Está en la página 1de 14

C A P Í T U LO

21
Neurotransmisores y abuso de sustancias

Este capítulo recapitula y amplía la información propor- ma actúa tanto sobre la dopa que se forma de manera na-
cionada en capítulos anteriores de este libro para cen- tural como sobre la levodopa (L-dopa), el medicamento
trarse en la síntesis, el metabolismo, las vías anatómicas de la EP.
funcionales y el mecanismo de acción en los receptores Varios procesos diferentes finalizan la actividad de la
celulares de los principales neurotransmisores. Además, dopamina en la sinapsis. El principal consiste en la recap-
revisa la alteración de su actividad en algunos trastornos tación de la dopamina en la neurona presináptica. Me-
neurológicos importantes y en sus tratamientos. Con po- diante otro proceso de finalización, dos enzimas diferen-
cas excepciones, se limita al análisis del papel de los tes: la catecol-O-metiltransferasa (COMT), una enzima
neurotransmisores en las enfermedades del sistema ner- principalmente extracelular, y la monoaminooxidasa (MAO),
vioso central (SNC) y no trata la psicofarmacología. En una enzima principalmente intracelular, ambas metaboli-
este capítulo se pasa revista a los siguientes neurotrans- zan a la dopamina. Algunos medicamentos en la EP y en
misores: otros trastornos definidos por una deficiencia de la dopa-
mina, preservan la dopamina mediante la inhibición de
] Monoaminas. estas enzimas (v. más adelante).
– Catecolaminas: dopamina, noradrenalina y adre- Cuando estas enzimas metabolizan la dopamina, el
nalina. principal producto es el ácido homovanílico (AHV). Algunos
– Indolaminas: serotonina. estudios indican que la concentración de este metabolito
] Acetilcolina (ACh). en el líquido cefalorraquídeo (LCR) se corresponde apro-
] Neuropéptidos. ximadamente con la actividad dopaminérgica en el encé-
– Aminoácidos inhibidores: ácido gammaamino- falo.
butiríco (GABA, del inglés gamma-amino butyric
acid).
Anatomía
– Aminoácidos excitadores: glutamato.
] Óxido nítrico (ON) Hay tres «tractos largos de la dopamina» que son de gran
importancia clínica en neurología:

1. El tracto nigroestriatal, principal componente del sistema


MONOAMINAS
motor extrapiramidal, sintetiza la mayoría de la dopa-
mina en el encéfalo. Este tracto se proyecta desde la
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Dopamina sustancia negra, unos núcleos pigmentados en forma


de media luna en el mesencéfalo (fig. 21-1), hasta los
Síntesis y metabolismo receptores, predominantemente D2, del estriado (for-
mado por el núcleo caudado y el putamen [v. cap. 18]).
Fenilalanina fenilalanina hidroxilasa 2. El tracto mesolímbico se proyecta desde el área tegmental
Tirosina tirosina hidroxilasa DOPA dopa decarboxilasa ventral, situada en la porción medial inferior del me-
Dopamina sencéfalo, hasta la amígdala y otras porciones del siste-
ma límbico. Los receptores son predominantemente
Los neurólogos mantienen sus preferencias por la sín- D4. Este tracto parece propagar los síntomas positivos
tesis de la dopamina y dan un alto valor a cada sustrato, a de la psicosis; los agentes antipsicóticos reducen los sín-
cada enzima sintética y metabólica y a cada subproducto. tomas psicóticos bloqueando la transmisión de dopa-
Cada día sacan partido de su síntesis al tratar la enferme- mina en este tracto y atenúan así la actividad de la do-
dad de Parkinson (EP) y otras enfermedades neurológicas pamina en el sistema límbico.
de diversos tipos. 3. El tracto mesocortical se proyecta también desde el área
La síntesis de dopamina comienza con el aminoácido tegmental ventral, pero termina principalmente en la
fenilalanina y continúa de forma secuencial a través de la corteza frontal. Además, acaba en la circunvolución
tirosina, la dopa y después la dopamina. La tirosina hidro- cingulada y en la prefrontal, creando una superposi-
xilasa es la enzima limitadora de la producción de esta vía. ción con el sistema mesolímbico. Es probable que el
Otra enzima importante es la dopa decarboxilasa, que decar- tracto mesocortical propague los síntomas negativos de
boxila a la dopa para formar dopamina. Esa misma enzi- la psicosis. Por otra parte, ya que las drogas ilícitas afec-

513
514 NEUROLOGÍA CLÍNICA PARA PSIQUIATRAS

monofosfato cíclico (AMP, adenosine monophosphate), los


neurocientíficos los consideran neurotransmisores «len-
tos».
Los receptores D1 y D2 siguen siendo los más importan-
tes en los trastornos del sistema extrapiramidal (tabla 21-1).
Ambos son muy numerosos en el estriado, los recepto-
res D1 son más abundantes y están más ampliamente dis-
tribuidos.
Cuando los fármacos antipsicóticos bloquean los re-
ceptores D2, el bloqueo induce parkinsonismo, eleva la
producción de prolactina, inicia una galactorrea y puede
finalmente producir discinesia tardía. Algunos agentes an-
FIGURA 21-1 ] Este dibujo muestra una visión coronal del mesen- tipsicóticos atípicos, sobre todo la risperidona, elevan las
céfalo, que da lugar a diversos tractos productores de dopamina, concentraciones de prolactina más que los agentes antip-
entre los que se incluyen el nigroestriatal, el mesolímbico y el sicóticos típicos. En cambio, la clozapina, que tiene poca
mesocortical. El tracto nigroestriatal comienza en la sustancia ne- o ninguna afinidad por los receptores D2, no la eleva.
gra, las grandes estructuras negras y curvas en la base del mesen-
céfalo (v. también fig. 18-2). Por encima de la sustancia negra se
encuentra el núcleo rojo, que recibe a los tractos de salida cere- Trastornos debidos a una actividad reducida
belosos. La porción superior del mesencéfalo, el techo (del latín de la dopamina
tectum, participio del verbo tego, «cubrir»), contiene el acueducto
de Silvio, que está rodeado por la sustancia gris periacueductal y FENILCETONURIA (FCU)
los colículos superiores. El núcleo del oculomotor, que da origen
al tercer par craneal, descansa en la línea media, justo por deba- Las deficiencias en las enzimas que sintetizan la dopamina
jo del acueducto. subyacen a diversos trastornos neurológicos bien conoci-
dos. La ausencia congénita de fenilalanina hidroxilasa, la
enzima inicial de la vía sintética, produce una fenilcetonu-
tan a los tractos mesolímbico y mesocortical, estos trac- ria (FCU). En la FCU, un trastorno autosómico recesivo, la
tos sirven también como sustratos nerviosos para la falta de fenilalanina hidroxilasa conduce a la acumulación
adicción a las drogas. de fenilalanina. Como consecuencia, las vías alternativas
convierten el exceso de fenilalanina en fenilcetonas, que
Además de estos tractos largos, diversos «tractos cortos son excretadas por la orina, donde son fácilmente detec-
de la dopamina» tienen cierta importancia clínica. El trac- tables.
to tuberoinfundibular conecta la región hipotalámica con la A menos que se corrija, la FCU conduce a retraso men-
glándula hipofisaria. La dopamina en este tracto suprime tal y epilepsia graves. Además, ya que la deficiencia de di-
la secreción de prolactina e inhibe por tanto la galacto- cha enzima evita la síntesis de tirosina, que es también un
rrea. (Su ausencia promueve la galactorrea.) Existe otro precursor de la melanina, los niños afectados carecen del
tracto corto en el interior de la retina. pigmento de color en el cabello y el iris. La ausencia de
color hace que tengan la piel clara, el pelo rubio y los ojos
azules.
Receptores
Si la investigación en la terapia de sustitución genética
Aunque los neurocientíficos han identificado numerosos tiene éxito, se podrá reemplazar la fenilalanina hidroxila-
receptores de la dopamina, los grupos más importantes sa. Hasta entonces, los individuos afectados deben seguir
son los receptores de tipo D1 y D2. En el grupo de recep- una dieta sin fenilalanina.
tores tipo D1 se incluye a los receptores D1 y D5, y en el de
receptores tipo D2 a los receptores D2, D3 y D5. Estos recep-
DISTONÍA SENSIBLE A LA DOPAMINA (DSD)
tores están acoplados con la proteína de fijación al nucle-
ótido guanina (proteínas-G). Dado que ejercen sus efec- La distonía sensible a la dopamina (DSD), una deficiencia ge-
tos a través de segundos mensajeros, como el adenosín nética multifactorial tanto de la fenilalanina hidroxilasa

TABLA 21-1 ] Farmacología de los receptores D1 y D2

D1 D2

Efecto de la estimulación sobre la producción de AMP cíclico Aumentado Disminuido


