Está en la página 1de 11

LEVADURAS

El bioetanol se ha identificado como el biocombustible más utilizado en el mundo, ya que


contribuye significativamente a la reducción del consumo de crudo y la contaminación
ambiental. Puede ser producido a partir de diversos tipos de materias primas tales como
sacarosa, almidón, biomasa lignocelulósica y algal a través del proceso de fermentación por
microorganismos. En comparación con otros tipos de microorganismos, las levaduras,
especialmente Saccharomyces cerevisiae, son los microbios comunes empleados en la
producción de etanol debido a su alta productividad en etanol, alta tolerancia al etanol y
capacidad de fermentar una amplia gama de azúcares. Sin embargo, hay algunos desafíos en la
fermentación de la levadura que inhiben la producción de etanol tal como alta temperatura,
alta concentración de etanol y la capacidad de fermentar azúcares de pentosa. Se han utilizado
diversos tipos de cepas de levadura en la fermentación para la producción de etanol
incluyendo levaduras híbridas, recombinantes y de tipo salvaje. Las levaduras pueden
fermentar directamente azúcares simples en etanol, mientras que otros tipos de materias
primas deben convertirse en azúcares fermentables antes de que puedan fermentarse con
etanol. Los procesos comunes que implica la producción de etanol son el pretratamiento, la
hidrólisis y la fermentación. La producción de bioetanol durante la fermentación depende de
varios factores tales como la temperatura, la concentración de azúcar, el pH, el tiempo de
fermentación, la velocidad de agitación y el tamaño del inóculo. La eficiencia y la productividad
del etanol se pueden mejorar inmovilizando las células de levadura. Esta revisión destaca los
diferentes tipos de cepas de levadura, el proceso de fermentación, los factores que influyen en
la producción de bioetanol y la inmovilización de levaduras para una mejor producción de
bioetanol.

1. Introducción La mejora del estándar de vida insta a la caza de la energía sostenible


con el fin de satisfacer el consumo de energía en todo el mundo [1]. Por otra parte, el
uso de combustibles fósiles como los principales recursos energéticos causó el
surgimiento de problemas mundiales como la contaminación ambiental y el
calentamiento global [2, 3]. Esto llevó a la obtención de energía respetuosa con el
medio ambiente, renovable y sostenible por parte del gobierno, el sector industrial y el
sector energético [4,5]. Entre las energías renovables, se dio prioridad a los
biocombustibles líquidos, ya que representa alrededor del 40% del consumo total de
energía en el mundo [6]. El uso de biocombustibles líquidos contribuye a la reducción
de las emisiones de gases de efecto invernadero, la creación de oportunidades de
empleo, el desarrollo regional y la seguridad del suministro [5,7]. El bioetanol es
conocido como el biocombustible más utilizado en el sector del transporte y tiene una
larga historia como combustibles alternativos. En 1984, Alemania y Francia
comenzaron a utilizar el bioetanol como combustible en los motores de combustión
interna (ICE) [8]. La utilización del bioetanol por Brasil se inició desde 1925. En Europa
y Estados Unidos, el bioetanol fue ampliamente utilizado hasta principios del siglo XX.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el uso de El bioetanol se descuidó debido a
su costoso costo de producción comparado con el petróleo hasta la crisis del petróleo
en la década de 1970 [5]. El interés en el uso del bioetanol ha estado aumentando
desde los años 80 y se ha considerado como combustible alternativo en muchos
países. La producción mundial de etanol aumentó de 13,12 billones de galones en
2007 a 25,68 millones de gigavatios en 2015, con la luz en 2010 y 2020 [9]. Estados
Unidos es el mayor productor de etanol con una producción de casi 15 mil millones de
galones en 2015. La producción de etanol por Estados Unidos y Brasil contribuyen al
85% de la producción mundial de etanol. El bioetanol también se conoce como alcohol
etílico o químicamente C2H5OH o EtOH. Puede ser utilizado directamente como
etanol puro o mezclado con gasolina para producir "gasohol" [10]. Puede ser utilizado
como mejorador de gasolina o potenciador de octano y en mezclas de bioetanol-diesel
para reducir la emisión de gases de escape [11]. El bioetanol ofrece varias ventajas
sobre la gasolina, como un mayor número de octanos (108), límites de fl amabilidad
más amplios, velocidades de llama más elevadas y mayores calores de vaporización
[12]. En contraste con el petróleo, el bioetanol es menos tóxico, fácilmente
biodegradable y produce menos contaminantes atmosféricos [13]. Una variedad de
materias primas de la primera, segunda y tercera generación se ha utilizado en
Producción de bioetanol. El bioetanol de primera generación involucra materias primas
ricas en sacarosa (caña de azúcar, remolacha azucarera, azúcar y frutas) y almidón
(maíz, trigo, arroz, patata, yuca, camote y cebada). El bioetanol de segunda
generación proviene de la biomasa lignocelulósica, como la madera, la paja y las
gramíneas. La tercera generación de bioetanol se ha derivado de la biomasa de algas
incluyendo microalgas y macroalgas [14]. Los microorganismos tales como las
levaduras juegan un papel esencial en la producción de bioetanol fermentando una
amplia gama de azúcares al etanol. Se usan en plantas industriales debido a
propiedades valiosas en rendimiento de etanol (> 90.0% rendimiento teórico),
tolerancia al etanol (> 40.0 g / L), productividad del etanol (> 1.0 g / L / h), crecimiento
en medios simples y económicos Caldo de fermentación sin diluir con resistencia a los
inhibidores y retardar los contaminantes de la condición de crecimiento [15]. Como
componente principal en la fermentación, las levaduras se refieren a la cantidad de
rendimiento de etanol. En esta revisión, se discutirá el papel de las levaduras en la
fermentación con bioetanol y sus técnicas de inmovilización con el fin de mejorar la
producción de etanol para los beneficios de la humanidad.
2. Levaduras
Las levaduras se definen como hongos ascomicetos o basidiomicetos que son
capaces de producir por brotación o fisión y forman esporas que no están encerradas
en un cuerpo fructífero [16]. En primer lugar, se clasifican en función de su sexualidad
(Ascomycotina oBasidiomycotina) o de la fase sexual en el ciclo de vida
(Deuteromycotina). Las subdivisiones taxonómicas inferiores (familias, subfamilias,
géneros, especies y cepa) están determinadas por sus características morfológicas,
fisiológicas y genéticas, incluyendo la reproducción sexual [17].

