Está en la página 1de 26

Manual de Semiología

Año

GUÍA DE ACTIVIDAD PRÁCTICA Nº 14: SEMIOLOGÍA RENAL Y UROLÓGICA

 Enfermedad Renal Crónica y Aguda.


 Balances Hídricos.
 Métodos Complementarios en Nefrología.

Habilidades a adquirir

 Conocer las situaciones que significan mayor riesgo de enfermedad renal.


 Determinar la función renal: filtrado glomerular y otras.
 Establecer el estado de hidratación y los requerimientos de agua y sales en
función del correcto cálculo del balance hidrosalino.
 Interpretar los hallazgos del examen de orina y correlacionarlos con las
estructuras renales afectadas.

Tarea a desarrollar

 Realizar la anamnesis y el examen físico de un paciente, haciendo hincapié en


aquella información que oriente a enfermedad renal y sus factores de riesgo.
 Investigar la presencia de alteraciones miccionales:
 ¿Incontinencia?
 ¿Disuria?
 ¿Prostatismo?
 Realizar la exploración semiológica del aparato urinario. Establecer la utilidad
clínica de cada maniobra (palpación renal, puntos reno-ureterales, puño
percusión lumbar, percusión y palpación de vejiga).
 En función de lo referido por el paciente, los registros de enfermería y la
Historia Clínica, calcule el balance hídrico de 24 horas. Correlacione esa
información con el interrogatorio y el examen físico realizado.
 Utilizando información de la Historia Clínica, estime el Filtrado Glomerular e
interprete un análisis de "orina completa".

221
Manual de Semiología
Año

Información fundamental
 Conceptos de fisiología renal:
 función glomerular (filtración y permeabilidad).
 Función tubular.
 Depuración plasmática.
 Regulación del equilibrio hidroelectrolítico y ácido base.
 Secreción de renina y eritropoyetina.
 Participación en el metabolismo de la vitamina D, en la
producción de prostaglandinas y en el sistema renina-
angiotensina-aldosterona.
 Balances hidrosalinos, agua corporal-osmolaridad.
 Micción normal y alteraciones.
 Dolor lumbar y cólico renal.
 Examen físico sistemático dirigido a las alteraciones nefrológicas.
 Determinación del filtrado glomerular y demás funciones del riñón.
 Examen de orina y sus alteraciones.
 Proteinuria y hematuria.
 Imágenes en nefrología: ecografía, tomografía, cámara gamma.

Introducción

APRENDER A MIRAR
Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles son la principal causa de
mortalidad en el mundo. La enfermedad renal crónica (ERC), tanto como la
diabetes y la hipertensión, son condiciones que se realimentan entre sí y la mayor
carga provocada por estas enfermedades es soportada por los países menos
desarrollados que, como el nuestro, cuentan con menor cantidad de recursos y se
encuentran en plena transición epidemiológica.
Se estima que la prevalencia de enfermedad renal crónica en nuestro país
en los mayores de 20 años es del 17%: más de 7 millones de argentinos; y su
incidencia se duplicó en los últimos 10 años: se trata de un verdadero y grave
problema de salud pública.
Existen evidencias contundentes de que el tratamiento precoz de la
enfermedad renal puede prevenir o retrasar la progresión a estadíos más graves,
reducir o prevenir sus complicaciones y el riesgo asociado de enfermedad
cardiovascular. La principal dificultad es el diagnóstico oportuno. ¿Cómo abordar

222
Manual de Semiología
Año

un problema si no aprendimos si quiera a verlo? Las estadísticas muestran que no


aprendimos a mirar:
 Por cada persona a quien le diagnosticamos diabetes, hay una sin
diagnóstico.
 Por cada persona a quien le diagnosticamos Hipertensión Arterial, hay tres sin
diagnóstico.
 Por cada persona a quien le diagnosticamos Enfermedad Renal Crónica, hay
cincuenta (sí: ¡50!) sin diagnóstico.
En este contexto, la Semiología se constituye en la primera oportunidad que tiene
el médico de modificar esta problemática: la mirada semiológica que posibilita el
diagnóstico oportuno. La anamnesis se presenta como la luz que alerta, y que
posibilita iluminar el escenario de la ERC, posibilitándonos subir el primer escalón
en la escalera del diagnóstico: PENSAR en la enfermedad.