Mayores concentraciones Estriado, sistema límbico y corteza cerebral Estriado, sustancia negra
Efecto de la dopamina Agonista débil Agonista fuerte
Efectos de los agonistas de la dopamina Varían según el agonista Fuertes
Efecto de las fenotiazinas Antagonistas fuertes Antagonistas fuertes
Efecto de las butirofenonas Antagonistas débiles Antagonistas fuertes
Efecto de la clozapina Antagonista débil Antagonista débil
Neurotransmisores y abuso de sustancias 515

como de la tirosina hidroxilasa, provoca deficiencia de do- dopa permite que las dosis de L-dopa pequeñas sean efi-
pamina en los niños. Por las tardes, de forma característi- caces. Además, las dosis pequeñas de dopamina reducen
ca, después de que se hayan vaciado los depósitos de do- sus efectos secundarios sistémicos, como náuseas, vómitos,
pamina, aparece en los niños afectados una distonía y arritmias cardíacas e hipotensión.
otros movimientos involuntarios anormales, que pueden Los preparados comerciales combinan inhibidores en-
asemejarse a una parálisis cerebral. Por la mañana, una zimáticos con la L-dopa para evitar su metabolismo fuera
vez el encéfalo ha repuesto los depósitos de dopamina, es- del encéfalo. Por ejemplo, Sinemet® incorpora carbidopa
tos niños recuperan la movilidad completa y no muestran y L-dopa y Stalevo® añade entacapona a la carbidopa y a la
movimientos involuntarios. Por tanto, es la fluctuación L-dopa. En comparación con la L-dopa sola, las combina-
diurna de un trastorno del movimiento involuntario lo ciones de L-dopa-carbidopa, como el Sinemet® (de sine,
que caracteriza a la DSD. «sin»; εμω, «vomitar»), eliminan casi por completo los
La L-dopa, incluso en pequeñas cantidades, se introdu- efectos secundarios de náuseas y vómitos.
ce en las vías de síntesis. Circunvala las deficiencias enzi- Otra opción terapéutica consiste en proteger a la pro-
máticas y permite a las neuronas nigroestriatales sintetizar pia dopamina de las enzimas metabólicas, sobre todo la
dopamina en cantidad suficiente para anular los síntomas MAO. La selegilina inhibe a la MAO-B, una de las dos for-
(v. cap. 18). Las pequeñas dosis de L-dopa restauran la mas principales de la MAO. La selegilina atraviesa rápida-
movilidad normal durante todo el día. La respuesta a la mente la barrera hematoencefálica e, inhibiendo la MAO-
L-dopa es tan fiable que sirve como prueba diagnóstica B, preserva tanto a la dopamina de producción natural
preliminar para la DSD. como a la derivada de la L-dopa. También desvía parte del
metabolismo de la dopamina en productos tipo anfetami-
nas que alivian parcialmente la fatiga y la depresión rela-
ENFERMEDAD DE PARKINSON
cionadas con la EP.
En la EP, la degeneración progresiva de las neuronas do- Aunque los antidepresivos inhibidores de la MAO
paminérgicas en la sustancia negra conduce a una defi- inactivan tanto la MAO-A como la MAO-B o sólo la
ciencia de dopamina cada vez más grave. Los neurólogos MAO-A, la selegilina inhibe únicamente la MAO-B. A su
intentan reemplazar la actividad de la dopamina adminis- dosis terapéutica habitual (<10 mg) para el tratamiento
trando precursores exógenos, como la L-dopa, inhibiendo de la EP, la selegilina preserva a la dopamina pero no
el metabolismo de los precursores de la dopamina de ori- pone a los pacientes, incluso si consumen alimentos ricos
gen natural y de la inducida por medicamentos y suminis- en tiramina, en riesgo de sufrir una crisis hipertensiva.
trando agonistas de los receptores. Sin embargo, en aquellos pacientes que toman selegili-
En las etapas iniciales de la enfermedad, la administra- na, los neurólogos utilizan con precaución los medica-
ción de L-dopa, precursora de la dopamina, corrige la defi- mentos favorecedores de la serotonina, como los triptó-
ciencia. Al mismo tiempo, aunque no es evidente clínica- fanos para las cefaleas y los inhibidores selectivos de la
mente, los pacientes con EP tienen una deficiencia recaptación de serotonina (ISRS) en la depresión indu-
colinérgica (v. más adelante). Mientras queden suficientes cida por la EP.
neuronas nigroestriatales (presinápticas) intactas, la dopa
decarboxilasa convertirá a la L-dopa en cantidades adecua-
PARKINSONISMO INDUCIDO POR LA MEDICACIÓN
das de dopamina para invertir los síntomas (v. fig. 18-3).
A medida que la enfermedad progresa, las neuronas En contraste con la EP, en la que se produce degenera-
presinápticas degeneran más allá de la cantidad necesaria ción de las neuronas presinápticas, el parkinsonismo in-
para que puedan convertir la dopa en dopamina, almace- ducido por la medicación tiene lugar por el bloqueo de
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

nar dopamina o liberarla de forma adecuada. Como susti- los receptores D2 en los ganglios basales. Esta distinción
tutos o suplementos de la L-dopa, los agonistas de la dopa- tiene gran importancia clínica cuando un paciente, que
mina, como el pramipexol, el ropinirol y la apomorfina, está en tratamiento con un agente antipsicótico, presenta
pueden estimular a los receptores de la dopamina y repro- síntomas de la EP. La administración de L-dopa, cuando
ducir su efecto para aliviar los síntomas. los agentes antipsicóticos bloquean los receptores D2,
En tanto la síntesis de dopamina se mantenga, los me- puede incrementar aún más la síntesis de dopamina; sin
dicamentos que enlentecen el metabolismo de la L-dopa embargo, la dopamina no afectará a los receptores ni co-
en la periferia permiten a la L-dopa restante continuar for- rregirá los síntomas. Aún más importante, el exceso de do-
mando dopamina de forma central. Actuando de esa for- pamina se desviará para estimular a los receptores de la
ma, dos medicamentos para la EP (carbidopa y entacapona) dopamina situados en la corteza frontal y en el sistema
inactivan las enzimas que metabolizan la L-dopa y favore- límbico, lo que puede provocar o exacerbar una psicosis.
cen por tanto la actividad de la dopamina (v. fig. 18-11). La De esta forma, cuando un paciente que ha estado en tra-
carbidopa inactiva a la dopa decarboxilasa y la entacapo- tamiento con un agente antipsicótico (aunque haga 1 mes)
na inhibe a la COMT, que habitualmente inactivaría a la parezca haber desarrollado una EP, por lo general los mé-
L-dopa convirtiéndola en 3-O- metildopa. Ambos inhibi- dicos deben pensar que el paciente tiene parkinsonismo
dores enzimáticos actúan casi por completo en el exterior iatrogénico, buscar diagnósticos alternativos que puedan
del SNC, ya que tienen poca capacidad para atravesar la causar tanto la psicosis como el parkinsonismo
barrera hematoencefálica. Por tanto, no interfieren con la (p. ej., demencia con cuerpos de Lewy o enfermedad de
síntesis de dopamina en los ganglios basales. La adminis- Wilson) y posponer la administración de medicamentos
tración de estos inhibidores enzimáticos junto con la L- que potencien la dopamina.
516 NEUROLOGÍA CLÍNICA PARA PSIQUIATRAS

SÍNDROME NEUROLÉPTICO MALIGNO Noradrenalina y adrenalina


Por otra parte, la apomorfina y otros agonistas de la do-
Síntesis y metabolismo
pamina pueden compensar la ausencia de actividad de la
dopamina subyacente a la hiperpirexia del Parkinson o
Dopamina dopamina β-hidroxilasa
síndrome dopaminérgico central (más comúnmente co-
Noradrenalina feniletanolamina N- metil-transferasa
nocido como el síndrome neuroléptico maligno; v. capítu-
Adrenalina
lo 6).
Por lo general, los pacientes requieren un tratamiento
Siguiendo la vía de la dopamina, a continuación se sin-
parenteral, como las inyecciones intramusculares de apo-
tetiza noradrenalina y después adrenalina. Estos neuro-
morfina, porque la rigidez muscular grave les impide tra-
transmisores, así como la dopamina, son catecolaminas,
gar los comprimidos y la urgencia de la situación exige un
una subcategoría de las monoaminas. Igual que en la sín-
tratamiento con inicio de acción rápido.
tesis de la dopamina, la tirosina hidroxilasa sigue siendo la
enzima limitadora de su producción. De la misma forma,
como ocurre con la actividad de la dopamina, la recapta-
Trastornos debidos a una actividad excesiva
ción y el metabolismo por la COMT y la MAO finalizan sus
de la dopamina
acciones. Sin embargo, en contraste con el metabolismo
De los diversos mecanismos que producen una actividad ex- de la dopamina, la mayoría del metabolismo de la nor-
cesiva de la dopamina, el más habitual es la administración adrenalina tiene lugar fuera del SNC. Por otra parte, su
de L-dopa. La cocaína y las anfetaminas también causan principal subproducto metabólico, que es fácilmente de-
una actividad excesiva de la dopamina porque provocan tectable en la orina, es el ácido vanililmandélico (AVM).
una liberación de ésta desde sus lugares de almacena-
miento presinápticos y después bloquean su recaptación.
Anatomía
Algunos medicamentos psiquiátricos, como el bupropión,
bloquean también la recaptación de la dopamina. Si- La síntesis de noradrenalina en el SNC tiene lugar princi-
guiendo un mecanismo distinto, que puede estar subya- palmente en el locus ceruleus, que se localiza en la porción
cente en algunos casos de discinesia tardía, la sensibilidad dorsal de la protuberancia (fig. 21-2). Las neuronas del lo-
aumentada de los receptores postsinápticos produce una cus ceruleus se proyectan hacia la corteza cerebral, el siste-
actividad dopaminérgica excesiva. ma límbico y el sistema de activación reticular. Además,
Sea cual sea la causa, el exceso de actividad de la dopa- mientras que los tractos de la dopamina se mantienen
mina produce alucinaciones visuales y trastornos del pen- confinados al encéfalo, los tractos de la noradrenalina se
samiento que pueden alcanzar proporciones psicóticas. proyectan hacia abajo por la médula espinal.
Por ejemplo, los pacientes con EP que toman L-dopa en
exceso experimentan habitualmente alucinaciones y deli-
rium. La actividad excesiva de la dopamina produce tam-
bién trastornos de movimientos hipercinéticos, como co-
rea, temblor, tics, distonía y la variedad oral-bucal-lingual
de la discinesia tardía. Por ejemplo, los individuos que
han tomado cocaína o los pacientes con EP que estén to-
mando demasiada L-dopa desarrollan con frecuencia co-
rea y discinesias.
Por otra parte, un pequeño aumento de la actividad de IV
la dopamina, como ocurre cuando se toma bupropión,
hace que los individuos experimenten una sensación de
bienestar.
Con la oleada de la actividad de la dopamina, igual que
con dosis moderadas de cocaína o de anfetaminas, los in-
dividuos se sienten eufóricos.
Además de sus efectos sobre los movimientos, la dopa-
mina y sus agonistas, por medio de su actuación a través
del tracto tuberoinfundibular, inhiben la liberación de
prolactina de la glándula hipofisaria. Por otra parte, el FIGURA 21-2 ] Este dibujo muestra una visión coronal de la pro-
bloqueo de los receptores de la dopamina en el tracto tu- tuberancia, el cuarto ventrículo (IV) y el cerebelo. Esta porción
beroinfundibular por los neurolépticos típicos y la risperi- del tronco encefálico contiene el locus ceruleus (flecha diagonal) y
dona (no así por la clozapina o la quetiapina) puede favo- los núcleos dorsales del rafe (flecha horizontal). Cada locus ceruleus,
que se asienta lateral e inferiormente al cuarto ventrículo, da lu-
recer la liberación de prolactina y elevar su concentración
gar a los tractos de la noradrenalina. Cada núcleo dorsal del rafe
sérica. Por ejemplo, en los casos de adenomas hipofisa- da lugar a los tractos de la serotonina que se extienden en direc-
rios, que segregan prolactina o estimulan a otras células ción cefálica hasta el diencéfalo y el cerebro. Un núcleo caudal
para que la segreguen, el agonista de la dopamina, la bro- del rafe, en la protuberancia y en el bulbo raquídeo (no se mues-
mocriptina, suprime la producción de prolactina y reduce tra en la ilustración), da lugar a los tractos de la serotonina que
el tamaño de los adenomas. se extienden hacia la médula espinal.
Neurotransmisores y abuso de sustancias 517