2.1. Diversidad de levaduras


El número de levaduras descubiertas ha ido aumentando de un año a otro. Más de
2500 especies de levaduras se publicaron en 2005. Se supone que sólo el 1% de las
especies de levadura se conoce actualmente que representa aproximadamente 1500
especies. El número total de especies de levadura en la tierra se espera que alcance
150.000 [18]. La diversidad de especies de levadura en nichos particulares está
determinada por su capacidad de utilizar diferentes fuentes de carbono y su
selectividad nutricional, ya que exhibe una gran especialización para el hábitat [19].
Las levaduras se pueden aislar del ambiente terrestre, acuático y aéreo. La planta es
el hábitat preferido de la comunidad de levaduras. Se observa que algunas especies
tienen comensalismo o relaciones parasitarias con animales. Entornos extremos como
bajo potencial de agua (alto contenido de azúcar o concentración de sal) y baja
temperatura pueden ser habitados por levaduras [20, 21]. Los hábitats naturales de
levaduras se resumen en la Tabla 1. Hay una amplia diversidad de células de levadura
incluyendo su tamaño, forma y color. El tamaño celular de las levaduras está
influenciado por su especie y el crecimiento condición. La longitud de algunas células
de levadura son sólo 2-3 μ m mientras que las otras especies pueden alcanzar la
longitud de 20-50 μ m [19]. La mayoría de las levaduras tienen una anchura en el
intervalo de 1-10 μm. En general, los tamaños de las cepas de cerveza de S.
cerevisiae son más grandes que las cepas de laboratorio [22]. Muchas especies de
levaduras incluyendo Saccharomyces spp. Son de forma elipsoidal o ovoide y tienen
colonias de color cremoso [20, 21].
2.2. Genética molecular de las levaduras
La producción de bioetanol se basa en la capacidad de las levaduras para catabolizar
moléculas de seis carbonos como la glucosa en dos componentes de carbono, como
el etanol, sin proceder al producto de oxidación final que es CO2. Levaduras positivas
Crabtree como S. cerevisiae acumular etanol en presencia de oxígeno, sin embargo
Candia albicans que es una levadura negativa crabtree catabolizes azúcares en CO2
en presencia de oxígeno [23]. La presencia de seis carbohidratos de carbono reprime
la vía de respiración oxidativa en levaduras positivas de Crabtree y la energía para el
crecimiento se genera a través de la glucólisis. Tras el agotamiento de seis moléculas
de carbono, el catabolismo se desplaza a la oxidación de dos moléculas de carbono
en CO2 [24]. Este fenómeno se denomina "cambio diauxico". El proceso de
producción de bioetanol mediante el metabolismo fermentativo y el cambio diauxico
depende de la enzima alcohol deshidrogenasa (EC 1.1.1.1) que se codifica en el
ADH1locus. ADH1 cataliza la reducción de acetaldehído en etanol durante la
fermentación de la glucosa, también puede catalizar el reverso Reacción que es la
conversión de etanol en acetaldehído, aunque con una menor eficacia catalítica [25].
La levadura S. cerevisiae contiene dos genes que codifican ADH, ADH1 se expresa
constitutivamente, mientras que la expresión de ADH2 es inducida por la reducción en
la concentración intracelular de glucosa. El sustrato para la enzima ADH2 es etanol
[26]. La expresión de ADH2gene se gobierna porfactores de transcripción y la
secuenciación de genes y el análisis de transcriptoma ha revelado la estructura y el
ADN vinculante elementos de estas proteínas reguladoras [27]. Los avances recientes
en la biología sintética se han centrado en la reingeniería del gen ADH para una mayor
especificidad del sustrato y la mejora de la actividad catalítica, así como la ingeniería
del genoma de la levadura con genes codificantes de proteínas [28] que mejoran la
tolerancia al etanol y la catálisis de una amplia gama de carbono Fuentes [29]. Los
biólogos moleculares están buscando activamente nuevos genes que codifican ADHs
utilizando metagenomic enfoques, y esto había dado una serie de variantes únicas
[30].
2.3. Levaduras en la producción de bioetanol
Desde hace miles de años, levaduras como S. cerevisiae se han utilizado en la
producción de alcohol, especialmente en la industria cervecera y el vino. Mantiene el
coste de destilación bajo, ya que da un alto contenido de etanol
Rendimiento, ahighproductivityandcanwithstand highethanolconcentration [31]. Hoy en
día, las levaduras se utilizan para generar combustible etanol a partir de fuentes de
energía renovables [32]. Ciertas cepas de levaduras como Pichia stipitis (NRRL-Y-
7124), S. cerevisiae (RL-11) y Kluyveromyces fagilis (Kf1) se reportaron como buenos
productores de etanol a partir de diferentes tipos de azúcares [33]. S. cerevisiae es la
levadura más comúnmente empleada en la producción de etanol industrial ya que
tolera una amplia gama de pH [34], por lo que el proceso es menos susceptible a la
infección. La levadura de panadería se utilizaba tradicionalmente como un cultivo
inicial en la producción de etanol debido a su bajo costo y fácil disponibilidad. Sin
embargo, la levadura de panadería y otras cepas de S. cerevisiae no pudieron
competir con la levadura de tipo salvaje que causó contaminación durante procesos
industriales. Condiciones estresantes como un aumento de la concentración de etanol,
la temperatura, el estrés osmótico y la contaminación bacteriana son las razones por
las que la levadura no puede sobrevivir durante la fermentación [35]. Las levaduras
floculantes también se utilizaron durante la fermentación biológica para la producción
de etanol, ya que facilita el procesamiento aguas abajo, permite la operación a alta
densidad celular y da mayor productividad general [36, 37]. Reduce el coste de la
recuperación de las células ya que se separa fácilmente del medio de fermentación sin
centrifugación [38]. Hay desafíos comunes a las levaduras durante la fermentación del
azúcar, que son el aumento de la temperatura (35-45 ° C) y la concentración de etanol
(más del 20%) [39]. La tasa de crecimiento de levaduras y el metabolismo aumentan a
medida que la temperatura aumenta hasta que alcanza el valor óptimo. Aumento de la
concentración de etanol durante la fermentación puede causar inhibición del
crecimiento de microorganismos y la viabilidad [40, 41]. La incapacidad de S.
cerevisiae para crecer en medios que contienen alto nivel de alcohol conduce a la
inhibición de la producción de etanol [42]. Los otros problemas en la fermentación del
bioetanol por la levadura son la capacidad de fermentar los azúcares de la pentosa. S.
cerevisiae es el más utilizado en la producción de bioetanol. Sin embargo, sólo puede
fermentar hexoses pero no pentoses [43]. Sólo algunas levaduras de los géneros
Pichia, Candida, Schizosaccharomyces y Pachysolen son capaces de fermentar
pentosas a etanol [33].

