la actividad debe figurar en el Plan Anual de Centro

 Contar con la información y autorización paterna

 Notificación a la dirección del centro y a las autoridades municipales del itinerario que
va a realizarse por si se diera el caso de cualquier eventualidad que requiriese la ayuda
de un vehículo para transportar un alumno o una bicicleta.

 Utilización del casco y chaleco reflectante.


 Los alumnos deben ir siempre en fila india individual o de dos en tramos urbanos y lo
más pegados a la derecha que sea posible.

 Profesor equipado con teléfono y kit mantenimiento

 Revisión básica de las bicicletas antes de salir.

Las rutas seguras o caminos escolares

    Uno de los principales obstáculos para la promoción real del transporte activo es la falta de
rutas seguras que enlacen los hogares con el centro educativo. Sería deseable que existiesen
itinerarios totalmente seguros para acceder a los colegios e institutos como carriles para
viandantes y bicicletas, pero su implantación no sólo depende de la buena voluntad de los
organizadores sino principalmente de las autoridades con competencias en urbanismo en cada
caso, algo que en muchos casos no resultará tan sencillo.

    Eso no significa que desde los centros escolares no se pueda reclamar a las autoridades
locales ciertas iniciativas para hacer que las rutas por las que los escolares acceden al centro
escolar sean más seguras.

    En este sentido, se proponen una serie de medidas, solicitando a las autoridades locales que:

 Las rutas de acceso tengan una adecuada señalización a lo largo de todo su trayecto.

 Estén liberadas de toda clase de barreras arquitectónicas temporales (obras) o


permanentes.

 Existan los pasos de peatones y semáforos necesarios para garantizar un tránsito


seguro, así como que estos estén convenientemente mantenidos.

 La velocidad para los vehículos en el entorno de colegio este limitada por debajo de los
30 Km. /h.

 Existan los badenes en la calzada que garanticen que esta restricción de velocidad
establecida se cumpla.

 La policía municipal vigile las vías de acceso al centro escolar, regulando el tráfico si es
preciso en los horarios de entrada y salida de los escolares.

“Stop Videojuegos” en la escuela


    Pensamos que la escuela puede servir de medio para reducir el tiempo que niños y niñas
pasan al día utilizando formas de entretenimiento electrónico, de forma que se limite su uso
durante el tiempo que permanecen en el colegio.

    Los videojuegos y los juegos que se pueden utilizar en los teléfonos móviles se están
popularizando cada vez más entre niños y niñas. Su presencia en los hogares es mayoritaria y
cada vez un número mayor de niños y niñas juega con ellos a diario. Su presencia en los
centros escolares es cada vez más abundante y, al margen de otras consideraciones educativas,
tienden a restringir el nivel de actividad física que niños y niñas realizan a través de la práctica
de juegos o deportes durante los periodos de receso escolar como pueden ser los recreos.
Iniciativas del tipo “Stop videojuegos en la escuela”, pueden experimentarse como una medida
más para incentivar la actividad física en el entorno escolar.

Los Juegos y Deportes José Carlos Barbero


Alternativos Álvarez
jbarbero@ugr.es

en Educación Física (España)

Departamento de Educación Física y Deportiva. Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. Universidad


de Granada.

Resumen:
    Son muy evidentes los profundos y vertiginosos cambios que se están produciendo en todos los ámbitos de la
sociedad. El deporte y la actividad física, como actividades sociales reconocidas, no escapan a esta evolución y
transformación. Resulta por ello indispensable que todos los profesionales de la actividad física y el deporte
afronten esta etapa sin renegar de lo que ya existe, buscando nuevos objetivos y contenidos que permitan dar
el mayor número de posibilidades al máximo de personas.
    En la Educación física escolar, las clases pueden tender a la rutina si no se incorporan nuevas prácticas y
situaciones motrices. Al área de Educación física, en los últimos años, se han ido incorporando una serie de
contenidos. Uno de estos contenidos son las actividades físicas con material alternativo, entendiendo como tal,
aquel que no se halla sujeto a los círculos tradicionales de fabricación para el campo de las actividades físicas
deportivas o recreativas , o, en el caso de que si lo estuviera, reciba un uso distinto al que tenía cuando se
diseñó. Se trata de una nueva forma de exploración y trabajo en las clases que permite una mayor variedad de
actividades y situaciones por parte del maestro de esta materia y como consecuencia un mayor enriquecimiento
en la formación de los alumnos.
    El objetivo que pretende este artículo es dar a conocer al profesor de Educación Física las posibilidades que le
ofrecen los juegos y deportes no convencionales, denominados “alternativos”, en su práctica diaria para el
desarrollo integral de los alumnos.
Palabras clave: Juegos y deportes alternativos. Shuttleball. Floorball. Indiaca. Freesbee.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 5 - N° 22 - Junio 2000

1/3

1. Introducción
    ¿De manera tradicional, en los centros de enseñanza, se venían practicando regularmente las
mismas actividades, juegos y deportes, tanto individuales como colectivos. Para Devís y Peiró
(1992) la enseñanza de los juegos deportivos en las clases de educación física ha sufrido muy
pocos avances en las últimas décadas, las escuelas mantienen en su currículum año tras año
los mismos deportes típicos, siendo muy poco cuestionados por la mayoría de profesores.
    Habitualmente la enseñanza de estos deportes se reduce a un conjunto de tareas o
habilidades motrices aisladas cuyo objetivo va encaminado a la consecución de técnicas
deportivas y muy orientadas al rendimiento motriz exigido por los patrones del deporte
competitivo. A la vista de este tipo de enseñanza, en la que prima las habilidades técnicas de
los juegos deportivos, parece que la función real de la asignatura es ejercitar y adiestrar en
lugar de educar.

    Las nuevas generaciones de profesorado joven que surgen, en su gran mayoría, con
inquietudes hacia su profesión, que investiga, experimenta y analiza su actuación docente y que
se niegan a ser meros herederos de la tradición ha hecho que se configure el marco ideal para
la aparición de nuevos contenidos de aplicación al área de la Educación Física, entre los que
podemos destacar las actividades físicas, juegos y deportes con material alternativo.

    Hay que reconocer que estos contenidos, aún teniendo un gran potencial, no son empleados
con asiduidad por la mayoría de los docentes, limitándose, en ocasiones, a su aplicación en
alguna que otra unidad didáctica. Su utilización por norma y la explotación de todas sus
posibilidades dentro de las programaciones, bien como juego, bien como deporte, bien como
ejercicio queda todavía algo lejos de la realidad educativa de nuestro país. Es éste uno de los
motivos principales por el que en los planes de estudio de la diplomatura de Magisterio, en la
especialidad de Educación Física, de la Facultad de Ciencias y Humanidades de Melilla queda
incluida, como materia obligatoria para los futuros maestros, una asignatura denominada:
“Actividades Físicas con Material Alternativo”.

    En último lugar, me gustaría resaltar que debido a lo novedoso e inusual de la utilización de
estos deportes en el ámbito escolar, escasos diez años, las publicaciones y bibliografía referida
al tema es bastante exigua. Sería ideal que en base a las experiencias prácticas de los
profesores y profesionales de la actividad física se fuera construyendo el marco conceptual
idóneo para la aplicación de estos contenidos en diferentes campos como la educación, la
recreación y el ocio o incluso la competición.

Aproximación conceptual
    La sociedad actual, enmarcada en lo que los sociólogos llaman “civilización del ocio” va
tomando conciencia y posturas frente a formas tradicionales y convencionales de entender la
práctica de la actividad física. Como notas destacadas de estas nuevas corrientes sociales y que
el currículum de educación física refleja en cierta manera, citaremos las que se reflejan en el
cuadro 1 (Torres y otros, 1994).

    La sociedad demanda al sistema educativo y al profesorado una cierta calidad de en la


enseñanza que nos debe hacer reflexionar, invitándonos a reciclarnos bien revisando nuestra
formación, bien actualizando la metodología utilizada, bien realizando planes de formación
continua, bien integrando nuevos contenidos y desechando otros obsoletos, es decir, se trata
de proponer nuevas alternativas a la educación.

    El papel que adoptan los profesores, de manera consciente o no, con respecto al currículum
de la asignatura, tiende a conservar y perpetuar una serie de prácticas y actividades
consolidadas a lo largo de los años olvidándose de su reconceptualización (Devís y Peiró 1992).
Pero cuando el propósito de las prácticas es la educación y por el contrario se aproximan
mucho más al entrenamiento, es obvio que se hace necesaria la reconceptualización, la
transformación y el cambio de ciertas prácticas y hábitos por parte de los profesores del área.

Cuadro 1. Nueva conciencia y posturas de las nuevas corrientes sociales.

    En los últimos años, el área de Educación física se ha visto inundada por una serie de
contenidos que se han ido incorporando al currículum específico y tradicional de esta materia.
Esto ha sido factible, porque los contenidos han tenido un carácter muy abierto, flexible, con
gran capacidad de adaptación a nuevas, imprevistas y forzadas situaciones, como la escasez de
material y/o la precariedad de las instalaciones cuando las hay. (Arráez, 1995). Realmente
algunos de estos contenidos se venían utilizando por los niños en sus juegos y actividades
cotidianos al margen de la escuela y otros son el resultado de recopilaciones de juegos y
deportes tradicionales de diferentes comunidades (Lupiañez y otros, 1993) o contextos
culturales como el bereber (Granda, 199x).

    Para Ruiz (1991) estas actividades y deportes alternativos han estado alejados de la escuela
por diversas razones:

 El desconocimiento de los mismos por parte de los profesores

 El hecho de no ser juegos habituales y cotidianos del entorno de los alumnos

 Ser juegos relativamente nuevos y que aún están por promocionar.

    En este contexto, surgen los llamados juegos y deportes alternativos y su aplicación a la
práctica escolar, aportando situaciones motrices novedosas y actividades lúdicas y educativas
enriquecedoras. Delgado (1991) en el prólogo del libro “Juegos y deportes alternativos en la
programación de educación física escolar”, habla de los juegos y deportes alternativos como
contenidos nuevos que entran en la Educación Física con gran fuerza y que suponen un
enfoque más vivencial y cercano a los intereses de los alumnos, presentándose como nueva
opción para ofrecer una E.F. innovadora, tanto en los contenidos como en la manera de
impartirlos.

    Entendemos por material alternativo aquel que no se halla sujeto a los círculos tradicionales
de fabricación para el campo de las actividades físicas deportivas o recreativas , o, en el caso
de que si lo estuviera, aquel que recibe un uso distinto al que tenía cuando se diseñó. El
término deporte alternativo recibe dicho sobrenombre para ser diferenciado del deporte
tradicional y convencional, adquiriendo un toque de vanguardismo y modernidad y dependiendo
del ámbito desde el que se defina, puede abarcar una amplia gama de actividades.

    La inclusión de los juegos y deportes alternativos en el ámbito escolar y más concretamente
en el área de educación física esta sobradamente justificada pues ofrecen numerosas
posibilidades educativas, recreativas, de ejercicio y diversión con respecto a las actividades
rutinarias, repetitivas, poco motivantes y nada recreativas de los juegos y deportes
convencionales o tradicionales. Arráez (1995), argumenta una serie de razones para la inclusión
de estos nuevos contenidos en el currículum de Educación Física, entre las que destacan:

 Se pueden practicar en el medio escolar, por escasas e inadecuadas que sean las
instalaciones ya que permiten fácilmente la improvisación de las mismas.

