Está en la página 1de 41

Licenciatura en Enfermería (IAPP)

Asignatura: Evidencia Científica en Enfermería

Unidad 2
Metodología de la investigación
documental

Autor:

Carlos Christian Compton García Fuentes


Evidencia Científica en Enfermería
Unidad 2. Metodología de la investigación documental

Introducción de la unidad
Metodología de la investigación documental

La investigación en enfermería te puede permitir transformar el contexto de los cuidados que


proporcionas, llevando a cabo así una práctica basada en evidencias. Para esto, debes primero
formarte en la búsqueda de la información científica que te permita acceder a estas evidencias, pues
esta búsqueda es la base de una revisión bibliográfica, y la necesita hacer tanto el investigador que
inicia un proyecto o la enfermera que busca actualizarse para la práctica clínica o para la gestión de
los servicios de salud. Además de esta revisión bibliográfica, deberás evaluar la información que has
recuperado, colocar cada documento que hayas utilizado como una referencia descrita según un
estilo uniforme de descripción bibliográfica, y finalmente, utilizar toda esta información dentro del
proceso de investigación documental. Este proceso te permitirá, en su caso, presentar adecuadamente
tus trabajos escolares, mediante uno de sus productos: el ensayo, o utilizar las técnicas de redacción y
estilo dentro de la elaboración de un documento de investigación.

Primero se abordará qué es la investigación documental, cuáles son sus etapas y productos,
especialmente el ensayo. Como parte de estas etapas, se revisará cómo organizar el material
recopilado mediante normas de estilo bibliográfico que permitan referenciar los documentos que
constituirán las fuentes de información o aparato crítico, de ese producto de la investigación
documental. Se verán dos estilos de normas: las normas Vancouver y las normas APA; las primeras son
utilizadas en las revistas biomédicas, mientras que las normas APA en las ciencias sociales y en muchas
revistas de enfermería de los Estados Unidos.

También, como parte de la investigación documental, es necesario realizar una búsqueda de la


documentación científica o evidencias en el área de la enfermería, pero antes, se debe conocer la
estructura bibliográfica del área de la salud y cómo acceder a ella aprovechando las propiedades de
los dos modelos ideales de control bibliográfico: el catálogo y el índice. Asimismo, puesto que la
bibliografía científica de la enfermera está contenida y organizada en bases de datos, se debe conocer
qué es una base de datos, cómo se genera, cuál es el papel del proveedor en su gestión y el uso de la
lógica booleana para recuperar la información.

Una vez que hayas conocido qué es una base de datos, deberás conocer las bases de datos en
salud y otras fuentes de información electrónica que cubren, a nivel internacional y latinoamericano, la
literatura científica de enfermería. Por último, se tiene que evaluar la información recuperada en un

2
Carlos Compton García Fuentes

soporte impreso o electrónico.

Todos estos elementos teórico-metodológicos te darán los elementos para llevar a cabo tus trabajos
escolares y buscar las evidencias para mejorar tus cuidados, utilizando así la investigación en salud para
tu práctica enfermera.

Finalmente, recuerda que esta unidad requiere que explores con detenimiento los recursos de
información en salud que se te presentan, para que conozcas la interfaz de la base de datos o revista
electrónica que necesites consultar. Realiza aplicaciones prácticas sobre el uso de las técnicas de
investigación documental, como por ejemplo el ensayo, y sobre las normas de estilo bibliográfico.

Objetivos de la unidad
Analizar el concepto, etapas, fuentes y productos de la investigación documental, apoyándose de
bases de datos y buscadores, con el fin de que la alumna (o) desarrolle habilidades que le permitan
elaborar trabajos escolares para desarrollar una práctica enfermera basada en la evidencia, a partir de
la búsqueda y el análisis de la documentación científica en salud.

Temas
1. Concepto, propósito y etapas de la investigación documental

2. Fuentes de la investigación documental

3. Productos de la investigación documental

4. Bases de datos y buscadores

5. Métodos y medios de localización de la evidencia científica en enfermería


5.1. Organización de la búsqueda
5.2. Uso de bases de datos y buscadores en salud
5.3. Criterios de calidad de los materiales

3
Evidencia Científica en Enfermería
Unidad 2. Metodología de la investigación documental

Tema 1. Concepto, propósito y etapas de la investigación documental

Preguntas previas

¿Para qué te sirve la investigación documental?


¿De cuáles etapas consta la investigación documental?
¿En qué consisten las etapas del plan de trabajo dentro de la investigación
documental?
¿Cómo se debe recopilar y organizar el material?
¿Cómo se debe redactar y presentar el trabajo?
¿Para qué te sirve la investigación documental?

¿Para qué te sirve la investigación documental?

Concepto y propósito: Según Baena (1981,1982) el estudiante de licenciatura en general,


especialmente el de ciencias sociales, pero también el de humanidades, y en menor medida el que se
encuentra en el área físico-matemática o en el área de ciencias químico-biológicas, deberá aprender
un poco sobre muchas cosas y mucho sobre pocas cosas. En el caso de la enfermería, la naturaleza
interdisciplinaria de la profesión hace que se apoye tanto de disciplinas provenientes del área químico-
biológica, como de las ciencias sociales y las humanidades.

En este sentido, el trabajo de investigación documental es un buen medio para apoyar y fijar con
eficacia el aprendizaje sobre algunas pocas cosas. ¿Cuáles son sus ventajas? Cuando elaboras un
trabajo de investigación, ejercitas tu mente de manera sistemática, enriqueces el significado de la
asignatura que cursas, y además, tu trabajo le ayudará a determinar a tu profesor tu calificaci ón.

4
Carlos Compton García Fuentes

Además, las técnicas de investigación documental se hacen extensivas para una tesis de licenciatura o
posgrado y además te servirán en toda su actividad profesional.

La investigación documental es el proceso mediante el cual se emplean ciertas


técnicas y procedimientos para buscar y utilizar la información relevante en la
redacción sistemática y racional de un tema académico.

¿De qué etapas consta la investigación documental?

Cualquier producto de la investigación documental, como un pequeño ensayo, o la misma tesis,


deben seguir un procedimiento de elaboración para que el trabajo sea sistemático y sencillo. Al
principio te pueden parecer difíciles o complejos, pero después, ya los utilizarás mecánicamente, c omo
al encender un coche. Las etapas de la investigación documental son: a) el plan de trabajo, b) la
recopilación del material, c) la organización del material, d) la redacción final, y c) la presentación.

Etapas de la investigación documental

Introducción

Cualquier producto de la investigación documental, como un pequeño ensayo o la misma tesis,


deben seguir un procedimiento de elaboración para que el trabajo sea sistemático y sencillo. Al
principio te pueden parecer difíciles o complejos. Pero después, ya los vas a poder utilizar
mecánicamente, como cuando enciendes un coche.

A. El plan de trabajo

Es primera etapa de la investigación documental y la parte más laboriosa e importante de todo el


proceso. Está constituido por los siguientes pasos: la elección y la delimitación del tema, el listado de
fuentes, nuestras preguntas de investigación y/o una afirmación general que consideramos como cierta
para explicar un fenómeno y que se llama hipótesis, el planteamiento de objetivos, el esquema general
de nuestro trabajo, y por último el cronograma de trabajo. Vamos a considerar cada uno de estos
aspectos:

La elección y delimitación del tema. Nos dice Dussaillant (2006) que, al elegir un tema,
estamos eligiendo también un campo de estudio (por ejemplo, historia de la enfermería), o un
campo de estudio aún demasiado general (historia de la educación enfermera). Pero si
queremos que nuestra investigación tenga sentido y la podamos acabar, es necesario

5
Evidencia Científica en Enfermería
Unidad 2. Metodología de la investigación documental

precisar los aspectos muy específicos que queremos abordar.

Tal vez te intereses por la educación en enfermería en general y lo contemples cómo título
“Educación en Enfermería en General”, pero después puedes especificar “Educación en
Enfermería en México”, y después, “Educación en Enfermería en México entre 1950-2000”, ¿Y
cómo empezamos? Debemos primero revisar lo que se ha escrito sobre el tema, viendo los
títulos de las obras, ya sean libros, tesis o artículos de revista, sus tablas de contenido y sus
introducciones. Después, es aconsejable proponer el título ideal para nuestro trabajo, aunque
sólo de manera tentativa. Veamos un ejemplo.

Tal vez te intereses por la educación en enfermería en general y lo contemples


cómo título “Educación en Enfermería en General”, pero después puedes especificar
“Educación en Enfermería en México”, y después, “Educación en Enfermería en
México entre 1950-2000”, y después, “Educación en Enfermería Privada en México
entre 1950-2000”.

Con esto, tú puedes ver que un tema se puede ir acotando hasta llegar a cierto nivel de
especificidad. Claro está, el grado de precisión va a depender de nuestros intereses, del tiempo que
tengamos para hacer el trabajo y de la información que tengamos disponible.

El listado de fuentes. Una vez que ya hemos delimitado el tema y que al mismo tiempo hemos
buscado información, es conveniente empezar a hacer un listado de estas fuentes que se van
constituir en nuestra sección de referencias. Los diferentes tipos de fuentes para la
investigación documental y las diversas normas de estilo bibliográfico para describirlas las
veremos en el punto las veremos más adelante como “Fuentes de la investigación
documental”.

Las preguntas de investigación o la hipótesis. Sobre todo, en un ensayo, es necesario


plantearse preguntas previas en la introducción, es decir, que quiero saber sobre este tema.
Por ejemplo: ¿Qué causa la diabetes mellitus tipo 2(DM2)? o ¿cuáles son los factores de riesgo
de DM2 en el adulto mayor? Algunas veces puedes tener una explicación sobre el fenómeno
o tema que estas investigando y esto se le llama hipótesis. Una manera de plantear una
hipótesis en mediante una pregunta: ¿Es el aumento en los factores de riesgo de la diabetes
mellitus tipo 2 lo que determina su mayor incidencia en los últimos cinco años?

