Está en la página 1de 47

FARMACOLOGÍA BÁSICA

Lo que si o si hay que saber de cada bolilla


PROGRAMA DE EXAMEN FINAL (2004)

Bolilla 1: Página 4
Fármacos y receptores. Tipos de receptores. Mecanismos de señalización. Conceptos de afinidad y
eficacia farmacológica. Fármacos Inotrópicos Mecanismos de acción y aplicaciones. Mecanismos
generales de la acción antimicrobiana. Quinolonas e infección. indicaciones. Efectos adversos de los
AINEs. Neurotransmisión. Mecanismo de acción de las benzodiacepinas. Aplicaciones. Concepto y
aplicaciones del Volumen de distribución aparente (Vda) de los fármacos. Mecanismo de acción de
los fármacos antineoplásicos. Mecanismos de pérdida de masa ósea mineral. Compuestos de
utilidad en la osteoporosis.

Bolilla 2: Página 7
Tipos de receptores muscarínicos. Agonistas y antagonistas colinérgicos. Aplicaciones clínicas de los
mismos. Mecanismos de eliminación de los fármacos. Biotransformación. Fases del metabolismo.
Sistemas enzimáticos. Activación e inactivación de los fármacos. Mediadores del proceso
inflamatorio. Mecanismos de la acción antiinflamatoria de los glucocorticoides. Aplicaciones clínicas.
Neurotransmisión mediada por péptidos. Vías anatomo-funcionales del dolor. Analgésicos.
Antimicrobianos y Resistencia bacteriana. Mecanismos de la resistencia. Cinética de las penicilinas.

Bolilla 3: Página 10
Mecanismos de absorción de los fármacos. Factores que modifican la absorción. Receptores
acoplados a proteínas G. Traducción de las señales. Ejemplos y aplicaciones clínicas. Antagonistas b
adrenérgicos. Aplicaciones clínicas. Aspectos cinéticos. Determinación de la eficacia clínica de los
fármacos. Tipos y utilidad de los estudios epidemiológicos. Cascada de la coagulación. Mecanismo
de acción de los anticoagulantes. Indicaciones de los anticoagulantes. Interacciones
medicamentosas. Tipos de reacciones adversas a los fármacos. Fármacos con acción uterina.
Posibles aplicaciones. Biguanidas y diabetes. Mecanismo de acción. Otros fármacos de utilidad en la
diabetes tipo II.

Bolilla 4: Página 14
Fármacos y receptores. Regulación homóloga y heteróloga. Consecuencias. Excreción de los
fármacos. Excreción renal, pulmonar y por otras vías. Duración de la acción farmacológica. Factores
que la determinan. Anticoncepción oral. Mecanismo de acción de los anticonceptivos orales.
Modulación farmacológica de la secreción de ácido clorhídrico. Mecanismos involucrados.
Mecanismos de acción y aplicaciones de los diuréticos. Efectos adversos de los diuréticos tiazídicos.
Mecanismos de la resistencia bacteriana a los aminoglucósidos. Enfermedades neurodegenerativas.
Cinética y aplicaciones de la L- dopa.

Bolilla 5: Página 17
Fármacos anticonvulsivantes. Mecanismos de acción y efectos adversos. Antibióticos b lactámicos.
Mecanismos de acción y resistencia bacteriana. Fármacos con utilidad en el asma bronquial agudo.
Mecanismo de acción de los agonistas adrenérgicos. Variaciones farmacocinéticas derivadas del
polimorfismo genético. Concepto y determinación de la eficacia clínica de los fármacos. Mecanismo
de acción de los AINEs. Posibles aplicaciones. Fármacos de aplicación en la diabetes tipo II.
Mecanismo de acción de las sulfonilureas. Mecanismos de acción de los fármacos antihipertensivos.

Bolilla 6: Página 20
Vida media plasmática de los fármacos. Factores que la modifican. Cinética de distinto orden en la
eliminación de los fármacos. Su importancia. Acciones de los mediadores derivados del endotelio
vascular. Fármacos vasodilatadores. Vasodilatadores venosos y arteriales. Posibles aplicaciones.
Antimicrobianos (ATM) que actúan sobre la pared bacteriana. Cefalosporinas. Espectro de acción y
mecanismo de la resistencia bacteriana a las cefalosporinas. Etapas del ciclo celular. Modulaciones
mediadas por fármacos. Antimetabolitos. Aplicaciones. Agonistas dopaminérgicos y enfermedad de
Parkinson. Rango terapéutico y estrategias de dosificación de los fármacos.

1/47
Bolilla 7: Página 23
Desensibilización de receptores. Conceptos de tolerancia y taquifilaxia. Proyección farmacológica.
Propiedades de los fármacos involucradas en la distribución y redistribución de los mismos.
Mecanismo y efectos de los agonistas b adrenérgicos. Aplicaciones. Diuréticos de asa. Mecanismo
de acción, aplicaciones y efectos adversos. Rol de los eicosanoides en la inflamación. Inhibidores de
las enzimas COX1 y COX2. Modulación de los ejes hipotálamo-hipófisis-tiroides. Fármacos
antitiroideos. Mecanismo de acción. Modulación de la actividad de canales iónicos. Mecanismo de
acción de los anticonvulsivantes y antiepilépticos. Cotrimoxazol (TMS) Mecanismo de acción y
aplicaciones.

Bolilla 8: Página 26
Concepto de biodisponibilidad de los fármacos. Factores que pueden modificar la biodisponibilidad.
Reacciones adversas a los fármacos. Alergia medicamentosa. Antimicrobianos macrólidos.
Mecanismo de acción y aplicaciones. Mecanismos de la acción anestésica. Anestésicos generales y
locales. Fármacos con actividad antidepresiva. Mecanismos y efectos adversos. Antagonistas de los
receptores H2 de histamina. Aplicaciones. Modulación farmacológica de la secreción de insulina.
Aplicaciones. Mecanismos de acción y aspectos cinéticos de fármacos utilizados en el asma
bronquial. Efectos farmacológicos y aplicaciones de los antagonistas de la aldosterona. Concepto de
seguridad en el uso de fármacos. Fármacos durante la lactancia.

Bolilla 9: Página 30
Administración de fármacos. Vías y formas farmacéuticas. Absorción por vias parenterales. La
relación concentración de fármaco–respuesta biológica. Conceptos de agonismo y antagonismo
farmacológico. Eficacia y potencia de los fármacos. Modulación farmacológica del sistema renina-
angiotensina-aldosterona. Aplicaciones. Mediadores del proceso inflamatorio. Sitios y mecanismos
de acción de las prostaglandinas. Fármacos con acción sobre músculo liso uterino. Aplicaciones.
Cinética de los aminoglucósidos. Fármacos antiagregantes plaquetarios y fibrinolíticos.

Bolilla 10: Página 33


Interacción fármaco–receptor. Receptores con actividad enzimática. Mecanismos de señalización.
Proteínas efectoras. Óxido nítrico. Formación y acciones del óxido nítrico. Fármacos de utilidad en la
cardiopatía isquémica. Fundamento de su aplicación. Mecanismo de acción y aplicación de los
bloqueantes neuromusculares. Vida media de eliminación de los fármacos. Su utilidad y factores que
la modifican. Eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal. Su regulación. Acciones farmacológicas y
mecanismo de acción de los glucocorticoides. Usos potenciales de los corticoides. Conceptos
generales sobre fármacos antiretrovirales.

Bolilla 11: Página 36


Modificaciones de la actividad de quinasas y fosfatasas por acción farmacológica. Fosforilación y
defosforilaccción proteica. Fármacos con utilidad en la insuficiencia cardíaca. Sus mecanismos de
acción y efectos adversos. El papel de las isoenzimas de Citocromo P450 en la actividad de los
fármacos. Pasaje de fármacos al sistema nervioso central. Permanencia en el sitio de acción. Efectos
farmacológicos y aplicaciones de los inhibidores de la acetilcolinesterasa. Fármacos
inmunosupresores. Mecanismos de acción y aplicaciones. Mecanismos generales de la acción
antiparasitaria. Antipalúdicos y antihelmínticos. Fases de la investigación sobre nuevos fármacos.
Eficacia clínica. Fármacos en el embarazo.

Bolilla 12: Página 39


Vías de eliminación de los fármacos. Dosificación de fármacos. Dosis de carga y dosis de
mantenimiento. Mecanismo de acción de los distintos tipos de heparina. Fármacos e hipertensión
arterial. Vasodilatadores y diuréticos. Hipertensión y embarazo. Hormonas sexuales. Regulación del
eje hipotálamo-hipófisis-gonadas. Combinación de estrógenos y gestágenos. Fármacos
antirreumáticos. Artritis reumatoidea, artrosis, gota. Mecanismos de acción y efectos adversos.
Sistema nervioso central (SNC). Neurotransmisores excitatorios e inhibitorios en el SNC. Modulación
farmacológica de su acción. Anticonvulsivantes. Reacciones idiosincrásicas a los fármacos.
Susceptibilidad individual. Antibióticos bactericidas. Mecanismos de acción y aplicaciones. Objeto de
estudio y utilidad de los estudios de cohortes y de casos y controles.

2/47
Bolilla 13: Página 44
Acción de los fármacos sobre sistemas enzimáticos. Consecuencias de dicha acción y aplicaciones
clínicas. Receptores de membrana. Mecanismos de traducción de las señales. Los procesos
farmacocinéticos. Mecanismos saturables en la absorción y eliminación de los fármacos.
Interacciones farmacocinéticas. Modulación farmacológica del dolor. Receptores y efectos
farmacológicos de los opiodes endógenos y exógenos.Indicaciones de opiáceos. Dependencia física
y psíquica. Efectos farmacológicos del Paracetamol. Efectos tóxicos relevantes. Mecanismos de la
acción bacteriostática de los antimicrobianos. Antimicóticos. Mecanismo de acción de la insulina.
Diabetes y resistencia a la insulina. Inhibidores de la a-glucosidasa. Tiazolidindionas. Mecanismos de
acción.

3/47
BOLILLA 1

Fármacos y receptores. Mecanismos de señalización.


Farmacos: sustancia quimica que modifica la funcion fisiologica de un modo determinado y actua sobre
proteinas diana (ej: sobre enzimas, moleculas transportadoras, canales ionicos y receptores).
Receptores: son moleculas proteicas normalmente activadas por transmisores o por hormonas. Los 4
tipos son:
- Tipo 1: canales operados por agoniastas (ligandos). Ej: receptor nicotínico.
- Tipo 2: receptores acoplados a proteina G (metabotropicos). Ej: alfa 1.
- Tipo 3: receptores unidos a una cinasa. Ej: receptor de insulina.
- Tipo 4: receptores nucleares para hormonas esteroideas y tiroideas.

Conceptos de Afinidad y Eficacia farmacologica.


Afinidad: capacidad de una droga de unirse a receptores
Eficacia: capacidad que tiene una droga para desencadenar un efecto farmacodinamico.
- Un agonista completo  Eficacia +1.
- Un agonista parcial  Eficacia e/ 0 y 1.
- Un antagonista  Eficacia nula (0).
- Un agonista inverso  Eficacia –1.

Fármacos ionotropicos. Mecanismos de accion y aplicaciones.


Ejemplos: Digoxina, Dobutamina (agonista Beta-1).
Mecanismo de accion: inhiben la bomba Na/K ATPasa provocando la inversión del NCX y aumentan la
actividad vagal.
Efectos adversos: nauseas, vomitos, diarrea y confusion. Bajo rango terapeutico. Aparecen las arritmias
cuando disminuye la [K] plasmatico.
Indicaciones: FA rapida persistente (porque disminuye la frecuencia ventricular al aumentar el tono
vagal). IC (para pacientes refractarios con Diureticos o IECA).

Mecanismos generales de la accion antimicrobiana.


Bases moleculares de la quimioterapia: se puede actuar sobre 3 dianas:
- Clase I: utilización de glucosa para producir compuestos simples de carbono.
- Clase II: utilización de energia para formar moleculas pequeñas (nucleotidos, HDC,
fosfolípidos).
- Clase III: ensamblaje de moleculas pequeñas en macromoleculas y proteinas (ARN,
ADN, polisacaridos y peptidoglucanos).
- Clase IV: estructuras formadas (membrana, ADN, organelas, vacuolas).
Reacciones bioquimicas
- Clase I: son inadecuadas.

4/47
- Clase II: son mejores dianas; síntesis de folato (inhibida por sulfamidas), utilización de
folato (inhibida por trimetoprima), analogos de pirimidina (fluorouracilo) analogos de purinas
(mercaptopurina).
- Clase III: son dianas importantes; síntesis de peptidoglucano (inhibida por beta-
lactamicos), síntesis proteica (las tetraciclinas impiden la union del ARNt; los aminoglucosidos inducen
un error en la lectura del ARNm; el cloranfenicol inhibe la transpeptidacion; los macrolidosinhiben la
translocación del ARNt del sitio A al P), síntesis de acidos nucleicos (el aciclovir inhibe a la ADN
polimerasa; las quinolonas inhiben a la ADN girasa).
- Clase IV: sobre la membrana del hongo (anfoterita), sobre el ADN (antitumorales), sobre
las organelas-microtubulos inhibiendo la fase M (vinblastina y vincristina), sobre vacuolas alimentarias
(cloroquina que inhibe la enzima que necesitan los parasitos).

Quinolonas e infeccion. Indicaciones.


Farmacos: Norfloxacina, Ciprofloxacina.
Mecanismo de accion: actuan sobre la ADN girasa o topoisomerasa tipo II
Indicaciones: infecciones urinarias complicadas, infecciones respiratorias por pseudomonas
aeuruginosa, otitis externa invasiva. Es un ATB de amplio espectro.
Efectos adversos: trastornos digestivos, erupciones cutaneas, cefaleas y mareo.

Efectos adversos de los AINEs (principalmente por inhibición de la COX1).


- Trastornos digestivos: son los mas frecuentes. Al disminuir la síntesis de
prostaglandinas disminuye la secrecion de bicarbonato, el flujo sanguineo y la secrecion de moco, que
protegen a la mucosa de la secrecion acida. Dispepsia, diarrea, nauseas y vomitos, hemorragia, ulcera
gastrica (en cronicos).
- Reacciones cutaneas: de leves a mortales.
- Renales: en pacientes susceptibles  IRA (reversible) por falla de vasodilatación
compensadora mediada por PGE2 y PGI2. Nefropatia por analgesicos (necrosis papilar renal).
- Respiratorios: broncoespasmo en asmaticos sensibles (porque aumentan los
leucotrienos y el PAF).

Neurotransmision.
Liberacion de una sustancia (neurotransmisor) por una neurona que actua sobre otra ejerciendo efectos
de duracion breve o prolongado y que pueden actuar a distancias cortas o largas. Ver TP de
neurotransmisión (los tipos de sinapsis).

Mecanismos de acción de las Benzodiacepinas. Aplicaciones.


Farmacos: Diazepam (vida ½ larga), Lorazepam, Temazepam (vida ½ corta).
Se unen selectivamente sobre los receptores de GABA (al sitio BDZ) e incrementan la accion del GABA-
canal de Cl (inhibición central) liberado por las terminaciones sinapticas. Son antagonizadas por el
Flumazenil.

5/47
Efectos: ansioliticos, hipnoticos, miorrelajantes y anticonvulsivantes.
Indicaciones: insomnio, ansiedad, convulsiones.
A diferencia de los Barbituricos, no producen intoxicación que comprometa la vida.

Concepto y aplicaciones del Volumen de distribución aparente (Vda) de los fármacos.


Es un volumen que mide el espacio disponible en el organizmo para contener toda la droga. Es una
constante farmacocinetica o de proporcionalidad que relaciona la cantidad de droga o dosis
administrada y la [plasmática] obtenida. Vd = dosis/Concentracion t0.
Sirve para: obtener la dosis de carga, saber la cantidad de droga administrada, preveer la [plasmática]
tras la administración de una dosis determinada.
- Vda de < 5lts  intravascular.
- Vda e 5 y 15lts  intravascular y extracelular.
- Vda > de 15lts intravascular, extracelular e intracelular.

Mecanismo de accion de los fármacos antineoplasicos.


Inhiben los mecanismos de proliferacion celular (tanto de celulas normales como neoplasicas) y pueden
ser: 1) especificos de fase o 2) especificos de ciclo.
1) Especificos de fase: de fase S (el metotrexato inhibe la dihidrofolato-reductasa; el
fluorouracilo inhibe la timidilato-sintetasa; y la mercaptopurina es analogo de las purinas), de fase M (los
alcaloides de la vinca y los texanos inhiben la mitosis al unirse a las proteinas microtubulares necesarias
para la formación del huso mitotico).
2) Especificos de ciclo: son citotoxicos durante todo el ciclo. Ej: los agentes alquilantes
(ciclofosfamidas) reaccionan con el ADN formando uniones covalentes con las bases del ADN.
Efectos adversos: supresión de la medula osea, alopecia, nauseas vomitos y diarreas.

Mecanismo de perdida de masa osea mineral. Compuestos de utilidad en la osteoporosis.


Hormonas:
- PTH: aumenta el calcio, disminuye el fosfato.
- Vitamina D: aumenta el calcio y aumenta el fosfato.
- Calcitonina: disminuye el calcio y el fosfato.
Osteoporosis, causas:
- Deficiencia de estrógenos en la posmenopausia.
- Deterioro senil de la homeostasis osea.
- Deficiencia de vitamina D (osteomalacia y raquitismo)
- Hipercortisolismo
- Hiperparatiroidismo
- Deficiencia de calcitonina
Farmacos utilizados en enfermedades oseas:
- Bifosfonatos (Alendronato, Risedronato): los bifosfonatos reducen la actividad y el numero de
osteoclastos provocando su apoptosis y aumentan la actividad octeoblastica (efecto residual). Hay que
tomarlos con el estomago vacio (se absorben con dificultad). Los efectos adversos son: trastornos
digestivos, dolor oseo, ulceras pepticas.
- Compuestos relacionados con estrógenos (Raloxifeno): actua como agonista sobre los receptores de
estrógenos (selectivo). Aumenta la actividad osteoblastica y disminuye la osteoclastica. Los efectos
adversos son sofocos, calambres en las piernas y tromboembolia.
- Vitamina D y PTH: la vitamina D se administra junto con Ca en el hipoparatiroidismo agudo. Los
efectos adversos son la hipercalcemia (calculos renales), estreñimiento, depresion, debilidad, astenia.
La PTH estimula paradójicamente la actividad osteoblastica y aumenta la formación de hueso.
- Calcitonina: provoca la inhibición dosis dependiente de los osteoclastos. Los efectos adversos son
nauseas, vomitos.
- Sales de calcio: se administra carbonato calcico (contrindicado en litiasis renal).

6/47
BOLILLA 2

Tipos de receptores muscarinicos (de acetilcolina parasimpaticos):


Pares (M2 y M4): unidos a proteína Gi (inhibitorios).
Impares (M1, M3 y M5): unidos a proteína Gq (exitatorios).
Los receptores M1 se encuentran en el cerebro y en las celular parietales del estomago; los receptores M2
en el corazón; y los M3 en el musculo liso y en las glándulas.
Agonistas y antagonistas colinérgicos. Aplicaciones clínicas.
- Agonistas muscarinicos: Carbacol, Pilocarpina (tratamiento del glaucoma).
- Antagonistas muscarinicos: Atropina (sedante, taquicardia, preanestesico), Hioscina (preanestesico,
sedante y amnésico), Ipratropio (asma), Benzatropina.
- Estimulantes ganglionares: Nicotina, Carbacol (débil).
- Bloqueantes ganglionares: Trimetafan (para inducir hipotensión controlada en ciertas intervenciones
quirúrgicas).
- Bloqueantes neuromusculares: a) no despolarizantes (antagonistas competitivos);
b) despolarizantes (despolarización mantenida con perdida de la excitabilidad extrínseca)
Ej: a) Tubocurarina, Pancuronio, Vecuronio, Atracurio (uso en anestesia para producir relajación muscular;
efectos adversos: disminuyen la presión arterial).
b) Suxametonio.
- Farmacos que inhiben la síntesis de Ach  Hemicolinio y Trietilcolina.
- Farmacos que inhiben la liberación de Ach  Estreptomicina y Neomicina.
- Farmacos que favorecen la transmisión colinérgica (fármacos que inhiben la colinesterasa): de acción
corta  Edrofonio (diagnostico de miastenia gravis); de duración intermedia  Neostigmina (tratamiento
de miastenia gravis); irreversibles  agentes organofosforados como Ecotiopato y Paration (insecticidas).

Mecanismos de eliminación de los fármacos. Sistemas enzimáticos.