 Presentan un fácil aprendizaje desde su iniciación. Son habilidades sencillas que


provocan de inmediato el paso a una situación real de juego. Para Ruiz (1991), estos
deportes posibilitan algo importantísimo en todo aprendizaje como es que los alumnos
pasen pronto a situaciones reales de juego, en las que además de perfeccionar, se
divierten.

 Se pueden practicar sin distinción de sexo o edades, ya que el nivel de todo el grupo
suele ser bastante homogéneo siendo la coeducación uno de los valores a destacar en
el empleo de estos contenidos.

 Se pueden practicar sin tener en cuenta el nivel de destreza de cada participante, al


menos en la fase de iniciación, sobre todo, si se elimina el elemento competitivo. En
este sentido podemos añadir que el hecho de que se requieran pequeños niveles de
destreza supone que el trabajo de los alumnos sea más rentable ya que la tasa de
tiempo útil es una realidad garantizando una actividad permanente durante el tiempo
destinado a tal fin.

 Su intensidad es moderada, se valora más la dimensión cooperativa que la competitiva.

 Lo asequible de los materiales, por su economía o por la posibilidad de fabricación


casera. Adquirir palas, volantes, indiacas, sticks o bolas no resulta un desembolso
excesivo para los departamentos de educación física de los centros escolares.

    Igualmente podemos ampliar esta justificación indicando que la utilización de estos


contenidos, en la mayoría de las ocasiones, permite evaluar a nuestros alumnos partiendo de
cero, debido al desconocimiento de este tipo de actividades y por lo tanto el bajo nivel práctico
que poseen. Existe una amplia gama de posibilidades tanto de materiales como de deportes
alternativos que pueden ser utilizados para la consecución de los objetivos educativos
propuestos en cada grupo de edad en la enseñanza primaria y secundaria.

    Por último, es preciso tener presente la diversidad de aplicación de estos juegos y deportes
alternativos, no siendo Primaria, Secundaria y Bachillerato los únicos campos de utilización, por
coincidir totalmente con los contenidos del Bloque de Juegos y Deportes, Torres y otros (1994)
plantean que los Juegos y Deportes alternativos podían emplearse:

 Como medio educativo en las clases (Primer tiempo pedagógico).

 Dentro de las actividades de recreación y tiempo libre (Segundo y Tercer tiempo


pedagógico).

 En programas de Animación deportiva.

 En programas de mantenimiento Físico.

 En clases de mantenimiento de la tercera edad.

    Aunque este tipo de actividades brindan la posibilidad al profesor y los alumnos de romper la
monotonía y rutina de las clases de E.F. basadas en programas impregnados en el modelo
deportivo, orientadas, casi exclusivamente, hacia el rendimiento, entendemos que la práctica de
los deportes tradicionales no debe abandonarse. Intentamos promover una simbiosis entre
ambos contenidos para la mejora y el desarrollo integral de nuestros alumnos, buscando
prestar más atención al proceso que al producto, poniendo mayor énfasis en una didáctica
procesual con unos contenidos abiertos.

    Las actividades físicas alternativas van a potenciar la unidad psico-biológica del alumno
mediante un tratamiento globalizador, permite apoyar la educación integral canalizada por
medio de la motricidad, expresividad, alegría, etc. y favorecen el desarrollo armónico de la
personalidad puesto que potencian el afán de superación, la autoestima, el autoconcepto, el
compañerismo y la valoración de actitudes éticas como la colaboración, ayuda a los demás y la
participación entre otras.

    Si una habilidad técnica posee significado y se convierte en la expresión del conocimiento
práctico en su sentido fuerte es porque se aprende dentro del contexto de juego. Esto es así,
desde el punto de vista psicológico y del aprendizaje motor, porque las habilidades técnicas de
los juegos deportivos son habilidades abiertas, aquellas según Poulton (1975) que se realizan
en un ambiente incierto y en función de las demandas situacionales, donde el participante debe
anticiparse y tomar decisiones. (Devís y Peyró, 1992).
    Siguiendo a Arráez (1995), la elección de estos contenidos está basada en que su práctica
mejora y aumenta las capacidades físicas de los alumnos y alumnas desarrollando a un tiempo
los siguientes ámbitos:

AMBITO MOTRIZ

Coordinación Habilidades Velocidad de


dinámica general básicas traslación

Coordinación Habilidad Velocidad/Tiempo de


óculo - manual genérica: golpeo reacción

Resistencia
Percepción espacio
aeróbica - Fuerza resistencia
- temporal
anaeróbica

AMBITO ACTITUDINAL

Estimula la sana
Favorece la coeducación
competencia

Favorece la transferencia
Favorece las relaciones Favorece el trabajo en
positiva para el aprendizaje
interpersonales parejas y en grupo
de otros juegos deportivos de
pala, raqueta y bola
Favorece la
Propicia disfrute y
comunicación e inserción
diversión
social

AMBITO CONCEPTUAL

Comprensión de estrategias Nuevas reglamentaciones


de decisión creadas por ellos
Conocimiento de lugares Identificación de habilidades
para practicar estas básicas y genéricas puestas en
actividades. juego

    Como conclusión, diremos que los Juegos y Deportes Alternativos serán actividades que
podemos utilizar como un medio para alcanzar un correcto desarrollo motor, a través de la
adquisición y perfeccionamiento de destrezas y habilidades instrumentales dentro de un
contexto significativo de comportamiento humano.

Clasificación de los Juegos y Deportes Alternativos


    Tal y como hemos visto antes, deporte alternativo es aquel que se diferencia del deporte
tradicional y convencional, bien porque utiliza material que no se halla sujeto a los círculos
tradicionales de fabricación para el campo de las actividades físicas deportivas o recreativas, o
bien porque en el caso de que si lo estuviera recibe un uso distinto al que tenía cuando se
diseñó. En al ámbito de la Educación Física, la corriente asociada al deporte alternativo
pretende distintos objetivos entre los que podemos destacar:

 Realizar actividades con material alternativo que habitualmente se hacen con un


material convencional cuando se carece de este y de posibilidades para adquirirlo.

 Incentivar y desarrollar la creatividad para reciclar y utilizar todo tipo de material de


nuestro entorno en las clases de Educación Física.

 Investigar y realizar actividades que no son habituales con material convencional. Sacar
el máximo provecho posible al material del que dispongamos.

 Descubrir en materiales convencionales no específicos de Educación Física nuevas


posibilidades de uso.

    Cada uno de estos objetivos se va a relacionar con un tipo de material o espacio diferente
por lo que cuando hablemos de actividades físicas alternativas podremos estar haciendo
referencia a:

 Materiales que encontramos en el entorno, tanto en la naturaleza (piedras, hojas,


piñas, etc.) como en el medio urbano (bancos, escaleras, paredes, etc.).

 Materiales no específicos de Educación Física: Globos, cajas de cartón, telas y sábanas,


botes, neumáticos, etc.

 Material convencional aplicado de forma alternativa: balones, vallas, saltómetros, etc.

 Juegos y deportes alternativos: Disco volador, indiacas, floorball, shuttleball, etc.

    A continuación, sólo se hará referencia a este último apartado de Juegos y Deportes
alternativos dejando los otros tres para un segundo capítulo sobre este tema. Los Juegos han
sido clasificados de muy diversas formas por diferentes autores atendiendo a distintos aspectos:
edad, terreno, número de participantes, efectos que produce, etc. Almond (1986) presenta una
clasificación muy interesante de juegos deportivos con cuatro secciones diferentes diferenciadas
por la problemática del juego, los aspectos y principios tácticos que predominan así como sus
características e intenciones básicas que podría perfectamente ser utilizada para clasificar los
distintos deportes alternativos que conocemos:

 Juegos deportivos de blanco o diana: Golf, bolos, etc. En los que el móvil debe alcanzar
con mayor precisión y menor número de intentos la diana o distintas dianas.

 Juegos deportivos de campo y bate: béisbol, softball, cricket, etc. En los que un equipo
lanza el o los móviles dentro del espacio de juego con la intención de que sea devuelto
o recogido lo más tarde posible, mientras ellos realizan diferentes desplazamientos en
una determinada zona.

 Juegos deportivos de cancha dividida o red y muro: tenis, voleibol, badminton, frontón,
etc. Deportes de oposición (individuales) o de cooperación - oposición (colectivos) en
los que se pretende que el móvil toque el espacio de juego del rival sin que pueda
devolverlo o lo haga fuera de nuestro campo.

 Juegos deportivos de invasión: Fútbol, waterpolo, hockey, etc. En los que el objetivo es
alcanzar con el móvil el mayor número de veces la meta del contrario sin que éste lo
consiga en la nuestra.

    

Si contemplamos, únicamente, los Juegos y Deportes Alternativos, la única clasificación


encontrada es la realizada por Ruiz (1991) donde se observan cinco categorías:

    

Juegos y Deportes
Juegos y Juegos de
deportes individuale Juegos de
deportes lanzamiento
de s sobre cooperación
colectivos s
adversario ruedas

Frisbee
Balonkorf
lndiaca Frisbee Paracaídas
Floorball Monopatín -
Badminton Boomerang Balones y
lndiaca - skateboard
Palas Juegos globos
equipos Patines de
Shuftleball malabares gigantes
Fun-ball rueda
Ball netto Fun-ball Ultimate
Globos y Bicicleta
Peloc Peloc Balonkorf
balones
gigantes

Criterios didácticos significativos


    Se ha comentado, anteriormente, como éste tipo de actividades supone una mayor y mejor
participación del alumno que adquiere un papel más activo e investigador con respecto a
actividades más convencionales. Supone, por tanto, una perspectiva de la actividad física más
abierta y menos excluyente, en la que no hay tanta tensión, percibimos menos agresividad y el
resultado no es tan importante.

    Este tipo de actividades, permite un mayor sentido crítico y capacidad de descubrimiento por
parte del alumno lo que implica una mayor comprensión de su cuerpo, un mejor conocimiento
de sus capacidades y una búsqueda más eficaz de soluciones ante los problemas que se les
plantean. Coincidimos con Torres et al. (1994) en que las actividades planteadas deben ser
funcionales y significativas, siendo necesario, simultáneamente, que sean motivantes y
adecuadas al desarrollo del alumno. Actividades recomendables son aquellas que impliquen una
constante búsqueda, la introspección y la interacción con el entorno como elementos
fundamentales del proceso metodológico, siendo a través de esta búsqueda como el alumno
descubrirá diferentes formas de expresión corporal, múltiples conexiones lingüísticas, diferentes
motivos y formas lúdicas, etc.