El planteamiento de objetivos. Las preguntas de investigación se traducen en el “qué” se

6
Carlos Compton García Fuentes

quiere investigar. Si no planteamos bien nuestros objetivos podemos correr el riesgo de


acumular datos que luego ya no nos sirvan. Entonces, además de buscar información para
nuestra bibliografía (que se transformará en nuestra sección de “referencias”), es necesario
plantear objetivos generales y específicos. Los objetivos generales son las grandes metas de
nuestra investigación. Siguiendo el ejemplo de la DM2, un objetivo general sería:

Establecer la relación entre incidencia de DM2 y factores de riesgo

Los objetivos específicos se centran en detalles que se relacionan con los generales. Por
ejemplo, un objetivo específico de este tema sería:

Describir los factores de riesgo prevalentes sobre DM2 en la población

El esquema general del trabajo. Para hacer este índice provisorio, basta que se anoten los
temas y subtemas que se van a tratar, ordenándolos como si fueran capítulos y subcapítulos.
Los títulos deben de ser lo más completos que sea posible. Por ejemplo, en teorías y modelos
de enfermería, te puede tocar hacer un ensayo sobre Florence Nightingale. Claro está, tienes
que considerar su vida y su obra. Pero no vas a escribir simplemente:

Capítulo 1.- Vida de F. Nightingale Esto sería demasiado simple.

Capítulo 2.- Obra de F. Nightingale

Un esquema mejor quedaría así:

1. Vida de Florence Nightingale

1.1 Su vida familiar

1.2 Sus estudios

1.3 Su vida pública y profesional

2 La obra de Florence Nightingale

2.1.-Características de su obra

2.2.- Las principales influencias que recibió

2.3.-Sus principales aportaciones la enfermería.

El cronograma de trabajo. En este último punto es necesario considerar el plazo final para

7
Evidencia Científica en Enfermería
Unidad 2. Metodología de la investigación documental

terminar nuestro ensayo o trabajo de investigación, junto con sus etapas y las actividades
dentro de cada una.

B. La recopilación del material

Después de haber realizado el plan de trabajo, debemos proceder a buscar, evaluar y organizar la
información documental necesaria para nuestra investigación. Entonces, los documentos que
encontremos en bibliotecas, archivos, hemerotecas o producto de nuestra investigación de campo, los
podemos organizar como fichas bibliográficas, fichas documentales, fichas de trabajo, o mediante otras
técnicas, como veremos a continuación.

Las fichas bibliográficas consisten en la descripción de un documento impreso, con los elementos
necesarios para su recuperación y evaluación. En el caso de obras monográficas (libros) estos
elementos son:

La mención de responsabilidad (el autor personal o corporativo, ejemplo: Ignacio Ramírez es


un ejemplo de autor personal; Organización Panamericana de la Salud es un ejemplo de
autor corporativo).

El título propiamente dicho

El lugar de edición (por ejemplo, México, D.F.; Madrid, España).

El organismo editorial responsable de la edición

El año

Algunos datos complementarios como la paginación, si la obra pertenece a una serie, y si la


obra se encuentra en una biblioteca determinada y su colocación.

En su caso, una pequeña reseña descriptiva o evaluativa de la obra.

Las fichas bibliográficas se utilizan para documentos impresos, como libros, publicaciones periodicas
(revistas y periódicos), documentos provenientes de archivos administrativos, institucionales o históricos,
o para epistolarios (cartas personales).

Las fichas documentales se utilizan para documentos audiovisuales como son imágenes (fichas
iconográficas), archivos de audio (fichas audiográficas), archivos de audio y video (fichas
videográficas). Como ejemplos de estos documentos no impresos tenemos las grabaciones de
programas de radio, de televisión y películas entre otros. La descripción de cada documento varía
según su contenido y su medio de comunicación, pero debe de ser suficiente para permitirle a otro
usuario del documento su recuperación.

8
Carlos Compton García Fuentes

Las fichas de trabajo corresponden al resumen y los comentarios que el investigador hace a las fichas
bibliográficas y documentales. Se pueden utilizar otras técnicas, como la noticia y la reseña
bibliográfica, el resumen y el cuadro sinóptico para describir una parte o todo el contenido de un
documento.

C. La organización del material

Una vez que se ha recopilado todo el material que servirá para realizar el trabajo de investigación
documental y que se han producido las fichas correspondientes (bibliográficas, documentales, de
trabajo, y en su caso noticias, resúmenes y reseñas) se procede a la lectura cuidadosa de las fichas de
trabajo. En esta etapa se procede a:

Comparar si existe suficiente información sobre un tema y en su caso, a buscar información


complementaria

Discriminar si existe información de más y seleccionar la más pertinente

Vaciar la información de las fichas en la propia redacción del trabajo auxiliándose de


conjunciones, adverbios y modos adverbiales para dar a toda la redacción una exposición
coherente. Todas estas palabras, que podemos llamar conectores, las podemos ver
ejemplificadas en la siguiente tabla:

Parte de la oración Ejemplos

Conjunción y, e, ni, que, u, ora, ya bien, mas, pero, empero, sin embargo, no
obstante, aunque, al contrario, ante, antes bien, siquiera, a pesar de,
con que, luego, por consiguiente, así que, por lo tanto, ahora bien, ya
que, en razón de que, puesto que, supuesto que, con tal que, con
objeto de, además, así que, si bien, por más que, tan luego, antes que

Adverbios Primeramente, últimamente, finalmente, ciertamente,


verdaderamente, tampoco, nunca, acaso, quizá

Modos adverbiales En efecto, de nuevo, por último. Conjunción

Cuando vaciamos las Fichas de trabajo vertemos también las referencias bibliográficas de donde
provienen. Al cuerpo de estas referencias se le conoce también como aparato crítico (Baena,1982).
Existen varias normas de estilo bibliográfico para anotar estas referencias: normas Vancouver (utilizadas

9
Evidencia Científica en Enfermería
Unidad 2. Metodología de la investigación documental

en las revistas biomédicas), normas APA (utilizadas en las ciencias sociales), y normas por cita de pie de
página (utilizadas en las humanidades). Más adelante en otro tema veremos las normas Vancouver y las
normas APA.

En importante también considerar que al redactar un tema se debe primero exponer el asunto en
forma neutra, luego los argumentos a favor y en contra, tratando de mantener una posición equilibrada
e imparcial. Finalmente, debemos manifestar nuestra postura en relación al tema que tratamos,
fundamentándola. En consecuencia, las críticas y comentarios que realizamos al tema son nuestra
aportación más importante. Este aspecto lo trataremos más a fondo en el siguiente apartado: la
redacción final.

D. La redacción final

Serían inútiles todas las nuevas experiencias, conceptos y aportaciones que nuestro trabajo
pretendiera aportar si no sabemos comunicar todo esto. Entonces, el mejor medio para comunicarnos
es el lenguaje escrito y al utilizarlo tenemos que considerar aspectos tales como la gramática, los
elementos del discurso y la composición, además del propio prólogo o introducción y las conclusiones
(ó el epilogo). La gramática es el arte de hablar y escribir correctamente, y para emplearla
correctamente es necesario estudiar qué valor y oficio tiene cada palabra (morfología), cómo formar
oraciones gramaticales con dichas palabras (sintaxis) y cómo escribirlas correctamente (ortografía).

En los elementos del discurso se debe considerar la exposición, la descripción, la narración y la


argumentación. Asimismo, la composición debe mostrar coherencia, énfasis, originalidad y estilo. Debe
también toda composición:

Escoger un diseño de redacción apropiado al tema y así mantenerlo en todo el trabajo. Este
diseño o estilo, debe ser consistente en todo el trabajo, es decir, no ser objetivo a veces y
otras veces apasionado.

Hacer de cada párrafo una unidad de composición

Usar la voz activa

Exponer en forma clara y concreta

Omitir palabras innecesarias

Evitar oraciones sueltas e inconexas

Expresar ideas coordinadas entre si

Conservar un solo tiempo verbal al resumir

10
Carlos Compton García Fuentes

E. La presentación final

Después de redactar, es preciso incluir en el trabajo algunos elementos secundarios como la


bibliografía, los apéndices y los índices. La bibliografía es la lista de fuentes utilizadas y por lo común se
le conoce como referencias ( ó referencias bibliográficas). Esta lista se ordena en orden alfabético por
autor (caso de normas APA o citas de pie de página) o en orden numérico, según su aparición en el
texto (caso de normas Vancouver). Los apéndices son los documentos transcritos o inéditos, los cuadros
estadísticos, o algún otro elemento cómo gráficas, dibujos, fotografías, etc. Se les conoce también
como anexos y se colocan numerados. Los índices son herramientas de acceso al contenido del trabajo
y pueden ser de cuatro clases: sumario o de contenido, onomástico, temático, y analítico. El índice de
contenido, llamado simplemente, contenido, se refiere al ordenamiento de los capítulos y subcapítulos
del documento por orden de aparición, citando asimismo la página en la que se localizan. Nótese que
este índice de contenido es el esquema original que ha sido modificado a aumentado. El índice
onomástico es el que se refiere exclusivamente a personas y lugares, indicando la página en la que se
localizan. El índice temático, se refiere a conceptos. Finalmente, el índice analítico incluye una
combinación de los dos anteriores. Es necesario compaginar muy bien todos los índices. Una vez que se
han llevado a cabo todos los elementos anteriores, se compone la carátula, que tiene los siguientes
elementos: el título completo del trabajo, el nombre del autor, la materia para la que se realizó, la
institución en la que se elaboró, el país y la fecha. Claro está, estos elementos pueden agruparse en una
nota de pie de página, sobre todo en trabajos de investigación.