 Biotransformacion:
a) Microsomal (REL): fase I (oxido-reduccion); fase II (glucoronil transferasa).
b) No microsomal (Mitocondrias y lisosomas): fase I (hidrolasas); fase II (transferasas, N-
acetilasas).
 Excrecion:
a) Renal: Influyen - La filtración glomerular.
- La reabsorción (fármacos liposolubles).
- Secrecion tubular para drogas acidas y básicas.
- Interacciones medicamentosas a nivel de los transportadores (ej: aspirina + furosemida).
b) Biliar: beta-glucuronidasa favorece circuito enterohepatico (este circuito incrementa la permanencia
del fármaco en el organismo; Ej: dietilestilbestrol).
c) Otras: pulmonar, mamaria, sudor, etc.

Fases del metabolismo.


Fase I: biotransformacion de un fármaco en un metabolito mas polar al introducir o desenmascarar un
grupo funcional (Ej: -OH, -NH2, -SH).
Fase II: los fármacos o los metabolitos de fase I que no son suficientemente polares para ser excretados
rápidamente por los riñones se vuelven mas hidrófilos al conjugarse con compuestos endógenos en el
hígado (Ej: glucuronido, acetilo, glutatión, glicina, metilo).

Activacion e inactivación de los fármacos.


Profarmaco: son precursores inactivos que son metabolizados a metabolitos activos.
Droga madre (profarmaco)  Metabolito activo (fármaco). Ej:
Enalapril  Enalaprilato.
Alfa metildopa  Alfa metilnoradrnalina.
Levodopa  Dopamina (permite atravesar la barrera H-E impermeable a la dopamina).
Ciclofosfamida  Aldofosfamida (evita la toxicidad intestinal y puede darse via oral).

Mediadores del proceso inflamatorio.


- Histamina: esta presente en mastocitos y basofilos; y en tejido pulmonar, piel y digestivo. Se libera en
reacciones alérgicas o inflamatorias. Receptores: H1 (contracción de musculo liso no vascular y
vasodilatación con aumento de la permeabilidad), H2 (estimulación cardiaca y de la secreción de gastrina)
y H3.

7/47
- Eicosanoides: LTB4 (quimiotactico importante en la inflamación); LTC4 y LTD4 (importantes en el Asma
por broncoconstriccion y vasodilatación).
- PAF: es liberado por varias células inflamatorias activas. Produce vasodilatación, aumento de la
permeabilidad vascular, quimiotaxis, activación y agregación plaquetaria y espasmo del musculo liso.
Interviene en la hiperreactividad bronquial.
- Bradiquinina: vasodilata a través del NO, aumenta la permeabilidad, estimula las terminales nerviosas
dolorosas. Receptores B1 (inducible en inflamación); B2 (constitutiva).
- NO: se sintetiza por la enzima NOSi (inducible): provoca vasodilatación, aumento de la permeabilidad y
aumento de síntesis de PG proinflamatorias.
- Neuropeptidos: sustancia P y Neurocinina A (estimulan la secreción de histamina y provocan la
sensación de dolor), CGRP (péptido relacionado con el gen de la calcitonina: vasodilatador).
- Citocinas: IL-1 y TNF-alfa son citocinas inflamatorias importantes que inducen la cascada de otras
citocinas (IL-6, etc) y provocan fiebre, sudoración, anorexia.

Mecanismo de acción antiinflamatoria de los glucocorticoides.


Efectos sobre diferentes células: - Neutrofilos: disminuye su actividad.
- Linfocitos T: disminuye su acción (porque disminuyen las IL-1 y 2 necesarias para su funcionamiento).
- Fibroblastos: inhibe su proliferación (disminuye FGF).
- Macrofagos: Disminuye su acción (disminuye TNF).
- Osteoblastos: disminuyen.
- Osteoclastos: aumentan.
Efectos sobre mediadores: - disminuye la síntesis de prostanoides (PG y TX).
- disminuye la generación de citocinas.
- disminuye los compuestos del complemento.
- disminuye la liberación de histamina.
- disminuye la síntesis de IgG.
Mecanismo de acción: los glucocorticoides inducen la síntesis de Lipocortina-1 que inhibe a la fosfolipasa
A2 (enzima encargada de la degradación de fosfolipidos para obtener Acido araquidonico). A nivel
intracelular se unen a elementos de rta de esteroides y actúan como factores de transcripción induciendo
la síntesis de IkB que se une al NFkB (que activa los genes de la COX-2, FLA2 y receptor de IL-2) y lo
inhibe.
Aplicaciones clínicas: - Tratamiento de reposicion (Enfermedad de Addison).
- Tratamiento antiinflamatorio/inmunosupresor.
- En el asma.
- En el Shock.
- Topicamente en piel, ojos, oídos, nariz.
- En enfermedades autoinmunes en general.
- En neoplasias hematológicas (coadyuvantes).

Neurotransmision mediada por péptidos.


Ejemplos: Sustancia P, VIP (péptido intestinal vasoactivo), GnRH (hormona liberadora de gonadotrofina),
sustancia P, CGRP.
Actuan de forma similar a los aa y monoaminas salvo porque:
- No se recaptan.
- No activan canales ionicos dependientes de ligando.
- Estan acoplados a proteínas G (similitud).
- Intervienen en la neuromodulacion.

Vías anatomo-funcionales del dolor.

En las fibras aferentes primarias se genera el


estimulo doloroso y se libera bradicinina, PG,
ATP que estimula a los mecanorreceptores (A-
delta) nociceptores polimodales (C)
(Traducción). En el haz espino-talamico-
cortical se libera glutamato y sustancia P
(Transmision). La via de Modulación
descendente libera Norepinefrina, Serotonina y

8/47
Opioides (endorfinas, dinorfinas y encefalinas). La Percepción es sensorial en la corteza y emocional en el
sistema límbico.

Analgésicos opioides.
Activan las vías descendentes inhibitorias.
Inhiben la transmisión del asta posterior.
Inhiben la excitación de los nociceptores (C) y mecanorreceprores (A-delta).
Receptores: los receptores de Opioides están acoplados a proteínas Gi que abren canales de K
possinapticos (hiperpolarizacion) y cierran canales de Ca presinapticos (inhibición de liberación de
transmisores); Mu (al cual se unen la mayoría de los opioides, entre ellos la morfina, y están ampliamente
distribuidos en las areas cerebrales de la nocicepcion), Delta (al cual se unen las encefalinas) y Kappa (al
cual se unen las dinorfinas, pentazocina y nalbufina).
Clasificacion de los opioides:
a) Endogenos: encefalinas, dinorfinas y endorfinas.
b) Exogenos: Farmacos opioides:
- Agonistas menores: Codeina (metilmorfina), Dextropropoxifeno.
- Agonistas mayores: Morfina, Fentanilo.
- Agonista K / Antagonista M: Nalbufina.
- Agonista parcial de receptores Mu: Buprenorfina.
- Antagonista: Naloxona.

Antimicrobianos y resistencia bacteriana. Mecanismos de resistencia.


La resistencia a los ATB puede ser innata o adquirida (mutacion o reordenamiento).
Los mecanismos responsables de la resistencia a los fármacos antimicrobianos son:
a) Enzimas inactivadoras que destruyen el fármaco (ej: Beta-lactamasas producidas por
estafilococos que inactivan penicilinas y cefalosporinas).
b) Menos acumulación del fármaco (ej: impermeabilidad de la membrana bacteriana a las
tetraciclinas).
c) Alteracion de los sitios de unión (ej: sitios de unión de aminoglucosidos y eritromicina)
d) Desarrollo de vías metabolicas alternativas (ej: resistencia a sulfonamidas y trimetroprima al
producir dihidropteroato-sintetasa y dihidrofolato-reductasa modificadas).
La resistencia puede manifestarse mediante:
- Selección: dentro de una población sobreviven las bacterias con resistencia adquirida.
- Transferencia de resistencia: transformación (capta el ADN del entorno), transducción (bacteriofago),
conjugación (forma un pili sexual), transposición (transposones).

Cinetica de las penicilinas.


En la administración oral la absorción es variable según las diferentes penicilinas, dependiendo de se
estabilidad en medios acidos y de su adsorción a los alimentos.
Las penicilinas se pueden administrar por via intramuscular (bencilpenicilina) o intravenosa (ampicilina).
Los fármacos se distribuyen de manera generalizada en los liquidos corporales y pasan a articulaciones,
cavidad pleural y pericardica, bilis, saliva, leche y atraviesan la placenta. Al ser insolubles en lípidos no
ingresan a las células. No atraviesan la barrera hematoencefalica salvo que estén inflamadas las
meninges (meningitis).
La eliminación es principalmente renal y el 90% por secreción tubular. El tiempo de vida media es de
30min aproximadamente. Los acidos organicos (AAS, Tiazidas) pueden inhibir la secreción tubular e
interferir con su excreción.

9/47
BOLILLA 3

Mecanismos de absorción de los fármacos.


Absorcion: pasaje de una droga a la circulación general atravesando membranas biológicas.
Tipos de transporte:
- Difusion pasiva  Difusión simple (sustancias pequeñas liposolubles).
 Difusión a través de canales (iones).
- Difusion facilitada o Uniporte  GLUT (se saturan y pueden ser inhibidos).
- Transporte activo  Primario (bombas).
 Secundario  Cotransporte o Simporte.
 Contratransporte o Antiporte.
Diferencias: difusión pasiva y facilitada a favor del gradiente; el transporte activo usa ATP. Difusion pasiva
cinetica de orden 1, difucion facilitada y transporte activo de orden 0.

Factores que modifican la absorcion.


Dependientes de la droga: - Coeficiente de partición Lipido/ Agua.
- Peso o tamaño molecular.
- Grado de ionización o carga.
Dependientes de la membrana: - Superficie o area de absorcion.
- Espesor de la membrana.
- Constitucion química de la membrana.
Factores que modifican la velocidad de absorcion:
- Solubilidad en medio acuoso.
- [droga] en sitio de absorcion.
- Flujo sanguíneo regional.
- Superficie de absorcion.
- Motilidad gastrointestinal (disminuida con atropina; aumentada con metoclopramida).
- Alimentos (las grasas en general retardan la absorcion de los fármacos).

Receptores acoplados a proteínas G. Traduccion de las señales.


Alfa 1: Gq (vasoconstricción) Alfa 2: Gi (relajación).
Beta 1: Gs (taquicardia) Beta 2: Gs (vasodilatación y relajación uterina).
AT1: Gq (vasoconstriccion) AT2: Gi (disminucion del remodelado cardiaco).
Mu, Kappa y Delta: Gi (modulación de las vías del dolor).
D1: Gs (inhibición postsinaptica) D2: Gi (inhibición pre y postsinaptica).
Señalizacion:
Gs  activa Adenilato ciclasa  aumenta AMPc  activa PKA.
Gq  activa Fosfolipasa C  aumentan IP3 y DAG  aumenta el Ca  activa PKC o se une a
Calmodulina activando a la MLCK.
Gi  Inhibe la Adenilato ciclasa y disminuye la PKA.

Antagonistas Beta-adrenergicos. Aplicaciones clínicas.


Farmacos: - Beta antagonistas (no selectivos): Propranolol.
- Beta antagonista (no selectivos y agonistas parciales): Oxprenolol.
- Beta 1 antagonista (cardioselectivo): Atenolol.
- Alfa 1- Beta antagonista: Carvedilol (sirve en Reynaud).
Aplicaciones clínicas: - Sistema cardiovascular: Angina de pecho, Arritmias, IC estable.
- Otras aplicaciones: Glaucoma (colirios de timolol), Tirotoxicosis, Estados de ansiedad, Profilaxis de
migraña, Temblor escencial benigno.
Aspectos farmacocineticos generales: administración oral, absrocion buena. Gran volumen de distribución
por ser liposolubles, atraviesan la barrera hematoencefalica. El metabolismo de primer paso es grande por
ser liposolubles lo que disminuye su biodisponibilidad significativamente. Con intoxicaciones se satura el
mecanismo de biotransformacion hepática y pasa a un orden 0 de eliminación. Excrecion renal.
Recordar: el prototipo de esta cinetica es el Propranolol (liposoluble); el Atenolol es una excepción
(hidrosoluble)

10/47
Determinacion de la eficacia clínica de los fármacos. Tipos y utilidad de los estudios
epidemiológicos.
Eficacia farmacológica: capacidad de un fármaco de desencadenar una respuesta.
Eficacia clínica: capacidad de un fármaco para revertir una enfermedad.
Seguridad farmacológica: se evalua mediante el Indice Terapeutico que reaciona la dosis letal 50 y la dosis
efectiva 50 (IT = DL50/DE50).
El Ensayo Clinico Controlado (prospectivo) continua siendo la mejor herramienta evaluar la Eficacia
(farmacológica y clínica) y la Seguridad de un nuevo fármaco. Es el estudio que tiene la evidencia mas
solida de Asociacion Causal.
- Debe ser aprobado por un comité de eitca.
- El objetivo debe ser puntual.
- Los criterios de selección (inclusión y exclusión) deben ser amplios para poder extrapolar los resultados a
gran parte de la población.
- La organización debe ser al azar.
- Se debe utilizar el método de “doble ciego” para evitar sesgos.
Tipos de estudios:
Descriptivos (sin grupo control):
 Ecologicos: relaciona datos con factores del ambiente.
 Transversales (miden prevalencia): población definida en un momento determinado.
 Serie de casos: experiencia de pacientes con diagnosticos similares. Sirve para hacer nuevas hipótesis.
 Reporte de casos: describe casos particulares sobre patológicas poco frecuentes.
Analiticos (con grupo control):
 Experimentales: Ensayo clínico controlado.
 Observacionales  estudio de Cohorte (prospectivo).
 estudio de Casos-Controles (retrospectivo).

Mecanismos de acción de los antigoagulantes.


Antagonistas de la vitamina K (acción lenta): la Warfarina (estructura similar a la vitamina K) es activa por
via oral. Bloquea la carboxilacion gama de los residuos de glutamato dependiente de vitamina K, lo cual
determina la producción de factores II, VII, IX y X defectuosos. La carboxilacion gama (vitamina K
reductasa) es escencial para la unión de los factores al Ca.
Heparinas (acción rápida): la Heparina es un glicosaminoglicano administrado por inyección subcutánea o
infusión intravenosa. La heparina aumenta 1000 veces la unión de la antitrombina III a la trombina
produciendo su inactivación. Las heparinas de bajo peso molecular tienen una vida media mas larga, se
aplica una sola dosis y no necesitan tanto monitoreo.

Indicaciones de los anticoagulantes.


- Para prevención de TVP (riesgo de embolia pulmonar).
- Trombosis y embolizacion en pacientes con FA.
- Trombosis en pacientes con válvulas cardiacas protésicas.
- Coagulacion en circulación extracorpórea.
- Trombosis posoperatoria.

Interacciones medicamentosas.
Factores que potencian la actividad anticoagulante:
- Hepatopatías.
- Fármacos que inhiben el metabolismo hepático (cotrimoxasol, cloranfenicol, amiodarona).
- Farmacos que inhiben la función plaquetaria (AINES).
- Farmacos que desplazan la Warfarina de su unión a albumina (propranolol, fenitoina).
- Farmacos que inhiben la reducción de la vitamina K (cefalosporinas).
Factores que reducen la actividad anticoagulante:
- Estados fisiológicos (gestación).
- Enfermedades: Hipotiroidismo.
- Farmacos: Vitamina K.
- Farmacos inductores de las enzimas P450 hepaticas (carbamazepina, barbitúricos).
- Farmacos que reducen la absorcion (colestiramina).

11/47
Tipos de reacciones adversas a los fármacos.
Tipo A (vinculadas a su mecanismo de acción): efectos no deseados pero inseparables, son;
- Predecibles.
- Dosis dependientes.
- Los mas frecuentes (80%).
- Factores determinantes:  Variaciones farmacocinéticas (ej: IRA o IRC)
 Interacciones medicamentosas (sobre todo los farmacos de bajo Indice Terapeutico).
 Interacciones farmacodinamicas (fármacos con efectos aditivos u opuestos).
 Interacciones farmacocinéticas en la absorcion (aumento o disminución), distribución, metabolismo
(inducción o inhibición hepática) o excreción.
Tipo B (no vinculadas a su mecanismo de acción): son;
- Menos predecibles.
- Dosis independientes.
- Raras (20 % de los casos).
- Se localizan generalmente en hígado, sangre, riñon, piel y SNC.
- Se clasifican en:  Toxicidad.
 Hipersensibilidad inmunológica (tipo I(IgE), II(Ac), III(Ag-Ac) y IV(LT). Ej. Insulina, Penicilinas.
 Idiosincracia.
Tipo C: relacionadas con el uso crónico (ej: IRC por AINE).
Tipo D: Carcinogenesis (ej: fármacos inmunosupresores); Teratogenesis (anomalías del desarrollo fetal por
fármacos consumidos en el primer trimestre del embarazo).

Farmacos de acción uterina. Posibles aplicaciones.


Durante el parto la Oxitocina provoca contracciones uterinas coordinadas y regulares. Se puede utilizar
para inducir o potenciar el trabajo de parto.
La Ergometrina también provoca contracciones, pero con aumento del tono basal. Se puede utilizar para
tratar las hemorragias posparto.
El Atosiban es un antagonista de la Oxitocina, retrasa el parto pretermino.
Los análogos de prostaglandinas (Dinoprostona y Misoprostol) se utilizan para el aborto.
El salbutamol (agonista Beta 2) puede retrasar el parto pretermino 48hs para administrar glucocorticoides a
la madre con el fin de que maduren los pulmones del niño.

Biguanidas y Diabetes. Mecanismo de acción. Otros fármacos de utilidad en la DBT tipo II:
Biguanidas (ej: Metformina).
Mecanismo de acción: reducen la glucemia; aumentan la captación y utilización de glucosa por el musculo
esquelético y disminuyen la síntesis hepática de glucosa.
Farmacocinetica: aministracion oral, tiempo de vida media de 3hs, se excreta sin modificaciones con la
orina.
Efectos adversos: trastornos digestivos (anorexia, diarrea y nauseas); acidosis láctica (raro, cuidado en
pacientes con nefropatía o hepatopatía).
Contraindicada en el embarazo.
No produce hipoglucemia.
Sulfonilureas (ej: Glibenclamida y Clorpropamida).
Mecanismo de acción: se unen a los canales de K, los bloquean provocando la despolarización, entra Ca a
la celula y se produce la secreción de insulina.
Farmacocinetica: buena absorcion oral, excreción renal.
Efectos adversos: hipoglucemias e hiponatremia.
Repaglinida.
Mecanismo de acción: idem anterior.
Farmacocinetica: son menos potentes y de acción mas rápida.
Efectos adversos: menos riesgos de hipoglucemia.
Glitazonas (Rosiglitazona, Pioglitazona).
Mecanismo de acción: efecto lento (1-2 meses). Reducen la síntesis hepática de glucosa y aumentan su
captación en el musculo uniéndose al PPARgama.
Farmacocinetica: se absorben con rapidez, sufren metabolismo hepático y tienen una semivida plasmática
de acción corta (prolongada por sus metabolitos semi-activos).
Efectos adversos: hepatotoxicidad, aumento de peso, retención de liquidos.
Contraindicadas en la IC y el embarazo.
Inhibidores de la alfa-glucosidasa (Acarbose).

12/47
Mecanismo de acción: inhibe la alfa-glucosidasa intestinal y retrasa la absorcion de HDC reduciendo el
incremento posprandial de glucemia.
Farmacocinetica: administración por via oral.
Efectos adversos: Flatulencias, diarrea, dispepsia.
Incretino-mimeticos: (Exenatide)
Mecanismo de acción: estimula la síntesis y secreción de insulina en el páncreas.
Farmacocinetica: administración subcutánea a la mañana y a la noche.
Inhibidores de la DPP4: anulan la acción inhibitoria que tiene la enzima (DPP4) sobre las hormonas
incretinas; se administran por via oral.

13/47
BOLILLA 4

Farmacos y receptores.
Farmacos: sustancia quimica que modifica la funcion fisiologica de un modo determinado y actua sobre
proteinas diana (ej: sobre enzimas, moleculas transportadoras, canales ionicos y receptores).
Receptores: son moleculas proteicas normalmente activadas por transmisores o por hormonas. Poseen
dos características: Afinidad y Selectividad. Se localizan en la Biofase y pueden sufrir: estimulación,
inhibición, inactivación, regulación, competición y saturación.

Regulacion homologa y heterologa.