La noradrenalina sirve también como neurotransmisor Aunque raros, los feocromocitomas son el mejor ejem-
para las neuronas posganglionares del sistema nervioso plo conocido de actividad excesiva de la noradrenalina y la
simpático. En la glándula suprarrenal, una vía sintética adrenalina. De forma continua o en ráfagas erráticas, estos
convierte la noradrenalina en adrenalina. tumores segregan noradrenalina o adrenalina. Dependien-
do del patrón, los pacientes presentan hipertensión, taqui-
cardia y, en un pequeño porcentaje de casos, convulsiones.
Receptores
Los receptores de la noradrenalina se localizan en la cor-
teza cerebral, en el tronco encefálico y en la médula espi- Serotonina
nal. Los receptores α2 y β2, denominados «autorrecepto-
res», se sitúan en las neuronas presinápticas. A través de Síntesis y metabolismo
un mecanismo de retroalimentación, estos receptores triptófano
Triptófano hidroxilasa
presinápticos modulan la síntesis y la liberación de la nor-
aminoácido
adrenalina (fig. 21-3). Los receptores postsinápticos tie- 5-hidroxitriptófano decarboxilasa
nen también dos variedades, α1 y β1, y producen diferen-
5-hidroxitriptamina (5-HT, serotonina) MAO
tes efectos, a veces casi opuestos (tabla 21-2).
5-ácido hidroxiindolacético (5HIAA)

Trastornos debidos a cambios en la actividad La serotonina (5-hidroxitriptamina, 5-HT) es otra mo-


de la noradrenalina noamina, pero en vez de una catecolamina es una indola-
mina. Hay un paralelismo entre la síntesis de serotonina y
En la EP, el locus ceruleus, además de la sustancia negra, de-
la de dopamina (una hidroxilación seguida por una de-
genera y pierde su pigmento. La pérdida de la síntesis de
carboxilación). Aunque la enzima limitadora de la pro-
noradrenalina por el locus ceruleus a menudo produce hi-
ducción en la síntesis de la serotonina es la triptófano hi-
potensión ortostática, trastornos del sueño y depresión.
droxilasa en vez de la tirosina hidroxilasa, la hidroxilación
En la situación opuesta, la estimulación excesiva de los
sigue siendo el paso limitador de la producción en su ruta
receptores β2 adrenérgicos produce temblor y broncodila-
sintética. También la recaptación y, en menor medida, la
tación. Por ejemplo, el isoproterenol y la adrenalina, sobre
oxidación finalizan la actividad de la serotonina. Una dife-
todo cuando se utilizan para el asma, originan temblor al
rencia consiste en que la disponibilidad del sustrato ini-
tiempo que alivian el broncoespasmo. Por el contrario, los
cial, el triptófano, puede representar un factor limitador
bloqueadores β, que están contraindicados en los pacien-
de la producción en su vía sintética más significativo que
tes con asma, suprimen el temblor esencial (v. cap. 18).
la triptófano hidroxilasa.
La MAO-A metaboliza la serotonina en ácido 5-hidro-
xiindolacético (5-HIAA, del inglés hydroxyindoleacetic acid).
Aunque las plaquetas y diversas células no neurológicas
sintetizan más del 98% de la serotonina total del organis-
α2 mo, las concentraciones de HIAA en el LCR pueden refle-
jar la actividad de la serotonina en el SNC. Otras enzimas
β2
metabolizan la serotonina en melatonina.

α1
Anatomía
β1
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Las neuronas que producen serotonina se originan de for-


FIGURA 21-3 ] En las sinapsis de noradrenalina y adrenalina, la
ma predominante en los núcleos posteriores del rafe, que se
neurona postsináptica tiene receptores α1 y β1, que inician la res- localizan en la línea media del mesencéfalo dorsal y de la
puesta simpática de «lucha o huida». La neurona presináptica protuberancia (v. figs. 21-2 y 18-2). Las vías de la serotoni-
tiene autorreceptores α2 y β2 que modulan las respuestas simpá- na se proyectan rostralmente (hacia arriba) para inervar
ticas (v. tabla 21-2). la corteza, el sistema límbico, el estriado y el cerebelo.

TABLA 21-2 ] Farmacología de los receptores de la adrenalina y la noradrenalina

Receptora Efecto de la estimulación Agonistas Antagonistas

Presináptico
α2 Vasodilatación, hipotensión Clonidina Yohimbina
β2 Broncodilatación Isoproterenol Propranolol
Postsináptico
α1 Vasoconstricción Fenilefrina Fenoxibenzamina, fentolamina
β1 Estimulación cardíaca Dobutamina Metoprolol

a
Véase la figura 21-3.
518 NEUROLOGÍA CLÍNICA PARA PSIQUIATRAS

También inervan los vasos sanguíneos intracraneales, so- peligrosa. Por ejemplo, las combinaciones de medicamen-
bre todo los situados alrededor del nervio trigémino. tos que simultáneamente bloquean la recaptación de sero-
Otros núcleos productores de serotonina, los núcleos tonina e inhiben su metabolismo producen una acumula-
caudales del rafe, se localizan en la línea media de la protu- ción de serotonina. Estas combinaciones pueden causar
berancia inferior y en el bulbo raquídeo. Se proyectan concentraciones tóxicas y el denominado síndrome de la se-
caudalmente (hacia abajo) hasta el cuerno dorsal de la rotonina (v. caps. 6 y 18).
médula espinal para proporcionar analgesia (v. cap. 14). En otra situación peligrosa caracterizada por una acti-
vidad excesiva de la serotonina, la dietilamida del ácido D-
lisérgico (LSD, del inglés lysergic acid diethylamide) induce
Receptores
alucinaciones mediante la estimulación de los receptores
Los estudios han identificado numerosos receptores de la 5-HT2. De forma similar, aunque también favorece la acti-
serotonina en el SNC (5HT1-5HT7) y muchos subtipos. vidad dopaminérgica, el alucinógeno conocido como «éx-
Los receptores de la serotonina difieren en su función, en tasis» (metilenedioximetanfetamina [MDMA]) potencia
su respuesta a los medicamentos, en su efecto sobre los sis- enormemente la actividad de la serotonina creando una
temas de segundo mensajero y en su capacidad excitado- efusión presináptica.
ra o inhibidora. Varios de ellos, como el 5-HT1D, son auto-
rreceptores presinápticos que suprimen la síntesis de
serotonina o bloquean su liberación. Mientras que el
ACETILCOLINA (ACH)
5HT1 promueve la producción de adenilciclasa y es inhibi-
dor, el 5HT2 facilita la producción de fosfatidil inositol y
es excitador. Otros receptores de la serotonina suelen es- Síntesis y metabolismo
tar unidos a la proteína-G y son excitadores.
Acetil CoA + colina colina acetiltransferasa ACh
Trastornos debidos a cambios en la actividad
La combinación de acetil coenzima A y colina forman
de la serotonina
ACh. Aunque la síntesis de ACh depende de la enzima co-
La serotonina desempeña un papel principal en el ciclo dia- lina acetiltransferasa (ChAT), el factor limitador de la pro-
rio de sueño-vigilia. La actividad de las células productoras ducción es el sustrato, la colina.
de serotonina alcanza su máximo nivel durante el despertar, A diferencia de las monoaminas, la ACh no se recapta.
desciende a valores inactivos durante el sueño de ondas len- En vez de ello, la colinesterasa finaliza su acción en la hen-
tas y desaparece durante el sueño con movimientos oculares didura sináptica. Esta enzima hidroliza a la ACh para vol-
rápidos (REM, del inglés rapid eye movement) (v. cap. 17). ver a formar acetil coenzima A y colina.
La depresión es el trastorno más íntimamente asociado
con la baja actividad de la serotonina. Los casos de suici-
dio por medios violentos se caracterizan por concentracio- Anatomía
nes bajas de HIAA, el metabolito de la serotonina, en el
LCR post mortem. Este hallazgo, uno de los más consisten- En el SNC, la mayoría de los tractos de la ACh se originan
tes en psiquiatría biológica, refleja la baja actividad de la en el núcleo basal de Meynert (también conocido como sustan-
serotonina en el SNC. De forma similar, los individuos con cia innominada) y en los núcleos adyacentes situados en el en-
tendencias violentas escasamente controladas, incluso céfalo anterior basal (una porción rostral del tronco del encé-
aquellos con antecedentes de depresión, tienen concen- falo) (fig. 21-4). Estos núcleos proyectan sus vías colinérgicas
traciones bajas de HIAA en el LCR. por toda la corteza cerebral, pero sobre todo hacia el hipo-
Los valores encefálicos de serotonina están también re- campo, la amígdala y las áreas de asociación corticales. Ade-
ducidos en los individuos con EP o enfermedad de Alzhei- más, la ACh funciona como un neurotransmisor del sistema
mer (EA). Entre los pacientes con EP, la reducción es más nervioso autónomo y de la placa motora (v. fig. 6-1).
pronunciada en aquellos que sufren una depresión con-
comitante.
El sumatriptán y otros triptanos, un pilar de la terapia Receptores
actual de la migraña, son agonistas selectivos de los recep-
tores 5-HT1D. Una vez estimulados, estos receptores de la Los receptores de la ACh se dividen en dos categorías, ni-
serotonina inhiben la liberación de las sustancias inflama- cotínicos y muscarínicos, que predominan en la corteza cere-
torias y vasoactivas productoras del dolor por parte de las bral o en la placa motora, producen acciones excitadoras
terminaciones nerviosas del trigémino. o inhibidoras y son vulnerables a los diferentes agentes
Una serie de potentes antieméticos, incluyendo el do- bloqueadores (tabla 21-3).
lasetrón y el ondansetrón, son antagonistas del 5HT3. Al
actuar sobre el área postrema del bulbo raquídeo, una de las
pocas áreas del encéfalo no protegidas por la barrera he- Trastornos debidos a una actividad reducida
matoencefálica, reducen las náuseas y los vómitos induci- de la acetilcolina en la placa motora
dos por la quimioterapia.
Aunque el aumento de la actividad de la serotonina es En el sistema nervioso periférico, la reducción de la activi-
a menudo terapéutico, una actividad excesiva puede ser dad neuromuscular de la ACh, ya sea por una liberación
Neurotransmisores y abuso de sustancias 519