Dra. Mariana Reznichenco

223
Manual de Semiología
Año

 Funciones de los riñones


 Filtrar la sangre.
 Mantener el medio interno.
 Control de la tensión arterial.
 Síntesis de eritropoyetina.
 Activación (hidroxilación de la vitamina D).

La unidad funcional del riñón es la


nefrona.
El glomérulo filtra 125 mL/min. de
sangre a través de su barrera
especializada. El producto final es
un ultrafiltrado acelular, isosmótico
al plasma y proteínas positivas de
bajo peso molecular (BPM).
El túbulo contorneado proximal
absorbe con sus células
preparadas para tal fin (ribete en
cepillo) glucosa, aminoácidos,
fósforo, bicarbonato, proteínas de
BPM, sodio, agua.
El asa de Henle a partir de sus dos porciones (una delgada descendente muy
permeable a la absorción del agua, y otra gruesa ascendente la cual es muy
permeable a los iones e impermeable al agua) tiene como función la generación
de un intersticio hiperosmolar que sirve fuerza para conservar desde la porción
final de la nefrona (concentración de la orina).
El túbulo contorneado distal y colector es la porción de la nefrona encargada de
regular el medio interno. Sólo aquí existen receptores sensibles a aldosterona,
HAD, etc. En función de estas señales, esta porción puede concentrar/diluir la
orina, acidificar/alcalinizar, eliminar/ahorrar potasio.

 Orina normal
 Sedimento:
 Células epiteliales planas: propias del aparato urinaria (normales).
 Leucocitos: >10/campo (inflamación).
 Hematíes: >5/ campo (hematuria).
 Otras células.

224
Manual de Semiología
Año

 Cilindros hialinos: material propio del túbulo (prot. de Tamm Hosrfall)


normales.
 Otros cilindros: hemáticos, granulosos, grasos, etc. (hialino + otro
material) patológicos.
 Cristales: oxalato de calcio, ácido úrico, fosfato, etc. (evaluar en el
contexto del paciente)
 Tira reactiva: determina cualitativamente la presencia de:
 Hemoglobina
 Bilirrubina
 Glucosa
 Proteínas
 Proteinuria: se determina en una muestra aislada de orina. Se trata de un
marcador pronóstico de daño glomerular y endotelial.
 Relación P/C (mg/mg)
 Normal: < 30
 Microproteinuria: 30-300
 Macroproteinuria: > 300

 Hematuria: presencia en sedimento de orina de un recuento de hematíes


superior a 5/ campo.
Para determinar hematuria de origen glomerular, es necesario el hallazgo
de:
 Hematíes dismórficos > 80%
 Cilíndros hemáticos (sólo 1 es suficiente).

 Fisiología de la micción
 Reflejo:
 Receptores en trígono.
 Centros medulares S2-S3.
 Cél. Ganglionares en
detrusor.
 Centro encefálico.

225
Manual de Semiología
Año

 Micción normal
 Voluntaria.
 Completa.
 Continua.
 Satisfactoria.
 Demorable e interrumpible.
 Sin prensa abdominal.

 Disuria: síntoma de irritación vesical.


 Dificultad.
 Dolor.
 Discomfort.
 Ardor.

 Tenesmo vesical: síntoma de irritación vesical.


 Sensación de evacuación incompleta al finalizar la micción.

 Polaquiuria: síntoma de obstrucción o de alteración en la inervación.


 Aumento de la frecuencia de las micciones sin aumento concomitante en
el volumen total de orina.

 Alteraciones en el chorro miccional: obstrucción.


 Dificultad y retraso de la
micción.
 Disminución del calibre y fuerza
del chorro.
 Micción intermitente o prolon-
gada.
 Sensación de micción incom-
pleta.
 Goteo postmiccional.
 Retención urinaria.
 Incontinencia por rebosa-
miento.

226
Manual de Semiología
Año

 Incontinencia de orina
 Pérdida involuntaria de orina.
 Problema social, higiénico y médico.
 Nunca es normal.

Tipos de incontinencia
Tipo Características Origen
Cuando se realiza cualquier
Músculos del suelo pélvico
De esfuerzo pequeño esfuerzo cotidiano (toser,
dañados.
reír, saltar…). Es la más habitual.
Siente la necesidad de ir al baño,
De urgencia Hiperreactividad vesical.
pero no es capaz de llegar.
Combinación de las dos Combinación de las dos
Mixta
anteriores. anteriores.
Pérdidas continuadas y sin darse
Por rebosamiento La vejiga no se vacía bien.
uno cuenta.
No llega al baño por no responder
Problemas físicos, para
Funcional adecuadamente a la sensación del
pensar o comunicarse.
deseo de orinal.
Producida por medicamentos,
infecciones urinarias,
Traumática De carácter temporal.
movilidad limitada ocasional y
estreñimiento severo.