Es una forma de regulación de receptores: aumenta o disminuye el numero de receptores desencadenado
por diversos estimulos que pueden ser fisiológicos, fisiopatológicos o farmacológicos. La regulación puede
ser homologa u heterologa, y ascendente o descendente.
- Homologa ascendente: Propranolol aumenta el nro de receptores Beta-1.
- Homologa descendente: Salbutamol disminuye el nro de receptores Beta-2.
- Heterologa ascendente: T3 y T4 aumentan el nro de receptores Beta-1.

Excrecion de los fármacos. Excrecion renal, pulmonar y por otras vías.


Hay que diferenciar Eliminacion (metabolismo y excreción) de Excrecion.
Excrecion hepática: muchas drogas liposolubles después de ser metabolizadas por una fase II en el hígado
son excretadas a la bilis por un transporte activo (transportador ABC multifarmaco).
Excrecion renal: los metabolitos hidrosolubles (de fármacos liposolubles) y los fármacos hidrosolubles se
eliminan por riñon. Formas:
- Filtrado glomerular (solamente la droga libre, la unida a proteínas no).
- Secrecion tubular (es el proceso mas importante, puede saturarse).
- Reabsorcion tubular (las drogas liposolubles se reabsorben, los acidos y bases fuertes no).
Excrecion pulmonar: se produce por difusión simple (ej: alcohol, anestésicos inhalatorios).

Duracion de la acción farmacológica. Factores que la determinan.


- Union de la droga a proteínas plasmáticas.
- Las drogas acidas y neutras se unen a Albumina.
- Las drogas básicas a Alfa-1 Glicoproteina acida.
- Coeficiente lipido/agua de la droga.

Anticoncepcion oral. Mecanismo de acción de los ACO.


Pildoras combinadas (21 dias y se suspenden 7):
- 1 Estrogeno (generalmente Etinilestradiol) y;
- 1 Progestageno (Levonorgestrel es de 2da generación y tiene menor incidencia de TVP).
Mecanismo de acción: actúan por retroinhibicion sobre el hipotálamo para suprimir la secreción de GnRH
y, por consiguiente, de gonadotrofinas plasmáticas (LH y FSH) y bloquear asi la ovulación. Estos fármacos
también hacen que el endometrio se vuelva refractario a la implantación, alteran la motilidad de las
trompas de Falopio y modifican la composición del moco cervical (lo hacen mas alcalino y viscoso).
Progestageno solo (toma continua).
Mecanismo de acción: hacen que el endometrio se vuelva refractario a la implantación, alteran la motilidad
de las trompas de Falopio y modifican la composición del moco cervical. Solo bloquean la ovulación en un
25% de los casos. Son menos fiables.
Efectos adversos generales: Nauseas, dolor mamario, sangrados, hirsutismo.
Efecto grave: Trombosis Venosa Profunda (porque los estrógenos aumentan el factor VII y X). Los
estrógenos con mas riesgo son los de 3ra generación (Gestodeno y Desogestrel) y los de 4ta generación
(Drospirenona). Aumento de riesgo de Cancer de mama y Adenoma hepático. Ictericia colestasica.
Anticoncepcion poscoital (de urgencia): Levonorgestrel a altas dosis antes de las 72hs.
Aborto: Mifepristona (antagonista de la progesterona) + Misoprostol antes del dia 63.

14/47
Modulación farmacológica de la secreción de acido clorhídrico. Mecanismos involucrados.
La secreción acida del estomago es estimulada por Gastrina (G) y Acetilcolina (M1) provocando la
secreción de histamina por las células paracrina e Histamina (H2) directamente en las células parietales.
Antagonistas del receptor H2 (Ranitidina y Cimetidina)
Mecanismo de acción: se unen a la membrana basal de la celula parietal e inhiben los receptores H2 (Gs
que activan la bomba de protones).
Farmacocinetica: via oral.
Efectos adversos: diarrea, mareos, mialgia,ginecomastia.
Inhibidores de la bomba de protones (Omeprazol y Lansoprazol)
Mecanismo de acción: son inactivos a pH neutro pero a pH acido se reordenan en moléculas reactivas que
se unen e inhiben irreversiblemente la bomba de protones.
Farmacocinetica: via oral, se dan a la mañana antes del desayuno.
Efectos adversos: cefaleas, diarrea, exantemas, somnolencia.
Farmacos protectores de la mucosa (Sucralfato, Misoprostol, Quelato de bismuto)
Mecanismo de acción: Sucralfato y Quelato de bismuto son geles protectores de la mucosa. Misoprostol es
un análogo de la prostaglandina E1 y se deposita en las ulceras promoviendo la cicatrización , la secreción
de bicarbonato, y la vasodilatación.
Antiácidos: (NaHCO3, Mg(OH)2, Al(OH)3)
Mecanismo de acción: actúan neutralizando el acido gástrico con lo que elevan el pH. Sirven para producir
la cicatrización de la ulcera.

Mecanismos de acción y aplicación de los diuréticos.


Sobre tubulo proximal: Inhibidores de la Anhidrasa carbonica (Acetazolamida).
Mecanismo de acción: inhiben la Anhidrasa carbonica y terminan impidiendo la reabsorción de Na y HCO3.
Son diuréticos débiles.
Aplicaciones clínicas: Glaucoma.
Sobre rama ascendente gruesa del asa de henle: Diureticos de Asa o “de techo elevado” (Furosemida).
Mecanismo de acción: inhiben la reabsorcion de NaCl al inhibir el cotransporte Na/K/2Cl. Son diuréticos
potentes.

15/47
Aplicaciones clínicas: oral en IC moderada a grave. Intravenoso en el edema agudo de pulmon. Son los
únicos eficaces en caso de Insuficiencia renal.
Sobre tubulo distal: Tiazidas (Bendroflumetiazida, Indapamida).
Mecanismo de acción: inhiben la reabsorcion de NaCl al inhibir el cotransportador Na/Cl. Son diuréticos
moderados.
Aplicaciones clínicas: IC leve e HTA.
Sobre tubulo distal y tubulo colector: Ahorradores de potasio (Espironolactona, Amilorida, Triamtireno).
Mecanismo de acción: La Amilorida y el Triamtireno reducen la permeabilidad de la membrana luminal al
Na bloqueando los canales de sodio. Excretan Na y reabsorben potasio. La Espironolactona antagoniza
competitivamente los efectos de la aldosterona (síntesis de canales de Na luminales y de Na/k ATPasa en
la membrana basolateral).
Aplicaciones clínicas: Amilorida y Triamtireno se utilizan con diuréticos perdedores de K.
Espironolactona se utiliza para la cirrosis con ascitis, el síndrome de Conn y la IC grave.
Diureticos osmóticos: Manitol, Sorbitol.
Mecanismo de acción: son compuestos que se filtran pero no se reabsorben, se excretan con un
equivalente osmótico de agua.
Aplicaciones clínicas: edema cerebral, para mantener la diuresis en una intervención quirúrgica.

Efectos adversos de los diuréticos tiazidicos.


- Hipopotasemia (puede precipitar arritmias en pacientes tratados con Digital).
- Hiperuricemia (compiten con la secreción de acido urico y pueden precipitar una Gota).
- Tolerancia a la glucosa alterada.
- Incremento de los niveles de colesterol.
Contraindicaciones: Pacientes con DBT tipo II, Insuficiencia hepática, Embarazo, Insuficiencia renal.

Mecanismos de la resistencia bacteriana a los aminoglucosidos.


Farmacos: Gentamicina, Estreptomicina, Neomicina.
Mecanismo de resistencia: - Inactivacion por enzima microbianas.
- Interferencia del ingreso al interior de la celula.
- Supresion o alteración de la proteína receptora en la subunidad 30s.

Enfermedades neurodegenerativas.
Enfermedad de Alzheimer: se forman placas de amiloide (extracelulares) y ovillos neurofibrilares
(intracelulares) y hay perdida de neuronas (sobre todo colinérgicas) en la corteza del hipocampo y de la
corteza parieto temporal. Esto conlleva a demencia.
Tratamiento: Inhibidores de la colinesterasa de acción prolongada (Tacrina, Rivastigmina, Galantamina)
que compensan el déficit colinérgico (mejorando la memoria y el aprendizaje).
Enfermedad de Parkinson: tratorno progresivo del movimiento que afecta a ancianos. Puede llevar a
demencia en 1/3 de los casos. Afecta a la sustancia negra y al nucleo estriado. Hay baja síntesis de
Dopamina. Sintomas:
- Temblor de reposo (“de contar monedas”).
- Rigidez extrapiramidal.
- Supresion de los movimientos voluntarios (hipocinesias).
Tratamiento:
- Farmacos dopaminergicos  Precursores de la dopamina (Levodopa).
 Liberador de dopamina (Amantadina).
 Agonistas de la dopamina (Bromocriptina, Pergolida).
- Inhibidor de la MAOb: Selegilina (potencia las acciones de la Levodopa).
- Inhibidor de la COMT: Entacapona (aumenta la vida ½ de la Levodopa).
- Farmacos anticolinergicos: Benzatropina (resultan utiles para controlar el temblor).
- Reduccion de efectos colaterales dopaminergicos: Domperidona (no atraviesa la barrera H-E).

Cinetica y aplicaciones de la Levodopa.


Es el tratamiento de 1ra elección para el Parkinson (Levodopa + Inhibidor de la descarboxilasa
extracerebral como Carbidopa).
Farmacocinetica: se administra por via oral, tiene buena absorcion y atraviesa la barrera H-E (la Dopamina
no). En el cerebro es descarboxilada a Dopamina y posee una vida ½ de 2hs aproximadamente hasta ser
degradada por la COMT. A medida que la enfermedad progresa los efectos de la Levodopa disminuyen
gradualmente (en este momento se agrega al tratamiento la Entacapona que inhibe la COMT y otros
agonistas de la dopmina como Bromocriptina).
16/47
BOLILLA 5

Farmacos anticonvulsivantes. Mecanismos de acción y efectos adversos.


Crisis epilépticas parciales (focales) y crisis generalizadas (ataques tónico clónicos o gran mal):
Carbamazepina (inhibe canal de Na), Valproato (inhibe canal de Na, Canal de Ca, inhibe la GABA-T y
estimula la Glutamato descarboxilasa), Fenitoina (inhibe canal de Na, actividad repetitiva de alta
frecuencia), al igual que Lamotrigina y Topiramato.
Vigabatrina (inhibe la GABA-T). Gabapentina y Tiagabina (inhiben la recaptacion del GABA). Fenobarbital
(se une al sitio BARB y estimula la etrada de Cl).
Crisis de Ausencia: - Valproato
- Etosuximida (inhibe canal de Ca).
Estado de mal epileptico:
- Lorazepam, Diazepam (abren canales de GABA A – Cl por unión al sitio BDZ).
- Fenitoina
- Propofol, no barbiturico o Tiopental barbitúrico (si no responde, para disminuir el nivel de
consciencia).
Efectos adversos: somnolencia, ataxia, decaimiento (en general).
- Fenitoina: cerebelosos (nistagmo, ataxia, movimientos invountarios), síndrome hidantoinico
(teratogenico, paladar hendido, microcefalia y retraso mental). Hipertrofia de encías, acné, piel oleaosa,
aspereza de los rasgos faciales e hirsutismo.
- Lamotrigina: menos efectos colaterales, visión borrosa, vértigo y somnolencia, reacciones cutáneas
serias.
- Topiramato: nauseas, dolor abdominal y anorexia.
- Vigabatrina: reduce el campo visual en hasta 1/3 de los pacientes.
- Fenobarbital: tolerancia y supresión brusca  estado de mal epiléptico. Sintomas cerebelosos
(nistagmo, ataxia, sedación), somnolencia en adultos e hipercinesia en niños.
-Valproato y etosuximida: gastrointestinales (nauseas y vomitos). El valproato puede dar toxicidad
hepática grave o mortal.
- BDZ: tolerancia y dependencia, muy sedante.

Antibioticos beta-lactamicos. Mecanismo de acción y resistencia bacteriana.


Penicilinas y cefalosporinas: comparten la msima característica en su estructuta: un anillo B lactamico,
cuya integridad es esencial para su actividad antimicrobiana. Son bactericidas. Su acción antimicrobiana
se debe a que impide los enlaces cruzados entre las cadenas de polímeros lineales de peptidoglicano de la
pared celular, por ej mediante un puente pentaglicinico.
Los mecanismos de resistencia bacteriana en este caso son adquiridos y se dan por enzimas inactivadores
que destruyen el fármaco: B-lactamasas producidas por muchos estafilococos que inactivan la mayoría de
las penicilinas y muchas cefalosporinas.

Farmacos con utilidad en el asma bronquial agudo.


Broncodilatadores:
- Agonistas B2: Via Inhalatoria (tambien nebulizador). Farmacos de acción corta: Salbutamol y
Terbutalina. Efecto máximo 30 min, acción dura 4-6 hs, “a demanda”. Farmacos de acción prolongada:
Salmeterol, duración es de 12 hs, tambien mediante inhaladores, “no son a demanda” sino intervalos a
dosis regulares.
- Xantinas: inhiben la fosfodiesterasa, la cual aumenta la [ ] de AMPc y relaja el musculo liso
bronquial. Via oral, Efectos adversos: digestivos, SNC. Ventana terapéutica estrecha.
- Antagonistas muscarinicos: Ipratropio, bloquea el receptor M3 (Gq). Via inhalatoria.
- Antagonistas de los receptores de cisteinil-leucotrienos: Montelukast es antagonista de los
receptores cisteinil-leucotrienos (LTC4, D4 y E4). Uso en el asma inducido por AAS. Administracion oral.
Antiinflamatorios:
- Glucocorticoides:  Inhalatorios: Beclometasona, Budesonide.
 Orales: Prednisona via oral si hay mal control con broncodilatadores +
corticoides inhalatorios.
 IV: Hidrocortisona.
- Cromoglicato: administracion profilacita puede prevenir las 2 fases del asma. Mecanismo de acción
desconocido, se cree que tiene acciones antiinflamatorias, por reducción de la sensibilidad de los nervios
sensitivos bronquiales y anula los reflejos locales de la inflamación.

17/47
Asma agudo grave (Estado de mal asmatico): Oxigeno (40-60%), inhalación de Salbutamol e
Hidrocortisona por via intravenosa. Seguido, un ciclo de Prednisolona por via oral. A veces dar Ipratropio
(antagonista muscarinico, broncodilatador moderadamente eficaz). Puede requerirse respiración artificial.

Mecanismo de acción de los agonistas adrenérgicos.


- Alfa-1: Fenilefrina (midriático, descongestivo), NE, E (postsinapticos)  Gq PIP2 IP3 y DAG 
aumento de Ca citosolico, lo que desencadena vasoconstriccion y secrecion galdnular.
- Alfa-2: Clonidina, Alfa-metildopa  (presinapticos, se localizan en las terminaciones nerviosas
adrenérgicas) Gi su activación por la NE inhibe la adenilato ciclasa, cae el AMPc , cierra los canales de
Ca y disminuye la ulterior liberación del transmisor (inhibe las descargas adrenérgicas).
- Beta-1 y 2: Salbutamol, Terbutalina, salmeterol (B2)  broncodilatacion, Dobutamina (B1)  estimulación
de la AC, aumenta la conversión de ATP en AMPc. Este actua como 2do mensajero que acompla la
activación del receptor con la respuesta. Es inhibitorio en todos los aparatos excepto en el corazón
(aumenta FC y contractilidad).

Variaciones farmacocinéticas derivadas del polimorfismo genético.


La farmacogenetica es el estudio del modo como se ve afectada la acción de los fármacos por
determinantes genéticos. Generalmente el determinante de la rta es multifactorial y de distribución
gaussiana. Sin embargo, algunas rtas a fármacos presentan una variación discontinua, la población puede
dividirse en 2 o mas grupos lo que sugiere polimorfismos de un solo gen.
La variación genética es una fuente importante de Polimorfismos geneticos: Ej: - Acetiladores
Rapidos/Lentos (Hidralacina, Procainamida, Isoniacida). En la N-acetilasa hepática, cerca del 50% acetila
la isoniazida rápidamente, el otro 50% con lentitud, la acetilación lenta se debe a un gen AR asociada con
menor actividad de la enzima hepática, acumulan el fármaco y sufren reacciones adversas. Distribucion
bimodal.
- Variantes en la colinesterasa plasmática (Suxametonio, bloqueante neuromuscular despolarizante). En <
de 1:2500 se presenta una forma atípica de la enzima, 4 genes concurren en el gen de la
seudocolinesterasa, extiende la acción del suxametonio y el bloqueo.

Conceptos y determinación de la Eficacia clinica de los fármacos.


Se determina con los Ensayos Clinicos Controlados. La eficacia clínica es la capacidad de un fármaco de
producir un efecto en una enfermedad. El ensayo clínico controlado sigue siendo la mejor herramienta para
evaluar la eficacia y seguridad de un nuevo tratamiento (estándar oro de la investigación clínica) y la
fiabilidad de sus resultados descansa en la objetividad de las evaluaciones, la asignación al azar, el
enmascaramiento (doble ciego) y el correcto análisis estadístico.
Estudios experimentales: son estudios de manipulación (producción, aplicación, supresión, modificación o
frecuencia de instensidad) de la supuesta causa, y observación posterior de los resultados que tal
manipulación determina sobre un supuesto efecto.
Ensayos clínicos. Es un diseño de estudio experimental prospectivo en el que los sujetos son asignados
aleatoriamente a 2 grupos, uno experimental que recibe el tratamiento y el otro control o de comparación
recibe un tratamiento alternativo. Los 2 grupos son seguidos para observar cualquier diferencia en los
resultados. Asi se evalua la eficacia del tratamiento. Los ECC explicativos son restrictivos y aplicables a un
pequeño grupo de pacientes, cuando son amplios y se pueden extrapolar al resto de la población (ECC
pragmáticos). Cuan similares o diferentes son los pacientes incluidos de los de la practica medica habitual.
La variable principal de valoración debe ser objetiva y relevante, los grupos deben ser homogéneos en
todas las características excepto en el tratamiento a evaluar. A partir de los EC aleatorizados se establece
la mas solida de asociación causal, estos ensayos deben responder a las preguntas que se plantean en la
practica. En estos ECC previos a la comercialización (Fase 3) solo se da una impresión parcial de los
efectos potenciales ya que el problema etudiado esta bien definido y no asociado a otras enfermedades,
numero de pacientes reducido, duración de días o semanas, se excluyen los pacientes con
contraindicaciones potenciales, otros tratamientos a menudo se evitan, dosis feneralmente fijas, forma de
uso continua y condiciones de seguimiento riguroso, y mayor información todo esto varia en la practica
clínica habitual.

Mecanismo de acción de AINEs. Posibles aplicaciones.


Mecanismos de acción sobre la COX: la COX-1 y la COX 2 poseen un largo canal que es mas ancho en la
COX 2. Los AINE no selectivos ingresan en los canales de ambas enzimas y los bloquean al unirse
mediante puentes de H a una arginina a mitad de camino, inhibiendo reversiblemente las enzimas al
impedir el acceso del acido araquidonico, la aspirina en cambio acetila las enzimas en la serina 530 de
manera irreversible. Los inhibidores selectivos de la COX 2 son moléculas mas voluminosas que pueden
18/47
ingresar en el canal de la COX 2 y bloquearlo , pero no a la COX 1. El paracetamol es solo analgésico,
actua reduciendo el tono de peróxido necesario para activar la hemoenzima a la forma ferrilo, es solo un
analgésico eficaz en aquellas afecciones en las que la infiltración leucocitaria es esacasa o nula. Posee 3
mecanismos de acción:
- Analgesica (a nivel central y periférico aunque predomina este ultimo por la inhiicion de las PG’s, inhiben
hiperalgesia 1ria).
- Antiinflamatoria (inhibición de PG’s que producían vasodilatacion y aumentaban la permeabilidad
vascular, para AR).
- Antipiretica (la aspirina previene el aumento de Temperatura por la IL-1 al impedir que aumenten las PG´s
en el cerebro).
- Antiagregante (la aspirina al inhibir la COX 1 en las plaquetas y no poder regenerarla estas y si el
endotelio, desequilibrio a favor de la prostaciclina antiagregante contra el TXA2 agregante).
Posibles aplicaciones.
Ciertos tipos de dolor intenso (cáncer oseo), No el dolor visceral (Opioides), fiebre, enfermedades
inflamatorias articulares como AR, GOTA (no aspirina porque acumula acido urico), artrosis, aspirina en la
prevencion del IAM y angina inestable.

Farmacos de aplicación en la diabetes tipo II. Mecanismo de acción de las sulfonilureas.