    El conocimiento práctico, en un sentido fuerte, exige la comprensión de los procedimientos


implicados en un juego deportivo, “conforme a unas reglas y una descripción del modo en que
se hace”, es decir, exige comprender la naturaleza de ese juego. Arnold (1991). Es por esto que
en la búsqueda de una mayor implicación cognitiva de nuestros alumnos en el desarrollo de las
tareas es importante que tengan una información teórica sobre cada deporte alternativo que
vayamos a tratar: las reglas, el espacio, el tiempo, los roles, la técnica correcta, las tácticas
adecuadas, etc,.). Realizar una evaluación inicial o prueba objetiva, tipo test (Cuadro2), de los
contenidos teóricos puede ser un procedimiento idóneo para iniciar cada contenido, puesto que
este conocimiento previo facilita el trabajo y la adquisición en la práctica de los fundamentos
técnico-tácticos. (Lisbona et al. 2000).

 
a) Dónde están muy arraigados los juegos de pala y pelota:

a) Lo Gueno

b) Extremadura

c) Navarra

d) Murcia

b) La pala de golpeo estrecha, gruesa de canto y mango largo, pertenece:

a) palas playa

b) palas frontón

c) palas tenis

d) badminton

c) El golpe que utilizamos para imprimir fuerza y dirección a la pelota es:

a) Golpeo por debajo de los calcetines mojados

b) Golpeo por debajo de la cintura

c) Revés

d) Drive o golpe del derecho

d) El golpe más utilizado y fundamental es:

a) Drive

b) Golpe de codo

c) Golpeo por encima de la cabeza

d) Revés

e) Si adelantamos la misma pierna de la mano ejecutora el golpe es generalmente:

a) Drive

b) Revés

c) Golpeo o pisotón del dedo gordo


d) Golpeo por encima de la cabeza

f) Lo utilizamos cuando la bola nos viene corta (dejada):

a) Golpeo por encima de la tripa

b) Golpeo por debajo de la cintura

c) Revés

d) Drive

PONTE UNA NOTA JUSTA: _____

Cuadro 2. Prueba inicial de Shuttleball (Lisbona et al., 2000)

    Mediante el trabajo de grupos y equipos se debe fomentar la cooperación y cooperación -


oposición sin que esto signifique realizar competiciones por norma sino una búsqueda de
colaboración por parte de los participantes asumiendo los roles específicos del juego en cada
momento, así como el conocimiento y aceptación de sus posibilidades y limitaciones y las de los
demás. Además la competición entendida como aceptación del reto de rivalizar contra otros nos
puede ofrecer una serie de valores interesantes relacionados con la aceptación de las reglas, el
respeto hacia las decisiones tomadas por árbitros, jueces o adversarios, la aceptación de la
derrota o el fracaso, la asimilación de la victoria, las relaciones de afecto y amistad con
compañeros y adversarios, etc.

    Es evidente que las actividades que planifiquemos estarán condicionadas a los recursos que
dispongamos. De tal manera que será necesario tener en cuenta: la estructura del centro o
instalaciones que poseamos, los recursos humanos y los medios materiales.

    Atendiendo a los medios materiales, en el siguiente apartado se hace una revisión y breve
comentario de algunos de los principales deportes alternativos.

Disco Volador o “Frisbee”


    Es una de las actividades que más desarrollo ha alcanzado. Tiene una amplia gama de
posibilidades debido a la diversidad de tipos y variantes, se puede lanzar y recoger de muchas
maneras.

    Básicamente este juego surge espontáneamente en Norteamérica cuando los jóvenes


se dedicaban a lanzar los moldes o bases sobre los que reposaban las tartas de una
determinada empresa pastelera. Con la aparición de las fábricas de materiales plásticos
hacia los años 50 y la posibilidad de poder fabricar discos que no se rompieran al caer al
suelo o al golpear una pared, recibe un gran impulso esta actividad que hasta entonces
había sido simplemente de tipo lúdico.

    Más adelante se edita el reglamento de “Frisbee” o Disco Volador y se extendería por


todo Estados Unidos llegando a convertirse en una realidad deportiva.

     Existe una amplia gama de posibilidades que pueden aplicarse tanto de modo
educativo y recreativo como competitivo. Para Ruiz (1991) las modalidades se pueden
resumir en:

    Juegos individuales y de habilidad:

 Lanzamiento a distancia.

 Tirar, correr y recoger.


 Máximo tiempo en el aire.

 Lanzamiento de precisión

 Figuras libres o Free style.

 Golf

    Juegos colectivos

 El ultimate

 El Guts

 El doble disco

    Actualmente los discos voladores se fabrican de polipropileno de alta calidad aunque


también en otros plásticos inferiores.

 Disco volador semirígido: material de polipropileno de alta calidad con


aproximadamente 120 grs. de peso ideal para uso escolar y recreativo. (Imagen
1)
Presenta una gran versatilidad de uso pudiendo ser utilizado indistintamente
para lanzamientos de distancia, precisión, estilo libre y ultimate.

 Disco flexible: esta confeccionado con caucho y pesa unos 65 grs. es muy
adecuado para iniciación, primera infancia y tercera edad. (Imagen 2)

    Al igual que la mayoría de deportes alternativos, su práctica mejora las relaciones
interpersonales, el compañerismo y el trabajo en grupo. Pueden existir transferencias
positivas hacia deportes colectivos convencionales como el balonmano, baloncesto,
rugby o fútbol debido al desarrollo de capacidades como la coordinación óculo - manual
y dinámico general, la percepción espacio - temporal, la precisión o la velocidad de
reacción.

La Indiaca o “Peteka”
    Se trata de un juego o deporte que puede ser utilizado como recurso didáctico en las clases
de educación física, en recreación y en mantenimiento gracias a las diferentes posibilidades
educativas, de ocio y físicas que posee.

    Es de origen sudamericano, aparece concretamente en Brasil, donde se practica con mucha
asiduidad, pero es difícil determinar con exactitud su origen inicial, principalmente por falta de
bibliografía.

    Como el elemento anterior, nace y crece debido a la práctica del pueblo que lo utiliza
como forma de diversión y recreo, pero con el tiempo evoluciona hasta el
establecimiento de unas reglas, en las que se delimitan espacios, se aprueban los
materiales y se establecen unas normas de juego. Llega un momento en que además de
practicarse con fines puramente lúdicos y recreativos se juega compitiendo contra otros
barrios o ciudades, siendo la aparición de la competición la que provoca el nacimiento de
un nuevo deporte y todo lo que supone en el ámbito social con la aparición de clubs,
asociaciones y competiciones organizadas y en el ámbito de la práctica con la generación
de nuevas técnicas y tácticas y la creación de un reglamento unificado.
Material:

    Existen 2 tipos de indiacas diferentes para tres categorías distintas:

Indiaca Play o escolar (nº. 1 de la imagen 3):


Su base o parte inferior esta elaborada en espuma de poliuretano de 10 cm de longitud y 6 cm
de diámetro. Consigue una buena estabilidad de vuelo mediante 4 plumas de plástico de 20 cm
de longitud adaptadas a la base por una fuerte goma. Se trata de una indiaca menos pesada
que la Turnier (nº 2 de la imagen 3), de ahí que su principal objetivo sea la recreación, siendo
utilizada en el ámbito educativo y en iniciación.

Indiaca Tenis:
Se trata de una modalidad recreativa en la que se utilizan para jugar dos raquetas muy ligeras
de plástico duro con las que se golpea una indiaca. Suele utilizarse la indiaca play y es una
modalidad muy parecida al badminton.

Indiaca Turnier o de competición:


Se trata de la indiaca utilizada por los profesionales para la competición. Su base es aplanada
con unos 70 mm de diámetro y 20 mm de grosor, esta fabricada en poliuretano o goma
espuma prensada y recubierta de piel sintética. Posee tres o cuatro plumas de colores de 20 cm
de longitud que se unen a la parte inferior por un cuello de plástico en el que van pegadas.

    En lo referente a los golpeos que pueden aplicarse durante la realización del juego, este
material permite una amplia gama de posibilidades, pudiendo utilizarse la mayor parte de las
superficies corporales. Se pueden destacar los siguientes tipos de golpeos:

Golpes con la mano Golpes con el pie Otros golpes


Alto
Por encima de la cabeza.
Con el empeine Con la cabeza
Los dedos apuntan hacia
arriba
Medio
Con el interior Con el codo
A la altura del tronco
Bajo Con el exterior Con el antebrazo
Por debajo de la cadera.
Los dedos apuntan hacia Con el talón Con el muslo
abajo

        Para Ruiz (ob. citada), se trata de una actividad física muy completa que debido a su fácil
aprendizaje, su técnica sencilla y el hecho de no necesitar una condición física especial permite
su implantación en los centros educativos como deporte alternativo que desarrolla y mejora las
siguientes capacidades:

 Coordinación dinámica general.

 Coordinación oculo - manual y óculo - pédica.

 La lateralidad y la disociación de segmentos corporales.

 La velocidad de reacción.
 La resistencia aeróbica.

 La agilidad

 La percepción espacio temporal.

Lecturas: Educación Física y Deportes · http://www.efdeportes.com · Año 5 · Nº 22   sigue Ü 

Además podríamos añadir dos cuestiones, por un lado, es obvio que estas actividades tienen
una transferencia positiva hacia deportes de pala o raqueta como el tenis o el badminton, así
como hacia el voleibol y por otro lado, que pueden ser igualmente utilizadas en programas de
mantenimiento para adultos y en programas de recreación de patronatos o fundaciones
municipales deportivas.

Juegos con raqueta y pelota: las palas


    A diferencia de otros deportes alternativos en los que escasean los estudios e investigaciones
sobre sus orígenes los juegos con raqueta y pelota han sido muy estudiados por numerosos
historiadores del deporte. Son numerosas las civilizaciones que tienen sus juegos de pelota
(Egipcios, griegos, romanos y mayas). En España se practican desde la Edad Media,
apareciendo juegos de pelota en distintas regiones como Castilla y Valencia pero estando más
arraigados en la zona norte (país Vasco).
Los juegos de pelota y palas han tenido una evolución continua, y de los primitivos juegos han
ido surgiendo distintas modalidades que conviven con las anteriores, desde la palma de la mano
desnuda, el guante de cuero, pala larga y corta, paleta, raqueta, cesta de fruta, chistera de
mimbre, cesta punta. Desde la calles, con y sin red, contra las paredes y en los frontones.
(Ruiz, ob. citada).
Estos juegos permiten su práctica en diferentes terrenos o espacios (en la playa, en el campo y
prácticamente en cualquier tipo de superficie), además ofrecen una amplia gama de
posibilidades entre las que aparecen modalidades de oposición, de cooperación y de
cooperación - oposición:

1. Existe una posibilidad de competición en la que debemos golpear la pelota con la pala contra
una pared o frontis intentando que el contrincante no la devuelva.

2. De igual modo, podemos jugar de una forma más recreativa cooperando con un compañero
para que la pelota no caiga mientras la golpeamos uno enfrente de otro, pudiendo estar o no
separados por una red.

3. Tenemos otra posibilidad de oposición en la que se delimita un campo con o sin red y
tratamos de hacer punto al adversario intentando que la pelota toque en su campo mientras
que evitamos que de en el nuestro. Si jugáramos por parejas se convertiría en una modalidad
de cooperación - oposición.

