Está en la página 1de 87

TEORIA GENERAL

DEL ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO
1.- ASPECTOS GENERALES DEL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
1.- ¿QUÉ ES ENTRENAMIENTO?

– Ozolin 1983: proceso de adaptación del organismo


a todas las cargas funcionales crecientes, a mayores
exigencias en la manifestación de la fuerza y la
velocidad, la resistencia y la flexibilidad, la
coordinación de los movimientos y la habilidad, a
más elevados esfuerzos volitivos y tensiones
psíquicas y a muchas otras exigencias de la
actividad deportiva.
1.- ASPECTOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

• En FISIOLOGIA se entiende el entrenamiento como


“cargas físicas que provocan una adaptación y
transformación funcional o morfológica del
organismo, y por ello, AUMENTO DEL
RENDIMIENTO”
• En DEPORTE se habla de entrenamiento deportivo
como la preparación de los deportistas para lograr
ELEVADOS y MAXIMOS RENDIMIENTOS
DEPORTIVOS.
ENTRENAMIENTO

Se llevará a cabo

A TRAVES DE UNA
CARGA-ESTIMULO
atendiendo respetando

PROCEDIMIENTOS PRINCIPIOS
PROCESOS
METODOS

Para producir

ADAPTACIÓN ESPECIFICA
RESULTADO
RENDIMIENTO EN COMPETICION
1.- ASPECTOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

CARACTERISTICAS FISICAS CARACTERISTICAS FISIOLOGICAS


Talla, peso, longitud de segmentos Resistencia, fuerza, velocidad, flexibilidad
del cuerpo, etc

Factores que NIVELES DE DESTREZA


Técnicas, procesamiento de la información
afectan al variaciones ambientales en competición
rendimiento

CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS OTROS FACTORES


Motivación, concentración, nivel de activación Genéticos, sociológicos,
toma de decisiones, etc edad biológica, etc
1.- ASPECTOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

ALTO RENDIMIENTO

Depende de

BUENAS CONDICIONES INFLUENCIAS SOCIALES


GENETICAS POSITIVAS (familia, profesión,
entrenador, lugar de entrenamiento..
1.- ASPECTOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

• OBJETIVOS:
– 1.- GANAR
– 2.- DIVERTIRSE
– 3.- DESARROLARSE
• Físicamente; mejora de la condición física que mejore la salud
y evite lesiones
• Psicológicamente, aprendiendo a controlar las emociones y
desarrollando sentimientos de autoestima
• Socialmente, cooperación y deportividad
1.- ASPECTOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

¿EL DEPORTISTA ES LO
PRIMERO Y GANAR LO
SEGUNDO?
1.- ASPECTOS GENERALES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

• EN LA ACTUALIDAD EL
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO SE
PRESENTA EN TRES FASES.
– 1.- AUMENTO DEL RENDIMIENTO
– 2.- MANTENIMIENTO DEL RENDIMIENTO
– 3.- REDUCCION DEL RENDIMIENTO
2.- LOS PRINCIPIOS DEL
ENTRENAMIENTO
2.- LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

• ¿QUÉ ES ENTRENAMIENTO?
– Ozolin 1983: proceso de adaptación del organismo a todas las cargas
funcionales crecientes, a mayores exigencias en la manifestación de la fuerza y
la velocidad, la resistencia y la flexibilidad, la coordinación de los
movimientos y la habilidad, a más elevados esfuerzos volitivos y tensiones
psíquicas y a muchas otras exigencias de la actividad deportiva.

CATABOLISMO
(degeneración)
ADAPTACION = EQUILIBRIO
ANABOLISMO
(síntesis)

HOMEOSTASIS
2.- LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
2.- LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO

Guías y reglas que dirigen


el proceso de entrenamiento
PRINCIPIO DE SOBRECARGA
2.1.- PRINCIPIO DE SOBRECARGA

PARA QUE PUEDA PRODUCIRSE


UNA REACCION
DE ADAPTACION, EL ESTIMULO DE
ENTRENAMIENTO
DEBE SUPERAR UN CIERTO
UMBRAL DE ESFUERZO
2.1.- PRINCIPIO DE SOBRECARGA

Ley de Schultz-Arnodt
La adaptación se producirá en función del nivel de estimulo que se aplique al organismo
2.1.- PRINCIPIO DE SOBRECARGA

EJEMPLOS DE UMBRALES DE ESTIMULACION:

- RESISTENCIA AEROBICA: aprox 50% FC MAX (120-130ppm)


