Está en la página 1de 5

Anexo a la guía de actividades y rúbrica de evaluación -Tarea 4 –

Exposición oral.
Construir un texto argumentativo
En la tarea 4 se solicita la grabación de una exposición oral con base en
un texto argumentativo previamente redactado que debe cumplir
algunas especificaciones dadas en la guía de la mencionada actividad.
1. Definiciones de argumento y argumentar
Para iniciar es importante citar la definición que de argumento
publica la RAE (Real Academia de la Lengua Española)
“Razonamiento para probar o demostrar una proposición, o para
convencer de lo que se afirma o se niega”. Como complemento
del anterior enunciado, se comparte el significado de la palabra
argumentar -también escrito por la RAE- Aducir, alegar, dar
argumentos. En conclusión, argumentar es la facultad de
defender, comprobar y convencer a alguien sobre una idea
determinada. Ver figura 1.
El reto para la tarea 4 es que ustedes desarrollen la argumentación
como una habilidad discursiva con soportes. Esta habilidad es
reconocida por Del Caño (1999) “como una de los fundamentos de la
vida en sociedad”. Se busca que el estudiante asuma la argumentación
como una manera de dar a conocer su forma de pensar, reconociendo la
postura de los demás, la realidad y el contexto.
2. Esquema del texto argumentativo

A continuación, compartiremos un esquema que ilustra cómo se


organiza un texto argumentativo. Inicia con la introducción;
presentación del tema y objetivo (primer párrafo). En el
desarrollo del tema o cuerpo argumentativo se incluyen uno o más
argumentos, ya sea en pro o en contra, de una determinada
postura frente al tema planteado (uno o más párrafos de
discusión). El marco final debe estar conformado por
conclusiones que permitan el cierre de la discusión sobre el tema,
ya sea con una pregunta de discusión, proyección de cambios
planteados o recapitulación del tema (párrafo de cierre). Ver
figura 2.

Primer párrafo Párrafos intermedios Párrafo final

Figura 2. Esquema del texto argumentativo


Fuente: Errázuriz (2014, p. 221)

3. Plantilla sugerida para redactar un texto argumentativo.

Para dar una idea de cómo planear y organizar su texto


argumentativo (y su posterior exposición oral), se da a conocer la
plantilla para redacción de un texto argumentativo, creada por el
licenciado en Filología Hispánica Santiago Moll. (Figuras 3 y 4)
Ejemplo:

Importante: nuevamente se resalta la necesidad de investigar y citar


fuentes, antes y durante la argumentación
Las citas pueden ser tomadas de la web, libros, revistas académicas,
periódicos y otros recursos multimodales. Se sugiere que la plantilla sea
realizada en el momento inicial, cuanto se está planificando el escrito
argumentativo.
4. Preguntas orientadoras
Para el inicio del texto argumentativo, se recomienda responder las
siguientes preguntas. Las respuestas se compartirán en el entorno de
aprendizaje colaborativo:
 ¿A qué tipos de personas quiere dirigir su texto y su
exposición oral? [Audiencia]
 ¿Cuál es su posición personal preliminar sobre el tema?
[Propósito de la argumentación]
 ¿Qué fuentes de información piensa consultar para fortalecer
o descubrir argumentos? [Fuentes]

Referencias

 Serrano, S. (2008). Composición de textos argumentativos. Una


aproximación didáctica. Revista de Ciencias Sociales (Ve).
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=28011673013> ISSN 1315-9518
 Arango, L. (2016). El texto argumentativo como entrada al
discurso académico en el CESA. Tomado de:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/7399
/6034
 Moll, S. (2013). Texto argumentativo. Plantilla y ejemplo. Tomado
de: http://justificaturespuesta.com/texto-argumentativo-plantilla-
y-ejemplo/

También podría gustarte