4 .Otra forma de juego es la de ataque - defensa o pegador - parador, típica de la zona


cántabra. Esta modalidad consiste en mantener la pelota el mayor tiempo posible en el aire,
teniendo en cuenta que uno o varios jugadores atacan continuamente y los de enfrente
defienden y devuelven la pelota en las mejores condiciones posibles para que los atacantes
vuelvan a golpear. Se puede practicar individual 1x1, uno defiende y uno ataca o pueden
participar muchos más jugadores, 1x2, 2x2, 2x3, 3x3, etc.
    Cuanto mayor es el nivel, más fuerte se golpea la pelota, llegando a golpear los atacantes
como si lo hicieran contra un frontón.

    Los jugadores atacantes llevan palas diferentes a los defensores:

 Pala de ataque: alargada y ligera, con el centro de gravedad alejado de la cintura.


Permite imprimir mayor fuerza a la pelota.

 Pala de defensa: Más corta, ancha y pesada, con el centro de gravedad más cerca de la
empuñadura. Es más robusta, permite un mayor despido y control de la pelota.

    Normas a tener en cuenta:

1. Solo se ataca con fuerza cuando la pelota esta bien colocada y a la distancia adecuada,
de lo contrario se realiza un golpe de control.

2. El defensor debe procurar colocar la pelota en el lado fuerte del atacante.

3. El atacante debe golpear en dirección al cuerpo del defensor, intentando que la pelota
caiga algo por debajo de su cintura.

4. La distancia entre atacantes y defensores varia dependiendo del nivel:

 Iniciación: Entre 6 y 8 metros.

 Avanzado o experto: De 10 a 12 metros.

5. Finalmente existe otra modalidad denominada de juego rápido en la que no existe


especialización (atacantes y defensores). Consiste en mantener la pelota el mayor tiempo
posible en el aire mediante golpes rápidos con trayectorias tensas. Ambos jugadores juegan con
palas similares y realizan los mismos tipos de golpes. Se trata de una modalidad típica del País
Vasco.

Material

    Las palas y pelotas son los elementos esenciales del juego y van a variar dependiendo de la
modalidad a la que nos refiramos. Existen muchas clases, formas, tamaños y pesos de palas, y
en cada especialidad varia el tipo de pelota empleada dependiendo de la clase de pala que
utilicemos y del objetivo que busquemos.

    Podemos encontrar pelotas lentas que son ideales para la iniciación y que tienen el tamaño
de una pelota de tenis pero son mucho más blandas y pelotas rápidas para un juego mucho
más acelerado y con jugadores expertos, pudiendo utilizar una pelota de tenis o una pelota de
goma maciza.

    La mayor parte de las palas son de madera maciza de haya, existiendo muchas casas
comerciales que han adaptado sus pesos y tamaños al trabajo con escolares a partir de los 10
años. Las palas de frontón suelen ser algo pesadas, están fabricadas en madera de haya,
pudiendo encontrar algunas fabricadas en otros tipos de maderas (roble). Tienen una superficie
de golpeo estrecha y gruesa y un mango largo. Podemos hallar dos tipos de pala:

 Pala Corta de playa: De unos 51 cm de longitud y entre 650 y 700 gr de peso


 Pala Larga de playa: De unos 53 cm de longitud y un grosor de 3,5 cm. Su peso oscila
entre 800 y 900 gr.

    En cuanto a las capacidades que podemos desarrollar con la práctica de este deporte
alternativo, diremos que son muy similares a las que se consiguen con la indiaca, pudiendo
destacar la coordinación óculo manual, el dominio del cuepo y de implementos y la percepción
espacio temporal. No podemos obviar la transferencia positiva de este tipo de actividades hacia
deportes más convencionales como el badminton, el tenis o el tenis de mesa.

El Shuttleball
    Los juegos de palas, generalmente, consisten en golpear una pelota o volante contra una
pared (frontón), o bien dirigiéndola hacia un compañero (cooperación) o contrincante
(oposición). Al shuttleball se puede jugar individuales, dobles y en ambos casos mixtos.

    De igual forma, se puede jugar en forma recreativa, golpeando el volante y tratando
de que no caiga al suelo, sin reglas, ni delimitación de campo, ni tantos. Si se prefiere
jugar de manera más competitiva, se pactarán o establecerán unas reglas de juego, así
como un terreno delimitado y con una red central o bien se podrán aplicar las reglas del
badminton (Ruiz, 1991). Podemos hacer este material un poco más polivalente puesto
que permite una amplia gama de posibilidades, podemos jugar con la mano e incluso,
puede utilizarse la raqueta para golpear pelotas de tenis o en otros juegos gracias a su
gran consistencia.
El Shuttleball, citando a Ruiz Alonso (1991) es un juego que podríamos llamar en
castellano “lanzamiento de volante gigante” o “volante gigante”. Es una reciente
modalidad de juego con raqueta y parece que aparece por primera vez en Inglaterra.
Resuelve los problemas del Badminton al aire libre y del encordaje de raquetas.
Para jugar se utilizan dos raquetas anchas (4 cm) de plástico duro y rígido y un volante
gigante.

    El volante: Tiene la misma forma que un volante de badminton pero su peso (50 g.)
y tamaño son mayores, en total mide 17 cm. Podemos dividirlo en dos zonas bien
diferenciadas, la cabeza con una circunferencia de 23 cm y es similar a una pelota de goma
espuma con vivos colores y las plumas, posee 16 plumas de plástico de 12 cm que están
unidas en una sola estructura que se incrusta en la cabeza del volante.

    La raqueta: De una sola pieza de plástico duro y rígida con un peso de 255 g. Su
empuñadura o mango mide 16 cm de largo y 3 cm de diámetro. La superficie de golpeo es de
24 x 18 cm y 4 cm de grosor presentando una estructura plástica hueca, siendo un cuadro de
plástico y otro hueco sucesivamente hasta conformar lo que sería el cordaje de una raqueta
convencional.

    Su práctica produce trasferencias positivas hacia juegos de raqueta en especial el


badminton, aumenta la coordinación dinámica general y óculo manual, desarrolla el dominio
corporal y de objetos, permite una mejor estructuración y ajuste espacio temporal y aumenta y
mejora las capacidades físicas de los alumnos así como las relaciones interpersonales.

EL Floorball
     El Floorball, según Ruiz Alonso J. (1996) es un juego deportivo de origen sueco que
se esta popularizando por toda Europa, sobre todo en niveles escolares. Es un deporte
colectivo muy simple de jugar, lo que permite desde el comienzo una gran participación,
teniendo una gran aplicación en la escuela, tiene una gran similitud con el Hockey en sus
diversas modalidades, ya que se utiliza un stick con el que se golpea una pelota o disco con el
objeto de introducirlo en la portería contraria y conseguir tanto.

Material

    Este deporte necesita para su ejecución de unos palos o sticks y bolas, pudiendo utilizarse
pastillas en superficies muy pulidas:

 Stick: De plástico duro, son ligeros y fuertes con un peso aproximado de 380 grs. La
base esta elaborada en polipropileno, con ambas caras planas, pudiendo golpear por
los dos lados, no debiendo su gancho sobrepasar los 35 cm de largo y los 8 cm de
ancho.
El mango es un tubo de pvc semirrígido de 3,5 cm de diámetro y de diferentes
longitudes, no debiendo sobrepasar los 95 cm.


Tipos de pelota

o Pelota redonda rígida y hueca de plástico que debe tener 26 agujeros, con un
diámetro de 72 mm y 23 gr de peso.

o Pelota multifoam autohinchable de tamaño tenis.

o Disco rígido elaborado en plástico duro.

Terreno de juego

    Se juega en un espacio rectangular cuyas medidas han de tener entre 35 y 45 m. de longitud
por 18 a 22 m. de anchura, en un terreno llano, rodeado toda ella de un bordillo o pared de 50
cm. de altura con la que se puede jugar. Dentro del terreno de juego habrá dos porterías
situadas en los extremos del campo cuyas medidas son 160 cm de largo, 115 cm de altura y 65
cm de profundidad.
En escuelas podemos adaptar el campo al terreno disponible y según el número de jugadores.
Dimensiones de un campo de baloncesto (14 x 24 m) o similar para equipos de 4 jugadores.
Para seis jugadores dimensiones de un campo de balonmano (20 x 40 m).

Número de Jugadores

    Cada equipo está compuesto por 5 jugadores de campo y 1 portero. El portero jugará sin
stick y no podrá salir de la zona de gol, pero le está permitido tocar, sujetar, patear, lanzar y
dirigir la bola con cualquier parte del cuerpo. A cada equipo se le permite utilizar un máximo de
17 jugadores por partido, de los que 6 pueden estar sobre el terreno de juego al mismo tiempo.
Se permite sustituir a un jugador por otro en cualquier momento y sin limitaciones durante el
partido.
El encuentro dura tres tiempos de 20 minutos, con un descanso de 5 minutos entre cada
tiempo para descansar y cambiar de campo.

Normas reglamentarias
 El saque inicial o Stroke in: Para dar comienzo al partido el árbitro deja caer la bola
entre 2 jugadores situados a 3 metros como mínimo.

 El saque de falta o stroke free: Se debe efectuar en el lugar donde ha ocurrido la falta
no pudiendo dirigir la bola directamente a gol, los adversarios no pueden encontrarse a
menos de 3m.

 El Penalty o Penalty stroke: Se ejecutará desde un punto situado a 7m de la línea de


gol.

 El gol: Un gol es marcado cuando toda la bola cruza la línea de gol. Debe ser por
medio del stick sin patear con el cuerpo o pie.

 La zona de gol: Es una zona en la que sólo puede estar el portero, no pudiendo
entrar en ella ningún jugador de campo con stick.

 La prórroga de partido: Si un partido termina en empate y tiene que haber un


ganador, se prolongará hasta un máximo de 15 minutos, después del tiempo real
reglamentario de partido, caso de que persista el empate, se efectuarán
lanzamientos de penaltis, 5 cada equipo.

 Suspensiones y penalizaciones: Un jugador suspendido ha de retirarse del terreno de


juego al banquillo.

 El árbitro puede ordenar suspensiones por: Pequeñas infracciones 2 minutos y


grandes infracciones o repetidas 5 minutos.

 Prohibiciones: Son infracciones y por tanto quedan prohibidas, y si se hacen son


castigadas con lanzamiento libre o stroke free, las siguientes acciones:

o Levantar el stick por encima de la rodilla.

o Parar la bola con la cabeza o con la mano.

o Empujar al adversario.

o Inmovilizar o golpear el stick del adversario.

    El Floorball nos ofrece una ventaja muy a tener en cuenta en el terreno educativo en cuanto
a su aplicación, que es su fácil adaptabilidad tanto de sus reglas como del nº de jugadores, en
función del material, de las dimensiones donde trabajemos, etc para su enseñanza y práctica.

Variantes del juego

    López (1999) presenta una serie de posibles variaciones y adaptaciones del Floorball. A
continuación se enumeran algunas, pero debe quedar claro que será el profesor de Ed. Física
de acuerdo a su entorno y a las características de su centro el que adaptará el juego a sus
circunstancias:

 Jugar sin portero.

 Se jugaría con porterías más pequeñas.


 Reducir el área o zona de gol.

 Adaptar el nº de jugadores al terreno utilizado, más o menos de la siguiente forma:

o De 3 a 4 jugadores por equipo para un terreno de 20 x 10m.

o De 5 jugadores por equipo para un terreno de 30 x 15m.

o De 6 jugadores por equipo para un terreno de 40x20m.