La eficiencia de la producción de etanol a escala industrial se incrementará mediante


el uso de levaduras tolerantes a los inhibidores [39]. Los desafíos comunes de las
levaduras pueden ser superados mediante el uso de levadura etanolotérante y
termotolerante. Las cepas tolerantes al etanol y termotolerantes que pueden resistir
tensiones pueden aislarse de los recursos naturales tales como el suelo, el agua, las
plantas y los animales. Esto se debe a que las células se adaptan a su entorno en el
tiempo mediante la selección natural. La fermentación con etanol a alta temperatura es
un proceso beneficioso, ya que selecciona microorganismos termo tolerantes y no
requiere costos de enfriamiento y celulasa [44]. Por ejemplo, K. Marxianus es levadura
termotolerante que es capaz de co-fermentar tanto hexosa como azúcares de pentosa
y puede sobrevivir a la temperatura de 42-45 ° C [45]. Los problemas de fermentación
de pentosa pueden resolverse usando híbrido, ingeniería genética o co-cultivo de dos
cepas de levadura. Las cepas de levadura híbridas se utilizan simultáneamente para
fermentar la pentosa y los azúcares de hexosa en etanol. La cepa híbrida se ha
desarrollado mediante la fusión de protoplastos de S. cerevisiae y xilosa fermentación
levaduras como P. tannophilus, C. shehatae y P. stipitis [46]. Se han desarrollado S.
cerevisiae de ingeniería genética y co-cultivo de dos cepas para producir bioetanol a
partir de xilosa con alto rendimiento. La ingeniería genética utilizar la tecnología del
ADN recombinante para regular los genes de tolerancia al estrés para superar las
situaciones de inhibición [47]. Se introdujeron genes de Xilosa reductasa y xilitol
deshidrogenasa de S. stipitis en S. cerevisiae para desarrollar cepa con la capacidad
de fermentar xilosa. Las cepas de levadura manipuladas pueden convertir la celulosa
en etanol más rápidamente que las cepas de levadura no modificadas. Co-cultivo
proceso simultáneamente cultivar y cultivar dos levaduras diferentes en el mismo
reactor [48]. Co-cultura muestra mejor producción de etanol en comparación con su
cultivo puro [49]. En el co-cultivo, la pentosa que utiliza levaduras como Pichia
fermentans y Pichia stipitis se combinan junto con S. cerevisiae de modo que la
hexosa y los azúcares de pentosa pueden ser utilizados e fi cientemente [50, 51]. Las
cepas de levadura que se han utilizado en la producción de bioetanol sonResumida en
la Tabla 2. S. cerevisiae fue la levadura más estudiada. Se utilizaron diferentes tipos
de materias primas para la producción de bioetanol. Kim et al. [52] reportaron la mayor
concentración de etanol de 96.9g / L con una productividad de 3.46g / L / h. Fue
aportado por la cepa de levadura de tipo salvaje utilizada, S. cerevisiae KL17 que es
capaz de utilizar glucosa y galactosa simultáneamente. Muestra que las levaduras
silvestres tienen un alto potencial en la fermentación de azúcares a etanol. Por otra
parte, Silva Silva y col., [53] informaron que las cepas de tipo salvaje podrían ser más
eficientes para el proceso industrial que las cepas comerciales. La fermentación de la
caña gigante utilizando S. stipitis CBS 6054 obtuvo la menor concentración de etanol
de 8.2g / L con una productividad de 0.17g / L / h [54]. En la condición óptima para la
liberación de azúcares, los niveles de productos de degradación tóxicos superan el
nivel crítico e hicieron la condición inadecuada para la fermentación de levadura.
3. Proceso en la producción de bioetanol
El proceso de producción de etanol depende de los tipos de materias primas
utilizadas. Generalmente, hay tres pasos principales en la producción de etanol: (1)
obtener solución que contiene azúcares fermentables, (2) convertir azúcares en etanol
por fermentación y (3) separación y purificación de etanol [108]. Las materias primas
suelen ser pretratadas con el fin de reducir su tamaño y facilitar los procesos
posteriores. A continuación, la hemicelulosa y la celulosa se hidrolizan en azúcares
fermentables. Las levaduras tienen la responsabilidad de fermentar estos azúcares en
etanol. Las tecnologías de separación se utilizan para recuperar el etanol antes de que
pueda utilizarse como combustible [55].