- FUERZA: 30-40% no entrenados y 60-70% entrenados
- FUERZA EXPLOSIVA: MAX INTENSIDAD-POCAS REP.
- VELOCIDAD (POTENCIA): MAX INTENSIDAD
- VELOCIDAD (RESISTENCIA): INT. SUBMAXIMA
PRINCIPIO DE PROGRESION
2.2.- PRINCIPIO DE PROGRESION DE LA CARGA

PARA MEJORAR LAS ADAPTACIONES FISIOLOGICAS


HAY QUE ELEVAR GRADUALMENTE LAS CARGAS
DE ENTRENAMIENTO

TENSION PSIQUICA
INTENSIDAD
VOLUMEN
2.2.- PRINCIPIO DE PROGRESION DE LA CARGA

LAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO ESTAN


EN FUNCION DEL NIVEL DE RENDIMIENTO
DEL DEPORTISTA

A MEDIDA QUE VA MEJORANDO EL RENDIMIENTO


SE AUMENTA LA CARGA DE ENTRENAMIENTO
2.2.- PRINCIPIO DE PROGRESION DE LA CARGA

CARGA EXTERNA: tiempo, distancia, repeticiones, kg,..

CARGA INTERNA: frecuencia cardiaca, lactato,…..


2.2.- PRINCIPIO DE PROGRESION DE LA CARGA
2.2.- PRINCIPIO DE PROGRESION DE LA CARGA

CUANDO NO HAY PROGRESION EN LAS CARGAS


ESTAS PIERDEN SU EFECTO DE “ENTRENABILIDAD”
Y CONTRIBUYEN MUY POCO O NADA AL DESARROLLO
DE LA CAPACIDAD DE
RENDIMIENTO FISICO, TECNICO Y/O PSIQUICO
2.2.- PRINCIPIO DE PROGRESION DE LA CARGA
2.2.- PRINCIPIO DE PROGRESION DE LA CARGA

ORDEN METODOLOGICO DE PROGRESION DE CARGAS

1.- Aumento de la FRECUENCIA de entrenamiento

2.- Aumento del VOLUMEN de carga

3.- aumento de la DENSIDAD de entrenamiento (relación trabajo


descanso)

4.- Aumento de la INTENSIDAD del estímulo


2.2.- PRINCIPIO DE PROGRESION DE LA CARGA
FORMAS DE AUMENTO DE LA CARGA

a.- MONOTONICO: AUMENTO LINEAL DE LA CARGA


CONTINUO Y SIN DISMINUCION

b.- NO-MONOTONICO: CURVA QUE VA FLUCTUANDO


CON SUBIDAS Y BAJADAS DEL
NIVEL DE RENDIMIENTO

HAY DOS TIPOS

b.1.- ONDULATORIO
b.2.- DE CHOQUE
2.2.- PRINCIPIO DE PROGRESION DE LA CARGA

MONOTONICO NO-MONOTONICO
2.2.- PRINCIPIO DE PROGRESION DE LA CARGA

INCREMENTO DE LA CARGA:

- UNA SESION NO ES SUFICIENTE PARA ORIGINAR


CAMBIOS VISIBLES EN EL ORGANISMO.

- MICROCICLO= SESIONES CON MISMAS


CARACTERISTICAS

- MESOCICLO = MICROCICLOS CON MISMAS


CARACTERISTICAS

- MACROCICLO
2.2.- PRINCIPIO DE PROGRESION DE LA CARGA
2.2.- PRINCIPIO DE PROGRESION DE LA CARGA

RITMO DE DESARROLLO (Ozolin,1993)

-FLEXIBILIDAD: MEJORA DIA A DIA

-FUERZA: DE SEMANA EN SEMANA

-VELOCIDAD: MES A MES

-RESISTENCIA: AÑO A AÑO


2.2.- PRINCIPIO DE PROGRESION DE LA CARGA

CICLOS DE CHOQUE

uso más habitual

ALTO RENDIMIENTO

objetivo

“SORPRENDER AL ORGANISMO”
PRINCIPIO DE VARIEDAD
2.2.3.- EL PRINCIPIO DE VARIEDAD

INTENSIDAD Y VOLUMEN ALTO

MUCHAS REPETICIONES

MONOTONIA- ABURRIMIENTO-…..