Fórnix
Fornix Cuerpo calloso
Corpus callosum tanto la descomposición de la ACh en la hendidura sináp-
Núcleo
Caudatecaudado
nucleus Tálamo
Thalamus tica (v. cap. 6 y fig. 7-6). La fiabilidad del edrofonio para
Cápsula
Internal suprimir temporalmente la parálisis inducida por la mias-
interna
capsule tenia ha dado lugar a su mayor valor como diagnóstico en
la «prueba del edrofonio» (v. fig. 6-3).

Trastornos debidos a una actividad reducida


de la acetilcolina en el sistema nervioso central

En la EA, se produce una reducción notable en la corte-


Globuspálido
Globo pallidus za cerebral de las concentraciones de ACh cerebral, de la
interno
interna (GPi)
actividad de la ChAT y de los receptores muscarínicos
(v. cap. 7). Además, disminuyen algunos receptores nico-
Thirdventrículo
Tercer ventricle Nucleus basalis
Núcleo basal
Quiasma óptico of
Optic chiasm deMeynert
Meynert tínicos.
Para contrarrestar la deficiencia de ACh en la EA, los
FIGURA 21-4 ] Esta visión coronal del diencéfalo, la región supe- neurólogos han probado diversas estrategias para favore-
rior del tronco encefálico, muestra el núcleo basal de Meynert, cer su síntesis o enlentecer su metabolismo. Con la espe-
que se sitúa adyacente al tercer ventrículo y al hipotálamo.
ranza de estimular la síntesis de ACh, se han administrado
precursores, como la colina y la lecitina (fosfatidilcolina).
Aunque bien planteado (siguiendo la línea de aportar un
presináptica alterada de la ACh o por un bloqueo de los precursor de la dopamina [L-dopa] para el tratamiento de
receptores postsinápticos para la ACh, produce la parálisis la EP) el plan no ha tenido éxito. Una estrategia comple-
muscular. Aunque algunas de sus características pueden mentaria consiste en enlentecer el metabolismo de la ACh
solaparse, los trastornos que interfieren con la actividad administrando inhibidores de la colinesterasa de acción
de la ACh tienen diferentes etiologías y producen patro- prolongada que atraviesen la barrera hematoencefálica.
nes distintos de debilidad. Por ejemplo, en el síndrome de Varios de tales inhibidores de la colinesterasa, como el do-
Lambert-Eaton, el trastorno paraneoplásico, los anticuer- nepezilo, enlentecen la evolución de la demencia en la EA
pos alteran la liberación de ACh de las neuronas presináp- y en algunas otras enfermedades (v. cap. 7).
ticas y causan debilidad en los miembros (v. caps. 6 y 19). Las concentraciones reducidas de ACh aparecen tam-
De forma similar, aunque la toxina botulínica también al- bién en la trisomía del par 21, que comparte muchas ca-
tera la liberación de ACh por la neurona presináptica, racterísticas clínicas y fisiológicas con la EA y la EP. De he-
cuando se ingiere como un tóxico alimentario (botulis- cho, la actividad reducida de la ACh que produce una
mo), causa sobre todo una debilidad potencialmente fatal alteración cognitiva puede en ocasiones tener una base ia-
de los músculos oculares, faciales, de los miembros y res- trogénica. Por ejemplo, la escopolamina y otros fármacos
piratorios. Cuando se inyecta en los músculos afectados que bloquean a los receptores muscarínicos de la ACh in-
para el tratamiento de la distonía focal, la toxina botulíni- terfieren con la memoria y el aprendizaje (incluso en in-
ca medicinal inhibe las contracciones musculares forzadas dividuos normales). De forma similar, los medicamentos
porque enlentece o evita la liberación de ACh en el lado anticolinérgicos, incluyendo algunos de los que se utilizan
presináptico de la placa motora (v. cap. 18). para los trastornos del movimiento, pueden provocar una
En el lado postsináptico de la placa motora, el curare, alteración cognitiva.
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

otros tóxicos y algunos anticuerpos, como los que se aso- La clorpromazina, otro fármaco antipsicótico típico, y
cian con la miastenia gravis, bloquean los receptores de la los antidepresivos tricíclicos (ATC) pueden bloquear a los
ACh. El patrón de debilidad de la miastenia gravis es ca- receptores muscarínicos de la ACh y originar efectos se-
racterístico: los pacientes tienen una paresia asimétrica de cundarios físicos anticolinérgicos, como paresia de aco-
los músculos extraoculares y faciales, pero no de las pupi- modación (v. cap. 12), somnolencia, boca seca, dificultad
las. Para superar el bloqueo de los receptores de la ACh para iniciar la micción y estreñimiento. La actividad anti-
en la miastenia gravis, los neurólogos administran medica- colinérgica puede alcanzar niveles peligrosos en indivi-
mentos anticolinesterasa, como el edrofonio (Anticude®) y duos que toman sustancias con fuertes efectos anticolinér-
la fisostigmina, que inhiben la colinesterasa y reducen por gicos, entre los que se incluyen medicamentos como la

TABLA 21-3 ] Receptores de la ACh en la corteza cerebral y en la placa motora

Corteza cerebral Placa motora

Receptores de ACh predominantes Muscarínicos Nicotínicos


Acción principal Excitadores o inhibidores Excitadores
Fármacos que bloquean al receptor Atropina, escopolamina Curare, α-bungarotoxina