Repanglinida. Biguanidas (Metmorfina). Acarbosa. Glitazonas (Tiazolidindionas). Insulina, sobre todo en
los delgados que no funcionaron el resto de los antidiabéticos.
Mecanismo de acción de las Sulfonilureas: están indicadas en pacientes en los que no se puede controlar
la hiperglucemia con la dieta, cierran los canales de K dependientes de ATP, lo que despolariza la celula
abre los canales de Ca dependientes de voltaje y aumente la liberación de insulina.

Mecanismo de acción de fármacos antihipertensivos.


Mecanismo general: disminución de la resistencia periférica.
- Antagonistas del Ca:  Dihidropiridinas: Nifedipina (arteriales), Amlodipina.
 No Dihidropiridinas: Verapamilo, Diltiazem.
- IECA: Captopril (arteriales), Enalapril.
- Antagonistas de la angiotensina: Losartan, inhibe los receptores de AGT II subtipo 1 (arterial).
- Bloqueadores alfa-1: Prazosin, Doxasosin (arterias y venas).
- Activacion de los canales de K: Minoxidilo, se hiperpolariza la celula y se inactivan los canales de Ca.
- Formacion de ON: Nitroprusiato (arterias y venas).
- Hidralazina: acción desconocida, interfiere en la acción de IP3 sobre la liberación de Ca (arterial).
- Beta-bloqueantes: B1 selectivos: Atenolol (arterial).
B no selectivos (B1/B2): Propranolol, Oxprolol (agonista parcial).
A/B antagonistas: Carvedilol.
- Diureticos tiazidicos: Bloquean el canal de Na/Cl, arteriales del tubulo distal.
- De acción central: Clonidina (agonista competitivo), Metildopa (falso transmisor, alfa metilnorepinefrina),
disminuyen el tono sompatico del seno carotideo por estimulación alfa-2, son agonistas alfa-2 (en medu

19/47
BOLILLA 6:

Vida media plasmatica de los fármacos. Factores que la modifican.


T ½: es el tiempo requerido para que la cantidad de fármaco en el organismo se reduzca a la mitad de su
C inicial durante la eliminación. T1/2= 0,693/K (o = 0,693 x Vd / Cl).
Factores que la modifican: 1) Situaciones de hipoflujo (hemorragias, shock anafiláctico).
2) Interacciones medicamentosas por la unión a proteínas y la eliminación (inductores e inhibidores
enzimáticos).
3) Insuficiencia Hepatica.
4) Insuficiencia renal.
5) Edad del individuo (ancianos disminuye el Clearance renal).
Sirve para saber en cuanto tiempo alcanzamos la meseta o se estabiliza el fármaco (4 o 5 vidas ½).
La mayoría de los procesos se producen por difusión pasiva (absorción, distribución, eliminación). Asi, la
magnitud del proceso esta relacionada directamente con la cantidad de droga que existe en el
compartimiento en el cual se realiza.

Cinetica de distinto orden en la eliminación de los fármacos.


Orden 1: la mayoria de los fármacos tienen este tipo de cinetica, en la que la velocidad de eliminación es
directamente proporcional a la cantidad de droga, la relación es lineal, Ke determina la pendiente de la
recta mientras mayor pendiente, mayor velocidad de excreción. La vida media es constante. La caída es
exponencial.
Velocidad de Eliminacion = cantidad de droga x K de eliminación.
Orden 0: de saturación, a mayores cantidades de la droga la velocidad permanece constante cualquiera
sea la modificación de la cantidad de la droga. No existe valor constante K. La caída no es exponencial,
sino lineal y los tiempos de eliminación varian de acuerdo a la dosis administrada. La vida ½ no es
constante, aumenta al aumentar la droga. Ej: alcohol. No existe concentracion estacionaria y si la
administración supera a la eliminación la cantidad de droga aumenta indefinidamente.
Cinetica dosis-dependiente (la droga cambia su cinetica con diferentes dosis). Ej: aspirina, fenitoina.
Cinetica tiempo-dependiente (cuando la droga induce cambios en las enzimas metabolizantes, luego de un
tiempo). Ej: Carbamazepina, disminuye su vida ½ con el tratamiento prolongado.

Acciones de los mediadores derivados del endotelio vascular.


- ON: activa a la Guanilato ciclasa. Relaja el musculo liso, porque inhibe la proliferación de celulas del
musculo liso vascular, inhibe la adherencia y agregación plaquetarias y la ADH y migración de monocitos
 Protegen del ateroma y trombosis.
- Peptidos: Peptido natriuretico C y Adrenomedrina (vasodilatacion), AT II y Endotelina (vasoconstriccion).
- Factores hiperpolarizantes derivados del endotelio (vasodilatacion).
- Endotelina: vasoconstriccion, broncoconstrictor, secreion de aldosterona. PGq  fosfolipasa C, escinde el
PIP2 en DAG e IP3, aumentan los niveles de Ca, contracción de musculo liso.

Farmacos vasodilatadores. Vasodilatadores venosos y arteriales. Posibles aplicaciones.


Clasificacion: Arteriales: IECA, Hidralazina, Tiazidas, bloqueantes de canales de Ca.
Bloqueantes arteriovenosos: Nitropusiato de Na, Nitroglicerina endonvenosa, prazosin.
Venosos: nitratos, furosemida.
Posibles aplicaciones: en la HTA arterial, IC leve o severa, en la eclampsia del embarazo (Hidralazina),
angina de pecho (para disminuir la poscarga y precarga) y CI, en los trastornos edematosos (la
Furosemida).

Antimicrobianos que actúan sobre la pared bacteriana.


Farmacos: Penicilina. Cefalosporinas. Carbapanemicos. Monobactamicos.Vancomicina y Teicoplanina.
Cefalosporinas.
Son bactericidas tiempo dependiente. Son antibióticos Beta-lactamicos de estructura muy similar a las
penicilinas, con farmacología similar.
- 1ra generación:  Cefalexina (Gram +).
 Cefalotina (Gram -, moderada actividad).
- 2da generación: Cefuroxima (Gram – y + este ultimo moderada acción).
- 3ra generación:  Cefotaxina (Gram -).
 Ceftriaxona (Gram +, moderada actividad). Algunas Pseudomonas.
- 4ta generación: Cexepime. (Gram -)
Espectro de acción y mecanismos de la resistencia bacteriana a las cefalosporinas.
20/47
Se utilizan en el tratamietno de meningitis, septicemia y neumonía. Pueden producir reacciones alérgicas y
provocar sensibilidad cruzada con las penicilinas. Se excretan principalmente por los riñones.
Amplio espectro de actividad antibacteriana: - Cefadroxilo: ITU, via oral.
- Cefuroxima: profilaxis en la cirugía, contra anaerobios junto con metronidazol, en infecciones serias,
resistente a B-lactamasas, via IV.
- Ceftadizima: gram -, Pseudomona Aeruoginosa. Llega al SNC y se utiliza en meningitis por gram -.
- Cefrtiaxona: vida ½ mas larga, una vez por dia.
Resistencia contra las cefalosporinas: por B-lactamasas.

Etapas del ciclo celular.


- G1: estadio de prerreplicacion (síntesis de proteínas).
- S: síntesis del adn, replicación.
- G2: intervalo premitotico, correcion de errores.
- M: mitosis o meiosis.
Modulaciones mediadas por fármacos. Antineoplasicos.
Las células de un tumor solido pertenecen a 3 compartimientos:
A (celulas en división, dentro del ciclo), B (celulas en reposo G0, pueden dividirse frente a estimulos) y C
(celulas que ya no se pueden dividir). Solo las células del compartimiento A son sensibles a los fármacos
citotoxicos.
Efectos adversos: por sus efectos sobre la división celular, todos los fármacos afectan a los tejidos
normales que se dividen, generando: toxicidad sobre M.O. (mielodepresion), alteración de la cicatrización
de heridas, alopecia, lesion del epitelio digestivo, esterilidad, trastorno de crecimiento en niños,
teratogenicidad, lesion renal por precipitación de uratos, nauseas y vomitos. En ciertas circunstancias
pueden ser carcinógenos.
Farmacocinetica: otra característica de los antineoplásicos es que se administran en poliquimioterapia y de
manera interminente, lo que producen menos toxicidad y mejores resultados que el tratamiento continuado
con un solo agente. Esto se debe a que al afectar a diferentes vías bioquímicas tienen una mayor actividad
antitumoral sin toxicidad aditiva. La selectividad de los antineoplásicos es en el mejor de los casos
marginal. Poseen cinetica de orden 1, en cada periodo de administración se mata una proporción o
porcentaje fijo de celulas y las celulas normales tardan menos en recuperarse, sobre todo si se utilizan
factores de estimulacon de colonias (lenograstim).
Farmacos anitneoplasicos:
A) Citotoxicos: 1) Alquilantes y compuestos relacionados: su principal efecto tiene lugar durante la
síntesis de ADN, formando enlaces covalentes con el ADN e impiden la replicación, la lesion resultante
desencadena la apoptosis. Efectos adversos: mielodepresion. Ej: mostazas nitrogenadas (ciclofosfamida),
nitrosoureas (lomustina), cisplatino; son Especificos de Ciclo.
2) Antimetabolitos: bloquean o interrumpen una o mas vías metabolicas en la síntesis de
ADN, inhiben la síntesis del ADN (Específicos de fase S).
3) ATB citotoxicos: sustancias de origen bacteriano que impiden la división de las celular
de mamíferos, ejercen sus efectos principalmente al actuar de forma directa sobre el ADN. Ej:
doxorrubicina inhibe la topoisomerasa, bleomicina fragmenta las cadenas de ADN; son Especificos de
Ciclo.
4) Derivados de plantas: la mayoria afecta específicamente a la función de los
microtubulos, y por tanto a la formacion del huso mitótico. Ej: Alcaloides de la vinca (Vincristina y
Vinblastina), la primera posee menos mielosupresion, pero es toxica sobre los nervios periféricos y
autonomicos. Se unen a la tubulina y destruyen los husos (Inhiben la mitosis; son Especificos de fase M).
B) Hormonas: se utilizan para los tumores derivados de tejidos sensibles a hormonas, inhiben el
crecimiento por hormonas con acciones opuestas, antagonistas hormonales, o fármacos que inhiben la
síntesis de hormonas. Ejemplos:
- Glucocorticoides (leucemias y linfomas).
- Estrogenos (recluta celulas del compartimiento B al A y los citotoxicos son mas eficaces). - Analogos de
Gonadoliberina (próstata y mama).
- Antagonistas hormonales (antiestrogenos-Tamoxifeno en cáncer de mama, antiandrongenos en cáncer
de próstata). Estas inhiben la síntesis de proteínas esenciales para la vida de las células.
C) Otros fármacos: Ac monoclonales se han desarrollado recientemente y se han diseñado para atacar
dianas especificas relacionadas con el tumor. Ej: Trastuzumab (contra el HER2/neu cáncer de mama
metastasico) y Rituximab (se una a CD20 en linfomas B).
Antimetabolitos. Aplicaciones.
Los antimetabolitos son una serie de fármacos que bloquean o interrumpen una o mas vías metabolicas
que intervienen en la síntesis del ADN.
21/47
Metrotexato (antagonistas del folato): Via oral, IM, IV o intratecal, baja liposolubilidad, no atraviesa
fácilmente la B-HE, se puede desarrollar resistencia en las celulas tumorales. Es captado hacia el interior
de las celular por el transportador de folato (puede saturarse). Inhibe la DHF reductasa. Efectos adversos:
mielodepresion , nefrotoxicidad, neumonitis (firbrosis pulmonar). Impide la conversión del acido
desoxiuridilico en acido timidilico. Las células normales pueden ser “rescatadas” con acido fólico.
Aplicaciones: LLA, linfomas y varios tumores solidos.
Fluorouracilo: (análogos de pirimidina): análogo de uracilo, se convierte en un nucleótido fraudulento
(monofosfato de fluorodesoxicitidina) que inhibe la síntesis de ADN (de timidilato), pero no ARN y
proteínas. Efectos adversos: lesion epitelial gastrointesinal, mielodepresion. Aplicaciones: tumores solidos.
Citarabina: (arabinosido de citosina): se fosforila y en su forma activa inhibe la ADN polimerasa. Efectos
adversos: nauseas y vomitos.
Mercaptopurina: es un análogo de purina, se convierte en un nucleotido fraudulento, 6 mercaptopurina, e
inhibe la síntesis del ADN. Proviene de la azatipriona.
Tioguanina: es un análogo de purina, se utiliza junto con mercaptopurina en el tratamiento de la leucemia.

Agonistas dopaminergicos y enfermedad de Parkinson.


Etiologia de la enfermedad de Parkinson: en su mayoría es desconocida, puede ser inducida por toxinas
como MPTP, CO y Manganeso, o por fármacos (neurolépticos, antagonistas de la dopamina).
Farmacos dopaminergicos:
- Precursor de la dopamina (Levodopa + inhibidor de la descarboxilasa extracerebral: Carbidopa o
Benserazida).
- Libera dopamina de las terminales (Amantadina, tiene acciones antimuscarinicas, tolerancia con rapidez).
- Agonistas dopaminergicos: comprenden derivados del cornezuelo del centeno un hongo con muchas
propiedades farmacológicas, como la Bromocriptina, Cabergolina y Pergolida, algunos no emparentados
con ellos como el ropirinol. No presentan ventajas sobre la levodopa, y sus efectos adversos son similares
(nauseas, síntomas psiquiátricos, hipotensión postural). Puede n retrasar el periodo off y las discinesias
cuando se administran con levodopa. Se utilizan luego en tratados con levodopa para atenuar y acortar los
periodos off.
- Inhibidores de la MAO B: Selegilina, potencia las acciones de la levodopa. Puede utilizarse sola leve
acción antiparkinsoniana y demorar la necesidad de levodopa, o administarse como adyuvante en la
enfermedad tardia.
- Inhibidores de la COMT: Entacapona, retrasa la eliminación de la levodopa y prolonga la duración de una
dosis única, reduce el periodo off en la enfermedad tardia.
- Farmacos anticolinergicos. Benzatropina, por la excitación colinérgica frente a la falta de inhibicion
dopaminergica en las neuronas del cuerpo estriado. Producen una modesta mejoría en los estadios
inciales de la enfermedad pero la acinesia no responde. Efectos adversos: boca seca, retención urinaria,
estreñimiento.

Rango terapéutico y estrategia de dosificación de los fármacos.


Objetivo: mantener niveles terapéuticos ([ ] efectiva minima, CEM), sin exceder las concentraciones toxicas
([ ] toxica minima, CTM) durante un tiempo determinado.
Para alcanzar la [ ] dentro del rango se puede proceder de 2 formas:
Rapida: DC = Vd x [Pl] o Progresiva: DM = Cl x [Pl].
Lo ideal es administrar una dosis de mantenimiento cada un tiempo de vida ½.

22/47
BOLILLA 7

Desensibilización de receptores. Conceptos de tolerancia y taquifilaxia. Proyección farmacológica.


Desensibilización y taquifilaxia: son sinónimos que describen la pérdida del efecto de un fármaco cuando
se administra de forma continua o repetida, que a veces aparece en cuestión de minutos u horas.
Tolerancia: es la reducción mas gradual de la respuesta de un fármaco, que tarda días o semanas en
aparecer (opioides, benzodiacepinas).
Refractariedad: se usa en relación a una perdida de la eficacia terapéutica.
Resistencia: es un término que se utiliza para la perdida de eficacia de los antibióticos o ATM.
Posibles mecanismos implicados:
- Alteración de receptores (suxametonio).
- Perdida de receptores (down regulation, B agonistas, insulina).
- Agotamiento de los mediadores (anfetaminas).
- Aumento de la degradación metabólica (barbitúricos).
- Adaptación fisiológica o regulación homeostática (tiazidas).
- Expulsión activa del fármaco del interior de la célula (quimioterápicos, ATM, tetraciclinas).
Regulación homologa ascendente: regula sus propios receptores a medida que aumenta el fármaco o
ligando (canales iónicos).
Regulación heterologa: regula otros receptores al aumentar o disminuir un fármaco, (ascendente: T3 y T4
sobre los receptores B, y descendente: corticoides sobre receptores B).

Propiedades de los fármacos involucradas en la distribución y redistribución de los mismos.


Distribución: es el proceso por el cual la droga deja el compartimiento vascular e ingresa a los espacios
intersticial y tisular.
Las drogas y sustancias se distribuyen por todo el organismo por difusión simple.
La difusión depende de la ley de Fick: será mayor el pasaje o la distribución cuanto mayor sea el gradiente
de concentración, cuanto menor sea el tamaño de la molécula y cuanto mayor sea su liposolubilidad, que
depende del grado de ionización (no ionizado pasa, ionizado no pasa).
Pocos fármacos tienen cinética de orden 0 por difusión facilitada y transporte activo. Y moléculas de mayor
tamaño por pinocitosis y exocitosis (sobre todo en la absorción).
Se distribuyen de forma NO UNIFORME en cada compartimiento (debido a la unión a proteínas
plasmáticas o tisulares).
Factores que determinan la distribución:
- Flujo sanguíneo (se distribuye primero en los tejidos más vascularizados).
- Permeabilidad capilar (diferente en cerebro y bazo, por ejemplo).
- Estructura de la droga (tamaño, grado de ionización, coeficiente de partición lípido/agua).
- Unión de drogas a proteínas plasmáticas y tisulares.

Mecanismos de acción y efectos de los agonistas b-adrenérgicos. Aplicaciones.


Agonistas alfa 1: NA, A, fenilefrina, oximetazolima. El receptor esta acoplado a Gq.
Agonistas alfa 2: NA, A, clonidina y metildopa. El receptor esta acoplado a Gi.
Agonistas B1: NA, A, dobutamina. El receptor esta acoplado a Gs. Se utilizan en el paro cardiaco, IC.
Agonistas B2: NA, A, salbutamol, terbutalina, salmeterol. El receptor esta acoplado a Gs. Son útiles en el
tratamiento del asma y como inhibidores de la contracción del músculo uterino para el tratamiento del parto
pretermino.

Diuréticos de asa. Mecanismo de acción, aplicaciones y efectos adversos.


Mecanismos de acción: inhiben la bomba o simportador Na+/K+/2 Cl en la rama ascendente gruesa del
asa de Henle.
Aplicaciones: se administran junto con la restricción de sal en la dieta y otros tipos de diuréticos en el
tratamiento de sobrecarga de Na y H2O asociado a: edema agudo de pulmón, ICC, cirrosis hepática
complicada con ascitis, síndrome nefrótico, IR, tratamiento de la HTA (se prefiere las tiazidas), tratamiento
agudo de la hipercalcemia.
Efectos adversos (toxicidad): alcalosis metabólica hipopotasemica, ototoxicidad (como los
aminoglucosidos. Depende de la dosis y de su combinación con AG, por alteración de los electrolitos de la
endolinfa. Provoca sordera), hiperuricemia (debido a la hipovolemia se reabsorbe acido úrico. Exacerba la
gota), hipomagnesemia, hipocalcemia, reacciones alérgicas.

23/47
Rol de los eicosanoides en la inflamación.
Prostaglandinas  vasodilatación, reclutamiento de leucocitos, mediadores del dolor, (hiperalgesia
primaria, etc.)
Prostaciclina (PGI2)  aumenta el AMPc plaquetario, produce desagregación plaquetaria y vasodilatación.
Tromboxanos  vasoconstricción, agregación plaquetaria, aumenta el IP3 plaquetario.
Leucotrienos  quimiotaxis de leucocitos.

Inhibidores de las enzimas COX-1 y COX-2.


AINEs (derivados del acido propiónico como ibuprofeno y naproxeno, otros como el paracetamol,
indometacina, piroxicam), aspirina, glucocorticoides (indirectamente), celecoxib, etoricoxib, valdecoxib
(selectivos de la COX-2, son los coxib’s).
Vida ½:
Aspirina: 4 hs, satura 15 hs.
Ibuprofeno: 2-4 hs.
Naproxeno: 14 hs.
Paracetamol: 2-4 hs, a altas [ ] 4-8hs.
Indometacina: 2-8 hs, es muy variable.
Piroxicam: 45 hs, es el que produce mas efectos adversos (hemorragia gastrointestinal).

Modulación de los ejes hipotálamo-hipofisario-tiroides.

Fármacos antitiroideos. Mecanismo de acción.