3.1. Pretratamiento El pretratamiento tiene un efecto signi fi cativo sobre el proceso


global que hace que la hidrólisis sea más sencilla y produzca altos niveles de
azúcares. In fl uye la cantidad de rendimiento de etanol y el costo de producción [56].
Los métodos que se utilizan actualmente para los pretratamientos son físicos,
químicos, biológicos y fisicoquímicos. El pretratamiento físico utiliza fresado mecánico
para moler el sustrato. El pretratamiento químico común incluye ozonolisis, hidrólisis
ácida, hidrólisis alcalina [57] y el proceso basado en la organosolía [58]. Diferentes
especies de hongos están implicadas en el pretratamiento biológico, mientras que el
pretratamiento fisicoquímico incluye explosión de amoniaco y vapor [60].
Deshidratación de hexosa y pentosas durante el tratamiento previo liberación de
compuestos de furano como 5-hidroximetil-2-furaldehído (HMF) y 2-furaldehído. Estos
derivados de furano inducen la inhibición del crecimiento celular y reducen la
productividad del etanol [61]. La fermentación de las levaduras es inhibida por el estrés
ácido débil inducido de materiales lignocelulósicos. Sin embargo, la baja concentración
de ácidos débiles puede aumentar la producción de etanol por división celular. Se
informó de que la presencia de ácidos débiles puede mejorar la utilización de la
glucosa, la producción de etanol y la tolerancia a HMF y furfural en S. cerevisiae [62].