ESTANCAMIENTO EN EL RENDIMIENTO
2.2.3.- EL PRINCIPIO DE VARIEDAD

ATENDIENDO AL PRINCIPIO DE VARIEDAD


LA FORMA MAS EFECTIVA PARA MEJORAR
EL RENDIMIENTO ES:

-VARIANDO EJERCICIOS DE SIMILAR NIVEL


DE ESPECIFICIDAD

-VARIANDO LAS CARGAS

-VARIANDO LOS METODOS


PRINCIPIO DE
OPTIMIZACION ENTRE
CARGA Y RECUPERACION
2.2.4.- PRINCIPIO DE LA OPTIMIZACION ENTRE CARGA Y
RECUPERACIÓN

LA CARGA Y LA RECUPERACION VAN INTIMAMENTE


UNIDAS EN EL ENTRENAMIENTO

EL DESCANSO ES PARTE DEL ENTRENAMIENTO

FATIGA RECUPERACION SUPERCOMPESACION


2.2.4.- PRINCIPIO DE LA OPTIMIZACION ENTRE CARGA Y
RECUPERACIÓN

EN FUNCION LA RELACION CARGA Y RECUPERACION

PUEDE SER DIFERENTE EL EFECTO DEL ENTRENAMIENTO

-SUPERCOMPESACION POSITIVA
-SUPERCOMPESACION NEGATIVA
-SUPERCOMPESACION NULA
2.2.4.- PRINCIPIO DE LA OPTIMIZACION ENTRE CARGA Y
RECUPERACIÓN
2.2.4.- PRINCIPIO DE LA OPTIMIZACION ENTRE CARGA Y
RECUPERACIÓN
2.2.4.- PRINCIPIO DE LA OPTIMIZACION ENTRE CARGA Y
RECUPERACIÓN
2.2.4.- PRINCIPIO DE LA OPTIMIZACION ENTRE CARGA Y
RECUPERACIÓN
2.2.4.- PRINCIPIO DE LA OPTIMIZACION ENTRE CARGA Y
RECUPERACIÓN
2.2.4.- PRINCIPIO DE LA OPTIMIZACION ENTRE CARGA Y
RECUPERACIÓN
PRINCIPIO DE
CONTINUIDAD
2.2.5.- PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

PARA CONSEGUIR EFECTOS POSITIVOS


LAS CARGAS Y EJERCICIOS TECNICOS
SE TIENEN QUE REPETIR EN EL TIEMPO
2.2.5.- PRINCIPIO DE CONTINUIDAD
PRINCIPIO DE
REVERSIBILIDAD
2.2.6.- PRINCIPIO DE REVERSIBILIDAD

LOS EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO

SON REVERSIBLES

LA MAYORIA DE ADAPTACIONES LOGRADAS


CON MUCHAS HORAS DE TRABAJO
SE PUEDEN PERDER EN POCO TIEMPO
2.2.6.- PRINCIPIO DE REVERSIBILIDAD
2.2.6.- PRINCIPIO DE REVERSIBILIDAD

Efecto del desentrenamiento según varios estudios


PRINCIPIO DE LA
PERIODIZACION
2.2.7.- PRINCIPIO DE LA PERIODIZACION

PARA CONTROLAR LAS ADAPTACIONES, ES NECESARIO


ESTRUCTURAR EL ENTRENAMIENTO EN
PERIODOS
FASES
CICLOS
2.2.7.- PRINCIPIO DE LA PERIODIZACION

ORIENTACIONES GENERALES DE LA EVOLUCION


DE LAS CARGAS DE ENTRENAMIENTO:

1.- CURVAS VOLUMEN INTENSIDAD


2.- ORIENTACION FUNCIONAL (SISTEMAS DE ENERGIA)
3.- CARGAS EN MICROCICLOS
4.- CARGAS EN MESOCICLOS
2.2.7.- PRINCIPIO DE LA PERIODIZACION
2.2.7.- PRINCIPIO DE LA PERIODIZACION
2.2.7.- PRINCIPIO DE LA PERIODIZACION
2.2.7.- PRINCIPIO DE LA PERIODIZACION
PRINCIPIO DE LA
INDIVIDUALIDAD
2.2.8.- PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIDAD

CADA PERSONA RESPONDE DE FORMA DIFERENTE


AL MISMO ENTRENAMIENTO POR ALGUNA
DE LAS SIGUIENTES RAZONES
2.2.8.- PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIDAD
2.2.8.- PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIDAD
2.2.8.- PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIDAD
2.2.8.- PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIDAD

REGLAS PARA LA ESTRUCTURACION


DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO

HARRE 1987
2.2.8.- PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIDAD
2.2.8.- PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIDAD
2.2.8.- PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIDAD
2.2.8.- PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIDAD
2.2.8.- PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIDAD
2.2.8.- PRINCIPIO DE LA INDIVIDUALIDAD
PRINCIPIO DE LA
ESPECIFICIDAD
2.2.9.- PRINCIPIO DE LA ESPECIFICIDAD
2.2.9.- PRINCIPIO DE LA ESPECIFICIDAD
2.2.9.- PRINCIPIO DE LA ESPECIFICIDAD

Dentro del entrenamiento deportivo se debería tener en cuenta:

- EN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO A LARGO


PLAZO SE ATENDERA PROGRESIVAMENTE EN CADA
ETAPA UN MAYOR ENTRENAMIENTO ESPECIFICO A
CONSTA DEL ENTRENAMIENTO GENERAL

CONDICION FISICA
TECNICA Y TACTICA
SISTEMAS DE ENERGIA …
PRINCIPIO DE LA
ESPECIALIZACION
2.2.10.- PRINCIPIO DE LA ESPECIALIZACION

¡ CUIDADO EN DEPORTISTAS JOVENES !