Hipertiroidismo
 Radioyodo
Fármaco de primera elección, se utiliza para estudiar la glándula (se usa mas en EE.UU.). Se administra
por vía oral (única toma), lesiona células tiroideas (efecto citotóxico) y su acción se mantiene 2 meses,
donde se produce su efecto máximo (luego de empezar a activar 1-2 meses).
MA: Inhibe la organificacion.
EA principal: hipotiroidismo. En ancianos la inflamación aumenta la T3 y T4, en los que se deben
administrar antitiroideos y B-bloquantes.
 Tionamidas
Fármacos: carbimazol, metimazol, propiltiouracilo.
Todos se administran por vía oral y se acumulan en la glándula tiroides.
MA: inhiben la peroxidasa al actuar como sustrato, paso necesario para la organificacion del yodo
(inhibición competitiva con tirosina), así reducen la yodación de la tiroperoxidasa. Poseen un grupo
tiocarbamida que impide la síntesis de nuevas hormonas tiroideas, y bloquean el acoplamiento de la
yodotirosina, en especial la formación de yodotironina.
El propiltiouracilo actúa además de inhibiendo la síntesis hormonal, en la periferia inhibiendo el paso de T4
a T3 (desyodacion periférica). Su acción demora 3-4 semanas hasta que se agotan las hormonas
normales.
El carbimazol rápidamente se transforma en metimazol (vida ½ 6-8hs). El objetivo es volver al paciente
eutiroideo, y dar una dosis de mantenimiento. EA: erupciones, agranulocitosis (0,1 %), trastornos
digestivos leves (N y V).
24/47
El propiltiouracilo se administra en pacientes que no toleran el carbimazol (tiempo vida ½ de 60-75 min.)
Tiene mayor incidencia de agranulocitosis (0,4%), se acumula en la leche, con el anterior se pueden dar en
el embarazo. EA: ídem anterior.
 Yodo/yoduro
Se da en solución de Lugol (solución 5% I2 + 10% KI). Se utiliza para el tratamiento de la tormenta tiroidea
o crisis tiroidea y para preparar al paciente para la cirugía.
MA: inhibe la organificacion y transitoriamente la liberación de hormonas y la proteólisis de la tiroglobulina
yodada, reduce la vascularizacion y el tamaño de la glándula (para la cirugía).
Producen su acción en 2-7 días. No se usan en el tratamiento a largo plazo ya que adquieren tolerancia y
terminan aumentando las hormonas tiroideas.
 B-bloqueantes
Son útiles para disminuir los signos y síntomas autonómicos del hipertiroidismo (taquicardia, arritmias,
temblor, agitación), hasta lograr un control total con el carbimazol
Fármacos: propanolol (EA: somnolencia) y atenolol.
 Guanetidina
Bloqueante ganglionar adrenérgico, para el exoftalmos.
Hipotiroidismo
Para tratar el hipotiroidismo se realiza una terapia de reposición.
 Tiroxina (T4, levotiroxina): la más utilizada es la sal sódica de la levotiroxina (es sintética).
Sus efectos se demoran hasta que estén ocupados los sitios de unión en las proteínas plasmáticas y en
los tejidos. Se administra por vía oral.
 Triyodotironina (T3, liotironina): es la sal sódica de T3, se fija poco a proteínas y actúa con
mayor rapidez. Se utiliza en el coma hipotiroideo o mixedematoso o en el cretinismo en niños. Se
administra por vía IV.

Modulación de la actividad de canales iónicos.


Se pueden modular por acción de:
- Ligandos: son sustancias químicas que se unen directamente a diferentes puntos de la
proteína del canal o al receptor.
- Mediadores y fármacos que actúan indirectamente, sobre todo mediante la activación de
los receptores asociados a proteína G.
- Señales intracelulares: especialmente Ca, ATP y GTP (por ejemplo, ATP en células beta
del islote pancreático).

Mecanismo de acción de los anticonvulsivantes y antiepilépticos.


(Ver bolilla 5).

Cotrimoxasol (TMS). Mecanismo de acción y aplicaciones.


Sulfamidas (sulfametoxasol + trimetroprim). Juntos son BACTERICIDAS.

Aplicaciones del cotrimoxasol: infecciones por Neumocistis jirovecii (o Carinii), que produce neumonía en
pacientes con SIDA (cotrimoxazol en dosis altas); infecciones urinarias y respiratorias.

25/47
BOLILLA 8

Concepto de biodisponibilidad de los fármacos.


Fracción o porcentaje de una droga que alcanza intacta la circulación sistémica, previo pasaje por los
órganos metabolizadotes. (VI  100% VO  menos (salvo el litio)).

Factores que pueden modificar la biodisponibilidad.


- Vía de administración
- Alimentos
- Motilidad gastrointestinal
- Actividad enzimática de la pared intestinal o el hígado
- Estado previo de los órganos metabolizadores
- Primer paso hepático
- Solubilidad de la droga
- Estabilidad química
- Naturaleza de la formulación
- Flujo sanguíneo en la zona de administración

Reacciones adversas a los fármacos.


(Bolilla 3).

Alergia medicamentosa.
Reacción tipo B (bolilla 3).
Las reacciones de hipersensibilidad a los fármacos (alergia a los medicamentos) implican reacciones
inmunológicas y constituyen una forma frecuente de respuesta adversa a fármacos. Las moléculas
grandes como la insulina, pueden por si mismas ser inmunógenas, pero la mayoría de los fármacos son
moléculas pequeñas y no son antigénicos de por si. En algunos pacientes, el fármaco o sus metabolito
actúan como haptenos y se combina con proteínas tisulares para formar un conjugado que es
inmunógeno. Los antígenos inducen la síntesis de anticuerpos en 1-2 semanas, y la ulterior exposición al
fármaco desencadena una reacción inmunológica.
La gran mayoría son erupciones cutáneas relativamente inocuas. Las reacciones graves (anafilaxia,
hemólisis y mielosupresión) son infrecuentes.
La anafilaxia es una reacción de tipo I. Entre los fármacos con probabilidad de producir esta reacción
potencialmente mortal se encuentra la penicilina.
Las reacciones alérgicas a los fármacos que producen discrasias sanguíneas (anemia hemolítica,
agranulocitosis, trombocitopenia) comprenden reacciones citotóxicas de tipo II. Las sulfonamidas por
ejemplo, pueden causar anemia hemolítica y la heparina trombocitopenia.
La enfermedad del suero es una reacción de tipo III desencadenada por algunos fármacos como las
penicilinas. En esta reacción se forman complejos inmunes que se depositan en distintos tejidos o en la
circulación provocando inflamación y daño del endotelio capilar.
Ciertos fármacos como las penicilinas y cefalosporinas producen erupciones cutáneas, algunas de las
cuales son potencialmente letales. Intervienen en ellas reacciones de tipo IV mediadas por células.

Antimicrobianos macrólidos. Mecanismo de acción y aplicaciones.


Fármacos: eritromicina, claritromicina, azitromicina.
Mecanismo de acción: inhiben la síntesis proteica bacteriana uniéndose a la subunidad 50S donde inhiben
la translocación.
Son bacteriostáticos o bactericidas. Depende de la dosis.
Aplicaciones: tienen un espectro de acción similar al de la bencilpenicilina por lo que se utilizan como
alternativa en pacientes alérgicos a la penicilina; en especial en infecciones producidas por estreptococos,
estafilococos y neumococos. Están indicados específicamente en infecciones por Mycoplasma
pneumoniae.

Mecanismos de la acción anestésica. Anestésicos generales y locales.

Anestesia local.
La mayoría de los anestésicos locales son bases débiles. Pueden ser amidas (como la lidocaína) o esteres
(como la cocaína o la benzocaina). Se utilizan para prevenir el dolor mediante la producción de un bloqueo
reversible de la conducción de los impulsos en los nervios sensitivos periféricos.

26/47
Mecanismo de acción: penetran en el interior del axón en forma de bases libres liposolubles, donde se
forman las moléculas protonadas que ingresan en los canales de Na y los taponan después de fijarse a un
receptor. Esto bloquea el canal al impedir la apertura de las compuertas h (los deja en estado inactivo), y
como no se pueden generar potenciales de acción, se produce el bloqueo nervioso.
La elevada potencia y la larga duración se relacionan con una alta liposolubilidad.
Métodos de administración: anestesia superficial, infiltrativa, bloqueo nervioso.
EA: Los principales efectos adversos indeseables se producen en el SNC y con concentraciones mayores
en el cardiovascular. También se puede producir alergia (muy raro).

B + H+ BH+

BH+ B + H+ El canal se vuelve INACTIVO


con el potencial de reposo

Anestesia general.
Analgesia

Relajación muscular Perdida de la conciencia


Los anestésicos generales se utilizan en las intervenciones quirúrgicas con el fin de que el paciente
permanezca inconsciente a los estímulos dolorosos y, por lo tanto, no responda a ellos.
La anestesia general habitualmente implica la administración de diferentes fármacos para:
 Premedicación: para el alivio de la ansiedad (benzodiazepinas), para la reducción de
secreciones y de reflejos vagales (antagonistas muscarínicos, por ejemplo la hioscina), para evitar la
emesis posoperatoria (antieméticos como el droperidol) para el alivio del dolor (opioides).
 Inducción: se realiza por vía intravenosa. Con agentes:
- barbitúricos  tiopental: es muy liposoluble, por lo que la recuperación es rápida (la
duración de la acción es de 5 minutos). Se redistribuye al músculo y se acumula en el tejido adiposo. Es de
metabolismo lento (resaca). Tiene un margen estrecho de seguridad.
- no barbitúricos  propofol: de metabolismo y recuperación rápido.
 etomidato: similar pero de metabolismo mas rápido.
 ketamina: principalmente en niños.
 Mantenimiento: se realiza con anestésicos inhalatorios como el oxido nitroso o el halotano.
La velocidad a la cual se produce la inducción de la anestesia depende principalmente de la solubilidad en
la sangre y de la concentración inhalada del gas. Cuanto mayor sea la solubilidad en la sangre, la
inducción y la recuperación de la anestesia será más lenta.

Coeficiente de partición
Sangre-gas Aceite-gas (medida de la liposolubilidad)
Cuanto menor sea, es mas rápida Cuanto mayor sea, retrasa la
la inducción y la recuperación. recuperación (resaca).

Fármacos con actividad antidepresiva. Mecanismos y efectos adversos.


 Tricíclicos
Inhiben la recaptación de NA y SHT. Además bloquean los receptores colinérgicos muscarínicos, los
adrenoreceptores x y los receptores de histamina.
Efectos adversos: sedación y efectos anticolinérgicos (por inhibición de receptores M, x1 y H1): visión
borrosa, boca seca, constipación, retención de orina (M), taquicardia, hipotensión postural (x1), sueño
(H1).
Están contraindicados en pacientes con enfermedad cardiaca.
Ejemplos: amitriptilina y dosulepina (propiedades sedantes), imipramina.

 ISRS (Inhibidores Específicos de la Recaptación de Serotonina)


27/47
Inhiben selectivamente la recaptación de serotonina.
Efectos adversos: nauseas, vómitos, diarrea, constipación, disfunción sexual.
NO combinar con IMAO!
Dan Sindrome Serotoninergico: temblor, hipertermia, colapso vascular.
Ejemplos: fluxetina, sertralina, paroxetina.

 IMAO
Inhiben la MAOa o MAOb o ambas.
Ejemplos: moclobemida (reversible y selectivo de la MAOa), fenelzina, isocarboxazida (irreversibles y no
selectivos).
Efectos adversos: los inhibidores no selectivos irreversibles producen hipotensión postural, vértigo, efectos
anticolinérgicos y daño hepático, y sus interacciones con las aminas simpaticomiméticas como la efedrina
o con alimentos que contienen tiramina (queso, embutidos, etc.) puede producir HTA grave. La
moclobemida es mejor tolerada y sus efectos colaterales consisten en vértigo, insomnio y nauseas.

 Atípicos
No son IMAO y no inhiben la recaptación de aminas.
Ejemplo: mirtazapina. Este fármaco bloquea los adrenoreceptores x2 inhibitorios en las terminaciones
nerviosas noradrenergicas centrales, lo que aumenta la cantidad de NA en el espacio sináptico.
TODOS los antidepresivos pueden provocar convulsiones.

Antagonistas de los receptores H2 de histamina. Aplicaciones.


Los antagonistas de los receptores histaminérgicos H2, como son la cimetidina y la ranitidina, bloquean la
acción de la histamina sobre las células parietales del estomago y reducen así la secreción acida.
Histamina  H2  aumento AMPc  aumento de la secreción acida.
Estos fármacos son de utilidad en el tratamiento de las ulceras pépticas. Alivian el dolor y aumentan la
velocidad de cicatrización de la ulcera.
La cimetidina también inhibe al citocromo P450 y puede reducir el metabolismo hepático de algunos
fármacos (warfarina, fenitoína y teofilina).

Modulación farmacológica de la secreción de insulina. Aplicaciones.

Las sulfonilureas (tolbutamida, glibenclamida, glipicida) son fármacos antidiabéticos orales indicados para
el tratamiento de la DBT tipo 2 (especialmente en pacientes con un peso cercano al ideal). Estimulan la
secreción de insulina actuando sobre las células b del páncreas. Se unen y bloquean los canales de Katp,
lo que produce una reducción la permeabilidad al K, que lleva a la despolarización de la célula, la entrada
de Ca y la secreción de insulina.
La repaglinida actúa de la misma forma que las sulfonilureas, pero es de más rápido comienzo y más
breve duración de la acción, lo que disminuye el riesgo de hipoglucemia.

Mecanismos de acción y aspectos cinéticos de los fármacos utilizados en el asma bronquial.


(Bolilla 5)
28/47
Efectos farmacológicos y aplicaciones de los antagonistas de la aldosterona.
Antagonistas de la aldosterona: espironolactona, eplerenona.
La espironolactona bloquea competitivamente la unión de la aldosterona con su receptor citoplasmático y
por lo tanto incrementa la excreción de Na (así como de Cl y H2O) y reduce la secreción de K.

Indicaciones: Se emplea para tratar estados de mineralocorticoides en exceso (sindrome de Conn o


hiperaldosterinismo secundario a la IC, cirrosis hepática o sindrome nefrótico); junto con el uso de otros
diuréticos para prevenir la hipopotasemia.

Concepto de seguridad en el uso de fármacos.


Dosis Efectiva Media (ED50): es la dosis que produce una respuesta deseable determinada en el 50% de
la población.
Dosis Letal Media (LD50): es la dosis a la cual el 50% de la población que la recibe muere.
De la comparación entre las dosis efectivas y toxicas se pueden obtener parámetros derivados de
SEGURIDAD, como son el índice terapéutico y el margen de seguridad.
Índice terapéutico: es una medida de seguridad. Se obtiene del cociente que resulta de dividir la dosis
requerida para producir un efecto letal por la dosis requerida para producir un efecto deseado. IT =
LD50/ED50. Un IT amplio indica mayor seguridad de la droga, mientras que uno bajo indica peligrosidad.
Margen de seguridad: es una expresión porcentual de la relación entre dosis letal y efectiva. Responde a la
pregunta ¿Qué porcentaje tengo que aumentar la dosis efectiva para alcanzar la dosis tóxica? MS = (DL1
– DE99/ DE99) x 100.

Fármacos durante la lactancia.


Los efectos beneficiosos de la leche materna hacen imprescindible su uso. Si la madre debe si o si tomar
medicación, deben tenerse en cuenta ciertos factores que determinan la cantidad de medicamento que
alcanzan la leche. Estos factores son:
 Maternos:
- dosis
- vías de administración
- cumplimiento
- clearence
- unión a proteínas
 De la droga:
- flujo sanguíneo mamario
- diferencia de pH leche-plasma (6.4 - 7.4 respectivamente.)
- unión a proteínas leche-plasma
- coeficiente de partición
- ionizacion
- peso molecular
 Del niño
- horarios de lactancia
- frecuencia y duración.
- volumen injerido
- clearence
Ejemplos de fármacos perjudiciales: opioides, atenolol, fluoxetina (antidepresivo), fenobarbital, amidarona,
quinolonas, tetraciclinas, diazepam, alprazolam.

29/47
BOLILLA 9

Administración de fármacos. Vías y formas farmacéuticas. Absorción por vías parenterales.


Las principales vías de administración son: oral, sublingual, rectal, aplicación a otras superficies epiteliales
(piel, cornea, vagina y mucosa nasal), inhalación e inyección (subcutánea, intramuscular, intravenosa,
intratecal).
La administración sublingual y rectal eluden el metabolismo de primer paso por enzimas de la pared
intestinal y el hígado.
La vía intravenosa es la mas rápida e infalible. No tiene absorción ni periodo de latencia.
La inyección subcutánea o intramuscular suele producir un efecto mas rápido que la administración oral,
pero la velocidad de absorción depende del flujo sanguíneo local en el lugar de la inyección.
Los productos terapéuticos se presentan en una formulación farmacéutica específica para conseguir las
características de absorción deseadas. Las capsulas están diseñadas para permanecer intactas durante
varias horas tras su ingestión, con el objeto de retrasar la absorción, y los comprimidos llevan una cubierta
resistente para lograr el mismo efecto. En algunos casos, se incluye en la misma capsula una mezcla de
partículas de absorción lenta y rápida para conseguir una absorción rápida pero mantenida. Entre los
sistemas farmacéuticos mas elaborados destacan diversos preparados de liberación modificada que no
solo aumentan el intervalo entre dosis, sino que reducen además los acontecimientos adversos derivados
de las elevadas concentraciones plasmáticas máximas que se alcanzan tras la administración de un
preparado convencional.

La relación concentración de fármaco-respuesta biológica.


La respuesta biológica que resulta de la unión de un fármaco con un receptor suele representarse
gráficamente en forma de una curva de concentración-efecto o de dosis-respuesta.
Estas curvas nos permiten calcular la respuesta máxima que puede producir el fármaco (Emax) y la
concentración o dosis necesaria para originar la mitad de la respuesta máxima (EC50 o ED50), parámetros
útiles para comparar la potencia de diferentes fármacos con efectos cualitativos similares. No pueden
usarse directamente para determinar la afinidad del agonista por los receptores, ya que la respuesta
fisiológica producida no es, en general, directamente proporcional al grado de ocupación.
En la práctica, es más conveniente graficar la respuesta en función del logaritmo de la concentración del
agonista, ya que permite ver más fácilmente el máximo y el 70% de la curva es una línea recta, permite

comparar la potencia entre distintos fármacos y determinar la concentración efectiva 50.

Conceptos de agonismo y antagonismo farmacológico.


Agonista: al unirse al receptor lo activa produciendo un cambio en la actividad celular. (A + E). Pueden ser
agonistas totales, aquellos que activan completamente al sistema efector para lograr un efecto máximo, o
parciales, aquellos que no alcanzan el efecto máximo, desarrollan una respuesta submaxima. (A + E
intermedia).
Antagonista: se unen al receptor pero no lo activan. (A, E nula). Pueden ser competitivos, aquellos que
pueden ser desplazados por el agonista (reversibles), irreversibles, aquellos cuyos efectos no pueden
revertirse aumentando la concentración del agonista (fenoxibenzamina, antagonista de los receptores x),
no competitivos, no se unen al sitio receptor, pero actúan sobre pasos ulteriores para evitar la respuesta al
agonista (bloqueadores de los canales de calcio), químicos, se unen al fármaco activo y lo inactivan (la
protamina con la heparina) y fisiológicos, son pares de agentes que poseen efectos opuestos que tienden
a cancelarse recíprocamente (PGI2 y TXA2).
Agonista inverso: el efecto que produce es inverso al del agonista. (A + E).

30/47
Eficacia y potencia de los fármacos.
Eficacia: es la capacidad para producir el efecto después de la unión del fármaco. Se relaciona con la
intensidad del efecto. Esta determinada por la naturaleza de la interacción droga receptor y asociado al
sistema efector.

Potencia: cantidad de droga necesaria para lograr un efecto


dado. Esta relacionado con la afinidad de la droga por su receptor.

Modulación farmacológica del SRAA. Aplicaciones.


- IECA (enalapril, lisinopril, captopril)  en IC, HTA.
- Antagonistas de los receptores AT1 (losartan)  en IC, HTA (ante imposibilidad de
administrar IECA).
- Antagonistas de la aldosterona o ahorradores de potasio (espironolactona, amilorida,
triamtereno).

Mediadores del proceso inflamatorio.


(Bolilla 2)

Sitios y mecanismos de acción de las prostaglandinas.