Documentos consultados

Baeza Paz, Guillermina (1982). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. México,
D.F.: Editores Mexicanos Unidos

Dussaillant Christie, Jacquline (2006). Consejos al investigador. Guía práctica para hacer una tesis.
Santiago de Chile, Chile: RIL Editores.

11
Evidencia Científica en Enfermería
Unidad 2. Metodología de la investigación documental

Tema 2. Fuentes de la investigación documental

Preguntas previas

¿Cómo se clasifican las fuentes de información?


¿En qué consisten el catálogo y el índice?
¿Cómo se deben describir bibliográficamente los documentos localizados?

Como se vio en el tema anterior, una etapa importante en la investigación documental es la


búsqueda de fuentes de información. A continuación, se revisará qué es una fuente de información,
cómo se clasifica y qué normas de estilo bibliográfico existen para describir las fuentes de informac ión
impresas y electrónicas.

¿Cómo se clasifican las fuentes de información?

Definición y clasificación. Smith (2000) y Garza (1998) dicen que “una fuente es todo documento en
el que está registrada la información”. Una fuente de información puede tener varios soportes en los
que está contenida esa información, como un soporte impreso (un libro), un soporte óptico (un disco
compacto), un soporte electrónico (un archivo en Word), o un soporte magnético (una videocasete).
Para entender cómo se clasifican las fuentes de información, se debe entender, primero, el proceso de
comunicación de la investigación científica. Por lo general, el primer medio de comunicación de una
investigación, es la revista especializada que publica artículos. Aunque algunas veces el producto
parcial o final de una investigación tiene en el congreso su primer medio de comunicación. Otro medio
de comunicación, a este nivel, es el informe que emite una institución pública o privada como resultado

12
Carlos Compton García Fuentes

de un proyecto de investigación.

Este informe, por lo general extenso, puede luego también


comunicarse en uno o varios artículos de investigación. A este tipo
de documentos se les llama fuentes primarias, pues a partir de
ellas, surgen las fuentes secundarias, que consisten en los libros y
las obras de consulta en que se basan en las fuentes primarias. Los
libros o monografías pueden tener un autor personal o un autor
corporativo (una Institución, por ejemplo, la UNAM, el IMSS, o la
Secretaria de Salud). El autor personal puede consistir en uno o
varios autores responsables del contenido de la obra. Cuando uno
o varios capítulos se deben a diversas autorías, se da la figura de
un editor académico, al que se le llama coordinador, que por lo
general realiza la introducción de la obra y sus diversas partes, que elige los temas a tratar y que
designa a los colaboradores. Este tipo de obras en muy común en el área de la salud.

Ahora bien, una obra de consulta es toda fuente de información destinada a ser leída en forma
selectiva en busca de una información específica.

Las obras de consulta son muy diversas, consulta literaria, y revisa cada una de ellas.

Obras de consulta literaria


Características de la fuente de información Ejemplo

 Información sobre la vida y la obra de las personas  Diccionario biográfico

 Información sobre los antecedentes de un tema  Diccionario Enciclopédico


 Enciclopedia General
 Enciclopedia Temática

 Información sobre las palabras: significados y usos  Diccionario Exhaustivo (por ejemplo, el de la Real
Academia Española de la Lengua)
 Diccionario de Uso del Idioma (por ejemplo, el
Diccionario de María Moliner)
 Diccionarios de Sinónimos y Antónimos
 Diccionarios de Jerga y Coloquialismos (es decir,
como es el habla popular de un grupo, por ejemplo,
los yucatecos)
 Diccionarios Técnicos (por ejemplo, de la pintura y
escultura
 Diccionarios bilingües (por ejemplo, inglés, español)
 Diccionarios escolares (por ejemplo, para nivel de
educación básica

13
Evidencia Científica en Enfermería
Unidad 2. Metodología de la investigación documental

¿En qué consisten el catálogo y el índice?

Con la información de las fuentes primarias y secundarias, se generan otras, llamadas terciarias, y
que son los catálogos de biblioteca y el índice (al que se le puede acceder como una base de datos).
Como dice Dalrymple (2000), el catálogo y el índice se encuentran en la cúspide de la pirámide de l
ciclo de comunicación de la información, y se les pueden considerar como modelos ideales para
organizar los objetos bibliográficos (documentos) que existen en el universo bibliográfico, es decir, el
conjunto de todos los documentos que existen.

Se entiende por catálogo al modelo de organización bibliográfica que contiene las representaciones
bibliográficas (un documento descrito y clasificado) de todos los
documentos contenidos en un recinto físico, en una o varias unidades
documentales (bibliotecas, centros de documentación).

El catálogo puede estar limitado por un área del conocimiento


(Enfermería, Derecho), por una región geográfica (obras provenientes
de un estado o estados de la República), o por un periodo de tiempo
(el siglo XIX). Entonces, el catálogo es la herramienta de registro y
acceso a los fondos documentales de una biblioteca o sistema
bibliotecario. Por ejemplo, el catálogo de la UNAM está integrado por
varias áreas, según el soporte o tipo de documento y que se puede
acceder por medios electrónicos (internet). Entre esas áreas destacan: el de libros o LIBROUNAM, el de
tesis o TESIUNAM, y el de revistas o SERIUNAM.

Se entiende por índice al modelo de organización bibliográfica que permite controlar todo tipo de
documentos, proporcionándoles una descripción documental más precisa que la que acontece en un
catálogo, y que cubre la bibliografía de un área del conocimiento (por ejemplo, enfermería) en un
periodo de tiempo específico (por ejemplo, en forma mensual), en una región especifica (America
Latina) y en una lengua o lenguas específicas (por ejemplo, español y portugués). Un ejemplo en
Medicina es el Index Medicus, cuya versión en línea se llama MEDLINE, es decir, el contenido de la
totalidad de los registros editados periódicamente por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados
Unidos (U.S. National Library of Medicine), y organizados en una base de datos (MEDLARS). Por cierto, la
base de datos que cubre al área de enfermería se llama Current Index to Nursery and allied Health
Literature (CINAHL) o índice actualizado de enfermería y literatura de la salud que está disponible a

14
Carlos Compton García Fuentes

través de la Biblioteca Digital de la UNAM, como se verá más adelante.

Cuadro Modelos de organización bibliográfica, revisa las características y diferencias entre estos
modelos de organización bibliográfica.

Modelos de organización
bibliográfica
Catalogo Índice

 Contiene, en forma dividida, representaciones  Contiene todo tipo de documentos, en forma integrada,
bibliográficas de libros, o de revistas, o de materiales principalmente artículos de revista
audiovisuales, o de tesis

 Representa los documentos contenidos en un espacio  Representa los documentos producidos en un área
físico determinado (la biblioteca) temática, en una región geográfica, en una o varias
lenguas, y en un periodo de tiempo específico. Por
ejemplo, el Index Medicus cubre la lite ratura en ciencias
médicas, a nivel mundial, predominantemente en lengua
inglesa.

 Contiene, en forma dividida, representaciones  Para describir los documentos se emplean términos
bibliográficas de libros, o de revistas, o de materiales específicos que se llaman descriptores y que se agrupan
audiovisuales, o de tesis en un tesauro (si están muy interrelacionados entre sí) o en
un vocabulario controlado
Elaborado por: Carlos Compton García Fuentes SUA-ENEO (febrero del 2010)

Es importante tener en cuenta estas diferencias, pues un catálogo


en línea puede permitir el acceso tanto a las colecciones locales,
como a las bases de datos que contienen información internacional
que no está físicamente en la biblioteca. Un ejemplo de esto es la
página de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, donde
puedes ver tanto el acceso a los propios catálogos de la UNAM
(LIBROUNAM, TESIUNAM Y SERIUNAM, de libros, tesis y revistas
respectivamente), junto con el acceso a bases de datos adquiridas
por la Universidad, ordenadas por tema, bajo la opción de biblioteca digital (BIDI-UNAM).

15
Evidencia Científica en Enfermería
Unidad 2. Metodología de la investigación documental

¿Cómo se deben describir bibliográficamente los documentos localizados?

Ahora bien, una vez efectuada nuestra búsqueda y


recuperación de información, como puede verse en el punto
2.4 Bases de datos y buscadores, se deben describir los
documentos de acuerdo a ciertas normas de estilo
bibliográfico. Se considerarán básicamente dos normas: las de
Vancouver y las de la Asociación de Psicología de los Estados
Unidos (APA).

Revisa las Normas de estilo bibliográfico, las cuales te


mostrarán, primeramente y como una introducción, la
importancia general de estas normas y en particular dentro del
área de la enfermería, para luego ver cada una en específico, siguiendo a Compton (2009 b).
Descargar archivo en Materiales Complementarios.

16
Carlos Compton García Fuentes

Tema 3. Productos de la investigación documental

Preguntas previas

¿Cuáles son los productos de la investigación documental?


¿Qué pasos existen para elaborar un ensayo?
¿Qué otras técnicas de investigación documental existen?

¿Cuáles son los productos de la investigación documental?

Una vez que se han localizado y descrito las fuentes de información, dentro de la propia etapa de la
investigación documental, se elige uno de sus diversos productos, el más utilizado es el ensayo.

Son varios los productos de la investigación documental:


a) la compilación, b) la crítica, c) los estudios comparados,
d) las memorias y monografías, e) algunas técnicas auxiliares
como las fichas de trabajo, los resúmenes y los cuadros
sinópticos, y f) el ensayo.