    Su práctica aumenta y mejora las capacidades físicas de los alumnos/as, y las relaciones
interpersonales, es un juego de cooperación, se estimula la competencia sana y sobre todo es
muy divertido.

    Si te interesa este deporte puedes encontrar más información en:


http://www.floorball.org/

Korfball o Balonkorf
    Etimológicamente Korf significa cesto y ball balón, por lo que al hablar del balonkorf
nos estaremos refiriendo a un juego de balón y cesto, que procede de los Países Bajos,
concretamente de Holanda, donde es un deporte muy popular.

     Fue inventado en 1901 por un profesor de escuela de Amsterdam, Nico Broekhuysen.
Nace con la pretensión de que pudiera ser jugado por equipos mixtos.

     Es un juego comparable y muy parecido al baloncesto, pero con la diferencia de que
es el único deporte de equipo mixto en el mundo, pudiendo competir por igual hombres
y mujeres con las mismas oportunidades. Se crea y consolida, primeramente, en
Holanda en 1902, sólo un año después de que James Naismith inventara el baloncesto en
EE.UU.. Una asociación nacional se formó en Holanda en 1903 y pronto se extendió a casi 40
países, incluso Armenia, Australia, Bélgica, Bretaña, Alemania, India, Indonesia, Portugal,
España, Japón, Taiwán y EE.UU.

     Se trata de un deporte en el que juegan simultáneamente jugadores masculinos y


femeninos, cada equipo consta de 4 jugadoras y 4 jugadores, situando en cada cuadro 2
jugadoras y 2 jugadores, por lo que su aplicación en el campo educativo puede ser muy
importante para el desarrollo de valores formativos como la coeducación y la cooperación. El
juego consiste en hacer pasar un balón por el cesto del equipo contrario, cada enceste vale un
punto y gana el partido el equipo que más puntos consiga.

Material y terreno de Juego

 Campo de juego
Las dimensiones del campo son de 40 x 20 m. en pabellón cubierto y 60 x 30 m. al
aire libre, dividido en dos cuadros iguales. La Proporción de longitud a anchura es de
2:1.

 Postes
Los postes están situados en el eje longitudinal del campo a una distancia de las
líneas exteriores igual a 1/6 de la longitud del campo. Los postes son redondos y
podrán ser de: a) madera sólida de 5-8 cm. de diámetro; b) tubo de metal con un
diámetro externo de 4,5-6 cm. Serán colocados perpendicularmente n o encima del
suelo y no podrán sobresalir a la canasta.

 Canastas
Un cilindro de mimbre sin fondo debe ser acolado en cada poste. La canasta debe mirar
hacia el centro del campo y su eje superior debe estar en todas partes, a una distancia
de 3,5 m. del suelo. Las canastas tienen 25 cm. de altura y un diámetro interior de 39-
41 cm. El borde superior de la canasta tiene una anchura de 2-3 cm. Las canastas
están hechas con ramitas de mimbre o de rotan. Deben ser iguales de un sólo color,
con preferencia al amarillo fuerte.

 El balón
El balón empleado será el mismo que el de fútbol, del nº 5, con un peso entre 425 gr. y
475 gr. al comienzo del partido.

Si quieres más información, en castellano, sobre este deporte puedes acudir la página de la
Unión Catalana de Korfball: http://www.korfcat.org/.
También puedes encontrar información en:
http://www.korfball.com/
http://www.kindserver.com/asko/int/index.cgi
http://huizen.dds.nl/~evv/page/ring/index_e.html

LOS JUEGOS DE PREDOMINIO TACTICO: UNA PROPUESTA EFICAZ


PARA LA ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES DE INVASION
Antonio Méndez Giménez (España)
antisa@arrakis.es

Resumen
Partiendo de una metodología activa y con especial hincapié en el desarrollo de los fundamentos tácticos
desde la etapa inicial, en el presente artículo planteamos una propuesta de actividades lúdicas,
consecuente con los principios de globalidad, oposición directa y de práctica contextual. Basándonos en
la clasificación de los juegos deportivos establecida por Almond (1986) -por sus notables implicaciones
a nivel didáctico- profundizamos en las características comunes a todos los deportes de invasión como
criterio para desarrollar nuestra propuesta. Una vez revisados los problemas tácticos que pueden
apoyar el proceso de búsqueda de las reglas de acción, analizamos las variables que podrían influir en
el diseño de juegos con objeto de destacar algún aspecto táctico y favorecer su comprensión.
Palabras clave: Metodología activa. Técnica de enseñanza mediante indagación. Iniciación deportiva.
Deportes de invasión. Juegos modificados.

1. Introducción
En las últimas décadas, autores como Parlebas (1988), Hernández Moreno (1994),
Graça y Oliveira (1997) han considerado materia de estudio los diferentes criterios de
clasificación de los deportes centrando su atención y esfuerzos en clarificar, ordenar y
sistematizar las distintas modalidades deportivas con propósitos fundamentalmente
metodológicos. Las constantes innovaciones en el mundo físico-deportivo y las
aportaciones de nuevas perspectivas y concepciones del deporte han propiciado en
algunos casos el reajuste de las clasificaciones ya existentes y, en otros, han suscitado
nuevas investigaciones en busca de criterios para la estructuración del deporte.
Partiendo de la clasificación de Parlebas (1988), los autores Blázquez y Hernández
Moreno incorporaron dos elementos nuevos para desarrollar el grupo correspondiente a
los deportes de equipo que se juegan en un espacio estandarizado: el uso del espacio y la
forma de participación (Hernández, 1994). De esta manera, trataron de dar respuesta a
ciertas lagunas presentadas por las anteriores clasificaciones del deporte que, basadas en
el número de participantes, sostenían tres categorías: deportes individuales, deportes de
combate y deportes de equipo. Hernández propone en su obra la siguiente taxonomía:

1. Deportes psicomotrices o individuales,


2. Deportes de oposición,
3. Deportes de cooperación y
4. Deportes de cooperación/oposición.

La inclusión de los dos elementos mencionados, aplicados especialmente al estudio de


los deportes sociomotrices, proporcionó mayor rigor de estudio y favoreció la división
de tres subapartados en la categoría de cooperación/oposición:

 4.1. Deportes cuya acción se desarrolla en un espacio separado con la


participación sobre el móvil de forma alternativa: tenis por parejas,
badminton por parejas, voleibol...
 4.2. Deportes en espacio común y con participación alternativa: pelota
vasca, cesta punta...
 4.3. Deportes en espacio común y acción simultánea sobre el móvil:
fútbol, rugby, hockey....

Por otro lado, Almond (citado en Devís y Peiró, 1992) agrupó los juegos deportivos en
función de la similitud de los principios tácticos básicos y de la naturaleza problemática
general del juego. Consecuentemente, definió las siguientes categorías: juegos
deportivos de blanco o diana (golf, croquet, bolos...); juegos deportivos de muro o pared
(squash, frontón a mano...); juegos de campo y bates (béisbol, cricket, softball...);
juegos deportivos de cancha dividida (badminton, tenis, voleibol...); y juegos deportivos
de invasión (baloncesto, balonmano, fútbol, rugby...) Esta clasificación proporciona
algunas ventajas metodológicas ya que plantea una propuesta clara de enseñanza de los
juegos deportivos, abordando las categorías en orden creciente de complejidad táctica, y
estimula la identificación de similitudes entre los juegos deportivos.

Los deportes de invasión coinciden con la tercera subcategoría de la clasificación


realizada por Hernández de los deportes de cooperación/oposición y son aquellos en que
cada uno de los dos equipos en juego trata de alcanzar más veces con el móvil la meta o
portería del equipo contrario (en el presente artículo utilizaremos el término móvil para
referirnos a cualquiera de los objetos de intercambio utilizados: balón, disco volador,
pelota, bola, pastilla, dardo...) Para ello, los equipos tratan de conquistar el terreno de
juego de los contrincantes, conservando el móvil y atacando su meta. También deben
aprender a defender el espacio y su portería. En la figura 1 recogemos un listado de
diferentes deportes de invasión al que se han añadido otros juegos y deportes
alternativos que van adquiriendo importancia (Martínez, 1995) y que, aunque todavía no
están institucionalizados, hemos optado por incluir, dadas las notables similitudes con
los deportes adultos de este grupo y por las posibles repercusiones a nivel didáctico.
Fútbol (sala, 7x7, 11x11...) Baloncesto (5x5, 3x3...) Fútbol americano

Balonmano Polo Rebotón / Tchouk-ball

Lacrosse/Inter-crosse Floorball (sala, patines) Hurling / Camogie

Aerosport Netball Fútbol gaélico

Spongee Polo o Mazaball Ultimate (disco volador) Balonkorf o Korfball

Hockey (sala, patines, hielo, hierba...) Rugby

Figura 1. Cuadro resumen de los juegos y deportes de invasión

Es sabido que los deportes de invasión se componen esencialmente de habilidades


abiertas, que en contraposición a las cerradas, se realizan en un ambiente incierto,
dependiente de las demandas situacionales, en las que el participante debe anticiparse y
tomar decisiones. En ellos se requiere un alto componente perceptivo y el ambiente de
juego es imprevisible, a priori, en su totalidad.

Para Grèhaigne y Godbout (1995) la noción de oposición también lleva a considerar a


los equipos como interacción de sistemas complejos organizados. Las características
estructurales de estos sistemas consisten en un programa que puede ser modificado o
transformado de acuerdo con la experiencia adquirida. La principal propiedad funcional
de estos sistemas es ser capaces de aprender, no sólo como individuos, sino también
como equipo. Para los autores citados, tan importante como conservar el orden en los
deportes de invasión es reconducir el desorden establecido durante el juego. En un
partido, el equipo contrincante pretende generar lo inesperado, haciéndose necesarias
constantemente adaptaciones de fuerzas. En pocas ocasiones un partido se fundamenta
en la aplicación de las respuestas tácticas aprendidas en los entrenamientos. Por el
contrario, sólo se pueden prever algunas probabilidades de evolución para el ataque y la
defensa, lo que indica la importancia de la capacidad para resolver los problemas
inherentes al juego lo más rápido posible.

Breve análisis de los métodos de enseñanza deportiva.


Desde la década de los ochenta se ha venido contrastando la repercusión de los dos
enfoques metodológicos más utilizados en la enseñanza deportiva, por un lado, el
enfoque tradicional, centrado en las progresiones de ejercicios, tanto de asimilación
como de aplicación y, por otro, el enfoque activo, asociado a la pedagogía del
descubrimiento y fundamentado en la propuesta de experiencias motrices lúdicas
vinculadas al contexto real de juego (Blázquez, 1995). Ambos enfoques plantean una
secuencia creciente en la dificultad que tiende al deporte en cuestión como punto de
llegada y no de partida. Sin embargo, la primera se centra más en la consecución de
unos fundamentos técnicos básicos y, la segunda da prioridad a la comprensión de los
fundamentos tácticos. La figura 2 esquematiza ambas perspectivas e identifica las
características más importantes y las consecuencias de sus aplicaciones.