Receptores de PG: Hay 4 clases principales de receptores de PG, todos acoplados a proteínas G. Se
denominan receptores DP, FP, IP y EP, respectivamente, según las 4 clases de PG naturales PGD 2,
PGF2x, PGI2 y PGE2.
Acciones de las PG: las PG afectan a la mayoría de los tejidos, presentando una gran variedad de efectos:
- PGD2: procede de los mastocitos y provoca vasodilatación e inhibición la agregación
plaquetaria. También relaja el músculo liso gastrointestinal, relaja el útero y modifica la liberación de
hormonas hipotalamicas/hipofisarias. Su efecto broncoconstrictor es el resultado de una acción sobre
receptores de TXA2.
- PGF2x: produce contracción del miometrio.
- PGI2: sintetizada fundamentalmente en el endotelio vascular, causa vasodilatación e
inhibición de la agregación plaquetaria. Tambien produce liberación de renina y natriuresis mediante los
efectos sobre la reabsorción tubular de Na.
- PGE2: es la que predomina en las respuestas inflamatorias y es un mediador de la fiebre.
Sobre receptores EP1 origina contracción del músculo liso bronquial y gastrointestinal. Sobre receptores
EP2 provoca broncodilatación, vasodilatación, y relajación del músculo liso gastrointestinal. Sobre
31/47
receptores EP3 produce contracción del músculo liso intestinal, inhibición de la secreción acida gástrica,
aumento de la secreción de moco gástrico, inhibición de la lipólisis, inhibición de la liberación de
neurotransmisores autónomos y estimulación de la contracción del útero grávido.

Fármacos con acción sobre el músculo liso uterino. Aplicaciones.


 ESTIMULANTES
Aplicaciones:
- Inducción o potenciación del parto.
- Interrupción del embarazo (aborto).
- Tratamiento de la hemorragia posparto (cornezuelo del centeno).
Fármacos: oxitocina, ergometrina (cornezuelo del centeno) y prostaglandinas: dinoprostona (PGE2),
carprost (PGF2x) y misoprostol o gemeprost (PGE1). Todos producen contracción uterina.
 INHIBITORIOS
Aplicaciones:
- Todos: retrasan el parto pretermino.
- Agonistas b2: retrasan el parto pretermino (entre las semanas 22 y 33) en embarazos no
complicados.
Fármacos: salbutamol, ritodrina (agonistas b2), indometasina (AINE inhibidor de la COX. Puede causar
problemas en el niño) y atosiban (antagonista del receptor de oxitocina).

Cinética de los aminoglucosidos.


Son fármacos muy polares, que no se absorben por vía oral, por lo que deben administrarse por vía IV o
IM (salvo en infecciones del tracto digestivo).
Tiene bajo Vd y poca unión a proteínas. No pasan la barrera hematoencefálica ni penetran el humor vítreo.
Pueden atravesar la placenta.
T ½ = 2-3 hs.
Se eliminan casi totalmente por filtración glomerular en el riñón.
Producen ototoxicidad y nefrotoxicidad dependiente de la dosis.

(Son BACTERICIDAS, CONCENTRACIÓN DEPENDIENTE).

Fármacos antiagregantes plaquetarios y fibrinolíticos.

Fármacos antiplaquetarios
Reducen la agregación plaquetaria y la trombosis arterial. Reducen el riesgo de IM, ACV y aumentan la
supervivencia de los pacientes que ya sufrieron un infarto.
- ASS: inhibe la COX irreversiblemente, lo que genera una disminución de la síntesis
plaquetaria de TXA2. El efecto dura 7-10 días. EA: hemorragias, lesiones gástricas, lesiones cutáneas,
lesión renal. Contraindicaciones: alergias, gastritis, IR, enfermedades hemorragiparas, ulceras.
- Clopidogrel, ticlopidina: reducen la agregación al inhibir irreversiblemente la unión del
ADP a las plaquetas. La principal indicación es en pacientes que no pueden recibir aspirina. EA:
exantemas y diarreas.
- Antagonista de los receptores de glucoproteina IIb/IIa: inhiben la unión del factor VW y el
fibrinógeno a los receptores GPIIb/IIa de las plaquetas para impedir la agregación.

Fármacos fibrinolíticos
Se administran por via IV. Pueden lisar los trombos rápidamente al activar el plasminógeno para formar
plasmina que degrada la fibrina y disuelve los trombos. Son utilizados en el tratamiento del IM.
- Estreptocinasa: se une al plasminógeno plasmático para formar un complejo activador
que convierte más plasminógeno en plasmina.
- Alteplasa: es el activador del plasminógeno de tipo tisular humano producido mediante
tecnología del ADN recombinante. Se usa en pacientes en quienes no puede utilizarse estreptocinasa.
EA: nauseas, vómitos, hemorragias, reacciones alérgicas.

32/47
BOLILLA 10

Interacción fármaco-receptor. Receptores con actividad enzimática. Mecanismos de señalización.


Proteínas efectoras.
Receptor: molécula diana a través de la cual producen sus efectos diversos mediadores químicos solubles,
como hormonas, neurotransmisores, mediadores inflamatorios, etc.
Se pueden distinguir 4 tipos de receptores:
Tipo 1: Canales iónicos controlados por ligando (receptores ionótropos), por ejemplo el receptor nicotínico
de Ach o el receptor de GABA.
Tipo 2: Receptores acoplados a proteína G (receptores metabotrópicos), por ejemplo el receptor
muscarínico de Ach o receptores adrenérgicos.
Tipo 3: Receptores ligados a cinasas, con un dominio intracelular de tipo enzimático, con actividad de
proteína cinasa o guanilato ciclasa, por ejemplo los receptores de insulina y de diferentes citocinas y
factores de crecimiento.
Tipo 4: Receptores nucleares reguladores de la trascripción génica, son ejemplos los receptores de
hormonas esteroideas y hormonas tiroideas.
Los receptores con actividad enzimática corresponden al tipo 3. Algunos receptores de hormonas (factor
natriuretico auricular) están ligados a la guanilato ciclasa y el receptor tirosina quinasa posee un dominio
intracelular que se une a cinasas citosolicas y las activa cuando el receptor es ocupado (vias jack-stat y
ras-raf-map cinasa).
Mecanismos de señalización: sirven para amplificar un efecto con concentraciones mínimas de sustancia
(endógena o exógena). Es un mecanismo de eficiencia y ahorro del organismo.

Oxido nítrico. Formación y acciones.


Formación: larginina + O2  ON, reacción catalizada por la NOS.
NOS: i (inducible), e (endotelial constitutiva), n (neuronal).
Mecanismo de acción del NO: activa la GC  GMPc  PKG  relajación muscular.
Efectos: vasodilatación, inhibición de la adherencia y agregación plaquetaria, inhibición de la proliferación
del músculo liso, efectos sinápticos en el SNC y periférico, defensa del huésped y efectos tóxicos sobre
microorganismos patógenos, citoproteccion.

Fármacos de utilidad en la cardiopatía isquémica. Fundamento de su aplicación.


Se produce angina de pecho cuando: disminuye el aporte de O2 (depende del flujo coronario, flujo
regional, tasa de extracción de O2) o cuando aumenta la demanda de O2 (depende de la actividad
cardiaca: FC, contractilidad, precarga, poscarga).
Fármacos que disminuyen la demanda de O2:
 Nitratos
Producen vasodilatación venosa (a dosis bajas) y arterial (a dosis altas). El consumo miocárdico de
oxigeno disminuye debido a la reducción de la precarga y la poscarga. Actúan a través del NO. Este una
vez dentro de las células del músculo liso vascular activa la GC y produce un aumento de la concentración
de GMPc. Esto produce la desfosforilacion de la cadena liviana de miosina lo que causa relajación.
Ejemplos: nitroglicerina (se administra por vía sublingual, lo que produce un efecto rápido (en 23 minutos) y
desaparición rápida (1 hs). Se usa para los ataques), dinitrato de isosorbide (se administra por vía oral. El
efecto aparece a los 30 minutos y desaparece a las 4 hs.), mononitrato de isosorbide (se administra por vía
transdérmica y se utiliza para el tratamiento crónico).
EA: cefalea, hipotensión postural.
 Bloqueantes de canales de Ca
Se utilizan en la angina y en la HTA (NO en la isquemia). Tienen como propósito disminuir los niveles de
calcio citosolicos, lo que disminuye la FC y la contractilidad. Tienen acciones sobre el corazón, pero alivian
la angina principalmente al producir dilatación arteriolar periférica y reducir la poscarga.
Mecanismo de acción: bloquean los canales de Ca tipo L sensibles al voltaje en el músculo liso arterial lo
que provoca vasodilatación, y en el corazón, lo que produce un efecto inotropico negativo.
Fármacos:
- dihidropiridinicos (nifedipina y amlodipina)  tienen mas afinidad por los receptores
vasculares (actúan en arterias).
- no dihidropiridinicos (verapamilo y diltiazem)  disminuyen el inotropismo
y el cronotropismo. El verapamilo actua preferentemente sobre el corazon y el diltiacem tiene una actividad
intermedia. Se usan en la angina de pecho (salvo arritmias).

33/47
EA: sofocos, celafea, edemas maleolares.
 B bloqueantes
Son antagonistas de los receptores b adrenérgicos. Los efectos más importantes tienen lugar sobre el
sistema cardiovascular y el músculo liso bronquial. Están indicados para tratar la angina de pecho, el IM,
arritmias, IC y la HTA.
Disminuyen las 4 propiedades cardiacas.
Ejemplos: atenonol (b1), propanolol y metoprolol (no selectivos), carvedilol (b y x1).
EA: broncoconstriccion, IC, frialdad de las extremidades, astenia, bloqueo de conductancia, hipoglucemia.
Están contraindicados en pacientes con asma, diabetes y EPOC.
 Antiplaquetarios
Previene el IAM.
Ejemplos: aspirina, ticlopidina, clopidogrel.

Mecanismo de acción y aplicación de los bloqueantes neuromusculares.


Aplicación: Los bloqueadores neuromusculares son usados para relajar los músculos esqueléticos durante
la anestesia.
Dependiendo de su mecanismo de acción pueden clasificarse en:
 No despolarizantes: atracurio, vencuronio, pancuronio.
Actúan como antagonistas competitivos de los receptores colinérgicos nicotínicos y reducen las
despolarizaciones de las placas motoras a un nivel por debajo del umbral necesario para generar el
potencial de acción muscular, por lo que producen parálisis flácida. Se diferencian fundamentalmente por
la duración de su efecto. Son contrarrestados por los fármacos anticolinesterasicos (neostigmina).
 Despolarizantes: suxametonio.
Estimula el receptor colinérgico nicotínico y produce la perdida de la excitabilidad eléctrica ante la
estimulación repetida. Es hidrolizado por los fármacos anticolinesterasicos (por ser un agonista de la Ach.)

Vida media de eliminación de los fármacos. Su utilidad y factores que la modifican.


Tiempo de vida media: tiempo que tarda un proceso farmacocinético en caer a la mitad o en cumplirse un
50%.
T ½ = 0.693 * Vd aparente / Cl
T ½ = 0.693 /k
En los procesos de primer orden el T
½ es CONSTANTE. En los procesos
con cinética de orden cero es
VARIABLE.
Sirve para saber el TIEMPO EN EL
CUAL SE ALCANZA LA MESETA.
De el depende la duración de la
acción (NO la magnitud).
Factores que lo modifican: flujo
sanguíneo (shock hipovolemico o
hemorragia), interacciones
medicamentosas, IR, IH, edad (niños
y ancianos), drogas inductoras o
inhibidoras enzimáticas.

Eje hipotálamo-hipófisis-
suprarrenal. Regulación.

Acciones farmacológicas y
mecanismo de acción de los
glucocorticoides. Usos
potenciales de los corticoides.
Mecanismo de acción: los
glucocorticoides interaccionan con
receptores intracelulares específicos
en el citoplasma. Luego los
complejos formados por el esteroide
y su receptor forman dímeros que se
34/47
translocan al núcleo e interaccionan con el ADN modificando la transcripción génica (inhiben o inducen la
transcripción de determinados genes).
Pueden inducir: síntesis de anexina 1 (lipocortina 1), importante para la autorregulación negativa de los
corticoides en el hipotálamo e hipófisis anterior; y en el proceso de la inflamación, donde inhibe la
fosfolipasa A2, inhibiendo así la respuesta inflamatoria.
Pueden inhibir: la transcripción de genes de la COX2, citocinas, factores de adherencia de adherencia y
NOS, a través de la inhibición de factores de la transcripción como NF-kB y AP-1. También producen el
bloqueo del gen de la osteocalcina de los osteoblastos lo que produce osteoporosis.
Acciones:
- Efectos metabólicos generales y sistémicos: afectan principalmente al metabolismo de
los hidratos de carbono y proteínas: provocan una disminución de la captación y utilización de glucosa y un
aumento de la gluconeogenia (hiperglucemia), un aumento del almacenamiento de glucogeno, aumento de
la degradación de proteínas; redistribución del tejido adiposo (tipo Cushing); causan retención de Na y
perdida de K; balance negativo del calcio al disminuir la absorción intestinal y aumentar la excreción renal
(osteoporosis).
- Autorregulación negativa sobre el hipotálamo y la hipófisis anterior: sobre la secreción de
CRF y ACTH. Los glucocorticoides exógenos también inhiben la secreción de glucocorticoides endógenos
lo que provoca atrofia suprarrenal.
- Efectos antiinflamatorios e inmunodepresores: inhiben las manifestaciones de la
inflamación (rubor, calor, dolor, tumefacción, cicatrización y reparación de las lesiones), disminuyen la
actividad de los neutrófilos y macrófagos, disminuyen la acción de los LT CD4, disminuyen la función de
los fibroblastos, de los osteoblastos y aumentan la de los osteoclastos, disminuye la síntesis de
prostanoides (por disminución de la COX2), citocinas, factores de adherencia celular, del complemento, el
NO, disminuyen la liberación de histamina y síntesis de IgG.
Efectos adversos: supresión de la respuesta a la lesión o la infección, ulceras pépticas, supresión de la
síntesis de glucocorticoides endógenos, osteoporosis (fracturas), diabetes, en niños disminuye el
crecimiento, atrofia y debilidad muscular, necrosis avascular de la cabeza femoral, euforia, depresión o
síntomas psicóticos, glaucoma, HT intracraneal, hipercoagulabilidad, fiebre, trastornos menstruales,
cataratas, HTA, síndrome de Cushing (cara de luna llena con eritema malar, aumento de la grasa
abdominal, giba dorsal de búfalo, facilidad para presentar equimosis, hiperglucemia, cicatrización deficiente
de las heridas, osteoporosis, brazos y piernas delgados, HTA, etc).
Usos potenciales: tratamiento de reposición en pacientes con insuficiencia suprarrenal (enfermedad de
Addison), tratamiento antiinflamatorio e inmunosupresor, asma, estados de hipersensibilidad,
enfermedades autoinmunes, colagenopatias, para la prevención de la enfermedad del injerto contra el
huésped, tratamiento coadyuvante en enfermedades neoplásicas.
Fármacos:  hormonas: hidrocortisona (P 1)
 sintéticos: prednisolona (P 4), metilprednisolona (P 5), betametasona ( P 25), dexametasona (P
25), triamcinolona (P 5), beclometasona y budesonida (estos últimos dos de administración tópica).

Conceptos generales sobre fármacos antiretrovirales.


Fármacos antivirales:
- inhiben la penetración: amantadina, gammaglobulinas
- inhiben la síntesis de ácidos nucleicos: aciclovir, ganciclovir
- inhibidores de la proteasa: saquinavir, ritonavir
- inhibición de la neuraminidasa: zanamavir
- antirretrovirales: INTI (zidovudina, estavudina) y INNTI (nevirapina)
Fármacos antirretrovirales: se usan para suprimir la replicación del HIV. Se desarrolla con rapidez
resistencia a los agentes únicos, pero el uso de combinaciones farmacológicas posibilito una disminución
de la mortalidad asociada al sida. Se deben utilizar combinaciones de 3 fármacos.
Los fármacos que se utilizan pueden ser inhibidores nucleosidicos de la transcriptasa inversa (INTI) o
inhibidores no nucleosidicos (INNTI), o los inhibidores de la proteasa. Los INTI se incorporan a la cadena
de ADN y detienen la síntesis de la misma, mientras que los INNTI actúan desnaturalizando la
transcriptasa inversa.
Tratamiento del HIV: se debe tener en cuenta controlar la carga viral y los receptores de LT CD4+.
Se debe comenzar el tratamiento antes de que la inmunodeficiencia sea evidente. Tiene como objetivo
reducir la concentración de virus en el plasma por el mayor tiempo posible.

35/47
BOLILLA 11

Modificaciones de la actividad de quinasas y fosfatasas por acción farmacológica. Fosforilación y


desfosforilación proteica.
La fosforilación de proteínas representa un mecanismo de importancia en el control de las funciones de las
proteínas (enzimas, canales iónicos, receptores, proteínas transportadoras) que intervienen en la
regulación de diversos procesos celulares. Las cinasas y las fosfatasas llevan a cabo reacciones de
fosforilación y desfosforilación, respectivamente.
Tanto los fármacos que actúan sobre receptores acoplados a proteínas G, como aquellos que actúan
sobre receptores ligados a cinasas, generan sus efectos a través de vías que incluyen la fosforilación y
desfosforilación de distintas proteínas.
- Receptor acoplado a proteína Gq (por ejemplo, los receptores x1 adrenérgicos y los
muscarinicos M1, M3 y M5): activa la PLC  genera DAG y IP3  el principal efecto del DAG es la
activación de PKC, una proteína cinasa que cataliza la fosforilación de diversas proteínas efectoras, como
proteínas contráctiles y canales iónicos, lo que produce una respuesta celular.
- Receptor acoplado a proteína Gs (por ejemplo, los receptores b-adrenérgicos): activan la
AC  aumenta la producción de AMPc  activa PKA  PKA actúa por ejemplo, fosforilando canales de
Ca en el músculo cardiaco, esto permite la entrada de Ca en la célula, y potencia la fuerza de contracción
del corazón. En el músculo liso, PKA fosforila (e inactiva) otra enzima, la cinasa de las cadenas ligeras de
miosina, necesaria para la contracción.
- Receptores ligados a cinasas (por ejemplo, el receptor de insulina, de factores de
crecimiento y de cinasas): estos receptores poseen un dominio intracelular que se une a cinasas
citosolicas y las activa cuando el receptor es ocupado. En muchos casos la unión del ligando al receptor
provoca su dimerizacion, lo que da lugar a la autofosforilacion de los residuos intracelulares de tirosina.
Los residuos así fosforilados actúan como lugares de anclaje de otras proteínas intracelulares
(generalmente cinasas), dando lugar a una cascada de cinasas que culmina con la activación o la
inhibición mediante fosforilación de un conjunto de factores de transcripción que migran al núcleo e inhiben
o inducen la expresión de determinados genes.
- La guanilato ciclasa unida a la membrana es la enzima responsable de generar GMPc en
respuesta a la unión de péptidos, como el péptidos natriurético auricular. Esto activa PKG, una proteína
cinasa que fosforila diversas proteínas diana.

Fármacos con utilidad en la IC. Mecanismos de acción y efectos adversos.


 Diuréticos
Se utilizan para disminuir la volemia. Esto disminuye la precarga y el edema. Puede ser suficiente una
tiazida, pero a menudo se utiliza un diurético del asa (furosemida).
 Inhibidores del SRAA
- IECA
Inhiben la ECA. Actúan sobre los vasos de capacidad y de resistencia y disminuyen la precarga y la
poscarga.
EA: tos, hipotensión, hiperpotasemia, IR (en pacientes con estenosis renal bilateral).
Fármacos: captopril, enalapril.
- Bloqueante del receptor de angiotensina II (AT1)
No producen tos.
Fármaco: losartan
 Inotrópicos
- b agonistas
Los inotrópicos no glucósidos solo se usan durante periodos breves en pacientes refractarios.
Fármacos: Dobutamina, agonista b1 selectivo.
- Digitálicos
Inhiben la bomba de Na/K y aumentan la actividad vagal, lo que produce una disminución de la FC y la
velocidad de conducción a través del nódulo AV y un aumento de la fuerza de contracción.
EA: nauseas, vómitos, diarrea, confusión y trastornos del ritmo: bloqueo de la conducción AV y aumento de
la actividad de marcapasos ectópico.
Fármaco: digoxina
 B bloqueantes
Mejoran el cuadro de la enfermedad al disminuir la activación perjudical del SNS.
Bloquean receptores b  disminuye el AMPc  disminuye PKA fosforilada  menor contracción.

36/47
Fármacos: Pueden ser antagonistas b no selectivos (propanolol), b1 selectivos (atenolol) o antagonistas x1
y b (carvedilol, en la IC).
EA: broncoconstricción, depresión cardiaca, bradicardia, hipoglucemia, astenia, frialdad en las
extremidades.
 Vasodilatadores
Actúan disminuyendo la resistencia periférica.
- Arteriales: hidralazina
- Venosos: nitratos
- Arteriovenosos

El papel de las isoenzimas de citocromo P450 en la actividad de los fármacos.