Veremos los Productos de la investigación, donde se


aborda brevemente cada uno de ellos, a excepción del
ensayo, sobre el cual se propondrán algunos lineamientos
por ser el producto más común de investigación documental.

La compilación  Consiste en reunir en un solo cuerpo de obra, extractos de diferentes libros y


documentos. Este resumen de obras anteriores, es un trabajo erudito y requiere
gusto, rectitud de juicio en la selección (Gran Enciclopedia…,1980; Enciclopedia
Universal Ilustrada…). El autor que hace una compilación debe crear una
estructura de la obra, que puede ser por periodos de tiempo, por temas
generales, o por autores, creando introducciones y comentarios a la compilación
en sí y sus partes”

La crítica  A lo largo de esta fase se determinan los métodos que se utilizarán para obtener
la repuesta a la pregunta o preguntas de investigación planteadas o de las
hipótesis formuladas. Se elige un diseño apropiado según qué se trate de explorar,
describir un fenómeno, examinar asociaciones o diferencias, o verificar hipótesis.
El investigador define la población y busca, elabora o elige los instrumentos de
medida más apropiados para efectuar la recolección de datos. También se
asegura de que los instrumentos sean fiables y válidos. Estas diferentes decisiones
metodológicas son importantes para asegurar la fiabilidad y calidad de los
resultados de la investigación

17
Evidencia Científica en Enfermería
Unidad 2. Metodología de la investigación documental

Un estudio  Llegado este momento, se procede a aplicar el plan de investigación elaborado


comparado en la fase precedente. Esta fase incluye la recolección de datos sobre el terreno,
seguida de su organización y tratamiento. Para conseguirlo, se utilizan técnicas
estadísticas descriptivas o inferenciales y, según los casos, análisis de contenido.
Inmediatamente se pasa a la interpretación y después a la comunicación de los
resultados. A partir de estos resultados se pueden proponer nuevas líneas de
investigación y formular recomendaciones

Una monografía  Consiste en un estudio serio y detallado de un tema concreto y sumamente


restringido, por ejemplo, monografía de la tuberculosis. Otro ejemplo consiste en
las Recomendaciones para Mejorar la Atención de Enfermería, emitidas por la
Comisión Nacional de Arbitraje Médico y esta monografía se puede consultar en
www.conamed.gob.mx.

Las fichas de  Nos dice Baena (1982) que una vez localizadas y registradas todas las fuentes que
trabajo se ha de utilizar en la investigación, estas se concentran en fichas de trabajo, que
son las anotaciones que, en forma de ideas, juicios, fechas, nombres o cifras,
extraemos de las fuentes que consultamos. Estas fichas pueden ser tarjetas o
pueden ser archivos de Word. Las fichas de trabajo pueden ser de documento, de
observación y de interrogación. La ficha de trabajo contiene la referencia de la
obra, y un resumen o cita textual de una de sus partes; puede incluir también una
observación o el testimonio de una entrevista. Otras técnicas, similares a la
elaboración de fichas bibliográficas incluyen:
 la noticia bibliográfica, en la que además de la referencia, se incluye un resumen
del contenido de un libro. Los datos se toman del índice y de la introducción.
 la reseña bibliográfica, que puede ser expositiva y crítica. La reseña expositiva
resume en tres cuartillas el contenido de un libro. La reseña critica expone en un
máximo de 10 cuartillas el contenido y los comentarios del mismo, comparándolos
con otros títulos

El resumen Consiste en la exposición coherente de un tema o en la elaboración de su cuadro sinóptico.


Para elaborar un resumen se debe:
 Leer, seleccionar, escribir y comparar lo escrito con lo leído. La lectura debe ser cuidadosa
y frecuente para la perfecta comprensión del original.
 Seleccionar la idea central y a continuación, en orden de importancia, las que sirven de
apoyo a esa idea y pueden ser necesarias para aclararla. Se debe resumir en pocas
palabras lo que dice el original.
 Escribir de una manera sumaria, decir mucho con poco, reconstruyendo las ideas
fundamentales sin referirse al original. Lo importante es reconstruir las ideas, no el lenguaje,
y condensarlas, sin alterar su jerarquía.
 Comparar el texto escrito con el original; es muy importante no alterar el significado. Es
también importante solo emitir juicios valorativos al final de la exposición y de una manera
tal, que tu apreciación critica que se hace en el resumen, no se confunda con la
argumentación del autor del libro o del artículo. Asimismo, el resultado de la lectura debe
ser el resultado, no solo de la lectura, sino del estudio del libro. Finalmente, los resúmenes
no deberán exceder la décima parte de la obra leída.

El cuadro  Es otra de las formas que adopta un resumen. Se puede decir que es un resumen
sinóptico esquematizado. Esta técnica registra los temas y subtemas, o los conceptos o
categorías o datos, a los cuales hace referencia la obra de que se trate,

18
Carlos Compton García Fuentes

mediante una clasificación y división debidamente jerarquizada. Son auxiliares del


cuadro sinóptico, las llaves, flechas o cualquier otro signo que ayude a una mejor
comprensión del resumen. El contenido del cuadro debe guardar ciertas reglas
para ser completo, comprensible y bien hecho. Deberá registrar, de preferencia,
los conceptos en su forma más categórica y éstos, como enunciados de palabras
aisladas. Si las palabras aisladas son insuficientes para registrar el concepto de
una manera clara, se recurrirá a enunciarlo mediante frases; si la frase es
insuficiente se recurrirá a la definición. Aún más, puede recurrirse al ejemplo y,
eventualmente, en una forma muy resumida, a una explicación del punto que no
puede dejarse en términos oscuros.

El ensayo, consiste, según Compton (2009), “en un estilo de expresión escrita que trasciende la simple
acumulación de datos y expresa las opiniones y criticas de un autor”. Puede ser periodístico o literario, y
académico. A este último también se le llama tesina. Empleando el método de investigación
documental, el ensayo es la forma de comunicación escrita más empleada en las ciencias sociales y en
las humanidades. Por lo general consta de un título, una introducción, un cuerpo de desarrollo,
conclusiones, y una sección de referencias.

Revisa detenidamente las etapas para elaborar un ensayo:

Etapas para elaborar un ensayo


Las etapas para elaborar un ensayo son

1 Buscar, evaluar, leer y referenciar las fuentes de información que se utilizarán. Para esto, se comienza
describiéndolas en la sección de referencias, según las normas de estilo de Vancouver o la APA. De
esta manera, todas las fuentes estarán citadas y todas las citas estarán descritas en esta sección.
2 Leer de manera crítica las fuentes de información obtenidas, de tal manera que conforme se avance
en la lectura, se vayan anotando en forma simultánea, las críticas y comentarios al texto. Esta glosa
constituye la aportación del autor al campo del conocimiento.
3 Una vez terminada la lectura y crítica, plantear un índice de contenido del ensayo, es decir, los temas
y subtemas que al autor le parecieron más relevantes y significativos y que representen una
integración de la información consultada
4 Hecho lo anterior, proceder a redactar cada uno de los apartados propuestos, de acuerdo a lo
siguiente:
a. Después de desarrollar la información proveniente de la literatura existente, proporcionar la fuente, es
decir la referencia bibliográfica de donde se tomó la información, tantas veces como sea necesario.
La importancia ética de esta práctica radica en dar crédito a las ideas y los datos de otros autores,
pues de no hacerse, se caería en plagio intelectual.
b. Una cita textual debe redactarse disminuyendo los márgenes laterales, el tamaño de la letra, y el
interlineado.

19
Evidencia Científica en Enfermería
Unidad 2. Metodología de la investigación documental

c. Intercalar la información tomada de otras fuentes, con las críticas y comentarios personales, utilizando
diversos conectores entre párrafos, como: asimismo, empero, por otro lado, finalmente, entre otros. Le
debe quedar claro al lector cuales son las ideas y aportaciones de otros autores y cuál es la posición
del autor del ensayo al respecto.
d. Escribir siempre en tercera persona y nunca en primera o en plural. Por ejemplo: se puede afirmar; por
lo tanto, se concluye; entre otros.
5 Una vez redactada la parte de Desarrollo del ensayo, se integran todas las críticas y comentarios, en
una sección final que se llama Conclusiones.
6 A partir de las conclusiones propuestas, se infiere una o varias preguntas de investigación, que se
colocaran en la sección de la Introducción. De esta manera, las preguntas se verán respondidas en la
sección de conclusiones.
7 Elaborar ahora una Introducción que contenga los siguientes elementos:
a. Importancia del tema
b. Antecedentes del presente ensayo (quién, cómo y porqué se ha escrito antes sobre el tema)
c. Preguntas de investigación (qué quiero saber y porqué)
d. Avance de contenido (de qué temas y subtemas se va a tratar mi ensayo)
8 Finalmente, pensar en un título representativo del trabajo. Elaborar un breve resumen de éste e indicar
en una nota de pie de página la pertenencia institucional del autor y las circunstancias bajo las cuales
fue elaborado. Una vez hecho todo lo anterior, ya está listo para su proceso de dictamen en una
publicación, o para otro destino escolar: ponencia, trabajo escolar final, entre otros.
Elaborado por: Carlos Compton García Fuentes
Asesoría Pedagógica: Luis B. Gallardo Santamaria
SUA-ENEO (Febrero del 2010)

20
Carlos Compton García Fuentes

Tema 4. Bases de datos y buscadores

Preguntas previas

¿Qué es una base de datos?


¿Cuáles son las bases de datos de utilidad para la enfermería?
¿Cuál es el papel del proveedor dentro de la generación de una base de
datos?
¿Qué hemerotecas en línea existen?
¿Qué es un buscador?