Síndromes renales

Insuficiencia Renal Aguda (IRA)

 Concepto
Síndrome clínico que se produce por una reducción brusca (horas o días) de
la filtración glomerular con retención progresiva de productos nitrogenados en
sangre y alteración variable en el resto de las funciones que lleva a cabo el
riñón.

 Etiología
La IRA adquirida en la comunidad se debe en el 70% de los casos a causas
pre-renales y en el 17% a causas obstructivas. La IRA complica más del 5%
de todos los ingresos hospitalarios y aparece hasta en una tercera parte de los
pacientes que ingresan en unidades críticas.

227
Manual de Semiología
Año

Puede afectar tanto a un paciente con función renal previamente normal o


exacerbar un deterioro funcional renal preexistente pero estable.

 Clasificación
 La Insuficiencia renal Aguda (IRA) se clasifica en tres grandes categorías:
 IRA Pre - renal: se debe a una reducción de la perfusión renal.
 IRA Renal: es la consecuencia de lesiones intrínsecas del parénquima
renal (glomérulo, túbulos, intersticio) o de sus vasos.
 IRA Post - renal: es debida a un obstáculo al flujo urinario ya formado.

 Semiología
Un correcto interrogatorio, junto a una exhaustiva exploración física, nos
alertarán y orientarán sobre la presencia de esta entidad y un gran número de
etiologías.

 Anamnesis
Interesa conocer: antecedentes alérgicos y toma de fármacos o tóxicos;
contacto con productos tóxicos; existencia de gastroenteritis, drenajes
abundantes, sangrados o signos o síntomas de un tercer espacio.
Ahondar en antecedentes vasculares, como arteriosclerosis, exploraciones
radiológicas invasivas o con contraste yodado, arritmia cardíaca. Además
indagar sobre cirugía reciente, posibles gestaciones o complicaciones
obstétricas recientes, clínica prostática, hematuria macroscópica, cólicos
renales o expulsión de piedras o arenillas. También indagar sobre datos
que sugieran procesos linfoproliferativos o tumorales, traumatismos
recientes, signos o síntomas de patología infecciosa y análisis
epidemiológico.
Alteraciones en el volumen urinario emitido en función de los balances
hídricos del paciente:
 Oliguria (más importante en la IRA pre - renal por deshidratación o
hipovolemias efectivas).
 Anuria (principalmente en obstrucciones urinarias bilaterales o bajas).
 Poliuria (considerar lesiones tubulares y/o intersticiales que afecten la
capacidad de concentración urinaria).

 Exploración física
 Valoración general del paciente, es decir, estado de conciencia,
hidratación, coloración de la piel y perfusión distal, así como
frecuencia y facilidad respiratoria; y temperatura.

228
Manual de Semiología
Año

 Evaluación de la situación hemodinámica, frecuencia cardíaca, tensión


arterial y presión venosa, seguida de la auscultación cardiopulmonar.
 Valoración abdominal: tamaño de los órganos, localizar posibles
puntos dolorosos o inflamados, descartar la irritación peritoneal y
estimar la motilidad intestinal.
 Adenopatías cervicales, axilares e inguinales y descartar la existencia
de hernias complicadas.
 Inspeccionar las extremidades en busca de heridas, mordeduras o
picaduras o pinchazos que hayan dado lugar a la entrada directa de
toxinas o microorganismos o a sustancias que indirectamente hayan
causado daño renal tras producir, por ejemplo, rabdomiolisis.
Determinadas lesiones cutáneas pueden aparecer en enfermedades
alérgicas (nefritis por fármacos), autoinmunes (vasculitis, lupus
eritematoso sistémico, púrpura de Schönlein Henoch), en
enfermedades infecciosas (endocarditis, meningitis, etc.) o
vasculares (livedo reticularis en enfermedad ateroembólica).
 Signos de sobrecarga hidrosalina: edema periférico, insuficiencia
cardíaca, edema agudo de pulmón, HTA.
 Signos de retención de moléculas/toxinas y alteraciones del medio
interno: pericarditis urémica, anorexia, náuseas, vómitos, hemorragias
digestivas altas por gastritis erosiva. Lengua seca, queilitis, gingivitis,
aliento urinoso (fetor urémico), alteración del estado de conciencia
(sopor mental, luego letargo, estupor y finalmente coma), mioclonías,
asterixis, hiperreflexia, crisis convulsivas.