Derivados de ambos métodos y atendiendo a la forma de proporcionar la información al


alumnado, diversos autores como Sánchez (1990) y Delgado (1991) nos presentan dos
técnicas de enseñanza claramente diferenciadas: la técnica mediante Instrucción Directa
y la técnica mediante Búsqueda o Indagación.

FORMA
CENTRADA CARACTERISTICAS CONSECUENCIAS
EN

Se analiza el juego en Acciones de juego


LA elementos técnicos (pase, mecanizadas, poco creativas;
TECNICA recepción, regate, etc.). comportamientos
(solución Jerarquización de las estereotipados.
impuesta: el técnicas (1º la técnica A, Problemas en la comprensión
modelo) después la B, etc.) del juego (lectura deficiente,
soluciones pobres).
El juego no está Juego creativo pero como base
condicionado ni dividido. del individualismo; virtuosismo
La técnica surge para técnico contrastado con la
EL JUEGO
responder a situaciones anarquía táctica.
FORMAL
globales no orientadas. Soluciones motoras variadas
(ensayo-
pero con innumerables lagunas
error)
tácticas y descoordinación de
las acciones colectivas. No
implica comprensión del juego.
El juego está dividido en Las técnicas surgen en función
unidades funcionales; juego de la táctica, de forma orientada
sistemático de complejidad y provocada.
LA
creciente. Inteligencia táctica; correcta
TACTICA
Los principios del juego interpretación y aplicación de
(juegos
regulan el aprendizaje. los principios del juego;
dirigidos)
viabilidad de la técnica y
creatividad en las acciones del
juego.
Figura 2. Formas metodológicas para abordar los juegos deportivos colectivos.
Adaptado de Garganta (Graça y Oliveira, 1997)

1. La técnica mediante la Instrucción Directa se apoya en una enseñanza centrada en el


profesor, masiva y analítica. Consiste en proporcionar la información directamente al
alumnado, ya sea por medio de la palabra, por una demostración, o mediante algún
soporte visual. Esta corriente se concreta en la repetición de ejercicios aislados que
progresan en dificultad y complejidad, con objeto de que el aprendiz consiga una
correcta ejecución técnica; posteriormente una vez dominados los fundamentos técnicos
de dicho deporte se desarrollan los aspectos tácticos tanto individuales como colectivos.
Los detractores de esta corriente argumentan que el educador elimina la posibilidad de
una toma de conciencia por parte del alumnado del momento, lugar y razones de la
utilidad de los gestos técnicos en juego. La tachan de ser excesivamente mecanicista y
de proporcionar un aprendizaje carente de significado y ausente de individualización.

2. La técnica mediante la Búsqueda o Indagación surge como una tendencia más


globalizadora y activa, en la que prevalece la atención al proceso y el aprendizaje
mediante ensayo-error. Los autores que propugnan esta técnica argumentan que su
aplicación incide especialmente en el aspecto cognitivo. El proceso es inverso al
anterior, ya que va de la táctica a la técnica, aprovechando el contexto real de juego. El
educador propone juegos simplificados para la comprensión de las estructuras comunes
a los deportes de equipo. Tras analizar el juego y los posibles errores técnico-tácticos
del alumno, incluye otros juegos para su corrección. Se suele criticar que los aspectos
técnicos pasan a un segundo plano, lo que provocaría niveles técnicos más bajos y
retrasos en los aprendizajes.

Diversos autores (Thorpe y Bunker, 1983, etc.) han reflejado las condiciones en que se
produce el proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Física, marco que
determina, a su entender, la elección del método de enseñanza. Entre otros aspectos
señalan que para muchos alumnos el tiempo disponible en el curriculum es insuficiente
para perfeccionar o incluso alcanzar adecuados niveles técnicos de los juegos
deportivos, particularmente si el profesor enseña a un nivel de alumno medio,
demasiado alto para los menos habilidosos y demasiado bajo para los más capacitados.
Consideran que el tiempo del curriculum no es suficiente para cubrir los objetivos de la
asignatura, especialmente si se adopta la estructura de clase seguida por la metodología
tradicional: calentamiento, aprendizaje técnico, juego y vuelta a la calma. Debemos
añadir que con objeto de alcanzar hábitos higiénicos también se contempla dentro
nuestro horario un momento para la ducha y que los alumnos deben estar preparados
para la siguiente clase, todo ello en un período de 50-60 minutos. Por otro lado, en la
metodología tradicional son constantes las manifestaciones de los alumnos reclamando
mayor tiempo de dedicación al juego en situación real (partidos). Esta laguna ha sido
muy criticada desde la aproximación de la enseñanza para la compresión.

Criterios para la propuesta de actividades


Desde nuestra perspectiva de enseñanza centrada en la táctica, hemos excluido de
nuestra propuesta las formas jugadas o juegos que, si bien podrían mejorar los
requerimientos técnicos, son demasiado exigentes o analíticos para un principio, o se
desarrollan en ausencia del contexto de juego inherente a todos los deportes de invasión.
Por tanto, nos hemos centrado en los juegos en que la oposición directa es una
constante, pues sin duda, es una considerable fuente de motivación a cualquier edad,
especialmente cuando las fuerzas de los contrincantes están muy equiparadas. Para
autores como Greháigne y Godbout (1995) la esencia de los deportes de equipo consiste
en una relación de oposición, es decir, cada uno de los dos equipos debe coordinar sus
acciones para recuperar, conservar y mover el balón hasta llegar al área de marcaje y
conseguir un tanto. A nuestro entender, esta posición no implica una apuesta por la
competición desmedida, sino por su educación como medio (no como meta) de mejora
personal y grupal. Más que el resultado valoramos la capacidad de aprendizaje
individual y de grupo, así como el afán de superación.

En consonancia con lo visto en el primer apartado, los juegos que aquí planteamos
presentan problemas que el alumno debe tratar de resolver para perfeccionar sus
ejecuciones, ya sea de forma consciente o inconsciente. No obstante, puede ser que la
simple presentación de los juegos no consiga inducir la comprensión de todas las
funciones situacionales que el alumno debe desempeñar. Si nos quedáramos en esta
forma de aprendizaje el conocimiento conseguido estaría más relacionado con el saber
cómo en sentido débil descrito por Arnold (1991), que con el saber cómo en sentido
fuerte, en el que el alumno sabe dar explicaciones. Mediante la enseñanza de búsqueda
y el planteamiento de problemas se va centrando la atención del alumno en la naturaleza
problemática que deseamos abordar.

Nos proponemos como objetivo prioritario en el proceso de esta etapa inicial la


diversión con la práctica deportiva. Pensamos que si los alumnos experimentan
actividades físico-deportivas plenamente satisfactorias se aumenta la probabilidad de
que continúen esas prácticas. La propuesta se fundamenta en juegos reducidos para
conseguir incrementar la actividad y garantizar la mayor participación en la tarea. Se
incrementan así, tanto el tiempo de práctica real como la intensidad de trabajo (Méndez,
en prensa), dos factores imprescindibles en la mejora de la ejecución.

Los aspectos reglamentarios se abordarán simultáneamente con la introducción de los


elementos lúdicos, dependiendo de su nivel de comprensión y del dominio del juego.
French y Thomas (1987) constataron la necesidad de fundamentar el conocimiento
declarativo o factual para el desarrollo del conocimiento procedimental y la toma de
decisiones apropiadas. Consideraron el conocimiento declarativo como el conocimiento
de las normas de juego, de las posiciones de los jugadores, de las metas y de las
submetas. Las normas proporcionan una estructura fundamental para el juego porque
presentan claramente la naturaleza problemática y fuerzan a los jugadores a solucionar
los problemas. En el proceso se partirá de las reglas básicas para ir introduciendo
paulatinamente las de mayor complejidad y las que determinan aspectos tácticos más
elaborados. Nos parece acertada la sugerencia de Junoy (1996) de empezar por las
reglas explicativas del funcionamiento de juego, las infracciones y las faltas, así como el
comportamiento deportivo. En una segunda etapa se podrían introducir las reglas que
intervienen en el aprendizaje de la técnica individual (como el pie de pivote y los dobles
en baloncesto). Por último, en la fase de competición se introducirían las reglas de
conjunto.

Como se ha comentado, no se ignora la técnica, sino que se da prioridad a los


fundamentos tácticos. Una vez que el alumno llega a apreciar la necesidad de una
técnica determinada dentro del contexto de juego, se explicará y entrenará para su
dominio.

Una de las características de los juegos deportivos practicados por debutantes es el


excesivo protagonismo de unos (los más dotados) y el desentendimiento de otros (los
menos habilidosos). Mediante la utilización de ciertas reglas, el reparto de los papeles
será más equitativo y se aumentarán las oportunidades de una participación más
igualitaria, sin perder de vista los lucimientos personales de los primeros, y apostando
por la consecución de pequeños logros de los segundos. Reglas como limitar el tiempo
en contacto con el balón, determinar el número de pases que se pueden dar antes de
lanzar a puerta o al aro, y obligar a que el balón pase por todos los jugadores en ataque
antes del tiro a puerta, pueden ayudar a evitar esos inconvenientes. En este sentido, se
observan grandes cambios con respecto a la metodología tradicional. La participación
activa, la pertenencia o afiliación, así como la excelencia deportiva son innegables
indicadores y predictores de motivación por el aprendizaje.

Los juegos que presentamos, no están cerrados, ni son inmutables. Por el contrario, las
condiciones en las que se apliquen harán que deriven hacia una u otra dirección. La
aproximación de la enseñanza para la comprensión (Devís y Peiró, 1992) promueve la
utilización del juego modificado, y lo presenta como dinámico, flexible, cambiante en
función de las circunstancias que envuelven el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En contraste con la enseñanza basada en la técnica, la propuesta que a continuación


desarrollamos proporciona algunas ventajas, entre otras, la necesidad de escaso material
(generalmente un móvil por grupo de trabajo) y la utilización de las instalaciones de que
se disponga. El trabajo simultáneo de los grupos permite la rotación del profesor para la
observación de las realizaciones y para la introducción de los elementos que dirigen la
búsqueda. Su aplicación es posible independientemente de la capacidad física y de la
competencia motriz del alumnado -por muy heterogéneos que sean los grupos- los
alumnos estarán capacitados para seguir el ritmo de la clase.

LOS JUEGOS DE PREDOMINIO TACTICO: UNA PROPUESTA EFICAZ PARA LA ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES DE
INVASION
Antonio Méndez Giménez

Cualquier cambio en las reglas de un juego tiene implicaciones en la táctica. Por


ejemplo, al aumentar el tamaño de la meta, resulta más difícil su defensa. Profesor y
alumnos tienen en su poder la posibilidad de modificar estos u otros juegos con el
objetivo de exagerar algún aspecto táctico y favorecer su comprensión. Lógicamente,
conviene analizar, a priori, los cambios que una nueva regla puede producir en el juego
y sus repercusiones a todos los niveles. Basándonos en la obra de Hernández (1994)
señalamos a continuación las siguientes variables manipulativas en función de las
estructuras deportivas. Estas variables (Fig.3) y sus combinaciones pueden aportar un
punto de partida en la elaboración de juegos y recursos lúdicos coherentes con los
principios argumentados de globalidad, oposición y práctica contextual.