¿Qué es una base de datos?

Nos dice Kluegel (2000) que una base de datos es “un dispositivo electrónico que permite almacenar
en forma sistemática la información”. Esta información, afirma Bardenas (2004), puede verse como un
conjunto de datos homogéneos y ordenados, que se presentan en forma legible por máquina (que se
pueden ingresar y recuperar de una computadora, y que se refieren a una materia determinada). Toda
base de datos se divide en registros, donde cada uno de los cuales representa una sola unidad de
información (por ejemplo, el artículo de una revista). Cada registro está conformado por campos de
información, por ejemplo, un campo para el autor, otro para el título, etcétera. El tipo de información
depende de la base de datos en particular (por ejemplo, MEDLINE ofrece sólo referencias bibliográficas,
pero otras bases, como CINAHL, ofrecen acceso al texto completo del artículo).

Existen varias clases de bases de datos, como son las bases de datos bibliográficas y las no
bibliográficas.

Base de datos
Las bases de datos bibliográficas Las bases de datos no bibliográficas

También se les llama bases de datos referenciales Contienen datos de información distintos a los de una
porque simplemente enlistan las referencias de distintos referencia, tanto por su estilo como por su formato. Una
documentos (libros, tesis, artículos de revista, enciclopedia en línea es un ejemplo de una base de
ponencias), y por lo general representan la versión datos de texto completo; las bases de datos del INEGI
electrónica de un Índice o un Resumen, como, por (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
ejemplo, el Index Medicus (MEDLINE), CINAHL, o el Informática), son ejemplos de bases numéricas; una
Psychological Abstracts (PsicINFO). base de datos que contenga formulas químicas o
marcas registradas, es un ejemplo de una base de
datos gráfica; finalmente, una base que contenga el
nombre, la dirección y el teléfono de empresas o de
asociaciones, es una base de datos tipo directorio.

21
Evidencia Científica en Enfermería
Unidad 2. Metodología de la investigación documental

Como verás, un catálogo de biblioteca al que se le puede acceder por medio de internet, y que se
llama catálogo en línea, es una base de datos. Un ejemplo de esto es LIBROUNAM, que es el catálogo
de todos los libros existentes en la UNAM. Lo mismo puede decirse de las tesis, cuyo catálogo se llama
TESIUNAM, o de las revistas, con el SERIUNAM, a los que se les puede acceder en la misma dirección. La
mayoría de las demás instituciones de educación superior de México y del mundo también han
organizado sus catálogos de biblioteca, convirtiéndolos en una base de datos que puedes consultar
mediante internet.

Además del acceso gratuito a sus catálogos de


libros, tesis y revistas, la UNAM ha adquirido para sus
maestros y alumnos, ciertas bases de datos que cubren
la literatura académica de un área específica.

a. Tú, cómo alumna de la UNAM puedes acceder a


estos recursos, llenado la solicitud de clave para
acceso remoto a Biblioteca Digital, que se encuentra
en la parte inferior izquierda de tu pantalla, estando en
la opción de biblioteca digital, y sólo se te solicita tu
número de cuenta.

Estas bases de datos son el servicio de indizado y resumen que se basan en el modelo de control
bibliográfico del Índice, como ya se vio anteriormente. Las puedes encontrar agrupadas en la opción
de biblioteca digital de la página de la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM. En esta opción
encontrarás diversos formatos de recursos digitales: libros, revistas, tesis, bases de datos (que incluyen
artículos de revistas), mapas y recursos libres. Se le llama biblioteca digital porque los documentos
pueden incluir imágenes, animaciones, y sonido. Puedes encontrar varios libros y revistas electrónicas.
Por ejemplo, en la opción de revistas, colocando la palabra enfermería en la solicitud de búsqueda,
encuentras dos revistas electrónicas de texto completo: enfermería clínica y enfermería intensiva.

¿Cuáles son las bases de datos de utilidad para la enfermería?

Las bases de datos son el principal recurso de la biblioteca digital, se te presenta a continuación el
cuadro Bases de datos de utilidad para la enfermería, a las que puedes acceder a partir del
abecedario que se presenta en la página de inicio. Éstas son sólo algunas de las bases de datos de
interés para la enfermería.

22
Carlos Compton García Fuentes

Bases de datos de utilidad para la Enfermería


Nombre de la base de datos en Temas que abarca Comentarios
BIDI-UNAM
Academic Search Complete Multidisciplinaria
CINAHL with full text Enfermería Incluye más de 600 revistas
de Enfermería de todo el
mundo y alrededor de 400
son de texto completo
Health Source: Nursing/academic edition Enfermería
Aids and Cancer Research Abstracts VIH y Cáncer
CLASE. (Producido por la UNAM) Ciencias Sociales y Es una base de datos
Humanidades referencial. Las revistas se
encuentran en la UNAM

Dissertations and Theses Multidisciplinaria Cubre las tesis de doctorado


y maestría, de los Estados
Unidos, la mayoría en texto
completo, de diversas áreas,
incluyendo la Enfermería.
EBM Reviews- Cochrane Database Área de la salud
Systematic Reviews
Family and Society Studies Estudios de la familia
Gender Studies Database Estudios de género
IRESIE. Indice de revistas en educación Educación Es elaborado por el Instituto
superior e investigación educativa. de Investigaciones sobre la
Universidad y la Educación
de la UNAM. Incluye muchos
documentos en texto
completo
LATINDEX. Sistema Regional de Información Predominan las artes y Sus registros son de texto
en Línea para Revistas Científicas de humanidades y las ciencias completo
América Latina, el Caribe, España y sociales
Portugal.
MEDLINE. Ciencias médicas y de la Es la versión en línea del
salud Index Médicus. Es elaborado
por la Biblioteca Nacional de
Medicina de los Estados
Unidos
Nursing Reference Center Enfermería
PERIODICA. (Producido por la UNAM) Ciencias físicas y naturales Base de datos referencial. Las
revistas están en la UNAM
Proquest Medical Library Ciencias médicas y de la
salud.
Elaborado por: Carlos Compton García Fuentes Asesoría Pedagógica: Luis B. Gallardo Santamaría SUA-ENEO
(Febrero del 2010)

23
Evidencia Científica en Enfermería
Unidad 2. Metodología de la investigación documental

En el tema 2.5.2 Uso de bases de datos y buscadores en salud, se revisarán más detalladamente
éstas y otras bases de datos en el área de la salud.

Aunque no está contenida dentro de las bases de datos adquiridas por subscripción de la UNAM, el
Educacional Resources Information Center (Centro de Información sobre Recursos Educativos), es el
recurso electrónico gratuito más exhaustivo, a nivel internacional sobre la educación. El responsable de
esta base de datos, que contiene más de 1,300 000 registros bibliográficos (muchos en texto completo)
es el Instituto de Ciencias de la Educación del Departamento de Educación de los Estados Unidos.
Contiene numerosos artículos sobre enfermería y salud, en relación con la educación.

¿Cuál es el papel del proveedor dentro de la generación de una base de datos?

Por otra parte, es importante señalar que cada una de estas bases de datos es distribuida por un
intermediario llamado proveedor. Como podrás observar en la
página de Biblioteca Digital de la UNAM, existen diversos
proveedores de bases de datos, como Proquest, EBSCO, OVID. Se
verá el papel del proveedor dentro del proceso de distribución de la
información.

El proveedor adquiere la información del productor de la


información (que puede ser una universidad o una sociedad
profesional) y decide qué elementos del registro bibliográfico, es
decir, qué campos de información estarán disponibles para el
usuario de la base de datos que decidirá si la totalidad del documento estará disponible, lo cual es una
decisión muy importante para éste. Un ejemplo de lo anterior es el directorio telefónico. La compañía
de teléfonos (TELMEX) elabora un registro de información por cada subscriptor, y selecciona únicamente
una parte de ese registro (unos campos de información) para construir el directorio telefónico blanco,
donde están todas las personas que tienen una línea telefónica: nombre, dirección y teléfono.

Una vez tomadas estas decisiones, el intermediario o proveedor diseña cómo debe ver el registro de
cada documento el usuario y cómo buscar los demás documentos. Es decir, decide cómo el usuario
interactuará con el sistema de información (la base de datos) para recuperar los documentos de su
interés. A este diseño se le llama interfaz, y va cambiando de proveedor en proveedor, por lo que es
necesario que explores, con ayuda del tutorial integrado, las opciones de búsqueda de una interfaz
determinada.

24
Carlos Compton García Fuentes

¿Qué hemerotecas en línea existen?

Además, de estas bases de datos de acceso restringido, existen, en la red, hemerotecas en línea de
acceso libre y cuyos documentos en su mayoría son de texto completo. Estas hemerotecas cubren
muchas áreas del conocimiento, incluyendo el área de la salud y la enfermería. Se tienen
principalmente tres. En el cuadro Hemerotecas en línea de acceso libre, se te presentan los tres
principales sitios de hemeroteca.

Hemerotecas en línea de acceso libre


Nombre de la hemeroteca en Temas/comentarios Dirección en la red
línea
REDALYC.
Red de Revistas Científicas de Multidisciplinaria. Se elabora en la http://redalyc.uaemex.mx/
América Latina y el Caribe, Universidad Autónoma del Estado
España y Portugal. de México
SCIELO.
Scientific Electronic Library Predominan las ciencias naturals http://www.scielo.org/php/index.php
Online.
LATINDEX
Sistema Regional de Predominan las artes y humanidades www. latindex.unam.mx
Información en Línea para y las ciencias sociales
Revistas Científicas de
América Latina, el Caribe,
España y Portugal.
Posteriormente, en el tema 2.5.2, se revisarán algunos recursos electrónicos específicos a la enfermería.