3.2. Hidrólisis El proceso de hidrólisis tiene lugar después del pretratamiento para
descomponer las materias primas en azúcar fermentable para la producción de
bioetanol. Los dos métodos de hidrólisis más comúnmente usados son ácidos y
enzimáticos. La hidrólisis ácida se considera como el método más antiguo y más
comúnmente utilizado [63]. La hidrólisis ácida se puede dividir en dos tipos: diluido y
concentrado. La hidrólisis ácida diluida se lleva a cabo a una temperatura más alta
utilizando una concentración baja de ácido mientras que se lleva a cabo hidrólisis
ácida concentrada a una temperatura más baja utilizando una concentración elevada
de ácido. La hidrólisis ácida diluida es el proceso más comúnmente usado. Sin
embargo, genera gran cantidad de inhibidores en comparación con la hidrólisis ácida
concentrada. La hidrólisis ácida de la biomasa lignocelulósica se lleva a cabo en un
proceso de dos etapas ya que los azúcares de pentosa se degradan más rápidamente
en comparación con los azúcares de hexosa. La hemicelulosa se hidroliza en la
primera etapa usando ácido diluido mientras que la celulosa se hidroliza en la segunda
Utilizando ácido concentrado. El proceso ácido concentrado genera una alta
recuperación de azúcar (90%) en un período de tiempo más corto [64]. Las
desventajas de la hidrólisis ácida son la di fi cultad de realizar un proceso de
recuperación y reciclado de ácido que aumenta el coste de producción. La hidrólisis
enzimática requiere enzimas para hidrolizar las materias primas en azúcares
fermentables. Tres tipos de enzimas que se utilizan comúnmente para la
descomposición de la celulosa, tales como endo-β-1,4-glucanasas, celobiohidrolasas y
β-glucosidasas. La actividad de la enzima celulasa está influenciada por la
concentración y la fuente de la enzima. La celulosa se degradará en azúcares
reductores en condiciones de reacción suaves (pH: 4,8 - 5,0, temperatura: 45 - 50ºC).
Además, no provoca problemas de corrosión en los reactores que pueden dar lugar a
rendimientos de azúcar altos. La eficiencia de la hidrólisis enzimática está influenciada
por condiciones optimizadas tales como temperatura, tiempo, pH, carga enzimática y
concentración de sustrato [65]. La cantidad de azúcar fermentable obtenida aumenta a
medida que la carga de la enzima aumenta mientras que la carga de celulosa
disminuye. La saccharización enzimática de la celulosa puede mejorarse usando
tensioactivos que funcionan para bloquear la lignina. La eficiencia de la hidrólisis de la
celulosa puede mejorarse añadiendo polietilenglicol (PEG) o Tween 20 para aumentar
la saccharización enzimática y reducir la adsorción de la celulasa en la lignina [64]. La
limitación del uso de enzimas en la hidrólisis es porque son demasiado caras para la
producción económica de etanol a partir de biomasa.
3.3. Proceso de fermentación
Hay tres procesos que se usan comúnmente en la producción de bioetanol, que son la
hidrólisis y la fermentación separadas (SHF), la sacarifi- cación y la fermentación
simultáneas (SSF) y la sacarifi- cación y co-fermentación simultáneas (SSCF). En
SHF, la hidrólisis de materiales lignocelulósicos se separa de la fermentación con
etanol. La separación de la hidrólisis enzimática y la fermentación permite que la
enzima se opere a alta temperatura para un mejor rendimiento, mientras que los
organismos de fermentación pueden funcionar a temperatura moderada para optimizar
la utilización del azúcar. SSF y SSCF tienen un proceso general corto ya que la
hidrólisis enzimática y el proceso de fermentación ocurren simultáneamente para
mantener la concentración de glucosa baja. Para la SSF, la fermentación de la glucosa
se separa de las pentosas, mientras que la glucosa de fermentación SSCF y las
pentosas en el amenoactor. [65] .BSSSS y FSA se prefieren hacer SHF porque la
operación se puede realizar en el mismo tanque. Los bene fi cios de ambos procesos
son de menor costo, mayor rendimiento de etanol y menor tiempo de procesamiento
[66]. La fermentación del bioetanol puede llevarse a cabo en lotes, alimentados por
lotes, repetidos en lotes o en modo continuo. En el proceso discontinuo, el sustrato se
proporciona al principio del proceso sin adición o eliminación del medio [67]. Es
conocido como el sistema más simple de biorreactor con multi-vaso, fl exible y fácil
proceso de control. El proceso de fermentación se lleva a cabo en un sistema de bucle
cerrado con concentraciones elevadas de azúcares e inhibidores al principio y termina
con alta concentración de producto [68] .El sistema de lotes de bálsamo integral,
incluyendo la esterilización completa, no requiere habilidades laborales, fácil de
manejar, puede ser Puede ser control fácilmente y fl exible a varias especi fi caciones
del producto [69,70]. Sin embargo, la productividad es baja y requiere costos laborales
intensivos y altos. La presencia de alta concentración de azúcar en el medio de
fermentación puede conducir a la inhibición del sustrato y resulta en la inhibición del
crecimiento celular y la producción de etanol [71].

La fermentación por lotes de reciclado de células (CRBF) es un método estratégico


para la producción efectiva de etanol, ya que reduce el tiempo y el costo de la
preparación del inóculo. Las otras ventajas del proceso por lotes repetidos son la fácil
recolección de células, el funcionamiento estable y la productividad a largo plazo
[72,73]. Los materiales de azúcar y las células de levadura inmovilizadas se utilizan
para facilitar la separación de células para el reciclaje de células [74, 75]. La
combinación de SSF y repetidasfermentación repetida se ha aplicado con éxito en la
fermentación del almidón de yuca utilizando levadura floculante [76]. Sin embargo, su
aplicación en el proceso SSF de materiales lignocelulósicos es extremadamente difícil
porque S.H. Mohd Azhar et al. Bioquímica y Biofísica Informes 10 (2017) 52-61 55
Residuos lignocelluosic permanecer en el medio de fermentación junto con las células
de levadura [77]. El uso de células libres en este sistema reduce la concentración de
células de levadura y da como resultado una menor producción de etanol en los lotes
subsiguientes. La fermentación por lotes repetidos se puede realizar mediante la
sustitución de las células libres con las células inmovilizadas [78]. La fermentación por
lotes de alimentación es una combinación de modo discontinuo y continuo que implica
la adición de sustrato en el fermentador sin retirar el medio. Se ha utilizado para
superar el problema de la inhibición del sustrato en la operación de lotes. El volumen
de cultivo en los procesos alimentados por lote puede variar ampliamente, pero debe
ser alimentado adecuadamente a cierta velocidad con la composición del componente
correcto. La productividad de la fermentación en lote puede incrementarse
manteniendo el substrato a baja concentración lo que permite la conversión de una
cantidad suficiente de azúcares fermentables en etanol [70]. Este proceso tiene mayor
productividad, mayor oxígeno disuelto en medio, tiempo de fermentación más corto y
menor efecto tóxico de los componentes del medio en comparación con otros tipos de
fermentación [71]. Sin embargo, la productividad del etanol en el lote alimentado está
limitada por la velocidad de alimentación y la concentración de masa celular [79]. Se
ha aplicado satisfactoriamente la operación por lotes en un sistema SSF no uniforme
mediante la adición continua de un sustrato pretratado con el fin de alcanzar una
concentración relativamente alta de azúcar y etanol [80].

