Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA “SANTA ROSA”

ESCUELA DE DERECHO

PRÁCTICA JURÍDICA

NO “10A”

PRÁCTICA JURÍDICA.

ESTUDIANTE:

TORREALBA, ANGEL.

V-16.662.262

Caracas, abril 2020


TEMA 4. INDICE LEGAL.

Un índice legal es una compilación de revisión de la ley y artículos relacionados con la


ley organizados por autor, título o tema. Cuando tiene algunos buenos términos de búsqueda,
como el nombre de un caso o el nombre popular de un estatuto, los índices pueden ser una
herramienta útil para encontrar rápidamente artículos de revisión de leyes altamente
relevantes. Solo algunos de los índices enumerados a continuación tienen disponible el texto
completo del artículo.

Los índices legales pueden variar de acuerdo al ámbito el cual se van a aplicar por
ejemplo los índices de registros notarías y tribunales son muy diferentes a un índice común
ya que éstos van a estar regidos por un número consecutivo el cual puede establecerse un
código interno para ello.

En el caso de registros y notarías la ley que regula la organización de los índices,


nomenclaturas o matriculas es la de Registros y notario

EL REGISTRO PÚBLICO:

Los Registros Públicos son Instituciones destinadas a dar fe pública de actos,


documentos, contratos y resoluciones de índole muy diversas, con preponderancia
Administrativa y Judicial.

1. Registro Civil.

2. Registro de Propiedad Inmobiliaria (Registro Subalterno).

3. Registro Mercantil.

4. Registro de Propiedad Industrial.


NOTARIA

Su nombre deviene por el funcionario que la dirige y se llaman así por estar a cargo de
un Notario, quien es el funcionario investido por Ley para dar fe pública con su rúbrica de
los documentos que le sean presentados por terceros interesados; por ejemplo los contratos
de trasmisión de la propiedad, poderes, autorizaciones de viaje de niños, niñas y adolescentes,
declaraciones juradas de no poseer vivienda y cualquier otro acto lícito que al tenerlo a su
vista y firmarlo, adquiera la cualidad de documento público en virtud de la facultad que se le
atribuye de dar fe pública.

INDICE EN MATERIA DE REGISTROS Y NOTARIAS.

Para comenzar a hablar de la matricula o código que puede decirse que es la


numeración que se considera como el índice, es necesario hacer referencia al sistema de folio
real que es el proceso de adoptar el método de inscripción como sistema de registro el cual
consiste en realizar un resumen de cada acto o negocio Jurídico registrable e insertarlo en
asientos digitales que constituyen el tracto sucesivo de los bienes y derechos reales inscritos.
Esto permite que la información registral se encuentre actualizada permanentemente, sin
necesidad de recurrir al estudio de todos los antecedentes desde su constitución. A este
sistema se le denomina doctrinariamente sistema registral de folio real. Tomando en cuenta
que el sistema de folio real únicamente se puede aplicar a los Inmuebles y derechos reales
una vez que se hayan actualizado los catastros Municipales.

El sistema de folio personal, es un sistema aplicado al Registro Mercantil y el Registro


Civil, porque en los dos registros, se elabora todo lo relacionado con control inherente de
personas y resulta inaplicable el sistema de folio real.
La asignación de número de matrícula a cada bien y derecho inscrito es el proceso
de identificar de manera inequívoca los bienes y derechos, asignándole una matrícula que
se conformará tanto por números como por letras en orden consecutivo ascendente.

TRIBUNALES

En relación al índice legal llevado por los tribunales cabe señalar que cada tribunal
lleva una nomenclatura interna la cual va a ser de acuerdo al orden de llegada de las causas
y estás van a comenzar desde el número 1 a partir de su funcionamiento de manera tal que a
medida que se vayan agregando causas se van a colocar de manera consecutiva.

Ejemplo: 23°C-2323-18.

23°C: TRIBUNAL / 2323: NÚMERO DE EXPEDIENTE / 18: AÑO

En cada tribunal existe una carpeta de índice de cada causa donde se encuentra la vida
del expediente a dicha carpeta se le conoce como el L-1, en el cual se va a escribir todo dato
que actualicen los hechos desde el punto de vista administrativo.