¿Qué es un buscador?

Puede concebirse a un motor de búsqueda o buscador, como un sistema informático que indexa
archivos electrónicos que han sido almacenados en servidores contenidos en la red del internet . Un
servidor consiste en una computadora, que tiene gran capacidad de almacenamiento de datos, que

25
Evidencia Científica en Enfermería
Unidad 2. Metodología de la investigación documental

forma parte de una red, y que proporciona servicios a otras computadoras denominadas clientes. En
otras palabras, cuando entras a un sitio en internet, estás entrando a la computadora que tiene
almacenado ese archivo. Estos buscadores aglutinan la información contenida en varias bases de datos
dispersas por la web. Los buscadores (en lengua inglesa) que apoyan a la enfermería basada en la
evidencia, son (Couto, 2003):

SumSearch
Trip Database

TRIP DATABASE. Significa Turning research into practice (la conversión de la investigación a la
práctica) que elaboran desde 1997 un grupo de profesionales de la atención primaria a la salud del
Reino Unido. Posee 29 000 enlaces con 70 fuentes de calidad. Este buscador recupera documentos
presentes en internet relacionados con la medicina basada en la evidencia (MBE) y los clasifica en
categorías: valoración crítica con un método predefinido, preguntas y respuestas para la práctica,
artículos de revistas arbitradas, guías de práctica clínica, y enlaces a preguntas clínicas.

SUMSEARCH. Se originó en la Universidad de Ciencias de la Salud, de San Antonio Texas y existe una
adaptación al español. Su buscador selecciona recursos de MBE en internet. Busca en textos como el
Manual Merck, o revistas de texto. Los resultados aparecen organizados primero a libros de texto
electrónicos, artículos de revisión y guías de práctica clínica y, en segundo lugar, a revisiones
sistemáticas y artículos de investigación.

26
Carlos Compton García Fuentes

Tema 5. Métodos y medios de localización de la evidencia en enfermería

Preguntas previas

¿Qué es la lógica boleana?


¿Qué otras capacidades de búsqueda tienen la computadora?
¿Qué estrategias de búsqueda existen?
¿Cómo está constituida la estructura bibliográfica de la enfermería y áreas
afines?
¿Cómo puedes evaluar las revistas electrónicas en enfermería?
¿Qué otros criterios existen para evaluar los recursos de información de
internet?

Una vez que se ha revisado qué es una base de datos, un buscador, y algunos ejemplos de éstas, se
verá en este último tema cómo debemos proceder para buscar, recuperar y evaluar la documentac ión
en enfermería que conduzca a la evidencia.

La enfermería basada en la evidencia o práctica basada en la evidencia, es la


utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia clínica disponible
para tomar decisiones sobre el cuidado de cada paciente.

A diferencia de la Medicina Basada en la Evidencia, que se basa en un enfoque positivista, la


evidencia en enfermería no es sólo experimental, no sólo se basa en el ensayo clínico controlado sino
también cualitativa, de interpretación de la subjetividad del paciente (Galvez, 2007). Entonces, no sólo
es válida la evidencia proveniente del método experimental, sino también la evidencia observacional,
como era practicada en la medicina hipocrática y que producía un saber basado en la experiencia
que impedía llegar a inferencias falsas sobre un padecimiento (Guillaumin, 2005). Sin embargo, esta
enfermería basada en la investigación se enfrenta a barreras creadas por el propio personal en la
práctica o por las instituciones de salud (Burns y Grove, 2004).

Para localizar la investigación enfermera (que se basa en evidencias), se abordará las diversas
estrategias de búsqueda, basados en los modelos de control bibliográfico que ya se ha revisado.
Posteriormente, se verán algunas bases de datos y buscadores en salud que permiten acceder a la
información científica en enfermería, y, finalmente, se conocerá con qué criterios es posible guiarse
para evaluar la calidad de los materiales recuperados.

27
Evidencia Científica en Enfermería
Unidad 2. Metodología de la investigación documental

2.5.1 Organización de la búsqueda

¿Qué es la lógica boleana?

Antes de hablar de las estrategias para buscar y localizar información, es preciso hablar primero de
las capacidades de búsqueda que tiene una base de datos, como refiere Kluegel (2000). Cómo se ha
visto, el medio de acceso electrónico de los catálogos bibliotecarios y los índices es la base de datos, la
cual tiene una poderosa herramienta para manejar su información (sus registros bibliográficos): la lógica
boleana.

La lógica boleana es una forma de lógica simbólica y se le puso ese nombre por un matemático
inglés del siglo XIX, Jorge Boole. La lógica es una parte de la filosofía que trata sobre cómo argumentar
racionalmente. La lógica boleana, llamada también Algebra de Boole, trata de utilizar el álgebra para
expresar mejores proposiciones matemáticas. Pues bien, esta lógica permite crear y combinar conjuntos
de materiales que satisfacen ciertos criterios, y usa palabras comunes como operadores lógicos en
formas muy específicas. Estos operadores son: “0” (unión), “ Y” (intersección), “NO” (negación).

Operadores boleanos
El operador  Consiste en reunir en un solo cuerpo de obra, extractos de diferentes libros y
documentos. Este resumen de obras anteriores, es un trabajo erudito y requiere
boleano “O”
gusto, rectitud de juicio en la selección (Gran Enciclopedia…,1980; Enciclopedia
Universal Ilustrada…). El autor que hace una compilación debe crear una
estructura de la obra, que puede ser por periodos de tiempo, por temas
generales, o por autores, creando introducciones y comentarios a la compilación
en sí y sus partes”

El operador  A lo largo de esta fase se determinan los métodos que se utilizarán para obtener
boleano “Y” la repuesta a la pregunta o preguntas de investigación planteadas o de las
hipótesis formuladas. Se elige un diseño apropiado según qué se trate de explorar,
describir un fenómeno, examinar asociaciones o diferencias, o verificar hipótesis.
El investigador define la población y busca, elabora o elige los instrumentos de
medida más apropiados para efectuar la recolección de datos. También se
asegura de que los instrumentos sean fiables y válidos. Estas diferentes decisiones
metodológicas son importantes para asegurar la fiabilidad y calidad de los
resultados de la investigación

El operador  Llegado este momento, se procede a aplicar el plan de investigación elaborado


boleano “O” en la fase precedente. Esta fase incluye la recolección de datos sobre el terreno,
seguida de su organización y tratamiento. Para conseguirlo, se utilizan técnicas
estadísticas descriptivas o inferenciales y, según los casos, análisis de contenido.
Inmediatamente se pasa a la interpretación y después a la comunicación de los
resultados. A partir de estos resultados se pueden proponer nuevas líneas de
investigación y formular recomendaciones.

28
Carlos Compton García Fuentes

¿Qué otras capacidades de búsqueda tienen las computadoras?

Otras capacidades de búsqueda en un ambiente electrónico, son la truncación y el desplegado del


índice.

La truncación consiste en que la computadora puede generar una lista de palabras


relacionadas, a partir de la truncación de una palabra base. Por ejemplo, ENFERMER, da
como resultado enfermería, enfermero, enfermeros, enfermera, enfermeras. La truncación
puede ocurrir hacia la derecha, como en este caso, o hacia la izquierda, o inclusive en el
centro de la palabra, dependiendo dónde se coloque el término que le indique al sistema
que debe hacer una truncación (por ejemplo, un asterisco).

El desplegado del índice consiste en desplegar un


rango de términos en un contexto. Mediante la opción
de hojear (en inglés browse), la computadora puede
desplegar una serie de términos ordenados de manera
alfabética, indicando el número de veces que aparece
ese término en la base de datos. Por ejemplo, al buscar
diabetes mellitus, aparecen 4038 registros en la base,
contra sólo 1035 por diabetes insulino dependiente.

Seguramente te preguntarás cómo busca la


computadora, en una base de datos, la información
que se le solicita. Toda la información que ingresa al sistema es representada en código binario. Es decir,
una letra o un símbolo cualquiera tienen un equivalente en una serie de ceros y unos específicos para
ese símbolo (letra, número, símbolo). Todas estas capacidades de búsqueda son útiles a la hora de
implementar una estrategia de búsqueda específica, como veremos a continuación.

29
Evidencia Científica en Enfermería
Unidad 2. Metodología de la investigación documental

¿Qué estrategias de búsqueda existen?

La organización de la búsqueda, dice Dalrymple (2000), tiene


que basarse en una estrategia. Entonces, se puede ver que una
estrategia de búsqueda es un enfoque consciente a la toma de
decisiones que pretende lograr ciertos objetivos específicos. D entro
de una estrategia de búsqueda, existen ciertos principios básicos y
que son diferentes de los consejos de búsqueda que se aplican en
situaciones particulares. A continuación, veras Estrategias básicas a
la búsqueda de información, y revisa cada una de ellas.
Posteriormente, en el tema 2.5.2 Uso de bases de datos y
buscadores en salud, se verán algunos consejos de búsqueda que
se aplican a un recurso en particular.