 De los métodos complementarios a la clínica:


 Laboratorio
 Citológico: anemia de origen multifactorial, leucocitosis.
 Creatinina: se produce un aumento de aproximadamente 0,5 a 1,0
mg/dL/día. Trastornos electrolíticos: hiperpotasemia, hipocalcemia,
hipermagnesemia.
 Acidosis metabólica: con disminución del bicarbonato sérico, del
dióxido de carbono y aumento del anión GAP que representa la
retención de aniones procedentes de ácidos no volátiles (>15
mEq/L).
 Hiperuricemia.
 Orina: Sedimento de orina alterado en las IRA renales.
 Proteinuria.
 Cilindros hemáticos o hematíes dismórficos: el origen glomerular
de la lesión.
229
Manual de Semiología
Año

 Cilindros granulosos y células epiteliales degeneradas: lesión


tubular.
 Leucocitos, piocitos, cilindros leucocitarios: infección renal.
 Abundantes eosinófilos: nefritis intersticial alérgica.

 Ecografía
Es incruenta, relativamente económica e incluso realizable en la
propia cabecera del paciente, se convierte en una herramienta de alto
valor en el algoritmo del diagnóstico diferencial de la insuficiencia
renal: tamaño renal, ecogenicidad, relación cortico-medular, dilatación
de la vía urinaria.

 Otros estudios
 Fondo de ojo.
 TAC
 Eco-doppler.
 Arteriografía.
 Biopsia renal.

Enfermedad Renal Crónica (ERC)

 Concepto
La ERC se define como la presencia de una alteración estructural o funcional
renal (sedimento, imagen, histología) que persiste más de 3 meses, con o sin
deterioro de la función renal; o un filtrado glomerular (FG) < 60 mL/min/1,73 m2
sin otros signos de daño renal.

 Etiología
Las principales causas de ERC en adultos en Argentina son la Diabetes y
la Hipertensión Arterial.
La progresión de la ERC significa la pérdida de todas las funciones que estos
órganos cumplen: filtrado y depuración de sustancias, mantenimiento
cuantitativo y cualitativo del medio interno, regulación de la tensión arterial,
balances hídricos con concentración/dilución urinaria, hidroxilación de la
vitamina D y la síntesis de eritropoyetina. Estás alteraciones generan un
progresivo aumento de la morbimortalidad cardiovascular.
La ERC se trata de un verdadero problema de salud pública a nivel mundial.
En nuestro país la prevalencia es del 17% de los mayores de 18 años. La

230
Manual de Semiología
Año

incidencia se duplicó en los últimos 10 años. Su detección oportuna permite


disminuir la progresión de la enfermedad y la morbimortalidad cardiovascular
asociada. El sub diagnóstico es el obstáculo, y está basado en dos
circunstancias: la pobreza de síntomas en los estadios iniciales, y en la
ausencia de sospecha médica ante un escenario de riesgo.

 Semiología
La ERC no tiene signos y síntomas relevantes ni específicos hasta estadios
cercanos a la terminalidad.
 Anamnesis
Una correcta y detallada anamnesis debe crear alertas de su probable
presencia.
Existen factores de riesgo de inicio o desarrollo de ERC y, asimismo,
factores de riesgo de progresión. Los factores característicos iniciadores
son: edad >60 años, HTA, diabetes, enfermedad cardiovascular o
antecedentes familiares de enfermedad renal.
El nacimiento con bajo peso está asociado a un reducido número de
nefronas y al desarrollo posterior de ERC. De hecho, la perdida adquirida
de masa renal, experimental o clínica, se asocia a hipertensión glomerular
e hiperfiltración.
Privación sociocultural: los estudios epidemiológicos demuestran
claramente que el bajo nivel social, cultural y económico se asocian a peor
salud. La enfermedad renal no escapa a estas circunstancias.
A medida que la destrucción de las nefronas progresa, disminuye la
capacidad de concentración del riñón y aumenta la diuresis para eliminar
la carga obligatoria de solutos. La poliuria y la nicturia son los primeros
síntomas.
Cuando el FG cae por debajo de 30 mL/min aparecen progresivamente los
síntomas que conforman el síndrome urémico: anorexia y náuseas,
astenia, déficit de concentración, retención hidrosalina con edemas,
parestesias, e insomnio.