ACh, acetilcolina.
520 NEUROLOGÍA CLÍNICA PARA PSIQUIATRAS

atropina, la escopolamina, la benztropina o el trihexifeni- tencial de reposo, que suele ser –70 mV. La reducción del
dilo, y plantas como la datura. Estos individuos pueden potencial de reposo inducida por el GABA, que hiperpo-
desarrollar un síndrome anticolinérgico a gran escala, que lariza la membrana, tiene un efecto inhibidor sobre la cé-
consiste en pupilas dilatadas, elevación del pulso y de la lula. Debido a la rapidez de esta hiperpolarización, que se
presión arterial, piel seca e hipertermia y delirium que basa en cambios en la permeabilidad de los canales ióni-
puede evolucionar hasta el coma. La fisostigmina, una an- cos, los neurocientíficos consideran que el GABA y otros
ticolinesterasa que atraviesa la barrera hematoencefálica, neurotransmisores son «rápidos».
restablece la actividad de la ACh y puede por tanto contra- El receptor GABAB, una proteína-G acoplada a los ca-
rrestar un síndrome anticolinérgico agudo. nales del calcio y del potasio, es también inhibidor. El ba-
Los fármacos antipsicóticos raramente producen efec- clofeno, que inhibe la espasticidad, se une a este receptor.
tos secundarios anticolinérgicos con amenaza para la vida. Sin embargo, la gran cantidad de ligandos que se unen al
Sin embargo, aquellos que tienen mayor tendencia a pro- receptor GABAA no interactúan con el receptor GABAB.
ducirlos tienen menor inclinación a generar efectos se-
cundarios extrapiramidales, como el parkinsonismo. De
Trastornos debidos a cambios en la actividad
manera inversa, los fármacos antipsicóticos con menos
del GABA
efectos secundarios anticolinérgicos son los que tienen
mayores efectos secundarios extrapiramidales. La deficiencia de GABA se caracteriza por una falta de in-
hibición, lo que genera una actividad excesiva. Por ejem-
plo, la enfermedad de Huntington (EH), que produce la
corea, reduce las concentraciones del GABA en los gan-
NEUROPÉPTIDOS
glios basales y en el LCR. La falta de inhibición resultante
en los ganglios basales origina presumiblemente un exce-
Ácido gammaaminobutírico: un neurotransmisor so de movimientos involuntarios, sobre todo la corea. El
aminoácido inhibidor tétanos y la intoxicación por estricnina, que alteran la
liberación del GABA presináptico, son ejemplos más dra-
Síntesis y metabolismo máticos aún de los efectos del aumento de la actividad
motora atribuible a la deficiencia de GABA. En estos tras-
Glutamato glutamatodecarboxilasa + B6 GABA tornos, el movimiento espontáneo o la presencia de estí-
mulos mínimos, como el sonido o la luz, desencadenan es-
El GABA y, en menor medida, la glicina son los princi- pasmos musculares dolorosos, no inhibidos.
pales neurotransmisores inhibidores del encéfalo. El glu- En el síndrome de la persona rígida (SPR), anteriormente
tamato, decarboxilado por la enzima glutamatodecarboxila- conocido como el síndrome del hombre rígido, los anti-
sa (GAD), forma el GABA. Un aspecto importante de su cuerpos anti GAD reducen la síntesis de GABA. La activi-
síntesis es que la GAD requiere vitamina B6 (piridoxina) dad reducida del GABA en este trastorno produce rigidez
como cofactor. El GABA es recaptado o metabolizado por muscular y alteraciones de la marcha que los médicos pue-
diversas enzimas. den confundir con catatonía; sin embargo, los síntomas no
El metabolismo del GABA produce, en parte, gamma- son tan agudos o graves como para que los neurólogos pue-
hidroxibutirato (GHB) u oxibato. El GHB, a su vez, activa dan diagnosticar tétanos o intoxicación por estricnina. Los
a los receptores del GABA y modula otras categorías de neurólogos suelen diagnosticar el SPR, que se asocia con
neurotransmisores. neoplasias subyacentes como el cáncer de mama y diversas
enfermedades autoinmunitarias, cuando encuentran anti-
cuerpos anti GAD en el suero y en el LCR. La inmunomo-
Anatomía
dulación y el diazepam alivian la rigidez del SPR.
Como reflejo de su amplio y crítico papel en la inhibición, De manera similar, las dietas deficitarias en piridoxina,
el GABA se distribuye por todo el SNC. Sin embargo, se el cofactor del GAD, alteran la síntesis de GABA y provo-
concentra en el estriado, el hipotálamo, la médula espinal can convulsiones. Por otra parte, la sobredosis de isoniazida
y el lóbulo temporal. (INH), que interfiere con la piridoxina, provoca convul-
siones de manera ocasional. En ambos casos, las convulsio-
nes responden a la piridoxina intravenosa.
Receptores
Existen algunos FAE eficaces, en parte porque aumen-
Los dos receptores del GABA (GABAA y GABAB), son mo- tan la actividad del GABA. Por ejemplo, el valproato (De-
léculas complejas. Los receptores GABAA, más numerosos pakine®) aumenta la concentración de GABA en el encéfa-
e importantes que los receptores GABAB, se abren a diver- lo. La tiagabina inhibe la recaptación de GABA. El
sas moléculas denominadas ligandos. Los receptores tie- topiramato (Topamax®) potencia la actividad del receptor
nen sitios de unión para las benzodiazepinas, los barbitú- del GABAA. La vigabatrina* aumenta las concentraciones
ricos, el alcohol y algunos fármacos antiepilépticos (FAE). de GABA mediante la reducción de la GABA-transaminasa.
Una vez activados por estos ligandos, los receptores El GHB, un metabolito del GABA, que alcanzó notorie-
GABAA abren los canales del cloruro, que permiten a los dad como el «fármaco de la violación» sigue siendo una
iones de cloruro cargados negativamente (Cl–) penetrar
en la célula. El aflujo de estos iones cargados negativa- * La vigabatrina, un FAE, continúa siendo un fármaco de investigación en
mente en las neuronas reduce (hace más negativo) su po- los Estados Unidos.
Neurotransmisores y abuso de sustancias 521

droga de abuso popular y adictiva. Como agente tóxico, el nes glutamato-NMDA. A pesar de lo bien fundamentado
GHB induce casi de forma inmediata (15 min tras la inges- del razonamiento, tales medicamentos sólo proporcionan
ta) un estado similar al sueño profundo. Después de unas una neuroprotección mínima. Por ejemplo, el riluzol (Ri-
2 h, las víctimas recuperan rápidamente la conciencia to- lutek®), que reduce la actividad del glutamato, sólo inte-
tal recordando poco o nada. Los estudios de su capacidad rrumpe de manera transitoria la evolución de la esclerosis
hipnótica en pacientes con narcolepsia mostraron que, si lateral amiotrófica (ELA). De forma similar, la memantina
tomaban GHB en el momento de ir a dormir, estos pacien- (Axura®), un antagonista del receptor NMDA, bloquea la
tes disfrutaban de un sueño profundo y, lo más importan- neurotransmisión excitadora nociva y enlentece el progre-
te, se reducía de forma notable la cataplejía (v. cap. 17). so de la EA durante aproximadamente 6 meses. Por otra
En una situación distinta, el flumazenilo, un antagonis- parte, los antagonistas del glutamato, como la gabapenti-
ta de las benzodiazepinas, bloquea la acción del GABA a na y la lamotrigina, son también clínicamente útiles por-
nivel de su receptor e invierte el estupor y la encefalopa- que actúan como FAE.
tía hepática inducidos por las benzodiazepinas. En el caso La actividad deficiente del NMDA puede ser también
de la encefalopatía hepática, es de suponer que el fluma- dañina. Por ejemplo, la PCP y la ketamina pueden blo-
zenilo desplaza a los neurotransmisores falsos tipo benzo- quear el canal de calcio del NMDA y causar una psicosis.
diazepinas de los receptores del GABA (v. cap. 7).

Otros neuropéptidos
Glutamato: un neurotransmisor aminoácido
excitador Las endorfinas, las encefalinas y la sustancia P (situadas en
la médula espinal y en el encéfalo) proporcionan una
Síntesis, metabolismo y anatomía analgesia endógena en respuesta a los estímulos dolorosos
(v. cap. 14). La sustancia P y, en menor grado, otros neu-
Glutamina glutaminasa glutamato ropéptidos se encuentran disminuidos en la EA. Otros
neuropéptidos son la somatostatina, la colecistocinina y el
El glutamato, un aminoácido simple sintetizado a par- péptido intestinal vasoactivo (VIP, del inglés vasoactive in-
tir de la glutamina, es el neurotransmisor excitador más testinal peptide).
importante. Su recaptación en las neuronas presinápticas Una pareja de neuropéptidos, la hipocretina 1 y 2, tam-
y en las células de apoyo adyacentes finaliza la actividad bién conocidos como orexina A y B, son neurotransmi-
del glutamato. En menor medida, el glutamato experi- sores excitadores que desempeñan un papel crucial
menta una metabolización inespecífica. Sus vías se proyec- (aunque aún no claramente definido) para integrar la lo-
tan ampliamente por todo el encéfalo y la médula espinal. comoción, el metabolismo, el apetito y el ciclo sueño-vigi-
El aspartato es otro aminoácido excitador. Sin embar- lia (v. cap. 17). Sintetizados en el hipotálamo, donde se
go, comparado con el glutamato, su anatomía y su impor- obtienen por la disociación de una gran proteína precur-
tancia clínica están peor definidas. sora, estos neuropéptidos aumentan su concentración du-
rante la vigilia y el sueño REM y la reducen durante el sue-
ño sin movimientos oculares rápidos (NREM, del inglés
Receptores
non rapid eye movement). A diferencia de los individuos nor-
De los diversos receptores del glutamato, el más importan- males, los pacientes con narcolepsia tienen poca o ningu-
te es el N-metil-D-aspartato (NMDA). Tiene sitios de na hipocretina en su LCR y su hipotálamo está desprovis-
unión para la glicina, la fenciclidina (PCP) y un congéne- to de las células productoras de hipocretina.
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

re de la PCP, la ketamina (v. más adelante). A través de sus


interacciones con los receptores NMDA, que regulan los
canales del calcio, el glutamato actúa como neurotransmi-
ÓXIDO NÍTRICO (ON)
sor rápido.