Estrategias básicas a la búsqueda de información

Elaborado por: Carlos Compton García Fuentes SUA-ENEO. Enero del 2010

El enfoque de específico a general

Es un tipo de estrategia de búsqueda en la cual el usuario tiene en mente un material conocido, que
le es relevante, y quiere localizar otros parecidos. Por ejemplo, tú conoces el título de un libro o un
artículo y quieres encontrar otros libros o artículos, de otros autores, que traten sobre lo mismo. Entonces,
lo que haces es localizar ese libro o artículo en la base de datos (si es un libro, en el catálogo en línea, y
si es un artículo en una base de datos temática. Por ejemplo, CINAHL para enfermería). Una vez que ya
lo localizaste, vas a poder ver el registro bibliográfico completo, incluyendo los temas o descripto res que
se le hayan asignado. Con estos temas (que son las palabras específicas, expresadas en lenguaje
documental, que describen a ese material) vas a poder buscar de nuevo en la base datos. Cuando se
usa esta estrategia en una base de datos, la búsqueda se puede expander en forma progresiva, al
incorporar en cada nuevo intento, otros términos que señalan aspectos particulares del tema.

Otra estrategia bajo este enfoque consiste en ingresar al sistema un término altamente específico,
como puede ser un autor o una palabra técnica, mediante la opción de texto libre. Esta opción quiere
decir que se puede ingresar cualquier palabra en todos los campos de recuperación. Algunas veces se
conoce a estos términos como palabras clave, aunque en sentido estricto, una palabra clave
representa aquel término con más alta frecuencia de aparición en un documento, por ejemplo, un

30
Carlos Compton García Fuentes

artículo. Las palabras clave se indican en el documento después del título y el resumen. Este conteo lo
hace el propio sistema de información en forma automática.

Una estrategia similar, en caso de que no se cuente con un documento conocido, consiste en
imaginar el título de un documento que represente tus necesidades de información. Este título lo puedes
ingresar al sistema y así comenzar tu búsqueda. O también puedes pensar en algunas palabras clave y
sus sinónimos e ingresarlas, pidiéndole al sistema que nos recupere documentos en los que aparezcan
estas palabras en cualquier campo. Después vemos que temas tienen los documentos recuperados y
continuamos la búsqueda por esos temas. También, otra forma consiste en localizar las referencias de
un documento conocido para conocer qué autores, bajo qué términos, y en qué publicaciones, se
comunica la información sobre un tema.

Como vemos, las características de este enfoque son una alta interactividad entre ti y el sistema, y la
necesidad de refinar y reformular constante la expresión de búsqueda, revisando continuamente los
resultados. El peligro potencial de este enfoque es perderse y distraerse con mucha información nueva
que es interesante pero alejada del tema inicial, conforme progresa la interacción y revisión de los
resultados de la búsqueda.

El enfoque de lo general a lo específico

Este enfoque depende de poder acceder al lenguaje documental del sistema de información y a su
estructura interrelacionada. Como recordaras, existen dos modelos ideales de organización
bibliográfica: el catálogo y el índice, cada uno con su propia herramienta de control bibliográfico: la
lista de encabezamientos de materia (temas) para los libros (por ejemplo, en un catálogo en línea), y el
tesauro o el vocabulario controlado (por ejemplo, en un índice). Es decir, entre más desarrollada este la
estructura interrelacionada de estas herramientas, mejor será la recuperación. Esta estructura se
manifiesta cuando se define el alcance del término (se explica que es y para que debe usarse), los
términos específicos que dependen de él, los términos relacionados (sinónimos), y por qué términos
debe usarse (es decir, úsese por). Por ejemplo, los términos específicos del término niño, son neonato e
infante, y se deben usar en lugar de bebé.

En consecuencia, la estrategia derivada de este enfoque consiste en consultar primero el tesauro (o


vocabulario controlado) o la lista de temas de una base de datos, localizar el término especifico que
necesitamos para solo recuperar ciertos materiales específicos. Por ejemplo, en los encabezamientos de
materia de CINAHL (sus temas), si quieres buscar información sobre las enfermeras que han generado
teorías de enfermería, buscas el término teóricas enfermeras (nurse theorists), y no teóricas de la

31
Evidencia Científica en Enfermería
Unidad 2. Metodología de la investigación documental

enfermeria (nursing theorists), o teóricas (theorists), que serían los términos incorrectos en lenguaje
natural, siendo enfermeras teóricas, el término documental correcto. Este caso te resalta la importancia
de familiarizarte con la interfaz (como interactuar con la base de datos), y con su tesauro o lista de
temas, con el fin de optimizar la recuperación de información.

Como verás, una consecuencia de esta estrategia, es que se debe conocer con precisión la
terminología correcta para acceder a los documentos solicitados, y consultar la estructura
interrelacionada (tesauro) del lenguaje documental del sistema (por ejemplo los Medical Subject
Headings, conocidos como MESH, y que los puedes encontrar en: http://www.nlm.nih.gov/mesh/ 1Algo
útil que puedes hacer al utilizar esta estrategia, es hacer una lista de palabras clave y después hacer
otra lista de posibles sinónimos de estas palabras, de tal manera que cuando ingreses a la base de
datos puedas buscar por varios términos en su lista de temas.

2.5.2 Uso de bases de datos y buscadores en salud

¿Cómo está constituida la estructura bibliográfica de la enfermería y áreas afines?

Una vez que se han revisado las diferentes estrategias de búsqueda, se verán ahora las bases de
datos y los recursos electrónicos que cubren el área de la enfermería, pues ya se han mencionado
previamente los recursos que cubren, en lo general, el área de la salud. Se seguirá la Guía de recursos
de información en Enfermería y áreas afines, compilada por Compton (2009c). Descargar archivo en
Materiales Complementarios.

Realiza una revisión detallada de la Guía de Fuentes de información sobre enfermería y áreas afines
disponibles en la red (Comtpon, C. 2010). Descargar archivo en Materiales Complementarios.

1Para un tutorial del MESH puedes acudir a: http://fcm.uncu.edu.ar/4-Biblioteca/tutoriales/mesh.htm#inicio).

32
Carlos Compton García Fuentes

2.5.3 Criterios de calidad de los materiales

¿Cómo puedes evaluar las revistas electrónicas en enfermería?

Una vez que has hecho tu búsqueda y recuperado tus


materiales, es preciso que verifiques su calidad. Varios
autores (Harris, 2007; Jiménez, 2007; López, 2004, México,
Conacyt, 2009; Scientific Electronic Library Online, 2009)
plantean ciertos criterios para evaluar las fuentes de
investigación a las que se accedió mediante internet. Se
considerarán primero los criterios propuestos por el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (México, Conacyt, 2009)
para las revistas de investigación científica y tecnológica. Son cuatro los rubros que considera este
organismo: contenido, arbitraje, edición y distribución, y formales.

Dice el CONACYT que una revista de calidad debe incluir un mínimo del 75% de artículos de
investigación en su contenido, y que al menos el 60% de los autores deben provenir de dependencias
distintas a la que elaboran la revista. En cuanto al arbitraje, se consideran tres aspectos: el comité, la
cartera, y la calidad. El comité de arbitraje debe estar formado por investigadores reconocidos a nivel
internacional e internacional, y que provengan de diversas instituciones y países.

En cuanto a la cartera de árbitros, éstos deben ser investigadores líderes en su especialidad, cubrir
todas las áreas que cubre la revista, documentar todas las evaluaciones sin importar que sean
aprobadas o no, y evaluar al menos el 60% de los artículos con árbitros externos a la dependencia
mediante un proceso de doble-ciego (el autor del artículo no sabe quién lo arbitra y el árbitro no sabe a
quién arbitra).

En cuanto a la antigüedad de la revista (impresa o electrónica), deberá tener una antigüedad


mínima de tres años. En cuanto a la periodicidad, en las revistas electrónicas se debe explicitar su
periodicidad en la página descriptiva. En cuanto a la distribución, la revista electrónica deberá contar
con un análisis por número de accesos, por número de visitantes y países de origen. Los artí culos de la
revista electrónica deben incluir un resumen en español e inglés e instrucciones para los autores. Las
revistas impresas y electrónicas deberán estar registradas en los índices y resúmenes internacionales
relevantes para su especialidad, y esta lista de índices y resúmenes donde está registrada la revista,
deberá aparecer en un lugar visible.

33
Evidencia Científica en Enfermería
Unidad 2. Metodología de la investigación documental

¿Qué otros criterios existen para evaluar los recursos de información de internet?

Se han visto algunos criterios generales de evaluación para las revistas electrónicas disponibles en
internet, según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
de México (2009). Se revisarán a continuación otros criterios
elaborados por Harris (2007) sobre la evaluación de fuentes de
investigación provenientes de internet que no satisfagan los
criterios anteriores: provenir de una revista electrónica
arbitrada. Esta tarea puede llevarse a cabo teniendo en
cuenta la credibilidad, precisión, racionalidad y apoyo de la
fuente para evaluar su calidad.

Cuando vas a comprar una revista de cocina al puesto de


periódicos, a menos que sepas el nombre específico de la revista, corres el riego de comprar algo que
no te satisfaga. Los documentos impresos, como pasa con estas revistas, son pocos y cumplen ciertos
requisitos mínimos para ser publicados ante la Comisión de Derechos de Autor de cada país. No sucede
lo mismo con los documentos en internet, en que su número es vastísimo, crece cada día más, y en su
mayoría, nadie tiene que aprobarlos antes de ser públicos. Estos documentos son de diversas clases
(historias, opiniones, interpretaciones) y han sido creados con diversos fines (informar, persuadir, vender).
Dice Harris (2007) que, ante esta proliferación y diversidad de recursos, se deben elegir aquellos que
indiquen el nombre, puesto e institución del autor, así como la fecha de creación del documento y la
información de contacto (por ejemplo, un correo electrónico).

Se debe también considerar la credibilidad, la precisión, la racionalidad y el apoyo del documento


de internet a evaluar, revísalos detalladamente “Otros aspectos a considerar en la evaluación de los
recursos de información en internet”.