Las enzimas del citocromo P450 son hemoproteinas de una familia muy extensa, que están relacionadas
entre si pero son diferentes. Se diferencian por la especificidad de las reacciones que catalizan, aunque a
menudo estas están solapadas (o velocidad diferente).
Catalizan reacciones de oxidación-reducción, en las que se requiere la participación del O2, NADPH y una
flavoproteina, además de la citocromo P450.
Hay variación biológica de la P450.
Inhibidores de la P450: inhiben el metabolismo de los fármacos metabolizados por una isoforma en
particular: CECIK: cloranfenicol, eritromicina, cimetidina, ketoconazol.
Inductores de la P450: aumentan el metabolismo de algunos fármacos: fenobarbital, fenitoína,
carbamazepina, rifampicina, etanol.

Pasaje de fármacos al SNC. Permanencia en el sitio de acción.


La barrera hematoencefálica esta constituida por una capa continua de células endoteliales conectadas por
uniones estrechas. Debido a ello, el cerebro es inaccesible para muchos fármacos que poseen una
liposolubilidad insuficiente.
Sustancias que atraviesan la barrera: por difusión simple: sustancias de pequeño tamaño molecular pasan
por los espacios intercelulares, sustancias de mayor peso molecular pero muy liposolubles y muy poco
ionizadas atraviesan las células endoteliales. Así la velocidad de pasaje depende de la droga liposoluble y
de la velocidad del flujo sanguíneo regional. Otros mecanismos: transporte activo de aminoácidos grandes
(por ejemplo lovodopa) y trasporte especializado para la glucosa.
Existen zonas del cerebro que no poseen la estrechez de las uniones intercelulares, estas son: el área
postrema (zona gatillo quimiorreceptora), la neurohipófisis y la glándula pineal.
En ocasiones la integridad de la barrera puede estar alterada y esto aumenta la permeabilidad a
sustancias que normalmente no la atraviesan. Un ejemplo de esto es la inflamación, que permite por
ejemplo el pasaje de la penicilina que se usa para el tratamiento de meningitis bacterianas en la meningitis.
Los neonatos también tienen una mayor permeabilidad de la BHE.

Efectos farmacológicos y aplicaciones de los inhibidores de la acetilcolinesterasa.


Los anticolinesterasicos son fármacos colinomiméticos de acción indirecta, que inhiben la
acetilcolinesterasa y, por lo tanto, actúan indirectamente al permitir que la acetilcolina se acumule en la
sinapsis y produzca sus efectos. Estos por lo general son similares a los producidos por los agonistas
muscarinicos de acción directa, pero además potencian la transmisión a nivel de la unión neuromuscular,
lo que puede ser utilizado por ejemplo en el tratamiento de la miastenia gravis.
Aplicaciones: Se utilizan principalmente para potenciar la transmisión neuromuscular.
Fármacos: edrofonio (reversible, acción breve), neostigmina, piridostigmina (acción intermedia),
compuestos organofosforados como el ecotiopato (acción irreversible).

Fármacos inmunosupresores. Mecanismos de acción y aplicaciones.


La mayoría de los fármacos inmunosupresores actúa en la fase de inducción de la respuesta inmunológica,
reduciendo la proliferación de los linfocitos, mientras que otros inhiben aspectos de la fase efectora.
Se pueden dividir en:
‐ Fármacos inhibidores de la síntesis o la acción de IL-2: ciclosporina (no tiene efectos
mielodepresores), tacrolimus.
‐ Fármacos inhibidores de la expresión de los genes de citocinas: corticoides.
‐ Fármacos inhibidores de la síntesis de purinas o pirimidinas: azatioprina, micofenolato de
mofetilo.
- Fármacos que bloquean las moléculas de superficie de los linfocitos T, implicadas en la producción de
señales: anticuerpos monoclonales.

37/47
Aplicaciones: se utilizan para la supresión del rechazo de órganos y tejidos transplantados, para evitar la
enfermedad del injerto contra el huésped en el transplante de medula ósea y en el tratamiento de
enfermedades autoinmunitarias.

Mecanismos generales de la acción antiparasitaria. Antipalúdicos y antihelmínticos.


Antihelmínticos
Para que un antihelmíntico sea eficaz debe penetrar la cutícula del helminto o acceder al tubo digestivo.
Mecanismos de acción: parálisis del parasito, lesión de la cutícula o alteración del metabolismo.
Fármacos: Para el tratamiento de los nematodos intestinales (ascaris, uncinarias, oxiuros, etc.) se utiliza:
mebendazol y tiabendazol (se fijan a la b-tubulina e impiden la polimerización de los microtúbulos, así
bloquean el transporte de gránulos secretorios y orgánulos), levamisol (estimula los receptores nicotínicos
y produce parálisis espástica) y piperazina (es un agonista del GABA, produce parálisis flácida).
Para tratar los nematodos tisulares (filarias) se puede utilizar: ivermectina (aumenta la inhibición mediada
por GABA y produce una parálisis flácida) y dietilcarbamazina (se ignora su mecanismo de acción).
Para el tratamiento de los platelmintos, tanto de los trematodos como de los cestodos se utiliza
praziquantel (aumenta la permeabilidad al Ca y produce una paralisis espastica).
Antipalúdicos
Los fármacos antipalúdicos pueden actuar en la fase hepática (esquizonticida tisular) o en la fase
eritrocitaria (esquizonticidas sanguineos). Estos últimos pueden ser de acción rápida, utilizados para tratar
los ataques clínicos de paludismo, o de acción lenta, empleados para la profilaxis.
Ezquizonticidas sanguíneos de acción lenta: proguanil y primetamina (son antagonistas del folato. Inhiben
la dihidrofolato-reductasa e impiden la síntesis de ADN).
Ezquizonticidas sanguíneos de acción rápida: cloroquina (se utiliza para tratar las infecciones por P. vivax
y P. ovale. Inhibe la hemopolimerasa del parasito e impide la digestión del hemo, el cual se acumula y
resulta toxico para el parasito y los mata), quinina y mefloquina (se utilizan para tratar las infecciones por
P. falciparum. Se desconocen sus mecanismos de acción), atovaquona (inhibe el transporte de electrones
mitocondrial en el parasito) y artesunato.
Esquizonticidas tisulares: primaquina (elimina los ezquizontes que se encuentran en el higado una vez que
se han controlado los accesos clínicos. Se desconoce su mecanismo de acción).
Casi siempre se usa primaquina y cloroquina.
Para otras enfermedades por protozoos (disenteria amebiana, giardiasis, tricomoniasis, etc.) el fármaco
mas utilizado es el metronidazol.

Fases de la investigación sobre nuevos fármacos.


Fase 0: en animales.
Fase I: se realiza en voluntarios sanos. Su objetivo es verificar que el fármaco es tolerado de manera
satisfactoria (aunque a veces se obtienen datos farmacocineticos y farmacodinamicos).
Fase II: su principal objetivo es establecer el margen de dosis (farmacocinética).
Fase III: generalmente es un conjunto de ensayos clínicos controlados cuyo objetivo es establecer la
eficacia y cuantificar los efectos indeseados mas frecuentes.
Fase IV: son todos los realizados después de la comercialización (farmacovigilancia). Pueden evaluarse
posibles nuevas indicaciones, la eficacia en la combinación con otros fármacos, el perfil de efectos
adversos o la efectividad.
Eficacia clínica. Eficacia farmacológica.
Eficacia clínica: capacidad de un fármaco de obtener el efecto deseado sobre el organismo (modificar los
síntomas de una enfermedad).
Eficacia farmacológica: es la capacidad que tiene una droga para desencadenar un efecto
farmacodinámico, uniéndose específicamente a más receptores.
Fármacos en el embarazo.
El embarazo ocasiona cambios fisiológicos que pueden influir en el comportamiento del fármaco en la
madre y el feto. La concentración de albúmina en el plasma materno es baja, lo que afecta la unión del
fármaco a proteínas. El gasto cardiaco esta aumentado, lo que conlleva un incremento del flujo sanguíneo
renal y la filtración glomerular y, por lo tanto, una mayor eliminación renal de los fármacos.
Las moléculas lipófilas atraviesan rápidamente la barrera placentaria y los fármacos que se transfieren al
feto se eliminan lentamente. La actividad de la mayoría de las enzimas del hígado fetal que intervienen en
el metabolismo de los fármacos es mucho menor que la de los adultos. Además, el riñón fetal no es una
vía de eliminación eficaz, dado que el fármaco se excreta al líquido amniótico, que es deglutido por el feto.
Ejemplos de fármacos que se pueden utilizar en el embarazo:
- HTA: x-metildopa y clonidina, indapamida (diurético tiazidico).
- Dolor: paracetamol.
38/47
- ATB: penicilinas.
- Hipertiroidismo: tionamidas
- Hipotiroidismo: T4.
- Arritmias: adenosina.
BOLILLA 12

Vias de eliminación de los fármacos.


La cinetica de la elimnacion es de orden 1: las drogas se eliminan proporcionalmente a la cantidad de
droga existente en el organismo.
Eliminacion = Ke x cantidad de droga (dosis).
Eliminacion= 0,693 x cantidad de droga en el cuerpo / T½.
Clearance: es la cantidad de plasma depurado de la droga en un min.
Cl= Ke x Vd o Cl = Q (flujo sanguíneo) x E (fracción de extracción), o CL= 0,693 x Vd / t ½.
Eliminacion renal de drogas: es responsable en ultima instancia de la excreción de la mayoria de los
fármacos. Los fármacos aparecen en el filtrado glomerular, si son liposolubes son rápidamente
reabsorbidos por difusión pasiva. Los acidos y las bases débiles son secretados activamente por el tubulo
proximal, las penicilinas se eliminan por esta via.
A) Filtrado glomerular: el tamaño de la droga a veces lo limita (dextran y heparina), la unión a proteina
limita este paso (warfarina 98% unido a proteina solo se elimina el 2% por esta via), es una difusion pasiva.
B) Secrecion tubular activa: es el que aporta mas a la excreción urinaria, en general no se satura (aunque
puede) y compite por otras drogas, cinetica de 1er orden, no esta limitado por la unión a proteinas, hay 2
sistemas independientes y poco selectivos; uno que secreta acidos y otro bases, pueden transportarlos en
contra del gradiente electroquímico. Por ej: penicilinas.
C) Reabsorcion tubular: pasaje por difusión de las drogas liposolubles a través de la celula hacia los
capilares peritubulares. Acidos y bases fuertes no se reabsorben, Ac y bases débiles dependen del pH,
están no disociados y pueden reabsorberse.
Diuresis alcalina: la orina se alcaliniza (Ph=7,5 - 8,5) administrando NaHCO3 intravenoso y se ioniza a
acidos débiles como la aspirina y reduce su reabsorción.
Diuresis acida: en caso de intoxicación con drogas básicas como extasis y anfetaminas, utilizar vit C.
Eliminacion hepática: depende de la fracción de extracción: alta (+0,7, depende solo del flujo hepático,
NTG y propranolol), media (0,2-0,7, diazepam y teofilina), baja (- 0,2 aspirina, depende de la [ ] de droga
libre). Algunos fármacos se concentran en la bilis (dietilestilbestrol) y se excretan en el intestino, donde
pueden reabsorberse, esta circulación entreohepatica incrementa la permanencia del fármaco en el
organsimo.
Factores que afectan al metabolismo hepático: inducción enzimática, inhibición enzimática, polimorfismo
genético, edad.

Dosificacion de fármacos. Dosis de carga y Dosis de mantenimiento.


Dosis multiple: es el aumento progresivo de la [ ] plasmática de una droga al administrar una dosis en un
determinado intervalo de tiempo, hasta alcanzar la
meseta a los 4 o 5 t ½ aproximadamente (estado
estacionario).
Dosis de mantenimiento: es aquella dosis que
trata de reponer lo que se pierde por intervalo de
tiempo. El Clearence sirve para obtener la DM.
DM oral = Cl x [Pl] / Biodisponibilidad
DM iv = Cl x [Pl].
Dosis de carga: es la dosis que sirve para obtener
un efecto inmediato, y para llegar rápidamente a la
CEM. El parámetro farmacocinetico mas
importante para obtener la DC es el Vd aparente.
DC= Vd ap x [Pl] / Biodisponibilidad.
El estado de equilibrio o concentración estable es
aquél en el que los aportes plasmáticos de
fármaco se equilibran con la eliminación del
mismo. Es fundamental su cálculo para decidir el
período entre dosis y la cantidad de fármaco en
cada una de ellas, en tratamientos prolongados.

39/47
Mecanismo de acción de los distintos tipos de heparina.
Son una familia de glucosaminoglucanos sulfatados (mucopolisacaridos). Estan presente naturalmente en
los granulos de secrecion de los mastocitos. Las utilizadas son las heparinas bovinas o porcinas, pero
cada vez mas se utilizan fragmentos de heparina (Enoxaparina, Dalteparina) o un pentasacarido sintetico
(Fondaparinux) todas conocidas como HBPM, en lugar de heparina no fraccionada.
Mecanismo de acción: estas inhiben la coagulación in vivo e in vitro, a través de la activación de la
Antitrombina III que inhibe a la trombina y otras serinas proteasas. Al unirse al sitio activo de la serina,
modifican la conformación de la AT III y acelera la velocidad de su acción (mas de 1000 veces), además
inhibe al complejo Xa. Para inhibir a la trombina es necesario que la heparina se fije a esta y a la AT III, en
cambio las HBPM lo hacen directamente sobre el factor Xa. Las heparinas de bajo peso molecular
incrementan la actividad de la antitrombina III sobre el factor Xa pero no sobre la trombina, debido a que
las moléculas son demasiado pequeñas para fijarse tanto a la enzima como al inhibidor, algo fundamental
para la inhibicion de la trombina pero no la del factor Xa.
Administracion y aspectos farmacocineticos: heparina: esta no se absorbe bien en el intestino debido a su
carga, es administrada por via IV o subcutánea, la IM causaría hematomas (no se utiliza). Via SC: tarda 60
min en comenzar, vida ½ de 40-90 min, HBPM: via SC, semivida mas larga que la heparina y es
independiente de la dosis (cinetica de orden 1) por lo que sus efectos son mas predecibles y pueden
aplicarse con menos frecuencia (1 o 2 veces al dia), y no requieren monitorización.
Efectos adversos: hemorragia, administrando protamina se puede evitar; trombosis, es un EA infrecuente,
se asocia paradójicamente a trombocitopenia inducida por la heparina; osteoporosis, hiperaldosteronismo,
reacciones de hipersensibilidad.

Farmacos e HTA.
Diureticos Tiazidicos (Bendroflumetiazida), ARA II (Losartan), Antagonistas del calcio (Nifedipina y
Amlodipina), Bloqueantes alfa-1 (Prazosin, Doxasosin), Activadores de los canales de K (Minoxidilo),
Formacion de ON (Nitroprusiato de Na), Mecanismo desconocido (Hidralazina). Hipotensores centrales. B-
bloqueantes.
Hipertension y embarazo.
Hidralazina: mecanismo de acción desconocido, actua sobre el IP3, disminuye el aflujo citosolico de Ca,
para la Eclampasia del embarazo.
Alfa-metildopa y Clonidina: mecanismo de acción central, alfa-2 (estimulante del seno carotideo),
disminuye la PA al inhibir las descargas bulbares. No pueden utilizarse los diuréticos como furosemida y
tiazidas, IECA y ARA II (Teratogenicos!!), entre otros.

Hormonas sexuales. Regulación del eje Hipotalamo-Hipofiso-Gonadal. Combinacion de estrógenos


y gestagenos.

Las píldoras combinadas (anticonceptivos


orales), generalmente se componen de un
estrógeno (etinilestradiol) y un progestágeno,
y regulan el eje visto anteriormente de la
siguiente manera: actúan por retroacción
inhibitoria sobre el hipotálamo suprimiendo la
secrecion de GnRh, y por lo tanto de
gonadotrofinas plasmáticas, bloqueando la
ovulación y los procesos necesarios para la
nidación, en el endometrio se hace refractaria
a la implantación, alteran la motilidad de las
Trompas de Falopio y modifican la
composición de moco cervical haciéndolo mas
viscoso y alcalino.

40/47
Farmacos antirreumáticos.
Artritis reumatoidea: es una enfermedad inflamatoria crónica que consiste en cambios articulares (reacción
autoinmunitaria): inflamación, proliferación de la sinovial y erosion del hueso y cartílago; con deformación,
anquilosis fibrosa y osea en los casos mas graves.
Las citoquinas inflamatorias son IL-1 y TNF alfa .
Fármacos a utilizar:
1) FARME (fármacos antirreumatoides modificadores de la enfermedad).
2) AINE (Ibuprofeno, Naproxeno porque tienen menos efectos adversos).
3) Inmunosupresores (Azatioprina que inhibe síntesis de purinas y pirimidinas, Ciclosporina que inhibe la
IL-2).
4) Glucocorticoides (para los síntomas, inmunodepresor).
5) Anticitocinicos (Etanercept, Anakinra).
1) FARME: Estos son Sulfasalacina, Compuestos de oro, Penicilamina, Metrotexato y Cloroquina. Mejoran
la sintomatología y pueden reducir la actividad de la enfermedad, una visión optimista es que se cree que
detienen la progresión de esta.
Sulfazalacina: produce remisión de la AR activa. Es una combinación de sulfamidas mas salicililato.
Mecanismo de accion: eliminación de los metabolitos toxicos del O2 producidos por los PMN (“barrendero
de metbolitos”).
Farmacocinetica: via oral.
Efectos adversos: vomitos, malestar, cefalea, reacciones cutáneas, leucopenia, discrasias sanguíneas.
Compuestos de oro (Aurotiomalato sódico y Auranofina).
Mecanismo de accion: inhiben la síntesis de IL-1 y TNF alfa. Accion a los 3-4 meses. El dolor y la
inflamación articular ceden y la progresión de la lesion osea y articular disminuyen.
Farmacocinetica: via oral o IM, se [ ] en diferentes tejidos, excrecion renal y digestiva.
Efectos adversos: erupciones cutáneas, ulceras bucales, proteinuria, discrasias sanguíneas,
enfcefalopatia, neuropatía periférica y hepatitis.
Penicilamina: metabolito de la penicilina, tarda en actuar.
Mecanismo de accion: inhibe la IL-1 e interfiere en la maduración del colágeno recién sintetizado. Es un
quelante de metales (no dar con compuestos de oro).
Farmacocinetica: via oral biodisponibilidad 50%, es decir, solo la mitad de la dosis es absorbida. La [ ]
máxima en el plasma es a las 1 o 2 horas.
Cloroquina: los efectos farmacológicos no aparecen hasta 1 mes luego de la instauración del tratamiento.
Mecanismo de accion: inhibicion de la digestión de Hb y de la hemopolimerasa (antipalúdico).
Farmacocinetica: via oral, metabolismo hepático y eliminación renal, T ½ 50 hs, buena absorción y [ ] en
hematíes.
Efectos adversos: nauseas, vomitos, cefalea, mareos, visión borrosa. IV= hipotensión y arritmias. Se da en
embarazo.
Metrotexato: es el FARME de 1ra elección.
Mecanismo de accion: antimetabolito, antagonista del acido fólico que inhibe la DHF reductasa con
depresion de THF, el cofactor necesario para la síntesis de ADN. Tiene actividad citotoxica e
inmunosupresora y tiene una potente actividad antirreumática.
Efectos adversos: pocos, neumonitis y fibrosis pulmonar. Dan menos EA que los otros, muchos pacientes
continúan usándolo durante 5 años o mas. Hay posibilidad de discrasias sanguíneas y cirrosis hepática.
2) AINE: Ibuprofeno por via oral (2-4hs).
3) Inmunosupresores: Lumefantrina, Aziatropina, Ciclosporina.
4) Glucocorticoides: Triamcinolona por via intraarticular (potencia 5).
5) Farmacos anticitocinicos: estos compuestos son biofarmacos, es decir, Ac y otras proteínas
recombinantes obtenidas mediante técnicas de ingeniería molecular, para aspectos específicos de
procesos patológicos de la AR.
Infliximab (Ac contra TNF alfa), via IV con metrotexato cada 6-8 semanas.
Adalimumab (Ac monoclonal quimerico frente a TNF alfa), via IV en semanas alternas. Etanercept
(receptor de TNF unido al dominio de una molecula Fc de IgG humana), via SC 2 veces por semana.
Anakinra (un antagonista de IL-1), via SC diariamente.
Efectos adversos de los anticitocinicos: desencadenar una enfermedad latente o favorecer infecciones
oportunistas. Reacciones en la zona de inyección (Etanercept) o discrasias sanguíneas y procesos
desmilinizantes. Recurrencia de la TBC (Infliximab y Adalimumab).
Artrosis: Paracetamol, AINE y Glucosamina

41/47
Gota: es un trastorno metabolico en el cual la [Pl] de uratos esta aumentada debido a un exceso de
síntesis de purinas o a una excreción insuficiente. Los fármacos utilizados para tratar la gota actúan de las
siguientes maneras:
1) Inhibiendo la síntesis de acido urico (Alopurinol, el principal fármaco utilizado en la profilaxis).
2) Aumentando la excreción de acido urico (Probenecid y Sulfinpirazona, es decir, uricosuricos).
3) Inhibicion de la migración de leucocitos al interior de la articulación (Colchicina).
4) Mediante efectos analgésicos y antiinflamatorios (AINE, no aspirina porque a bajas dosis compite por la
excreción con el acido urico).
Alopurinol: reduce la síntesis de acido urico.
Mecanismo de accion: inhibe la xantina oxidasa (compite por esta). Por su metabolito activo la aloxantina
la inhibe de manera no competitiva y de el depende la mayor parte de su accion. No es útil para las crisis,
si en tratamiento prolongado.
Farmacocinética: via oral, buena absorcion, T ½ 2-3hs. La aloxantina de 18-30 hs. Excrecion renal, por
filtración glomerular y equlibrio con la reabsorción tubular sensible a probenecid.
Efectos adversos: gastrointestinales, episodios de gota en el tratamiento inicial, reacciones alérgicas
(exantemas), A veces enfermedades cutáneas como el S. de Stevens-Johnson y necroslisis epidérmica
toxica.
Probenecid y Sulfinpirazona (uricosuricos): utiles para profilaxis, se instauran con AINE al igual que el
Alopurinol. Tomar mucha agua para evitar la formación de cristales.
Mecanismo de accion: aumentan la excreción de acido urico (acción directa sobre el tubulo renal).
Colchicina: es un alcaloide, se puede utilizar para prevenir como para aliviar los episodios agudos.
Mecanismo de accion: reduce la migración de leucocitos (PMN) a la articulación, se unen a la tubulina lo
que produce una despolimerización de los microtubulos. Los leucocitos tienen una “marcha de borracho”.
Se usa para prevención y crisis aguda.
Farmacocinetica: via oral, se absorbe bien y alcanza [ ] max en 1 hora. Se excreta parcialmente en el tubo
digestivo y en la orina.
AINES: para acción antiinflamatoria y dolor, No Aspirina porque compite por el mecansimo de excreción de
acidos.