Síntesis y metabolismo
Trastornos debidos a cambios en la actividad
del N-metil-D-aspartato
Arginina + oxígeno óxido nítrico sintasa
El exceso de actividad del NMDA inunda la neurona con Oxido nítrico + citrulina
concentraciones potencialmente letales de calcio y de so-
dio en diversos trastornos. Mediante este proceso, deno- El ON, producto de una síntesis compleja, es un neu-
minado excitotoxicidad, las interacciones glutamato-NMDA rotransmisor importante para las células endoteliales y el
conducen a la muerte de la neurona por apoptosis. La ex- sistema inmunológico. El ON no debe confundirse con el
citotoxicidad puede estar íntimamente involucrada en la óxido nitroso (N2O), que es un gas anestésico («gas de la
fisiopatología de la epilepsia, el ictus, las enfermedades risa»). El N2O, cuando se inhala diariamente como sustan-
neurodegenerativas (como las EP y la EH), el traumatis- cia de abuso, produce una deficiencia de vitamina B12, que
mo craneal y, posiblemente, la esquizofrenia. causa neuropatía periférica y daña la médula espinal.
En consecuencia, una estrategia para contener el pro- El ON es importante por diversos motivos: inhibe la
greso de las enfermedades neurodegenerativas ha consisti- agregación plaquetaria, dilata los vasos sanguíneos y esti-
do en utilizar medicamentos que bloquean las interaccio- mula las defensas del huésped contra las infecciones y los
522 NEUROLOGÍA CLÍNICA PARA PSIQUIATRAS

tumores. Sin embargo, desde un punto de vista neurológi- las») se les rompen los preservativos rellenos con cocaína,
co, sus principales funciones incluyen la regulación del abriéndose en sus intestinos y desencadenando una absor-
flujo sanguíneo cerebral y la facilitación de la erección. En ción masiva de la sustancia.
el SNC, el ON puede tener un efecto neuroprotector. Las enzimas plasmáticas y hepáticas metabolizan rápi-
damente la cocaína, dejándole una semivida de tan sólo
30-90 min. Sin embargo, los exámenes toxicológicos de la
Receptores orina pueden detectar los productos metabólicos de la co-
caína durante cerca de 2 días.
El ON se difunde hacia el interior de las células e interac-
túa directamente con las enzimas y con los complejos hie-
Efectos clínicos
rro-azufre; sin embargo, no tiene receptores de membra-
na específicos. Los efectos inmediatos de la cocaína consisten de manera
característica en un período breve de euforia intensa
acompañada de una sensación de aumento de la potencia
Trastornos debidos a cambios en la actividad sexual, física y mental. Los individuos que consumen co-
del óxido nítrico caína están completamente alerta (incluso hipervigilan-
tes). Su conciencia aumentada es una excepción impor-
La función mejor conocida del ON es la generación de tante a la regla general de que los pacientes con delirium
erecciones (v. cap. 16). Con el estímulo sexual del pene, las o con una encefalopatía tóxica-metabólica permaneces le-
neuronas parasimpáticas producen y liberan ON. El ON tárgicos, muestran estupor y su nivel de conciencia fluctúa
promueve en ese momento la producción de guanosín mo- (v. cap. 7). En contraste con la miosis producida por opiá-
nofostato cíclico (GMPc), que dilata el sistema vascular y ceos, como la heroína, los consumidores de cocaína tie-
origina una erección. El sildenafilo enlentece el metabolis- nen las pupilas dilatadas.
mo del GMPc e incrementa el flujo sanguíneo en el pene, La cocaína, como otros estimulantes, no sólo reduce el
lo que a su vez, produce, refuerza y prolonga las erecciones. tiempo de sueño, sino que suprime en particular el sueño
REM, a menudo hasta el punto de eliminarlo. Hay otro
efecto característico consecutivo a la supresión de la cocaí-
na: sufren un rebote en el sueño REM como para com-
ASPECTOS NEUROLÓGICOS DEL ABUSO pensar la pérdida de dicho sueño REM durante la intoxi-
DE SUSTANCIAS cación (v. cap. 17).

Cocaína Sobredosis
Cuando toman dosis mayores de las habituales, los consu-
Farmacología
midores de cocaína pueden volverse agitados, irraciona-
La cocaína y la anfetamina (v. más adelante) actúan princi- les, tener alucinaciones y paranoias. Además, los efectos
palmente como estimulantes del SNC a través de mecanis- simpaticomiméticos y dopaminérgicos de la cocaína pue-
mos simpaticomiméticos. La cocaína provoca una descarga den producir un daño neurológico permanente, del tipo
de dopamina desde sus vesículas de almacenamiento pre- de ictus, infartos de miocardio y convulsiones.
sinápticas y después bloquea su recaptación. Aunque de- Los ictus inducidos por la cocaína se producen ha-
pende más del bloqueo de la recaptación que de la descar- bitualmente a las 2 h del consumo de la droga. Aunque
ga forzada, la concentración de dopamina en las sinapsis algunos ictus inducidos por la cocaína son infartos cere-
aumenta de manera notable sobreestimulando a sus re- brales no hemorrágicos («pálidos»), la mayoría son hemo-
ceptores, especialmente a los del sistema mesolímbico. rragias cerebrales relacionadas con la hipertensión o con
La cocaína bloquea de forma similar la recaptación de la vasculitis inducida por la cocaína.
serotonina y de noradrenalina. El aumento de actividad Las convulsiones provocadas por la cocaína, que tam-
de la serotonina produce presumiblemente euforia. El ex- bién se producen a las 2 h de consumirla, son frecuente-
ceso de actividad de la noradrenalina origina unos efectos mente consecutivas a la primera exposición. A veces son el
simpaticomiméticos pronunciados, como arritmias, hiper- signo de presentación de un ictus inducido por la cocaína.
tensión, vasoespasmo y dilatación pupilar. (De manera si- De hecho, las convulsiones relacionadas con esas sustan-
milar, tras la instilación de gotas ópticas con cocaína al cias constituyen un marcador de la dependencia. Con fi-
2-10%, las pupilas normales se dilatan ampliamente por- nes prácticos, el desarrollo de un trastorno de convulsión
que la cocaína produce un estímulo α1 local). en un adulto joven debe incitar la investigación del abuso
La cocaína también bloquea los impulsos de los ner- de sustancias.
vios periféricos. De esta forma, cuando la cocaína se apli- En cambio, es raro que incluso una sobredosis de bar-
ca o se inyecta en un sitio específico, produce una aneste- bitúricos o de benzodiazepinas cause ictus o convulsiones.
sia local. Sin embargo, la supresión de cualquiera de estas sustan-
A veces, los individuos que consumen cocaína se la in- cias o del alcohol, suele desencadenar no sólo convulsio-
yectan, pero lo habitual es que la fumen en forma de alca- nes sino también un estatus epiléptico (v. cap. 10).
loide sólido (crack). Aunque es raro que los consumidores Debido probablemente al aumento repentino de la ac-
de cocaína la ingieran, en ocasiones, a los correos («mu- tividad de la dopamina, el consumo de cocaína produce
Neurotransmisores y abuso de sustancias 523

también movimientos involuntarios, como contracciones Como reflejo de la falta de estímulo sobre el receptor
musculares faciales tipo tic, corea, temblor, distonía y con- de la dopamina durante la supresión, los agonistas de la
ducta repetitiva y no intencionada (movimientos estereo- dopamina y otros medicamentos potenciadores de la do-
tipados; v. cap. 18). La cocaína exacerba también los tics pamina suelen aliviar algunos síntomas de la supresión.
en los individuos con el trastorno de Gilles de la Tourette Probablemente, los antidepresivos podrían ser también de
o con otro trastorno de tics. Cuando la cocaína induce utilidad ya que restituyen los bajos niveles de serotonina.
una corea, las piernas y los pies del paciente se mueven de
forma incesante y no pueden mantenerse firmes. Los neu-
rólogos denominan estos movimientos como «baile del Anfetaminas
crack» y señalan que se parecen a la corea, al síndrome de
las piernas inquietas, a la acatisia y a la agitación insufi- El término anfetamina se refiere habitualmente a los esti-
cientemente tratada. mulantes ilegales, sobre todo la metanfetamina (cristal,
Además, la cocaína parece aumentar la sensibilidad a hielo, speed), y a los medicamentos estimulantes, como la
las reacciones distónicas inducidas por los neurolépticos. dextroanfetamina (Dexedrina®) y el metilfenidato (Rita-
Por ejemplo, los consumidores de cocaína hospitalizados lin®). Igual que la cocaína, la anfetamina provoca una po-
tienen un aumento de reacciones distónicas a los neuro- tente descarga de dopamina presináptica y después blo-
lépticos varias veces mayor que el resto de pacientes ingre- quea su recaptación. En menor grado, aumenta también
sados. la actividad de la noradrenalina que produce efectos sim-
Los estudios clínicos no han establecido la frecuencia, paticomiméticos y complicaciones, incluidos los ictus.
la naturaleza o la gravedad de la alteración cognitiva indu- Dado que la semivida de la anfetamina, en general, es de
cida por la cocaína. Sin embargo, algunos estudios indi- unas 8 h, sus efectos persisten mucho más que los de la co-
can que los individuos que consumen cocaína de forma caína.
repetida tienen defectos cognitivos consistentes en altera- Cuando se administra a los niños y a los adultos con un
ciones en la atención, el aprendizaje verbal y la memoria. trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH),
Cuando estas deficiencias aparecen, es probable que el la anfetamina suprime paradójicamente la hiperactividad
responsable sea un ictus u otro daño encefálico. física y mental. Una teoría sugiere que la anfetamina esti-
La tomografía computarizada (TC) de los consumido- mula las neuronas inhibidoras, pero no afecta a las excita-
res habituales de cocaína muestra una atrofia cerebral. doras, que son menos sensibles.
Con su mayor resolución, la resonancia magnética (RM) Las anfetaminas producen efectos similares a la cocaí-
muestra también desmielinización, hiperdensidades, vaso- na, incluyendo un estado de hiperalerta, una reducción
espasmo y defectos tipo ictus. La imagen funcional, como del tiempo total de sueño y una proporción reducida del
la tomografía computarizada por emisión de fotón único sueño REM. Sin embargo, sus efectos son más duraderos
(SPECT, del inglés single photon emission computed tomo- que los de la cocaína. Por ejemplo, la metanfetamina, que
graphy), muestra múltiples áreas desiguales de hipoperfu- es lipofílica y por tanto atraviesa fácilmente la barrera he-
sión (un patrón de «queso suizo»). matoencefálica, tiene una semivida de 12 h.