 Exploración física:
Debe registrarse el peso, la talla, y posibles malformaciones y trastornos
del desarrollo. Obviamente, es importante tomar la tensión arterial, el
examen del fondo de ojo, la exploración del sistema cardiovascular y del
tórax, y la palpación abdominal buscando masas o riñones palpables con
contacto lumbar. En hombres es imprescindible el tacto rectal para
examinar la próstata. En las extremidades pueden verse signos de edema
y debe explorarse el estado de los pulsos periféricos.

231
Manual de Semiología
Año

 De los métodos complementarios a la clínica:


 Laboratorio
 Determinación del Filtrado Glomerular (FG): se han desarrollado
fórmulas para el cálculo del FG a partir de la creatinina sérica junto
a variables analíticas, demográficas y/o
antropométricas. Actualmente las más empleadas en investigación
y en la práctica clínica son el MDRD en su formato simplificado (4
variables) o completo (6 variables), y la ecuación de CKD-EPI
(Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration) que han
demostrado mejores resultados en cuanto a exactitud y precisión.
 Proteinuria: la presencia de proteinuria es crucial, ya que es un
factor modificable que influye decisivamente en el pronóstico y en
la toma de decisiones clínicas. Tiene un efecto tóxico renal directo,
induce inflamación y fibrosis túbulo-intersticial, y contribuye a la
pérdida de la masa nefronal. La presencia de micro albuminuria
persistente durante >3 meses es un factor de riesgo de deterioro
renal progresivo así como de eventos cardiovasculares adversos,
por lo que puede considerarse una manifestación de daño
endotelial difuso, siendo una indicación de prácticas reno
protectoras y de modificación de los factores de riesgo
cardiovascular. Establecer el cociente albumina o proteínas
totales/creatinina presenta una buena correlación con la
eliminación en 24 horas. Tanto en adultos como en niños se
recomienda la determinación de este cociente en una muestra
aislada de orina. El rango de excreción de albúmina que se
extiende entre 30 y 300 mg/24 horas (20-200 ug/min) se conoce
como micro albuminuria. Estos límites comprenden el rango que
va desde el nivel superior de la excreción urinaria normal hasta el
nivel detectable de manera inequívoca en las tiras para
diagnóstico proteinuria.
 Ecografía: permite determinar tamaño renal, relación cortico-medular y
presencia de obstrucción al flujo urinario.

Síndrome Nefrítico
 Concepto
Proceso inflamatorio agudo que compromete los glomérulos en forma difusa
con alteración de la función renal (filtración glomerular) de etiología
generalmente inmunológica.

232
Manual de Semiología
Año

Se caracteriza por:
 Hematuria glomerular, y dos o más de los siguientes signos:
 Oliguria.
 Proteinuria.
 Hiperazoemia.
 Hipertensión arterial de comienzo reciente.
 Edema.
 Laboratorio:
 Hematuria glomerular micro o macroscópica: cilindros hemáticos y/o
hematíes dismórficos.
 Disminución del aclaramiento de creatinina, hiperazoemia: retención de
productos nitrogenados.
 Proteinuria menor a 3,5 gramos/ en 24 horas, generalmente de 0,5 a 1,5
gramos/24 hs.
 Sedimento patológico: cilindros hemáticos.

Síndrome Nefrótico
 Concepto
Situación clínica derivada de la alteración de la función de barrera de la
membrana basal del glomérulo (permeabilidad glomerular) con pasaje de
proteínas y pérdida excesiva de albúmina por orina.
Se caracteriza por:
 Proteinuria masiva (mayor de 3,5 gramos /24 hs, o aquella capaz de
generar edemas).
 Hipoproteinemia.
 Edema generalizado, anasarca.
 Dislipemia.
 Lipiduria.
 Laboratorio:
 Proteinuria.
 Lipiduria, cuerpos grasos ovales en orina.
 Hipoalbuminemia.
 Aumento del colesterol y los triglicéridos séricos.
 Disminución de las inmunoglobulinas G y A sérica.

Dra. Mariana Reznichenko

233
Manual de Semiología
Año

DOSSIER

DE HTA

234
Manual de Semiología
Año

 Definiciones.
 Clasificaciones.
 Epidemiología.
 Estudios complementarios.
 HTA secundaria.