También existe en los circuitos judiciales de cada estado del interior del país el sistema
juris 2000. Este sistema promueve la organización de las labores administrativas de los
tribunales tales como: archivo, atención al público, recepción y distribución de documentos
y expedientes, elaboración de oficios, realización de notificación y citaciones, al crear
oficinas que prestan servicios a todos los jueces, ubicados en una determinada sede.
¿Qué es Juris 2000?

Es un sistema de computación, que apoya a los Jueces en la tramitación de los casos,


al contener los formatos de los documentos que ellos producen en cada etapa del proceso;
incluso mediante un sistema de alarmas controla las etapas procesales; la asignación de los
casos al juez es automatizada, lo que garantiza la transparencia en la designación, es decir
todos los documentos ingresan a los tribunales a través de la unidad recepción y distribución
de documentos (URDD), se distribuyen de manera automática, equitativa y objetiva,
tomando en consideración la carga de trabajo de cada juez interconectado al sistema.

Igualmente permite llevar el libro diario del tribunal de manera sistematizada, mediante
la alimentación constante de las actuaciones realizadas por el tribunal en cada expediente; así
mismo facilita llevar el expediente de manera automatizada en cuanto a la asignación del
número y registro de las partes, del asunto y del tipo de procedimiento, entre otras ventajas
importantes

TEMA 5. SENTENCIAS DE PRIMERA Y SEGUNDA INSTANCIA.

Concepto

Según el Diccionario de la Real Academia Española, Sentencia es “Declaración del


juicio y resolución del Juez”.

Alsina (citado en Ossorio, 2006), la define como el “Modo normal de extinción de la


relación procesal”. (p. 878).

Para Couture. Sentencia es el “Acto procesal emanado de los órganos jurisdiccionales


que deciden la causa o punto sometidos a su conocimiento”.

Por su parte, Ramírez Gronda, considera que la sentencia es la Decisión judicial que en
la instancia pone fin al pleito civil o causa criminal, resolviendo respectivamente los derechos
de cada litigante y la condena o absolución del procesado.
Finalmente, Cabanellas, señala que sentencia es la “Resolución judicial en una causa y
fallo en la cuestión principal de un proceso”.

Puede concluirse, diciendo que la sentencia es un acto procesal del Juez, a través del
cual pone fin al proceso o a una etapa del mismo.

Partes de la Sentencia

De la disposición contenida en el artículo 243 del Código de Procedimiento Civil


venezolano vigente, se observa que la sentencia está estructurada de tres (3) partes, a saber:
narrativa, motiva y dispositiva.

Según un autor patrio, sobre las tres partes de la sentencia, narrativa, motiva y
dispositiva, en la primera el Juez se comporta como un Historiador, en la segunda es un
catedrático y en la tercera es un agente del Estado que dicta una orden. De tal manera pues
que la parte más importante de una sentencia es la Motiva donde el Juez pone a prueba sus
conocimientos del Derecho, el análisis de los hechos y la subsunción del derecho a los hechos
para poder expresar en la parte dispositiva la decisión que le merece el proceso sometido a
su consideración.

Narrativa: Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado
planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan de autos.
(Art. 243 Ord. 3º).

Motiva: Los motivos de hecho y de derecho de la decisión. (Art. 243 Ord. 4º).

Dispositiva: Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida


y a las excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la
instancia. (Art. 243 Ord. 5º).

Es preciso hacer mención acá, del principio de la unidad procesal del fallo, conforme
al cual la sentencia forma un todo indivisible, de modo que todas las partes que conforman
su estructura tradicional (narrativa, motiva y dispositiva) se encuentran vinculadas por lo que
se llama “un enlace lógico”.
Clasificación

Según el tratadista Humberto Cuenca (1998), las sentencias se dividen en:

Definitivas: Son las que ponen fin a la relación procesal en una determinada instancia.

Interlocutorias: Son aquellas que sólo recaen sobre una parte de ella (instancia), para
hacer posible el curso del proceso apartando inconvenientes o estorbos procesales.

También incluye, el citado autor, las sentencias de homologación, cuando aprueban la


composición procesal (transacción, convenimiento y desistimiento) que alcanza autoridad de
cosa juzgada.

Oportunidad para dictar Sentencia en Primera Instancia

El Código de Procedimiento Civil, en su Libro Segundo, Título III, Capítulo I,


denominado “De la Vista y Sentencia en Primera Instancia”, establece el momento en que
debe dictarse sentencia, en los siguientes términos:

Artículo 515. Presentados los informes, o cumplido que sea el auto para mejor
proveer, o pasado el término señalado para su cumplimiento, el Tribunal dictará su fallo
dentro de los sesenta días siguientes. Este término se dejará transcurrir íntegramente a los
efectos de la apelación.