Tratamiento de la intoxicación Sobredosis


y de la sobredosis
Con frecuencia, al igual que la cocaína, la anfetamina oca-
Los aspectos conductuales y cognitivos de la sobredosis de siona ictus pálidos o hemorrágicos por hipertensión o vas-
cocaína se resuelven por lo general de forma espontánea. culitis. Como la cocaína, la anfetamina también provoca
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

El reposo, la reclusión y, en caso necesario las benzodiaze- discinesias y movimientos estereotipados. Sin embargo, es
pinas, moderarán la agitación y los síntomas relacionados. raro que una sobredosis cause convulsiones.
Los fármacos antipsicóticos bloqueadores de la dopamina Durante una sobredosis de anfetaminas, los trastornos
reducirán o eliminarán la psicosis y la conducta violenta; del pensamiento (que pueden acompañarse de alucina-
sin embargo, ya que tanto estos neurolépticos como la ciones) pueden alcanzar proporciones psicóticas. De ma-
propia cocaína reducen el umbral de las convulsiones, los nera similar, el consumo crónico de anfetaminas puede
médicos deben administrarlos de forma juiciosa. La hiper- producir un daño cognitivo de larga duración y alteracio-
tensión, potencialmente letal, puede requerir un trata- nes psiquiátricas.
miento agresivo con un medicamento bloqueador-α anti- Dado que la farmacología de la anfetamina es similar a
hipertensivo, como la fentolamina (v. tabla 21-2). la de la cocaína, el tratamiento de la sobredosis de anfeta-
minas se basa también en los neurolépticos bloqueadores
de la dopamina. De igual forma, los síntomas de la supre-
Supresión
sión de estas sustancias y su tratamiento son similares.
A menudo, al ser privados de cocaína, los consumidores
habituales pierden de repente su energía y su capacidad
Metilenedioximetanfetamina (MDMA)
para apreciar las actividades placenteras normales (es de-
cir, «se hunden»). De manera característica, al tiempo que La MDMA, conocida corrientemente como éxtasis, es ante
anhelan el estímulo, languidecen con un estado de ánimo todo un estimulante. El MDMA produce sus efectos va-
disfórico. Los sueños vívidos e inquietantes, que probable- ciando repentinamente los depósitos de serotonina presi-
mente representan un rebote del REM, alteran su sueño. nápticos para crear una oleada de serotonina. El aumento
524 NEUROLOGÍA CLÍNICA PARA PSIQUIATRAS

en la actividad de la serotonina inducido por el MDMA Algunos antagonistas, que desplazan a la morfina y a
contrasta con el aumento en la actividad de dopamina otros opiáceos terapéuticos de sus receptores, revierten la
causado por la cocaína y la anfetamina. Con el uso conti- depresión respiratoria inducida por los opiáceos y otros
nuado, el MDMA destruye las neuronas serotoninérgicas y efectos con amenaza para la vida. Por otra parte, en el
produce alteraciones cognitivas. caso de pacientes en tratamiento con opiáceos para el do-
lor grave, los antagonistas de los opiáceos también revier-
ten la analgesia y permiten la reaparición del dolor y del
sufrimiento de los pacientes. Algunas veces, la adminis-
Opiáceos
tración de un antagonista de los opiáceos, como la nalo-
xona (Naloxone®), precipita la supresión de los narcóti-
Farmacología
cos. Otro antagonista, la naltrexona (Revia®), un fármaco
Opiáceo es un término amplio que incluye a los narcóticos opiáceo de administración oral para el mantenimiento o
médicos, a los narcóticos «de la calle» y a las sustancias tipo la desintoxicación, evita también que los opiáceos alcan-
opiáceos endógenos (v. endorfinas; cap. 14). Aunque los cen sus receptores y bloquea por tanto sus efectos habi-
opiáceos pueden inhibir la recaptación de las monoaminas tuales.
y afectar a otros neurotransmisores, su acción primaria se
dirige sobre un grupo de receptores opiáceos específicos
Supresión del consumo crónico
que se sitúan en el encéfalo y en la médula espinal. De los
diversos receptores para los opiáceos, los receptores mu in- Los síntomas de la supresión de opiáceos consisten típica-
tervienen en la euforia inducida por opiáceos. mente en una conducta de intensa búsqueda de droga o
medicamentos, un estado de ánimo disfórico, lagrimeo,
calambres abdominales, piloerección e hiperactividad neu-
Efectos clínicos
rovegetativa. Los síntomas de supresión de la heroína
Los opiáceos médicos pueden aliviar el dolor y el sufri- comienzan a las pocas horas después de la última dosis y
miento y reducir la ansiedad. Las dosis mayores, habitual- alcanzan su pico después de 1-3 días. Debido a su mayor
mente asociadas con las etapas iniciales del abuso, produ- semivida, los síntomas de la supresión de la metadona co-
cen un estallido de euforia, sensación de bienestar y mienzan 1-2 días después de la última dosis y alcanzan su
después somnolencia. A veces, los opiáceos producen agi- pico a los 6 días aproximadamente. La clonidina, un ago-
tación paradójica, psicosis y cambios en el estado de áni- nista α2 de la noradrenalina, puede aliviar los síntomas
mo. Cuando se administran por vía intravenosa, los opiá- neurovegetativos de la supresión de los opiáceos.
ceos originan de forma rutinaria náuseas y vómitos, que se
producen presumiblemente porque estimulan de manera
Otros aspectos clínicos
directa la zona de excitación de los quimiorreceptores en
el bulbo raquídeo. Ya esté directamente relacionado con Los médicos han de ser conscientes de diversos aspectos
el consumo intravenoso del fármaco o indirectamente del uso de los opiáceos. El personal sanitario, incluyendo
con su estilo de vida, los que abusan de él sufren daño ce- a médicos, dentistas, enfermeros y otros trabajadores sani-
rebral por vasoespasmo, endocarditis bacteriana, síndro- tarios, corren un especial riesgo de consumir opiáceos de
me de inmunodeficiencia adquirida (sida), embolismo forma subrepticia. Tienen tendencia a desarrollar una de-
por partículas extrañas y traumatismo craneal. pendencia ilícita de los opiáceos, fácilmente disponibles y
muy adictivos, sobre todo de la petidina (Dolantina®) y
del fentanilo.
Sobredosis
Los médicos deben evitar la prescripción de ciertos
La sobredosis de opiáceos origina una tríada característi- medicamentos, por cualquiera causa, a pacientes que si-
ca de coma, miosis y depresión respiratoria. La depresión guen programas de mantenimiento con metadona. Por
respiratoria adopta la forma de un ritmo enlentecido más ejemplo, la fenitoína (Sinergina®) y la carbamazepina (Te-
que de respiraciones superficiales, y suele provocar edema gretol®), pero no el valproato (Depakine®), estimulan el
pulmonar neurógeno. El coma conduce de forma rutina- metabolismo de la metadona o interfieren con su recep-
ria a la compresión nerviosa por la posición estática y pro- tor. Cuando se administran a individuos que toman meta-
longada del cuerpo (v. cap. 5). En contraste con las com- dona a diario, es probable que estos medicamentos pre-
plicaciones de los estimulantes, es raro que se produzcan cipiten los síntomas de la supresión de opiáceos. El
ictus y convulsiones inducidas por los opiáceos. aumento de la dosis de metadona, cuando se añaden estos
Cuando la sobredosis produce hipoxia cerebral, que medicamentos, reducirá de manera notable o incluso evi-
daña sobre todo los ganglios basales y la corteza cerebral, tará el problema.
puede originar una alteración cognitiva. Sin embargo, los En comparación con la morfina, la heroína atraviesa
estudios formales no han podido demostrar la aparición más fácilmente la barrera hematoencefálica. No tiene un
de alteraciones cognitivas con el uso crónico y bien con- receptor específico en el SNC, pero, como la morfina y
trolado de los opiáceos. Por ejemplo, los individuos adscri- otros opiáceos, se une al receptor mu y produce los mis-
tos a programas de mantenimiento con metadona, los pa- mos efectos. En contra de algunas creencias populares,
cientes tratados con opiáceos para el dolor crónico y la heroína no presenta ninguna ventaja médicamente
algunos intelectuales bien conocidos que abusan de los distinguible como tratamiento para los pacientes con
opiáceos no muestran signos de disminución cognitiva. cáncer.
Neurotransmisores y abuso de sustancias 525