 Aumentar o reducir el tamaño del terreno de juego.


 Aumentar o reducir el tamaño, la forma y el número
de metas (porterías, canastas...)
 Incorporar áreas de juego restringidas (áreas desde
donde no se puede tirar a puerta, áreas que no se
pueden pisar, áreas en las que sólo se puede estar un
tiempo determinado...)
En cuanto al
 Delimitar zonas de lanzamiento obligatorias (por
espacio:
ejemplo, entre las líneas de 6 y 9 m en balonmano).
 Obligar a los jugadores a cambiar de espacios durante
el desarrollo de juego.
 Obligar a los jugadores a mantener una distancia
determinada con sus compañeros para no ir todos a
por el móvil o estorbar al jugador con móvil.

En cuanto al  Limitar el tiempo para la realización de determinadas


tiempo: acciones, por ejemplo, el tiro en ataque.
 Limitar el tiempo de posesión del balón sin jugarlo.
 Limitar el tiempo de permanencia en determinadas
áreas o zonas (bien sea el jugador o el balón).
 Determinar pasividad si no se actúa a cierto ritmo.
 Acelerar/ralentizar el ritmo de juego.
 Cambiar el tiempo de actuación de los encuentros.
 Aumentar/reducir el número de períodos de descanso
o de juego.
 Bonificar la consecución de determinados objetivos
en un tiempo determinado (por ejemplo, si se saca el
balón de la zona de defensa se consigue un cuarto de
gol).
 Penalizar el retraso en la culminación de determinado
objetivo.

 Variar el sistema de puntuación (ej. tocar el tablero


vale 1 punto, el aro 2 y encestar vale 3; delimitar con
cuerdas diversas áreas de puntuación en la portería,
etc.)
 Jugar con una parte de las reglas del deporte en
cuestión para simplificarlo.
En cuanto al  Introducir algunas normas para centrarnos en
reglamento: determinados aspectos tácticos del juego (por
ejemplo, no permitir desplazarse con el móvil en las
manos, prohibir el retroceso del balón en un pase,
prohibir los pases recíprocos, obligar a dar pases a un
compañero del sexo contrario, estipular el número de
pases antes de realizar un tiro a puerta...)

 Modificar el número, forma, tamaño o composición


del móvil.
 Determinar el número de contactos y la forma de
contacto con el balón (por ejemplo, limitar los pases
En cuanto a
por debajo de la altura de los hombros).
la técnica:
 Plantear situaciones que condicionen el uso de
determinadas técnicas: pasar con el interior, pase de
pronación, pases por la espalda...

 Variar el número de jugadores (igualdad o


desigualdad numérica).
 Determinar las funciones de algunos o todos los
jugadores (ataque, defensa, semioposición, neutra).
Establecer una secuencia de juego antes del juego
En cuanto a
libre.
la táctica:
 Establecer un sistema de juego en ataque/defensa.
 Establecer los cambios de sistemas de juego ante
determinadas circunstancias.Hacer que los jugadores
asuman determinados/todos los roles de juego.

Figura 3. Variables manipulativas para la creación de juegos.


A continuación presentamos un sumario de los problemas tácticos que pueden trabajarse
a partir de las actividades propuestas para favorecer la comprensión de los principios
tácticos básicos de los deportes de invasión, tanto en ataque como en defensa. Su
consecución irá conformando el conocimiento táctico y de las reglas de acción
(Grèhaigne y Godbout, 1995) a partir del estado definido por Festinger como disonancia
cognitiva (citado en Sánchez, 1990).

Problemas Tácticos
Principios Tácticos
Atacante con balón Atacante sin balón
1. Conservar la ¿A quién pasar? ¿Se necesita un pase en
posesión del móvil ¿Cuándo pasar? el juego?
¿Qué tipo de pase ¿Debo desmarcarme?
realizar? ¿Cuándo?
¿Cómo sé que mi
compañero quiere
pasarme?
2. Avanzar con el ¿A quién pasar? (se da ¿Cuándo debo
móvil e invadir el prioridad al pase hacia los progresar hacia la
A
terreno del equipo jugadores más cercanos a meta?
T
adversario la portería contraria) ¿Cuál es el mejor
A
¿Cuándo pasar? espacio al que
Q
¿Qué tipo de pase desplazarme?
U
realizar? ¿Cómo puedo crear un
E
¿Pasar o avanzar? espacio en el área
contraria?
¿Soy necesario para el
próximo pase?
3. Conseguir tirar a ¿Cómo puedo conseguir ¿Dónde colocarme en
la meta y marcar el tanto? caso de rechace?
¿Desde dónde puedo ser ¿Puedo llevarme
más eficaz? conmigo a la defensa
¿A qué zonas de la meta para dejar libre a un
debo tirar? compañero?
¿Hay alguien mejor
situado que yo?
 

D Problemas Tácticos
E Principios Tácticos
Al atacante con balón Al atacante sin balón
F
E 1. Recuperar la ¿Dónde debo colocarme? ¿Dónde debo
N posesión del móvil ¿Cómo debo defender? colocarme?
S ¿Cómo puedo hacer más ¿Cómo debo defender?
A difícil la posesión? ¿Qué tipo de marcaje
¿Qué tipo de marcaje realizar: al hombre o al
realizar: al hombre o al espacio?
espacio?
2. Evitar la ¿Cómo debo marcar? ¿Cómo debo marcar?
invasión ¿Cómo cubrir cuando se ¿Cómo cubrir cuando
encuentran en el área de se encuentran en el área
meta? de meta?
¿Y fuera del área? ¿Y fuera del área?
3. Evitar la ¿Dónde debo colocarme? ¿Dónde colocarme? (de
puntuación (entre el balón y la meta) cara al balón y al
¿Qué hacer? jugador)
Evitar el tiro, ¿Qué hacer? Cubrir
bloquearlo... ángulos de pase o tiro
para proteger la meta.
Figura 3. Principales problemas tácticos inherentes a los deportes de invasión
(Basado en las aportaciones de Booth, 1983 y de Stoddart, 1985).

Los problemas tácticos presentados son similares en todos los deportes de invasión
puesto que comparten los principios tácticos básicos. Sin embargo, se requieren
diferentes técnicas para su resolución en función de la especialidad deportiva.

El planteamiento fenómeno-estructural sugerido por Bayer (1992) para la enseñanza de


los deportes colectivos, posteriormente concretado por otros autores en diversos
modelos, nos parece el más apropiado para el diseño de las sesiones mediante la técnica
de indagación. Lasierra y Lavega (1993) proponen un proceso metodológico compuesto
por cuatro fases crecientes en cuanto a complejidad. Estas fases son:

 Fase 1: La pelota como centro de atención. Aprendo a


mantener el balón conmigo, con mis compañeros, frente a
mis adversarios, y con mis compañeros y frente a mis
adversarios.
 Fase 2: Fase de progresión. Puedo progresar con el balón
solo, con mis compañeros, frente a mis adversarios, y con
mis compañeros y frente a mis adversarios.
 Fase 3. Fase de orientación. Soy capaz de orientarme con
el balón solo, con mis compañeros, frente a mis
adversarios y con mis compañeros y frente a mis
adversarios.
 Fase 4: Fase de estructuración progresiva de las
características diferenciales de cada deporte de equipo.

Nosotros nos hemos apoyado en esta estructura pero apostando desde el principio por la
resolución ante un opositor. Tampoco hemos seguido el orden lógico de estas fases
propuesto por Lasierra y Lavega (opus cit.) y optamos por alterar y combinar las etapas,
con la idea de involucrar a los alumnos en una constante reconstrucción de la solución
en cada ensayo. En este sentido, Ruiz (1995) recoge estudios de diversos autores que
advierten resultados positivos al introducir programas de práctica variable aleatoria con
respecto a los programas variables organizados en bloques. Este polémico fenómeno,
llamado efectos de la interferencia contextual, está siendo todavía estudiado en el
ámbito de la Educación Física, pero podría ocasionar un fuerte varapalo a la concepción
clásica de las progresiones en metodología. En general, el sistema de trabajo puede
consistir en el planteamiento de preguntas a los alumnos (a partir de situaciones lúdicas)
para su exploración en pequeños grupos. Tras unos minutos de práctica, cada grupo
expondrá al resto de la clase las respuestas encontradas y se comentarán.

LOS JUEGOS DE PREDOMINIO TACTICO: UNA PROPUESTA EFICAZ PARA LA ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES DE
INVASION
Antonio Méndez Giménez

Propuesta de actividades lúdicas


Material basado en la obra de MENDEZ, A. y MENDEZ, C. (1996). Los juegos en el
curriculum de la E. F. Barcelona: Paidotribo.

PRINCIPIOS
JUEGO DESARROLLO VARIANTES
TACTICOS

El jugador que tiene el En ataque:  


móvil intenta regatear conservar la
al contrario en la zona posesión del
delimitada. El juego móvil frente a
consiste en tener el un oponente.
máximo tiempo posible
REGATES
la posesión del móvil. En defensa:
POR
Se pueden introducir recuperar la
PAREJAS
las reglas posesión del
fundamentales en móvil frente a
cuanto al un adversario.
funcionamiento del
deporte en cuestión y
de las faltas.
UNO EN Se trata de un juego de En ataque: Introducir las
MEDIO 2x1. La pareja debe conservar la siguientes reglas:
(Pig in the mantener la posesión posesión del obligatorio pasar
middle) del móvil procurando móvil, con un en 3 ó 5
realizar el mayor compañero y segundos. No se
número posible de frente a un puede botar (en
pases durante un oponente. caso de ser un
tiempo. Cada pase balón). No se
conseguido suma un En defensa: puede dar más de
punto, pero si el recuperar la dos pasos con el
jugador central toca el posesión del móvil en las
móvil, los pasadores móvil en manos, jugar 3x2,
pierden 3 puntos. Los 4x3,..
tres jugadores pasan inferioridad
por la posición numérica.
defensiva. El que
consiga menor
puntuación en la
posición central vence
en su faceta defensiva,
para ello se restan los
puntos obtenidos por
los atacantes y los del
defensa.