La operación continua se lleva a cabo añadiendo constantemente sustratos, medio de


cultivo y nutrientes a un biorreactor que contiene microorganismos activos. El volumen
de cultivo en funcionamiento continuo debe ser constante y los productos de
fermentación se extraen continuamente de los medios. Diversos tipos de productos se
pueden obtener de la tapa del biorreactor tal como etanol, células y azúcar residual
[69]. Las ventajas del sistema continuo sobre lote y sistema alimentado por lote son
una mayor productividad, volúmenes de biorreactores más pequeños y menores
costos de inversión y operación [70]. A alta tasa de dilución, la productividad del etanol
se incrementa mientras que el rendimiento de etanol se reduce debido a un consumo
de substrato incompleto por las levaduras [81]. Sin embargo, la posibilidad de que
ocurra la contaminación es mayor que otros tipos de fermentación [66]. Además, la
capacidad de las levaduras para producir etanol en proceso continuo se reduce debido
al largo tiempo de cultivo. Los procesos implicados en la producción de bioetanol se
resumen en la Tabla 3. La hidrólisis enzimática es el método de sacarificación
preferido debido a sus mayores rendimientos, mayor selectividad, menor coste de
energía y condiciones de funcionamiento más suaves que los procesos químicos. El
método de pretratamiento más utilizado es la explosión de vapor. Esto se debe a las
características atractivas de la explosión de vapor, que tiene menos impacto
ambiental, baja inversión de capital, alta eficiencia energética, menos químicos y
condiciones de procesos peligrosos y recuperación completa del azúcar [83].
Fermentación de Miscanthus por S. cerevisiae CHY1011 informó la mayor
concentración de etanol de 69,2g / L con una productividad de 1,24g / L / h [84]. El
método de pretratamiento aplica una elevada fuerza de corte para aumentar la
superficie de la biomasa y resulta en una digestibilidad enzimática aumentada.
Además, el sistema de alimentación continua de SSF aumentó la concentración de
biomasa proporcionando así un tiempo suficiente para la licuefacción del sustrato por
la enzima. Scordia et al. [85] informó la menor concentración de etanol de 12.1g / L
con una productividad de 0.13g / L / h fermentando Miscanthus x giganteus utilizando
S. stipitis CBS 6054. Esto se debe a que la recuperación de azúcar de la fracción
soluble en agua (FSM) que ha Utilizado como materia prima para la fermentación fue
baja.
3.4. Factores que influyen en la producción de bioetanol
Existen varios factores que influyen en la producción de bioetanol, incluyendo la
temperatura, la concentración de azúcar, el pH, el tiempo de fermentación, la
velocidad de agitación y el tamaño del inóculo [86]. La tasa de crecimiento de los
microorganismos es directamente afectada por la temperatura [87]. Alta temperatura
que es desfavorable para el crecimiento de las células se convierte en un factor de
estrés para los microorganismos [88]. El rango de temperatura ideal para la
fermentación es entre 20 y 35 ° C. Las células libres de S. cerevisiae tienen una
temperatura óptima cerca de 30 ° C, mientras que las células inmovilizadas tienen
Ligeramente superior temperatura óptima debido a su capacidad para transferir el
calor de la superficie de las partículas a dentro de las células [89]. Además, las
enzimas que regulan la actividad microbiana y el proceso de fermentación son
sensibles a altas temperaturas que pueden desnaturalizar su estructura terciaria e
inactiva las enzimas [90]. Por lo tanto, la temperatura se regula cuidadosamente a lo
largo del proceso de fermentación. El aumento en la concentración de azúcar hasta un
cierto nivel causó aumento de la tasa de fermentación. Sin embargo, el uso de la
concentración excesiva de azúcar hará que la tasa de fermentación constante. Esto se
debe a que la concentración de azúcar está más allá de la capacidad de captación de
las células microbianas. Generalmente, la tasa máxima de producción de etanol se
alcanza cuando se usan azúcares a la concentración de 150 g / l. La concentración
inicial de azúcar también se ha considerado como un factor importante en la
producción de etanol. La alta productividad del etanol y el rendimiento en la
fermentación por lotes pueden obtenerse usando una concentración de azúcar inicial
más alta. Sin embargo, necesita más tiempo de fermentación y mayor costo de
recuperación [86]. La producción de etanol está influenciada por el pH del caldo ya que
afecta la contaminación bacteriana, el crecimiento de levadura, la tasa de fermentación
y la formación de subproductos. La permeabilidad de algunos nutrientes esenciales en
las células está influenciada por la concentración de H + en el caldo de fermentación
[86]. Además, la supervivencia y el crecimiento de los huéspedes están influenciados
por el pH en el rango de 2,75-4,25 [91]. En fermentación para la producción de etanol,
el pH óptimo de S.cerevisiaeis4,0-5,0 [34]. Cuando el pH era inferior a 4,0, se requiere
un período de incubación más largo, pero la concentración de etanol no se redujo
significativamente. Sin embargo, cuando entonces el pH estaba por encima de 5,0, la
concentración de etanol redujo sustancialmente [10].