34
Carlos Compton García Fuentes

Otros aspectos a considerar en la evaluación de los


recursos de información en internet

Por: Carlos Compton García Fuentes SUA-ENEO


Enero del 2010

La credibilidad

Este aspecto se refiere a la confiabilidad de la información que me presenta la fuente. Se deben


considerar los siguientes factores: los datos curriculares del autor, la evidencia de control de calidad del
documento, y la metainformación.

Los datos curriculares del autor. Se refieren a su formación académica y experiencia profesional, a su
información de contacto (correo electrónico, dirección y teléfono), su pertenencia a una Institución
reconocida, su reputación, y su puesto.

La evidencia de control de calidad. Esta evidencia se logra si el documento es parte del sitio oficial
de una Institución reconocida, si el documento es un artículo de una revista electrónica que tiene
arbitraje, y si la información presentada esta tomada de libros o artículos que tienen un proceso de
arbitraje.

La metainformación se refiere a los sumarios y evaluaciones que se hacen sobre la información que
existe en internet. Ejemplos de sumarios son los resúmenes de los artículos o las tablas de conten ido de
los libros electrónicos. Ejemplos de evaluaciones son las reseñas, recomendaciones y comentarios sobre
un documento en particular. Los sumarios y las evaluaciones nos proporcionan una vista general del
documento y de su valor potencial.

Indicadores de falta de credibilidad. Es necesario estar alerta ante el anonimato del documento, la
falta de control de calidad, metainformación negativa (reseñas y recomendaciones críticas), y
evidentes errores en la redacción, ortografía y sintaxis.

La precisión

Este aspecto se refiere a que la información presentada este actualizada, sea detallada, exacta y
completa. Se deben considerar los siguientes factores: información oportuna, información completa,
propósito de la información y público al que va dirigida.

La información oportuna. La fecha de creación de la información depende del área donde se

35
Evidencia Científica en Enfermería
Unidad 2. Metodología de la investigación documental

origine. Por ejemplo, en las Humanidades (filosofía, literatura) no importa la fecha. Sin embargo, en las
ciencias experimentales, donde las teorías se renuevan continuamente por la inclusión de nuevos datos,
y más aún en el área de la tecnología, si es muy importante la fecha de creación del documento. Es
importante tener cuidado con los documentos en la red que carecen de una fecha y simplemente
actualizan diariamente la página, sin importar cuando fue creada.

La información completa significa que ninguna fuente en internet puede afirmar ser totalmente
completa, siendo mejor apoyarse en varias. Sin embargo, es necesario estar alerta antes documentos
que en forma deliberada omiten hechos y consecuencias.

El público y el propósito. Es necesario que analices tu documento para descubrir para quién fue
escrito y con qué fines. Es muy común en la internet que los documentos pretendan ser objetivos y sin
embargo estén sesgados, que pretendan convencerte de algo. En consecuencia, es necesario
considerar diferentes documentos con varios puntos de vista para lograr la objetividad.

Indicadores de falta de precisión. Consisten en que el documento carezca de fecha, que haga
generalizaciones muy bajas, que presente una fecha ya vieja en un área en que se sabe que la
información cambia con rapidez.

La racionalidad

Este aspecto incluye la solidez de la argumentación presentada. Incluye los siguientes factores:
imparcialidad, objetividad, moderación, consistencia, y perspectiva del mundo.

Imparcialidad. El documento debe presentar una argumentación razonada y balanceada. Debe


considerar también las ideas de los oponentes. El documento debe evitar involucrar emocionalmente al
lector.

Objetividad. Aunque una existe una objetividad pura, un buen escritor debe poder controlar sus
sesgos. Es cierto que algunas organizaciones (por ejemplo, la Iglesia) tienen “una línea” de opinión, es
necesario poder distinguir los documentos que están sesgados en sus opiniones, y compararlos con la
versión opuesta u otras versiones.

Moderación. Esto se refiere a que es necesario tener cautela sobre la información que se recupera
en Internet. Algunas afirmaciones, difíciles de creer, que van contra lo que tu ya sabes por experiencia,
van a necesitar muchas más pruebas, pues caen en la exageración.

Consistencia. Se refiere a que la información presentada en el documento no se contradiga a si


misma, pues esto es una prueba de falta de racionalidad.

36
Carlos Compton García Fuentes

La perspectiva del mundo. Es común que la perspectiva del mundo del autor del documento, en
aspectos económicos, políticos, religiosos y filosóficos, influencie sus escritos. Por ejemplo, los temas que
omite o los que prefiere, su grado de imparcialidad para sus oponentes, o los ejemplos que ofrece. En
algunos casos, el autor, en su perspectiva distorsionada del mundo, puede fabricar la evidencia o
falsear las posturas de los demás. Por ejemplo, la agenda política o la línea institucional puede tomar
precedencia sobre la verdad.

Algunos indicadores de falta de racionalidad, son: un lenguaje inmoderado y agresivo,


declaraciones excesivas sobre un tema, e intentos por persuadir o convencer sobre algo a expensas de
la verdad.

El apoyo

Se relaciona con las fuentes que utiliza un documento para corroborar datos, pues las referencias
que presenta fortalecen la credibilidad de la información. Los factores que considera, son: la
bibliografía, la corroboración y la consistencia externa. La bibliografía se refiere a si el documento utilizo
otras fuentes para apoyar la credibilidad de su información, si esta bibliografía esta enlistada,
especialmente en caso de fuentes estadísticas, y si el autor proporciona una dirección de correo
electrónico para una comunicación posterior. La corroboración consiste en indagar si otras fuentes
confirman la información presentada. La consistencia externa consiste en indagar si la información no
conocida del documento es también consistente en otras fuentes. Finalmente, los indicadores de una
falta de apoyo consistirían en presentar datos estadísticos sin indicar una fuente, en la ausencia de una
bibliografía que apoye la discusión presentada, y en descubrir que ninguna otra fuente presenta la
misma información.

Todos los anteriores criterios para evaluar información proveniente del internet, los podemos resumir
en el siguiente cuadro:

Aspecto Factor
 Datos curriculares del autor
Credibilidad  Evidencia del control de calidad
 Metainformación
 Información oportuna
Precisión  Información completa
 El público y el propósito
 Imparcialidad

37
Evidencia Científica en Enfermería
Unidad 2. Metodología de la investigación documental

 Objetividad
Racionalidad  Moderación
 Consistencia
 Perspectiva del mundo
 Bibliografía
Apoyo  Corroboración
 Consistencia externa

38
Carlos Compton García Fuentes

Lo que debes recordar


La investigación documental es el proceso mediante el cual se emplean ciertas técnicas y
procedimientos para buscar y utilizar la información relevante en la redacción sistemática y
racional de un tema académico.

Una fuente de información es cualquier documento que contenga información, ya sea en un


soporte impreso, audiovisual o electrónicas.

Los dos modelos ideales de organización bibliográfica son el catálogo (libros) y el índice
(artículos).

Las normas Vancouver y las normas APA describen bibliográficamente los documentos que se
utilizan en la investigación documental.

Los productos de la investigación documental son la compilación, el ensayo, la crítica, los


estudios comparados, las memorias y monografías, las fichas de trabajo, los resúmenes y los
cuadros sinópticos. De estos productos, el más utilizado es el ensayo.

Una base de datos es un conjunto de datos homogéneos y ordenados, presentados en forma


legible por la computadora y que se refieren a una materia determinada.

Las hemerotecas en línea dan acceso gratuito al contenido de revistas científicas arbitradas en
el área de la salud en un soporte electrónico, como son: REDALYC, LATINDEX, Y SCIELO.

Un motor de búsqueda o buscador, es un sistema informático que indexa archivos electrónicos


que han sido almacenados en servidores contenidos internet. Algunos buscadores en el área
de la salud son: TRIP, y SumSearch.

Entre las capacidades de búsqueda de la computadora, está la lógica boleana, a truncación


y al desplegado del índice.

Una estrategia de búsqueda es una aproximación consciente a la toma de decisiones sobre la


recuperación de información. Se pueden agrupar en dos enfoques: de específico a general, y
de general a específico.

La estructura bibliográfica del área de enfermería está constituida por bases de datos
nacionales (UNAM), y por recursos internacionales (bases de datos y revistas) a los que se
puede acceder mediante internet.

39
Evidencia Científica en Enfermería
Unidad 2. Metodología de la investigación documental

Para la evaluación de las revistas científicas electrónicas, se exige que estén arbitradas, que el
comité editorial sea interdisciplinario e internacional, y que la publicación esté incluida en
sistemas de información reconocidos. El resto de los documentos de investigación en internet
debe tener credibilidad, precisión, racionalidad y apoyo.

40
Carlos Compton García Fuentes

Fuentes de información
B i b l i o g r a f í a básica

Baeza Paz, G. (1982). Manual para elaborar trabajos de investigación documental. México: Editores
Mexicanos Unidos.

Dalrymple, Prudence Ward. (2000). El control bibliográfico, la organización de la información y las


estrategias de búsqueda. En Richard E. Linda C. Smith. Introducción general al servicio de consulta. Libro
de texto para el estudiante de bibliotecología y manual para el bibliotecario de consulta. p. 51-71.
México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Universitario de Investigaciones
Bibliotecológicas.

Galvez Toro, A. (2007). Enfermería basada en la evidencia. Cómo incorporar la investigación a la


práctica de los cuidados. Granada: Fundación Index.

México. Conacyt. (2009). Criterios generales de evaluación para el índice de revistas mexicanas de
investigación científica y tecnológica. 2008. Recuperado el 18 de noviembre de 2008,
en:http://www.conacyt.mx/Indice/Convocatorias/Indice-de-Revistas_Criterios-Evaluacion_Convocatoria-
2008.pdf

41

También podría gustarte