Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Que es?
• Sistema Vestibular está contenido
dentro del oído interno y formado
por:
- Vestíbulo : En el interior del vestíbulo
se distinguen dos estructuras, Utrículo
y Sáculo.
- En el utrículo y el sáculo se encuentra
un órgano receptor denominado
MÁCULA, que está integrado por
células receptoras sensoriales ciliadas
Rceptores
Los Receptores vestibulares detectan y responden a:
• - Aceleraciones lineales como las producidas por la gravedad y
resultantes del movimiento del cuerpo: aceleraciones lineales de la
cabeza y posición estática de la cabeza (útrículo y sáculo)
- Aceleraciones angulares debidas a la rotación de la cabeza o del
cuerpo (conductos
• semicirculares descargan al inicio y final del movimiento). Se
producen siempre que un objeto modifica su velocidad alrededor de
un eje.
Anatomías y vías
• https://www.youtube.com/watch?v=YzxzqV-O8Fg&pbjreload=10
Función
• ¿En qué mecanismos interviene el Sistema Vestibular?
• Control postural.
• Habilidad de asumir diferentes posiciones contra gravedad.
• Tono muscular.
• Coordinación motora bilateral: Uso coordinado de ambos lados del cuerpo.
• Control óculo-motor: Movimientos compensatorios de ojos para estabilizar el campo visual.
• Habilidad para proyectar secuencias propias de acciones en el espacio y tiempo.
• Ajuste de la posición de la cabeza en respuesta al movimiento y la gravedad.
• Nivel de alerta
• Desarrollo del lenguaje
• Seguridad gravitacional
Integración Sensorial
VESTIBULAR
Función Protectora: Ante peligros relacionados con el movimiento en el espacio o las caídas
Respuestas tienen una notable expresión emocional
Su disfunción:
-Dificulta la generación de una sensación de confianza ante la fuerza de gravedad (angustia al
bajar con rapidez).
-No permite utilizar el estímulo como una fuente de regulación. (calmarse al mecerse)
Función discriminatoria:
Detectar aceleraciones angulares, lineales, detectar la fuerza de gravedad
Se expresan en:
-Control postural
-Habilidad de asumir diversas posturas contra gravedad
-Tono muscular antigravitacional (extensor)
-Uso coordinado de ambos lados del cuerpo
-Proyectar secuencias de acción en el espacio y tiempo -Movimientos compensatorios de los
ojos
Ajuste de posición de la cabeza
Trastornos Hiperresponsivos
Aversión al movimiento o intolerancia al movimiento. se caracteriza por :
– Náusea, mareo o vértigo, vómito y otras sensaciones asociadas a disconfort asociado con la
estimulación del sistema nervioso autonómico (simpático).
– Se produce después de movimientos que activan los canales semicirculares (aceleraciones
angulares).
– También puede ser resultado de la inhabilidad de resolver conflictos sensoriales entre inputs
vestibulares, visuales y propioceptivos
– La respuesta puede no aparecer durante o inmediatamente después de la actividad. Pueden
responder muchas horas después de la activación.
Trastornos Hiperresponsivos
Inseguridad Gravitacional. Se describe como un miedo fundamental en respuesta a :
-Los cambios de la posición de la cabeza
o al provocar disturbios en la base de soporte
Es uno de los tipos de disfunción de integración sensorial más devastadores
-Los niños con Inseguridad gravitacional tienen miedos genéricos con el movimiento de cada día, rápido o
lento, particularmente aquellos que involucran movimientos de la cabeza fuera de la vertical
-Fácilmente se “paralizan” con las demandas de la vida diaria
-Se caracteriza por una reacción emocional excesiva o de temor, desproporcionada a la amenaza real o peligro
real, proveniente del estímulo vestibular-propioceptivo o la posición de nuestro cuerpo en el espacio
Reportes clínicos:
-Perciben los pequeños movimientos como más largos de lo que son.
-Pueden evitar actividades que requieren posiciones nuevas del cuerpo o de la cabeza, especialmente.
-Evitan y expresan disconfort cuando los pies no están en contacto con el suelo
-Presentan temor/miedo al moverse hacia atrás (espacio posterior como tal), por lo que evitan actividades
como los movimientos de balanceo o columpiarse
-Respuesta inusual frente a caídas o altura
-Evitan saltar de superficies altas a superficies bajas -Evitan actividades de escalar.
Trastorno Hiporesponsivo
• Hipoactivo
• Los niños con baja respuesta no reaccionan de la manera esperada a la intensidad o frecuencia de la
experiencia sensorial. Su respuesta parece apagada o excesivamente modulada y necesitan mucho
input sensorial para activar su sistema y obtener respuesta. Parecen abstraídos, apáticos y difíciles
de involucrar o desinteresados en su ambiente inmediato.
• Experimentan dificultades para responder a estímulos en ambientes cambiantes; demuestran una
percepción disminuida de los estímulos sensoriales, que puede conducir a la falta de interés o de
habilidades para iniciar la exploración motora e interacciones con otros. Tienen escasas reacciones
de respuesta al dolor, a la temperatura o a otros estímulos intensos
• Dunn propone un modelo conceptual que relaciona el umbral neurológico con la respuesta
conductual (comportamiento), ella plantea que
• tienen un alto umbral de respuesta y requieren un gran input para lograr la respuesta del sistema y
lograr una interacción apropiada con el entorno.
Trastorno de Hiporesponsividad
• Buscador de sensaciones
• Algunos niños/as que presentan hiporespuesta a las sensaciones pueden presentar como resultado una
búsqueda de sensaciones. En estos casos, el estímulo sensorial no lo impacta de la misma forma que una
persona típica.
• Tienen fuertes preferencias sensoriales (por ejemplo, movimiento, alimentos, auditivas, visuales, etc.) y con
frecuencia se observa mayor búsqueda de sensaciones relacionadas con sistemas vestibular y propioceptivo.
• Parecen impulsivos y desorganizados y de pequeños se calman a sí mismo a través de brincos, saltos y
carreras. Esta búsqueda de estímulos sensoriales es de gran intensidad y en una variedad de ambientes.
• También pueden observarse problemas en su comportamiento y de regulación emocional, con dificultades
para prestar atención. Usan a menudo conductas socialmente inapropiadas y ocasionalmente tienen poca
conciencia del peligro en una variedad de ambientes.
• Tienen dificultades para completar las tareas que se espera de ellos, especialmente aquellas en las que no
están involucrados voluntariamente.