EL PRINCIPIO DE LA ESPECIALIZACION DEBE SER


ENTENDIDO Y APLICADO CORRECTAMENTE
EN EL ENTRENAMIENTO DE NIÑOS Y JOVENES

EL DESARROLLO MULTILATERAL DENTRO DE


LA ESPECIALIDAD DEBE SER LA BASE SOBRE
LA CUAL SE DESARROLA LA ESPECIALIZACION
2.2.10.- PRINCIPIO DE LA ESPECIALIZACION
2.2.10.- PRINCIPIO DE LA ESPECIALIZACION

LA ESPECIALIZACION PREMATURA SERIA:

CONCENTRAR PRECOZMENTE EL ENTRENAMIENTO


SOBRE ALGUN PRESUPUESTO Y ELEMENTO DE LA
ACTIVIDAD COMPETITIVA

1.- EL DESARROLLO DE ELEMENTOS ESPECIFICOS DE BASE


2.- ASPECTOS TECNICO-TACTICOS
3.- AUMENTO PRECOZ DEL GRADO DE DIFICULTAD DE
LA ESTRUCTURA MOTORA DECISIVA PARA LA
COMPETICION
2.2.10.- PRINCIPIO DE LA ESPECIALIZACION

T
E
C
N
I
C
A
PRINCIPIO DE
MULTILATERALIDAD
2.2.11.- PRINCIPIO DE LA MULTILATERALIDAD

VARIEDAD PARA LOGRAR UN AMPLIO REPERTORIO


DE MOVIMIENTOS, TRABAJAR DIFERENTES SISTEMAS
DE ENERGIA, …. QUE SIRVAN DE BASE A UNA POSTERIOR
ESPECIALIZACIÓN
PRINCIPIO DE LA
ALTERNANCIA
REGULADORA DE LOS
CONTENIDOS DEL
ENTRENAMIENTO
2,2.12.- EL PRINCIPIO DE LA ALTERNANCIA REGULADORA DE
LOS CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO

RELACION O INTERDEPENDENCIAS POSITIVAS Y/O


NEGATIVAS ENTRE LAS DIFERENTES CAPACIDADES
FISICAS Y DE LA TECNICA PARA LOGRAR EL MAXIMO
DESARROLLO INDIVIDUAL
2,2.12.- EL PRINCIPIO DE LA ALTERNANCIA REGULADORA DE
LOS CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO

En el desarrollo de diferentes capacidades físicas de forma


simultanea o principal se formulan las siguientes hipótesis:

Deportistas que necesitan…


-…resistencia aeróbica y anaeróbica = desarrollo de la anaeróbica
sobre una amplia base aeróbica.
-… fuerza y resistencia = 1º desarrollo por separado. 2º combinación
de la fuerza-resistencia en la forma especifico-deportiva
-… velocidad de reacción, velocidad gestual y fuerza-resistencia =
1º desarrollo por separado 2º mejorarlas de forma combinada
-… fuerza = complementar la fuerza con la flexibilidad
- … velocidad cíclica máxima y fuerza = una fuerza excesiva
aumenta la masa corporal y puede perjudicar la flexibilidad y la
técnica
2,2.12.- EL PRINCIPIO DE LA ALTERNANCIA REGULADORA DE
LOS CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO

Para la mayoría de los deportes:

-Un desarrollo físico general variado como base


-Un buen desarrollo de las capacidades de coordinación general
y específicas del deporte durante las fases sensibles del desarrollo
infantil y juvenil
-Un aumento sucesivo y simultaneo de la condición física y la
técnica. En deportes con alta implicación física y coordinativa y
en los que el entrenamiento técnico no permite sobrecargas (gimnasia
deportiva, deportes de lucha, ..) se procede:
1º.- trabajando alternativamente condición física y técnica
2º.- buscando, de manera inmediata, la transferencia a
la combinación específica del deporte
2,2.12.- EL PRINCIPIO DE LA ALTERNANCIA REGULADORA DE
LOS CONTENIDOS DEL ENTRENAMIENTO

También podría gustarte