El tiempo de fermentación afecta al crecimiento de microorganismos. Un tiempo de


fermentación más corto provoca una fermentación ineficaz debido a un crecimiento
inadecuado de microorganismos. Por otra parte, un tiempo de fermentación más
prolongado da efecto tóxico al crecimiento microbiano, especialmente en el modo
discontinuo debido a la alta concentración de etanol en el caldo fermentado. La
fermentación completa puede lograrse a una temperatura más baja usando un tiempo
de fermentación más largo lo cual resulta en el menor rendimiento de etanol [86]. La
velocidad de agitación controla la permeabilidad de los nutrientes desde el caldo de
fermentación hasta el interior de las células y la eliminación del etanol de la célula al
caldo de fermentación. Cuanto mayor es la velocidad de agitación, mayor es la
cantidad de etanol producida. Además, aumenta la cantidad de consumo de azúcar y
reduce la inhibición del etanol en las células. La velocidad de agitación común para la
fermentación por células de levadura es de 150-200 rpm. La tasa de agitación
excesiva no es adecuada para la producción de etanol lisa ya que causa limitación a
las actividades metabólicas de las células [86]. La concentración del inóculo no da
efectos signi fi cativos sobre la concentración final de etanol, sino que afecta la tasa de
consumo de la productividad del azúcar y del etanol [92]. Se observó que la
producción de etanol aumentaba con el aumento del número de células de 1 × 104 a 1
× 107 células por ml, pero no se encontró una producción significativa de etanol entre
107 y 108 células por ml. Esto se debe a que el aumento de la concentración celular
dentro de cierto intervalo reduce el tiempo de fermentación a medida que las células
crecen rápidamente y consumen directamente azúcares en etanol [86]. Los factores
que influyen en la producción de bioetanol se muestran en la Tabla 4. La mayor parte
del proceso de fermentación con S. cerevisiae se llevó a cabo a 30 ° C, mientras que
la fermentación con K. marxianus se realizó a 42 ° C. La temperatura ideal para la
producción de bioetanol depende de la temperatura ideal de las levaduras. La mayor
parte del medio de fermentación utilizado para la producción de bioetanol tiene una
variación de 4,5-5,5 con la concentración de azúcar en vaina. El proceso de
fermentación se realiza comúnmente a las 24 y 72 h con rotación a 120 y 150 rpm. El
tamaño de inóculo común utilizado en la producción de bioetanol es de 5% y 10%.
Zhang et al. [93] reportaron la mayor concentración de etanol (128.5g / L) y la
productividad del etanol (4.76g / L / h) probablemente debido a condiciones favorables
para que la levadura produjera bioetanol. La menor concentración de etanol (9,5 g / l) y
la productividad del etanol (0,31 g / L / h) se produjo a partir de jacinto de agua debido
a su baja concentración de azúcar que limita el sustrato para
Producción de bioetanol [94]. Debe producirse una gran cantidad de etanol para
satisfacer la creciente demanda mundial. Sin embargo, la producción de etanol
utilizando células de levadura libres sigue siendo ineficaz debido a su mayor costo de
ciclo celular, mayor riesgo de contaminación, limitación de la tasa de dilución y
susceptibilidad a las variaciones ambientales [95]. Además, las células libres causan la
inhibición del sustrato o producto del contacto directo entre las células y el medio. La
mayoría de los problemas ocurridos en los sistemas de células libres se reducen
mediante el método de inmovilización. 4. Inmovilización La tecnología de células
inmovilizadas se aplica comúnmente en el proceso de fermentación. Los beneficios de
las células inmovilizadas sobre las células libres incluyen mayor densidad celular por
volumen de reactor, separación más fácil del medio de reacción, mayor conversión del
sustrato, menor inhibición por los productos, menor tiempo de reacción y control de la
replicación celular [96]. La inmovilización de las células de levadura y su productividad
están influenciadas por varios factores, como las características superficiales del
soporte, el tamaño de los poros, el contenido de agua, la hidrofilicidad y el magnetismo
[97]. La inmovilización debe realizarse en condiciones suaves para mantener la
actividad de las células [98].