 Definición

 Epidemiología

235
Manual de Semiología
Año

 Trascendencia

 Prevalencia

236
Manual de Semiología
Año

 Cuantificación

237
Manual de Semiología
Año

 Clasificación

Clasificación de HTA (JNC 7)


Clasificación PAS mmHg PAD mmHg
NORMAL <120 y <80
PRE-HTA 120-139 o 80-89
HTA ESTADIO I 140-159 o 90-99
HTA ESTADIO II ≥160 o ≥100

238
Manual de Semiología
Año

239
Manual de Semiología
Año

Clasificación de la Sociedad Argentina de HTA

 Diagnóstico de HTA
Los métodos recomendados para la toma de PA son:

 Registro de PA en el consultorio.
 Monitoreo domiciliario de PA (MDPA).
 Monitoreo ambulatorio de la PA (MAPA) de 24 hs.

240
Manual de Semiología
Año

Ventajas MAPA Limitaciones MAPA


 Confirma el diagnóstico de HTA  Mediciones intermitentes
 Verifica el control de HTA  Periodo limitado a las 24 hs
 Evalúa la PA nocturna y el ritmo  Baja aceptación
circadiano  Costo
 Avalúa la PA ambulatoria y su
variabilidad
 Mojara la reproductibilidad
 Mejora la predicción del riesgo
cardiovascular
 Evita el sesgo del observador

 Indicaciones de MAPA
 Sospecha de HTA de guardapolvo blanco.
 Sospecha de HTA oculta.
 Diagnóstico de HTA en pacientes con valores de PA limítrofes.
 Variabilidad de los valores de PA en el consultorio en diferentes
consultas.
 Discrepancias entre las mediciones realizadas en el consultorio y en el
domicilio.
 Disfunción autonómica.
 HTA paroxística.
 Evaluación de PA nocturna.
 Progresión o no regresión del DOB a pesar de un aparente control de la
PA.
 Estudio de HTA refractaria.
 En embarazadas con PA elevada en el consultorio.

241
Manual de Semiología
Año

 Patrón circadiano de la PA
 Los patrones de PA anormales asociados a HTA nocturna: non dippers y dippers
reversos, están asociados a daño de órgano blanco, y desenlaces CV adversos.
 La ausencia de caída nocturna de PA sugiera una causa secundaria subyacente
que contribuye a la HTA esencial.
 Patrón non dipper se ha asociado con HVI y microalbuminuria, aumento de RVP
y de mortalidad CV con respecto a los dippers.

242
Manual de Semiología
Año

 Aumento matutino de la PA

243
Manual de Semiología
Año

 HTA secundaria: sospecharla

Anamnesis Examen físico

244
Manual de Semiología
Año

HTA SECUNDARIA RENAL

PARENQUIMATOSA RENOVASCULAR

Causa más frecuente Segunda causa de

de HTAS HTAS

Buscar: FG, Estenosis arteria

proteinuria, renal (arteriosclerosis,

hematuria, Ecografía displasia FM).

Clínica (característica

o inespecífica).

Buscar: eco+doppler,

angioTAC

HTA SECUNDARIA ENDOCRINA

HIPERALDOSTERONISMO FEOCROMOCITOMA CUSHING

11% de las HTA esenciales Poco frecuente Infrecuente

Controlar potasio Aislado o asociado a NEM 80% cursan con HTA


Diagnóstico: CLU/ cortisol en
Adenomas o hiperplasias 70% generan HTA
saliva
Localizar: Enfermedad vs
HTA resistentes 50% paroxística/50% no
Síndrome
Diagnóstico: Aldo/ARP+ Diagnóstico: metanefrinas en

imágenes plasma/orina

Tratamiento: Adenoma estirpar Localizar!!: TAC-RMN-

vs Espirono/Eplerenona Centellograma

245
Manual de Semiología
Año

Bibliografía

1. http://www.saha.org.ar/pdf/formacion/GUIA_SAHA_VERSION_COMPLETA.pdf.
GUIAS DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE HIPERTENSION PARA EL
DIAGNOSTICO, ESTUDIO, TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LA
HIPERTENSION ARTERIAL. 2011

2. https://www.nhlbi.nih.gov/files/docs/guidelines/jnc7full.pdf. The Seventh Report


of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and
Treatment of High Blood Pressure

3. http://jaha.ahajournals.org/keyword/jnc-8. The 2014 JNC 8 and 2017 AHA/ACA


Guidelines for Management of High Blood Pressure in Adults. In 2014, panel
members of the Eighth Joint National Committee

246

También podría gustarte