Material necesario: Un En ataque: Igual, pero


balón y cuatro aros. conservar la variando el
En esta ocasión, cada posesión del número de
jugador defiende un móvil y jugadores: 2x2,
par de aros (o una avanzar frente 3x3...
línea), que hacen las a un oponente.
veces de porterías
(puede utilizarse otro En defensa:
material del que recuperar la
dispongamos o pintar posesión del
círculos en el suelo). El móvil y evitar
atacante trata de driblar la progresión
a su oponente e frente a un
ENSAYO
introducir el móvil oponente.
dentro de uno de los
aros, posándolo en su
interior. Gana el
jugador que consiga
más goles en un tiempo
dado. Se pueden
contemplar algunas
reglas específicas del
deporte en cuestión,
por ejemplo, la regla de
los dobles, las faltas
personales, etc.
LOS DIEZ Equipos de dos a En ataque: Introducir algunas
PASES cuatro jugadores. Los conservar la reglas como, por
jugadores de cada posesión del ejemplo: no
equipo intentan realizar móvil con permitir devolver
diez pases varios a quién te pasó.
consecutivos sin que el compañeros y En el caso de los
equipo adversario frente a varios diez pases
toque o se apodere del oponentes. orientados, el
móvil. En el primer décimo pase debe
caso empiezan a contar llegar a un lugar o
desde cero; en el En defensa: a un jugador
segundo, hay cambio recuperar la determinado. Otra
de funciones. Si lo posesión del norma puede ser
consiguen, obtienen un móvil con obligar a dar el
tanto y continúan con varios pase a jugadores
la ofensiva. Gana el compañeros y de distinto sexo...
equipo que consiga frente a varios
mayor cantidad de adversarios.
puntos en un tiempo
determinado.
Grupos de cuatro a seis En ataque: 3x1, 4x1, 4x2,
jugadores. Cada grupo conservar la 5x2...
en círculo y con un posesión del
jugador en el centro. móvil con/sin
Los del círculo realizan compañeros y
pases entre sí. El del frente a varios
centro trata de oponentes en
interceptarlos; si lo superioridad
consigue, cambia la numérica.
EL RONDITO función con el que dio
el pase erróneo. En el En defensa:
caso de que los grupos recuperar la
sean muy numerosos, posesión del
se prohibe pasar a los móvil con/sin
jugadores vecinos o se compañeros y
puede jugar con varios frente a varios
móviles y con dos o adversarios en
tres defensas. inferioridad
numérica.
SUELTALO El equipo atacante En ataque:  :
realiza pases conservar la
procurando que el posesión del
móvil no sea móvil con
interceptado o robado y varios
que ningún jugador que compañeros y
tenga su posesión, sea frente a varios
tocado por un oponentes,
adversario. En tal caso, acelerando el
el defensa intercambia ritmo de
su papel con el juego.
atacante capturado.
En defensa:
recuperar la
posesión del
móvil con
varios
compañeros y
frente a varios
adversarios,
acelerando el
ritmo de
juego.
Dos equipos de hasta En ataque:  
seis jugadores. Los conservar la
equipos se enfrentan posesión del
tratando de llevar el móvil y
móvil hacia el extremo avanzar con
contrario de la pista. varios
Cuando un jugador compañeros y
tiene el balón, debe frente a varios
cuidar que no lo toquen oponentes,
los adversarios. En tal con ritmo de
caso queda eliminado juego
momentáneamente, acelerado.
CONTRA-
hasta que los contrarios
CHUPON
intercepten el balón, En defensa:
circunstancia en la que recuperar la
todos los "muertos" posesión del
vuelven a jugar. Para móvil y evitar
conseguir llegar a la la progresión
zona de marca, se con varios
requieren pases compañeros y
rápidos. frente a varios
adversarios,
con ritmo de
juego
acelerado.
En el centro se coloca En ataque:  
un jugador dentro de conservar la
un círculo. Por fuera, posesión del
los compañeros se dan móvil y
pases hasta conseguir puntuar con
abrir un hueco en la varios
defensa y efectuar un compañeros y
pase al jugador de frente a varios
dentro. Si el equipo oponentes.
PASE AL
que defiende intercepta
INTERIOR
un pase, hay cambio de En defensa:
funciones. Esta recuperar la
distribución favorece posesión del
una organización en móvil y evitar
zona de la defensa. la puntuación
con varios
compañeros y
frente a varios
adversarios.
Equipos de cuatro a En ataque: Introducir la regla
ocho jugadores. Un conservar la de que el jugador-
jugador de cada equipo posesión del torre se puede
(el jugador-torre) se móvil, mover libremente
coloca dentro del aro avanzar y por la línea de
en las líneas de fondo puntuar, con fondo para recibir
del campo y no puede varios el móvil.
salir. El resto de los compañeros y
jugadores se pasa el frente a varios
móvil; si el jugador- oponentes.
MOVIL- torre recibe un pase
TORRE consiguen un tanto. En En defensa:
tal caso, el balón pasa a recuperar la
poder del equipo posesión del
adversario. móvil y evitar
la progresión
y la
puntuación,
con varios
compañeros y
frente a varios
adversarios.
ULTIMATE El equipo atacante En ataque: Partido en
tiene como objetivo conservar la desigualdad
avanzar mediante pases posesión del numérica, por
hacia la zona de gol móvil, ejemplo 3x2. Se
contraria para avanzar y puede modificar
conseguir un tanto. El puntuar, con el sistema de
equipo defensor varios puntuación. El
pretende apoderarse compañeros y equipo con menos
del móvil y convertirse frente a varios jugadores
en equipo atacante. Se oponentes. consigue más
marca un tanto cuando puntos cuando
un jugador del equipo En defensa: alcanzan el
atacante recibe un pase recuperar la objetivo, que el
dentro de la zona de posesión del que juega en
gol del equipo móvil y evitar superioridad
contrario. El móvil la progresión numérica.
debe ser desplazado y la
únicamente mediante puntuación,
pases (no valen con varios
autopases). Se puede compañeros y
pivotear sobre un pie, frente a varios
pero no está permitido adversarios.
correr en posesión del
móvil ni retenerlo más
de 5 segundos sin
jugarlo. Cuando el
móvil cae al suelo o
sale del límite del
campo, se produce
falta del último jugador
que lo tocó, y el equipo
contrario realizará un
saque desde el punto
de la infracción. Está
prohibido el contacto
entre jugadores. En
este caso, la línea
ancha de marcaje
favorece la utilización
de la defensa hombre a
hombre.
Equipos de tres a seis En ataque: 1. Distribuir 2-4
jugadores. El equipo conservar la conos en cada
atacante se pasa el posesión del línea de fondo.
móvil hasta que alguno móvil, Las metas se
encuentra hueco para avanzar y encuentran en
disparar a cualquier puntuar ante esta ocasión
cono y tocarlo. De esta varias metas, separadas para
manera, se consigue un con varios cada equipo.
gol. El cambio de compañeros y
funciones puede frente a varios 2. Incluir un
realizarse tras un oponentes. círculo alrededor
tiempo de partido o de los conos,
GOL-CONO
cada tanto conseguido. En defensa: prohibiendo el
recuperar la acceso a esas
posesión del áreas en ataque y
móvil y evitar en defensa.
la progresión Reducir el
y la número de conos
puntuación en a dos, uno para
varias metas, cada equipo.
con varios
compañeros y
frente a varios
adversarios.
PARTIDO Se trata de un partido En ataque:  
CON ZONA en igualdad numérica, conservar la
PROHIBIDA con la salvedad de que posesión del
ningún participante móvil,
puede pisar avanzar y
determinadas zonas del puntuar desde
campo. Si un atacante media o larga
entra en la zona o la distancia, con
pisa, su equipo pierde varios
la posesión, y si un compañeros y
defensor penetra, habrá frente a varios
tiros. oponentes.

En defensa:
recuperar la
posesión del
móvil y evitar
la progresión
y la
puntuación,
con varios
compañeros y
frente a varios
adversarios.
El juego consiste en un En ataque:  
partido en el que el conservar la
móvil debe pasar por posesión del
todos los atacantes en móvil,
el campo ofensivo avanzar y
antes de tratar de puntuar, con
marcar un tanto. Se varios
pretende igualar la compañeros y
participación de todos frente a varios
los jugadores evitando oponentes.
TODOS excesivos
JUEGAN protagonismos o En defensa:
evasiones. recuperar la
posesión del
móvil y evitar
la progresión
y la
puntuación,
con varios
compañeros y
frente a varios
adversarios.
LAS DOS Consiste en un partido En ataque:  
METAS con la particularidad de conservar la
PUNTUAN que los dos equipos posesión del
pueden atacar móvil,
indistintamente ambas avanzar y
metas. Cuando se puntuar en
consigue un tanto, el varias metas,
equipo contrario saca con varios
desde el centro del compañeros y
campo. Se pone frente a varios
especial atención en la oponentes.
capacidad organizativa
de las acciones En defensa:
ofensivas y defensivas recuperar la
y con la mayor rapidez
posible. posesión del
móvil y evitar
la progresión
y la
puntuación en
varias metas,
con varios
compañeros y
frente a varios
adversarios.
Dos equipos de cuatro En ataque:  
a ocho jugadores. Los conservar la
equipos tratan de posesión del
introducir el móvil en móvil con
la meta contraria. rapidez,
Cuando el profesor avanzar y
emite una señal puntuar, con
determinada, el equipo varios
que disponga del móvil compañeros y
en ese momento tendrá frente a varios
un tiempo prefijado oponentes.
PASA O (por ejemplo, medio
PAGA minuto) para pasárselo En defensa:
intentando que todos recuperar la
sus componentes lo posesión del
toquen. El otro equipo móvil y evitar
defiende con objeto de la progresión
evitar el mayor número y la
posible de pases. puntuación,
Aquellos jugadores del con varios
equipo atacante por los compañeros y
que no haya pasado el frente a varios
móvil serán eliminados adversarios.
o pagarán prenda.
JUGADORES Se trata de un partido En ataque: JUGADORES
NEUTRALES en igualdad numérica conservar la NEUTRALES
(1x1+1, 2x2+1, en el que, además, hay posesión del FUERA DE
3x3+1, uno o varios jugadores móvil, CANCHA. En
5x5+2...) neutrales dentro del avanzar y esta ocasión hay
campo. Estos no puntuar, con cuatro jugadores
pueden ni progresar ni varios neutrales fuera
tirar a meta. Tampoco compañeros y del campo, dos en
pueden ser atacados frente a varios cada lado, que se
por ningún jugador. Su oponentes. ocupan de repartir
misión es dar pases y juego en el campo
ayudar al equipo que En defensa: de ataque, pero
les envió el móvil, recuperar la no pueden ni
procurando posesión del correr con el
devolvérselo en balón, ni entrar en
mejores circunstancias, móvil y evitar el terreno de
abrir el juego, la progresión juego.
ralentizar o acelerar el y la
ritmo, etc. puntuación,
con varios
compañeros y
frente a varios
adversarios.
Participan dos equipos En ataque:  
de tres a cinco conservar la
jugadores cada uno. Se posesión del
necesitan un móvil y móvil,
un aro. Un jugador del avanzar y
equipo atacante puntuar en
mantiene el aro en la una meta no
mano de manera que fija, con
siempre toque el suelo. varios
Puede moverse de compañeros y
sitio. Cada vez que los frente a varios
defensores se apoderan oponentes.
EL CIRCULO del móvil, el aro pasa
MOVIL al otro equipo. Se En defensa:
consigue tanto si se recuperar la
hace pasar el móvil por posesión del
el aro. móvil y evitar
la progresión
y la
puntuación en
una meta no
fija, con
varios
compañeros y
frente a varios
adversarios.
TIRA YA Se trata de un partido En ataque:  
en el que los jugadores conservar la
están obligados a tirar posesión del
a puerta en un tiempo móvil,
determinado. Si no lo avanzar y
hacen perderán la puntuar a un
posesión del móvil. El ritmo de juego
objetivo es acelerar el elevado, con
ritmo del juego varios
evitando los fallos de compañeros y
ejecución. frente a varios
oponentes.

En defensa:
recuperar la
posesión del
móvil y evitar
la progresión
y la
puntuación,
con varios
compañeros y
frente a varios
adversarios.

También podría gustarte