4.1. Inmovilización de células de levadura Las células pueden inmovilizarse mediante


diferentes tipos de métodos como adsorción, reticulación, encapsulación y
atrapamiento. El atrapamiento se lleva a cabo mediante la polimerización de una
solución acuosa de monómeros de acrilamida en la que se suspenden
microorganismos. Se utiliza comúnmente para superar los problemas de degradación
y limitación de la transferencia de masa. Evita la liberación de células al mismo tiempo
que permite la difusión de sustratos y productos [99]. Este método permite alta carga
de biomasa lo que resulta en la productividad inhighethanol. El método de
atrapamiento es ampliamente utilizado debido a su simplicidad, no tóxico, menos
costoso, reversible y buenas propiedades mecánicas. El atrapamiento puede ser
operado a tasas de dilución extremadamente altas sin causar el lavado de las células.
La mayoría de las investigaciones que involucran la inmovilización de células
microbianas se centraron en el atrapamiento de gel. Los geles más comúnmente
usados están en forma de bolitas esféricas con diámetros en el intervalo de 0,3-5 mm.
Sin embargo, el gel tiene una estabilidad mecánica limitada que puede ser dañada
fácilmente por el crecimiento de las células microbianas y la producción de dióxido de
carbono. Además, la presencia de fosfatos causa el debilitamiento de los geles de
alginato de calcio [79]. La adsorción es una forma muy popular de inmovilización
celular debido a su método simple, barato y rápido. Las células se unen a la superficie
del material mediante fuerzas electrostáticas tales como fuerzas de Van der Waals,
enlaces iónicos, puentes de hidrógeno o interacciones covalentes. La atracción iónica
se utiliza para inmovilizar las células de levadura. El material de soporte utilizado debe
tener una alta fiabilidad para que la cepa de levadura resista las condiciones
ambientales presentes en el biorreactor. En la mayoría de los casos de producción
continua de etanol, la adsorción se lleva a cabo circulando una suspensión
concentrada de células de levadura a través del biorreactor durante varias horas. La
técnica de adsorción no requiere el uso de productos químicos tóxicos y las células de
levadura pueden mantenerse en un estado viable. El sistema de células absorbidas
está limitado por una menor carga de biomasa y menores tasas de flujo de
alimentación en comparación con el sistema de células atrapadas. Esto se debe a que
el número de células de levadura que se pueden absorber en el portador está limitado
por el área superficial del portador [79].
El otro método comúnmente utilizado para la inmovilización de células es la
encapsulación que encierra células dentro de una delgada membrana semipermeable.
Las células están libres para moverse en el núcleo líquido interior dentro de la cápsula.
Sin embargo, el espacio está limitado por la membrana externa [100]. En la
fermentación, las dimensiones moleculares de las microcápsulas limitan las cápsulas
de crecimiento y la composición de los nutrientes y productos. La velocidad de
transferencia del sustrato en las cápsulas determinará la velocidad de reacción. El
método de encapsulación da varias ventajas como
Estabilidad mecánica y química del sistema de membrana, posibilidad de alta carga y
regulación de la reacción de fermentación por di fi cultad selectiva de sustrato y
productos [101]. Se han utilizado diversos tipos de materiales de soporte que se han
utilizado en la inmovilización de células de levadura como el alginato cálcico, el
bagazo de caña de azúcar, los materiales celulósicos deslignificados, la cáscara de
naranja, los granos gastados, las mazorcas de maíz, los kcarragenanos, los bloques
de madera, la celulosa porosa, la zeolita, las esponjas loofas y el bagazo de sorgo. El
soporte utilizado en la inmovilización debe ser conducente a la viabilidad celular y
tener permeabilidad adecuada para la di- fusión de oxígeno, nutrientes esenciales,
desechos metabólicos y productos secretores a través de la red polimérica. Existen
dos tipos de polímeros que se utilizan como portadores en la inmovilización de
levaduras que son polímeros naturales y sintéticos. Los bene fi cios de usar polímeros
naturales son de bajo precio y no hay impurezas producidas por la reacción química.
Los polímeros sintéticos exhiben alta estabilidad química y biológica, resistencia
mecánica a la abrasión, permeable a los reactivos, y tienen gran superficie, capacidad
y porosidad [103].

4.2. Levaduras inmovilizadas en la producción de bioetanol La inmovilización de las


cepas de levadura para la producción de bioetanol se presenta en la Tabla 5. El
método comúnmente empleado para la inmovilización de la levadura es la adsorción
debido a que las células no son afectadas y la levadura se puede agregar o eliminar
del medio de fermentación. El alginato de calcio es el portador más preferido debido a
su buena biocompatibilidad, bajo costo, facilidad de disponibilidad [96].
Ariyajaroenwong et al., [105] reportaron la concentración de etanol más alta de
98.48g / L fermentando el jugo de sorgo dulce usando S. cerevisiaeNP 01. El tallo de
roble que se utilizó como portador mostró una función importante como fuente de
inóculo para la producción de etanol, El jugo de sorgo que se utilizó como materia
prima contenía nutrientes esenciales para el crecimiento de la levadura. Singh et al.,
[106] usaron S. cerevisiae MTCC 174 para fermentar la bolsa de azúcar y producir
sólo 15.4g / Lofetanolconcentración. [107] usó S. cerevisiae para fermentar la melaza
de azúcar y obtuvo la mayor productividad de etanol de 6.55g / L / h. La adsorción y la
unión covalente de la zeolita MCM-41 con la incrustación de alginato provocó que la
célula en el portador del compuesto de zeolita mesoporosa MCM-41 creciera mejor
que en el portador puro. Behera y col., [108] usaron S. cerevisiae CTCRI para
fermentar la flor de mahula y lograron una productividad de etanol de sólo 0,27 g / L /
h. La productividad de etanol más baja se obtiene probablemente debido a la flor de
mahula que contiene baja cantidad de azúcares fermentables en comparación con
otros tipos de materias primas.
5. Conclusión Las levaduras, que son los microorganismos más comunes en la
producción de bioetanol juegan una función importante en la fermentación de azúcares
al etanol. En este trabajo se ha demostrado la in fl uencia de las cepas de levadura,
los procesos de fermentación e inmovilización de levaduras en la producción de
etanol. Se han identificado muchos tipos de cepas de levadura en todo el mundo con
la capacidad de producir etanol a partir de diferentes tipos de materias primas. Este
artículo de revisión discutió acerca de la eficacia de diferentes cepas de levadura en la
producción de etanol con cepa de tipo salvaje como el mayor productor de etanol. El
proceso de fermentación mostró un efecto significativo en la producción de etanol. El
método SSF continuo ha demostrado su capacidad para producir alta concentración
de etanol con alta productividad. Se evaluó la aplicación de la inmovilización celular en
la producción de etanol. El método de adsorción es el método preferido para
inmovilizar las células de levadura, mientras que el alginato de calcio es la principal
opción para el portador de levaduras. Las células inmovilizadas dan varias ventajas en
la producción de etanol, como alta densidad celular, fácil separación del medio, alta
conversión del sustrato, menor inhibición, tiempo de reacción corto y reciclado celular.
Por lo tanto, las levaduras inmovilizadas mejoran la manera de comercializar la
producción de bioetanol desde una perspectiva económica.

También podría gustarte