Los Jueces procurarán sentenciar las causas en el orden de su antigüedad.

Diferimiento

De conformidad con el Artículo 251, del Código de Procedimiento Civil venezolano.


“El pronunciamiento de la sentencia no podrá diferirse sino por una sola vez, por causa grave
sobre la cual el Juez hará declaración expresa en el auto de diferimiento, y por un plazo que
no excederá de treinta días. La sentencia dictada fuera del lapso de diferimiento deberá ser
notificada a las partes sin lo cual no correrá el lapso para interponer los recursos”.
Requisitos de la Sentencia

En el Código de Procedimiento Civil, la sentencia está desarrollada en el Capítulo I,


Título V del Libro Primero, bajo la denominación “De la sentencia”. El artículo 243 ibídem,
determina los requisitos intrínsecos que debe contener toda sentencia:

Artículo 243

Toda sentencia debe contener:

1° La indicación del Tribunal que la pronuncia.

2° La indicación de las partes y de sus apoderados.

3° Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado planteada
la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que constan de autos.

4° Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.

5° Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y a las


excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda absolverse de la instancia.

6° La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.

Los requisitos intrínsecos de la sentencia contemplados en el artículo 243 del Código


de Procedimiento Civil, como se ha establecido en numerosos fallos, son de estricto orden
público. En este sentido, se ha señalado “que los errores in procedendo” de que adolezca una
sentencia de última instancia, constituyen- como atinadamente expresa Carnelutti- un
síntoma de injusticia que debe reprimirse por medio de la rescisión de la sentencia, en cuanto
que los errores de tal naturaleza se traducen en violación del orden público, por en fin de
cuentas reconducirse en la vulneración de alguna de las garantías no expresadas en la
Constitución”. (Sentencia de fecha 13 de agosto de 1992, caso Ernesto Pardo Morales contra
Carlos Lanz Fernández, expediente Nº 91-169, Sentencia Nº 334)”.”

Segunda instancia
Es el conocimiento judicial de un asunto ya decidido en primera instancia por otro
órgano jurisdiccional jerárquicamente inferior. De ahí que se hable de la doble instancia o
conocimiento y examen de un mismo asunto por dos órganos jurisdiccionales de grado
distinto y por orden sucesivo. Aunque la regla general es la doble instancia, en el orden
procesal civil hay algunos casos de juicios de instancia única (impugnación de acuerdos de
sociedades anónimas, por ejemplo). El recurso de apelación es la instrumentación arquetípica
de la doble instancia. En el tribunal de segundo grado no se puede revisar los extremos
consentidos por las partes, porque quedan amparados por la fuerza de la cosa juzgada. La
segunda instancia sólo podrá examinar las pretensiones oportunamente planteadas o
deducidas en la primera instancia, por lo que no cabe plantear en el recurso cuestiones nuevas.
Sin embargo, cabe que, por vía del recibimiento a prueba en segunda instancia, hechos
nuevos producidos durante el proceso sean examinados en el tribunal superior.

Naturaleza jurídica.

La nueva sentencia confirmará o revocará, en todo o en parte , la de primera instancia


sustituyéndola siempre aunque la confirme.

Es decir, el fallo de segunda instancia, ya sea confirmatorio o revocatorio del de


primera, es siempre constituivo de efectos jurídicos merced a la unidad que liga ambos fallos.

Sin embargo, hay que distinguir según la sentencia de segunda instancia sea
confirmatoria o revocatoria de la de primera instancia. La sentencia de segunda instancia
confirmatoria de la impugnada la sustituye perfectamente, ya que constituye, en sí misma,
un acto de homologación

En el supuesto de un fallo revocatorio, tiene lugar un acto jurídico compuesto de dos


etapas unidas por el principio de unidad de la relación procesal. Una primera en la que se
deduce un fallo. Y una segunda constituida por la sentencia de segunda instancia en la que el
fallo de aquélla hace cosa juzgada por sí solo sea cual sea el fallo de la primera instancia del
cual trae causa, ya que, sin la sentencia de instancia, y sin el recurso de apelación la sentencia
de segunda instancia no tendría explicación alguna.

También podría gustarte