Fenciclidina (PCP) relajantes musculares, como el dantroleno, pueden evitar


una rabdomiólisis. Las benzodiazepinas suprimirán las
La PCP es simultáneamente un analgésico central, un de- convulsiones.
presivo y un alucinógeno. Suele esnifarse, tragarse o fu-
marse, a menudo mezclada con marihuana o con tabaco.
Su principal mecanismo de acción consiste en bloquear Ketamina
del receptor NMDA y evitar que el glutamato interactúe
con él. La interacción de la PCP con el receptor NMDA La ketamina es un anestésico general legítimo de uso en
evita así el flujo de entrada de calcio inducido normal- veterinaria. Tiene una estructura química similar a la de la
mente por el glutamato. PCP y también bloquea los receptores NMDA. Aunque la
En pequeñas dosis, la PCP causa síntomas y signos simi- ketamina produce muchas alteraciones del pensamiento y
lares a la intoxicación alcohólica, como euforia, disartria, del estado de ánimo similares a las de la PCP, sus efectos
ataxia y nistagmo. A dosis mayores, produce un pensa- son más breves y tienen menos probabilidad de incluir
miento extraño y desorganizado, negativismo y alucinacio- alucinaciones, agitación y violencia.
nes visuales.
Además, la PCP puede no sólo causar ilusiones, para-
noia y alucinaciones (los síntomas positivos de la esquizo- Marihuana
frenia), sino también retraso psicomotor y retraimiento
emocional (los síntomas negativos). Debido a su capaci- La marihuana (cannabis) es un canabinoide que contiene
dad de generar el rango completo de síntomas esquizofré- varios ingredientes psicoactivos, siendo el más potente el
nicos, la PCP se mantiene aparte del LSD y de otros fárma- Δ9-THC. La corteza cerebral, los ganglios basales, el hipo-
cos psicomiméticos, que habitualmente sólo producen los campo y el cerebelo contienen todos ellos receptores es-
síntomas positivos. Debido a esta característica, la PCP sir- pecíficos para el Δ9-THC.
ve como modelo de laboratorio de la enfermedad. A dosis leves, la marihuana produce euforia y percep-
ciones alteradas placenteras, pero enlentece el pensa-
miento y altera el juicio. Sus efectos duran habitualmente
Sobredosis
entre 1 y 3 h; sin embargo, su consumo intenso puede pro-
La sobredosis de PCP ocasiona diversas combinaciones de ducir síntomas que duran 1-2 días. Como las demás sus-
rigidez muscular, ráfagas características de nistagmo hori- tancias ilegales, la marihuana reduce el sueño REM.
zontal y vertical, movimientos estereotipados y una mirada
vacía. La rigidez muscular puede evolucionar hasta una
Sobredosis
rabdomiólisis que parece un síndrome neuroléptico ma-
ligno. Se ha descrito a los individuos que han tomado una Las grandes dosis de marihuana pueden causar una ansie-
sobredosis como si vivieran en un «coma PCP» (con los dad grave o una psicosis que incluya alucinaciones y deli-
ojos abiertos, inconscientes de su entorno y ajenos al do- rium. Si estos síntomas no ceden espontáneamente, se
lor). Además, la sobredosis de PCP a menudo provoca pueden controlar con benzodiazepinas o, en caso necesa-
convulsiones que evolucionan hasta el estatus epiléptico; rio, con fármacos antipsicóticos. A diferencia de las sobre-
sin embargo, es raro que la PCP produzca ictus. Otro as- dosis con otras sustancias, las sobredosis de marihuana no
pecto importante de la sobredosis de PCP es que la psico- son fatales. Además, llegado el caso, es raro que produz-
sis inducida por el fármaco ocasiona con frecuencia inci- can problemas neurológicos agudos como convulsiones o
dentes violentos, como accidentes de vehículos a motor, ictus.
© Elsevier. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

enfrentamientos con la policía y ahogamientos.


La exposición múltiple a la PCP, según notificaciones
Otras consideraciones
individuales, puede producir alteraciones crónicas de la
memoria y confusión. Además, en un estudio clínico se Aunque en menor grado, la marihuana posee diversas
encontró que cerca de la cuarta parte de los individuos propiedades que sirven como trampolín para los intentos
que sufrieron una psicosis inducida por la PCP, volvieron de legalizarla. Por ejemplo, además de sus propiedades
aproximadamente al año con el diagnóstico de esquizo- para elevar el estado de ánimo, la marihuana posee su-
frenia. puestamente una actividad anticonvulsiva, reduce la pre-
sión intraocular así como las náuseas y vómitos inducidos
por la quimioterapia y proporciona analgesia para el do-
Tratamiento
lor provocado por la esclerosis múltiple.
A diferencia de los antagonistas de los opiáceos, ningún Por otra parte, sus defensores exageran sus beneficios
medicamento particular actúa como antagonista para la médicos. Las medicinas convencionales son más eficaces
PCP. El tratamiento consiste habitualmente en reclusión, para todos estos fines. Por ejemplo, los antagonistas de la
sedación con benzodiazepinas para las intoxicaciones le- dopamina D2 y de la 5HT3 serotonina son mucho más efi-
ves y otros tratamientos sintomáticos. Ya que la PCP oca- caces que la marihuana como antieméticos. Del mismo
siona a menudo una rigidez muscular, los médicos deben modo, aunque la marihuana reduce la presión intraocu-
reservar los fármacos antipsicóticos, como el haloperidol, lar, su efecto es demasiado leve y de corta duración para
que podría incrementar aún más la rigidez muscular, para representar un tratamiento útil y fiable en los pacientes
las situaciones extremas. Si aparece rigidez muscular, los con glaucoma.
526 NEUROLOGÍA CLÍNICA PARA PSIQUIATRAS

Además, la marihuana tiene algunos efectos inequívo- BIBLIOGRAFÍA


camente deletéreos. Se asocia con una cantidad excesiva
Neurotransmisores
de accidentes con vehículos a motor. Por otra parte, las
agencias de aplicación de las normas sobre sustancias, en 1. Ackerman MJ, Clapham DE: Ion channels—Basic science
su intento por matar las plantas de marihuana, las rocían and clinical disease. N Engl J Med 336:1575-1586, 1997.
con químicos tóxicos (herbicidas). Dichos herbicidas per- 2. Cooper JR, Bloom FE, Roth RH: The Biochemical Basis of
Neuropharmacology, 8th ed. Nueva York, Oxford University
manecen en las hojas de las plantas supervivientes y los fu-
Press, 2003.
madores inhalan sus residuos. 3. Hilker R, Thomas AV, Klein JC, et al: Dementia in Parkinso-
En la mayoría de las exposiciones a la marihuana, las n’s disease: Functional imaging of cholinergic and dopami-
alteraciones cognitivas, en caso de que se produzcan, son nergic pathways. Neurology 65:1716–1722, 2005.
leves y transitorias. Sin embargo, en función de la dosis, el 4. Murinson BB: Stiff-person syndrome. Neurologist 10:131-
consumo intenso y prolongado ocasiona alteraciones de la 137, 2004.
memoria, la función ejecutiva y la velocidad psicomotora 5. Stahl SM, Munter N: Essential Psychopharmacology: Neu-
que se mantienen durante más de 4 semanas. Es probable roscientific Basis and Practical Applications, 2nd ed. Cam-
que el consumo de marihuana a largo plazo induzca tam- bridge, Cambridge University Press, 2000.
bién atrofia cerebral. Por otra parte, los estudios no han
podido atribuir ni la demencia ni el «síndrome amotiva-
cional», consistente en falta de energía y de voluntad para Abuso de sustancias
trabajar, al consumo de marihuana. 6. Abramowicz M (ed): Acute reactions to drugs of abuse. Med
Lett 44:21-24, 2002.
7. Bolla KI, Brown K, Eldreth D, et al: Dose-related neuro-
Nicotina cognitive effects of marijuana use. Neurology 59:1337-1343,
2002.
La nicotina afecta a los receptores nicotínicos mesolímbi- 8. Bolla KI, McCann UD, Ricaurte GA: Memory impairment in
cos, que representan una minoría de los receptores coli- abstinent MDMA (‘‘ecstasy’’) users. Neurology 51:1532-1537,
1998.
nérgicos de la corteza cerebral. Igual que ocurre con otras
9. Burst JCM: Neurologic Aspects of Substance Abuse, 2nd ed.
sustancias, es muy probable que la nicotina estimule la li- Boston, Butterworth-Heinemann, 2004.
beración de dopamina mesolímbica para proporcionar 10. Cami J, Farré M: Drug addiction. N Engl J Med 349:975-986,
placer y modular los afectos. Sin embargo, el principal im- 2003.
pulso para el habitual consumo de tabaco radica más bien 11. Derlet RW, Rice P, Horowitz BZ, et al: Amphetamine toxicity:
en evitar los síntomas de la supresión (ansiedad, inquie- Experience with 127 cases. J Emerg Med 7:157-161, 1989.
tud, temblor y anhelo) que en proporcionar placer. 12. Herning RI, Better W, Tate K, et al: Neuropsychiatric alte-
Casi todos los individuos que consumen nicotina la ob- rations in MDMA users. Ann N Y Acad Sci 1053:20-27,
tienen de los cigarrillos, los cuales, como ha reconocido la 2005.
industria tabaquera, funcionan principalmente como dis- 13. Iversen L: Cannabis and the brain. Brain 126:1252-1270,
2003.
positivos de suministro de nicotina. Aunque la nicotina de
14. McCarron MM, Schulze BW, Thompson GA, et al: Acute
los cigarrillos no tiene un efecto cognitivo apreciable, los phencyclidine intoxication: Incidence of clinical findings in
individuos que tratan de abandonar su consumo pueden 1,000 cases. Ann Emerg Med 10:237-242, 1981.
presentar una alteración cognitiva temporal debido a la 15. Pascual-Leone A, Dhuna A, Anderson DC: Cerebral atrophy
ansiedad, la mala concentración y el deseo de fumar. in habitual cocaine abusers: A planimetric study. Neurology
Durante los intentos para dejar de fumar, otros siste- 41:34-38, 1991.
mas de suministro de nicotina pueden aliviar los síntomas 16. Qureshi AI, Akbar MS, Czander E, et al: Crack cocaine use
de la supresión. Por ejemplo, los chicles de nicotina, los and stroke in young patients. Neurology 48:431-345, 1997.
pulverizadores nasales y los parches transdérmicos pro- 17. Snead OC, Gibson KM: g-hydroxybutyric acid. N Engl J Med
porcionan concentraciones sanguíneas de nicotina igua- 352:2721-2732, 2005.
18. Spivey WH, Euerle B: Neurologic complications of cocaine
les o mayores que las de los cigarrillos. Como alternativa o
abuse. Ann Emerg Med 19:1422-1428, 1990.
suplemento de la nicotina que se obtiene de los cigarri- 19. Weiner WJ, Rabinstein A, Levin B, et al: Cocaine-induced
llos, el bupropión (tanto de liberación inmediata como persistent dyskinesias. Neurology 56:964-965, 2001.
retardada) puede ayudar también en la supresión porque, 20. Zakzanis KK, Young DA: Memory impairment in abstinent
igual que la nicotina, aumenta la concentración de dopa- MDMA (‘‘ecstasy’’) users: A longitudinal investigation. Neu-
mina en el sistema mesolímbico. rology 56:966-969, 2001.

También podría gustarte