SNC. Neurotransmisores Excitatorios (glutamato y aspartato) e Inhibitorios (GABA y glicina).


Receptores: NMDA, AMPA, KAINATO (ionotropicos, canales de cationes), y los metabotropicos están
unidos a proteina G.
- NMDA: PEPS lentos sensibles al Ca y Na.
- AMPA, KAINATO: PEPS rapidos, canales de Na.
- Metabotropicos: aumentan IP3 y Ca, intervienen en la plasticidad o modificación sináptica y citotoxicidad.
GABA: es el principal neurotransmisor inhibitorio a nivel encefálico. Su acción se reduce por recaptacion o
desaminacion enzimática (GABA transaminasa, inhibida por Vigabatrina y Valproato). Se sinteiza a partir
de glutamato por la Glutamato descarboxilasa (estimulada por Valproato).
- Rececptores de GABA: - GABA A: acoplado a canal de Cl, al abrirse disminuye la excitabilidad de la
membrana, son PIPS rapidos. Antagonizado por bicuculina (convulsivante).
- GABA B: es un receptor asociado a proteina Gi, inhibe la AC y disminuye el
AMPc, abre los canales de K y cierra los de Ca. Uso contra la espasticidad.
Glicina: es el principal neurotransmisor inhibitorio a nivel medular. Posee receptores propios tipo GABA A
acoplado a canal de Cl-. Antagonizado por la estricnina y toxina tetanica.

ATB bactericidas.
Son aquellos cuyo mecanismo de acción es matar a las bacterias del organismo, generalmente se dan en
inmunosuprimidos (personas con SIDA o con terapia glucocorticoidea). Todos los grupos de ATB menos
las sulfonamidas y el trimetroprim. Ej:
- B-lactamicos, Vancomicina y Teicoplanina (inhiben la síntesis de la pared).
- Aminoglucosidos: producen lectura errónea del ARNm (para gram- y septicemia).
- Quinolonas: inhiben la ADN girasa, para ITU.
- Cotrimoxasol: inhiben la síntesis de folato, para Neumocistis jirovecii, urinarias y respiratorias.
- Metronidazol: parasitos y anaerobios.

Reacciones Idiosincrasicas a los fármacos.


La idiosincrasia se define como una sensibilidad peculiar a un producto determinado por la singular
estructura de algún sistema enzimático. En general son de base genética y las rtas idiosincrásicas se
deben al polimorfismo genético. Por ej: la anemia hemolítica por glucosa 6-P deshidrogenasa tras la
administración de ciertos fármacos oxidantes, la apnea por succinilcolina en portadores de una
42/47
colinesterasa plasmática atípica, la metahemoglobinemia por nitratos, o el incremento del riesgo LES por
hidralacina. Tambien las reacciones de hipersensibilidad por sulfamidas, entre los acetiladores lentos de
estos fármacos y de la izoniacida, o el mayor riesgo de broncoespasmo por timolol (incluso en gotas
oculares) entre los hidroxiladores lentos de la debrisoquina.
En farmacología, la idiosincrasia es una reacción determinada genéticamente y aparentemente anormal
que algunos pacientes presentan frente a un fármaco, y que para la cual no hay una explicación
determinada. Sin embargo, generalmente se utiliza para designar a las reacciones provocadas por la
singular dotación enzimática de cada individuo.

Objetivo de estudio y utilidad de los estudios de Casos y controles y Cohorte.


Son estudios analíticos, observacionales:
Casos y controles: este tipo de estudio identifica a personas con una enfermedad (u otra variable de
interés) y los compara con un grupo control apropiado que no tenga la enfermedad. En estos estudios se
parte del evento adverso. Los casos son individuos que lo presentan y los controles son individuos que
resultan comparables con los anteriores en sus características pero que no presentan el evento adverso.
La relación entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad se examina comparando la
frecuencia de exposición a este u otros factores entre los casos y controles.
Cohortes: en este tipo de estudio los individuos son identificados en función de la presencia o ausencia de
exposición a un determinado factor. Permiten el calculo directo de la magnitud (RR) de la asociación
mediante la comparación de la frecuencia de eventos entre las personas Expuestas y No expuestas. Es un
estudio prospectivo, se utiliza para uno o varios fármacos, y efectos adversos o enfermedades comunes.
Los 2 grupos son supervisados durante un tiempo prolongado y se registra la incidencia de diversas
patologías. Despues se comparan directamente las tasas de incidencia de cada una de las patologías con
un interés especifico.
Comparacion: Casos y controles: Son breves, económicos y de fácil realización. Util para el estudio de
patologías raras. Permiete recoger información especifica y detallada sobre cada individuo incluido en el
estudio. Estudia solo una o un grupo de patologías. Esta sujeto a sesgos de información y de selección de
casos y controles.
Cohorte: Duran mucho tiempo, coste elevado y organización compleja. Generalmente son
utiles solo para el estudio de patologías relativamente comunes. El tamaño de la muestra impide recoger
datos muy detallados sobre cada participante. Permite estudiar varias patologías al mismo tiempo. En
general, menos sujetos a sesgos, de selección y a veces entremezcla de las cohortes y recogida de
información.

43/47
BOLILLA 13

Accion de los fármacos sobre sistemas enzimáticos. Consecuencias de dicha acción y aplicaciones
clínicas.
- Sobre Dihidrofolato reductasa: Trimetoprim, Metotrexat (Antineoplásico).
- Sobre Dopa descarboxilasa: Carbidopa (Parkinson).
- Sobre ECA: IECA (HTA, IC).
- Sobre HMG-CoA reductasa: Simvastatina, Lovastatina (Hipercolesterolemia).
- Sobre Xantina oxidasa: Alopurinol (Gota).

Receptores de membrana. Mecanismos de transducción de las señales.


Receptores Beta (serpentina con sitio de unión para la A o NA)  segundo mensajero (AMPc)  proteína
cinasa (PKA)
Receptores Muscarinicos impares (serpentina con sitio de unión para la Ach)  segundo mensajero (IP3 y
DAG)  proteína cinasa (PKC).
Receptor de Insulina (dominio extracelular para la insulina + dominio intracelular con actividad cinasa) 
cascada de fosforilaciones (MAP cinasas)  proteína cinasa (PKB).
Receptor Nicotinico (canal ionico + dominio extracelular de unión a la Ach)  entrada de Na  apertura de
mas canales de Na regulados por voltaje.

Procesos farmacocineticos. Mecanismos saturables en la absorcion y eliminación de los fármacos.


Procesos farmacocineticos: (lo que el organismo hace con el fármaco).
Absorcion. Distribucion. Metabolismo. Excrecion.
Mecanismos saturables en la absorcion: existen algunos casos en los que la absorcion intestinal depende
de la transferencia mediada por un transportador (cinetica de orden 0) y no de la simple difusión a través
de los lípidos. Como ejemplos cabe citar la Levodopa que es captada por el transportador de fenilalanina, y
el Fluorouracilo que es transportado por el transportador de pirimidinas naturales. El hierro también se
absorbe gracias a transportadores específicos de la mucosa yeyunal.
Mecanismos saturables en la eliminación: la desaparición de un fármaco del plasma en función del tiempo
no sigue los patrones exponenciales sino lineales. Esto quiere decir que el fármaco se elimina a una
velocidad constante que no depende de la concentración plasmática (cinetica de orden 0). Ej: Etanol,
Fenitoina, AAS.

Interacciones farmacocinéticas.
Absorcion: inhibición de la recirculación enterohepatica de los ACO por ATBterapia oral.
Distribucion: desplazamiento de la Warfarina unida a proteína (Albumina) por tratamiento con Fenitoina.
Metabolismo: la inducción enzimática (Fenobarbital, Carbamacepina, Rifampicina) o la inhibición
enzimática (Cimetidina, Eritromicina) pueden afectar el metabolismo de un segundo fármaco.
Excrecion: competición de las Penicilinas con el Probenecid por la secreción tubular renal.

Modulacion farmacológica del dolor. Receptores y efectos farmacológicos de los opioides


endógenos y exógenos.
AINE. (inhibición de la síntesis de PG en los tejidos inflamados por inhibición de la COX).
Anestesicos locales y generales. (inhibición de la Transmision del dolor por bloqueo de los canales de Na
dependientes de voltaje).
Opioides
Activan las vías descendentes inhibitorias.
Inhiben la transmisión del asta posterior.
Inhiben la excitación de los nociceptores polimodales (C) y mecanorreceprores (A-delta).
Receptores: los receptores de Opioides están acoplados a proteínas Gi que abren canales de K
posinapticos (hiperpolarizacion) y cierran canales de Ca presinapticos (inhibición de liberación de
transmisores); Mu (al cual se unen la mayoría de los opioides, entre ellos la morfina, y están ampliamente
distribuidos en las areas cerebrales de la nocicepcion), Delta (al cual se unen las encefalinas) y Kappa (al
cual se unen las dinorfinas, pentazocina y nalbufina).
Clasificacion de los opioides:
a) Endogenos: encefalinas, dinorfinas y endorfinas.
b) Exogenos: Farmacos opioides:
- Agonistas menores: Codeina (metilmorfina), Dextropropoxifeno.
- Agonistas mayores: Morfina, Fentanilo, Fenazocina.
- Agonista K / Antagonista M: Nalbufina.
44/47
- Agonista parcial de receptores Mu: Buprenorfina.
- Antagonista: Naloxona.
Efectos adversos: Depresion respiratoria, Nauseas, Vomitos, Estreñimiento.

Indicaciones de Opiaceos. Dependencia física y psíquica.


Indicaciones:
- Dolor moderado/grave difuso (Dolor Visceral).
- Premedicacion de la anestesia (alivio del dolor y ansioliticos).
- Edema agudo de pulmon (la Morfina reduce la percepción de la disnea, reduce la precarga y la poscarga
cardiaca).
- Tos (la Codeina suprime la tos a dosis bajas, ya no se usan).
- Diarrea (controlan la diarrea de casi cualquier causa, pero cuando se trata de infecciones no hay que
dejar de dar ATB).
Tolerancia y dependencia: la tolerancia generalmente se ve cuando se dan grandes dosis a intervalos
cortos y después se reducen y amplian los intervalos. La dependencia se acompaña de tolerancia, los
signos y síntomas incluyen rinorrea, lagrimeo, movimientos masticatorios, escalosfrios, piloereccion,
hiperventilación, hipertermia, midriasis, diarrea, ansiedad y hostilidad. Tratamiento: la Metadona por via
oral sirve para el tratamiento de adictos a la Heroína.

Efectos farmacológicos del paracetamol. Efectos toxicos relevantes.


Mecanismo de acción: el Paracetamol actua al menos en parte reduciendo el tono de peróxido
citoplasmático (el peróxido es necesario para activar la hemoenzima a la forma ferrilo). En casos de
inflamación no es eficaz (los neutrofilos y macrófagos producen altas concentraciones de peróxidos).
Efectos toxicos relevantes: Se considera que 4 gr/dia de Paracetamol es hepatotoxico. Normalmente el
Paracetamol se metaboliza en gran medida mediante reacciones de conjugación en el hígado, pero las
altas dosis saturan estas vías y es conjugado con glutatión. Una vez agotada esta segunda via el fármaco
se oxida y forma un intermediario toxico (NAPQ1) que se une a los grupos tiol de las proteínas celulares y
las mata. Tratamiento: acetilcisteina (intravenosa u oral) y metionina (oral) porque estimulan la síntesis
hepática de glutatión. Si transcurrió menos de 1h dar carbón activado.

Mecanismos de la acción bacteriostática de los antimicrobianos.


Sulfonamidas: inhiben la Dihidropteroato sintasa. Trimetroprima: inhiben la Dihidrofolato reductasa.

Antimicoticos.
Polienicos: (Anfotericina, Nistatina) interactúan con el Ergosterol en la membrana celular del hongo y
forman poror por donde salen componentes escenciales (intravenosos).
Imidazoles: (Miconazol, Ketoconazol, Clotrimazol) inhiben la síntesis del ergosterol por inhibición de la
Lanosterol alfa desmetilasa (tópicos, Ketoconazol también oral).
Triazoles: (Fluconazol, Itraconazol, Voriconazol) inhiben la síntesis del ergosterol por inhibición de la
Lanosterol alfa desmetilasa (via oral o intravenosa).
Flucitosina: es convertida en las células fungicas en Fluorouracilo (inhibe la síntesis del ADN, se da
intravenosa).
Griseofulvina: inhibe la síntesis de lanosterol, precursor del ergosterol (via oral).
Caspofungina: inhibe la síntesis de beta 1-3 glucano, componente de la pared fungica (via intravenosa). Se
emplea en la Aspergiliosis invasiva.
Recordar: los Imidazoles y los Triazoles son de amplio espectro. Los imidazoles sobre todo para micosis
superficiales y los Triazoles para micosis profundas.
Efectos adversos: la terapia a largo plazo con Anftericina produce casi inevitablemente daño renal. El
Ketoconazol puede producir necrosis hepática y supresión suprarrenal si se lo administra por via oral.

Mecanismo de acción de la insulina. Diabetes y resistencia a la insulina. Inhibidores de la alfa-


glucosidasa. Tiazolidindionas. Mecanismos de acción.
En la primera fase, la liberación de la insulina ocurre de manera inmediata:
1. La glucosa entra en la células beta a través del transportador de glucosa GLUT2.
2. La glucosa pasa a la glucólisis y el ciclo respiratorio, donde se producen, por oxidación,
varias moléculas de ATP de alta energía.
3. Los canales de potasio (K+) dependientes de los niveles de ATP y, por tanto, de los
niveles de glucosa en sangre, se cierran y la membrana celular se despolariza
4. Con la despolarización de la membrana, los canales de calcio (Ca2+) dependientes de
voltaje se abren y el calcio entra la célula.
45/47
5. Un aumento en el nivel de calcio intracelular produce la activación de fosfolipasa C, que
desdobla los fosfolípidos de membrana fosfatidil inositol 4,5-bifosfato en inositol 1,4,5-trifosfato y
diacilglicerol.
6. El inositol 1,4,5-trifosfato (IP3) se une a los receptores proteicos sobre la membrana del
retículo endoplásmico (RE). Esto permite la liberación de Ca2+ del RE a través de los canales IP3
aumentando más aún la concentración intracelular de calcio.
7. Estas cantidades significativamente mayores de calcio dentro de las células provoca la
liberación de insulina previamente sintetizada y almacenada en las vesículas secretoras.

La insulina es una hormona


secretada por las celulas B
de los islotes de
Langhergans del páncreas,
es un polipeptido de 51 aa
dispuestos en dos cadenas
A y B ligadas por puentes
disulfuro, se almacena en
forma de cristales con cinc e
insuluna. Diversos estimulos
liberan insulina desde los
granulos de almacenamiento
en las celelula B, pero el
mas potente es el aumento
de la glucosa plasmática
(hiperglucemia). Esta se une
a receptores específicos lo
que da inicio a una serie de
acciones que comprenden el
aumento de la captación de
la glucosa por los musculos,
hígado y TA.
En la DM hay una ausencia
relativa o total de insulina, lo
que produce una menor
captación de glucosa por estos tejidos y acarrea serias consecuencias. Es un trastorno metabolico
caracterizado por una concentracion sanguínea de glucosa elevada, causada por una deficiencia de
insulina, a menudo combinado con resistencia insulinica.
Diabetes tipo I o insulinodependeiente (juvenil): se asocia con autoanticuerpos leucocitarios humanos y
con la destrucción inmunológica selectiva de las celulas B. En estos pacientes es común la cetosis y se
requiere la administración de insulina.
Diabetes tipo II o no insulinodependiente (adultos): tiene un fuerte componente genético. Se desarrolla
resistencia a la insulina circulante, la cual protege igualmente al paciente de la cetosis. Hay reducción del
numero de receptres insulinicos y a veces se asocia con obesidad. Se controla con dieta, ejercicio y a
veces 1/3 de los pacientes con antidiabéticos orales (sulfonilureas, repaglinida, acarbosa y glitazonas). En
un 1/3 de los casos terminan precisando insulina (pacientes delgados sin el pico insulinico).
La deficiencia de insulina a corto plazo produce hiperglucemia y lipolisis aumentada. La primera provoca
glucosuria, poliuria, sed y polidipsia, y la segunda genera acidos grasos libres aumentados en sangre,
cetonemia, cetonuria y puede producir acidosis, coma y muerte. Complicaciones a largo plazo: catarata,
retinopatía, neuropatía, nefropatía, ateromas prematuros (aumento de acidos grasos en sangre).
Preparados de insulina: la insulina se administra por inyección SC y su velocidad de absorción puede
prolongarse aumentando el tamaño de las partículas(los cristales son mas lentos que las partículas
amorfas) o formando complejos de insulina con cinc o protamina.
A) De acción corta:
- Insulina soluble: solución simple de insulina, inicio de acción 30 min, pico de act 2-4 hs, duración hasta 8
hs. Via IV para crisis hiperglucemica, pero sus efectos duran solo 30 min por esta via.
- Insulina Lispro: análogos de insulina con una acción de comienzo mas rápido y mas corta que la de la
insulina soluble (no forma dimeros).
- Insulina Aspart: análogos de insulina con una acción de comienzo mas rápido y mas corta que la de la
insulina soluble (no forma dimeros).
46/47
B) De acción intermedia:
- Insulina cinc, suspensión (semilenta=amorfa).
- Insulina isofanica: NPH, es un complejo de protamina e insulina, desp de la inyección las enzimas
proteolíticas degradasn la protamina, y la insulina se absorbe. Duracion de unas 20 hs.
- Insulina cinc, suspensión (lenta=amorfa y cristales): es una mezcla de insulina cinc amorfa(30%) y
cristales de insulina cinc(70%).
C) De acción prolongada:
- Insulina cinc, suspensión cristalina (ultralenta=cristales), poco soluble, dura hasta 35 hs, puede llevar a la
acumulación de insulina y una hipoglucemia peligrosa.
- Insulina glargina: es soluble a pH acido, precipita al pH tisular mas neutro, tiene prolongada actividad sin
picos (11-12 hs) y se administra una vez por dia.
EA: hipoglucemia por sobredosis de insulina o por ingesta reducida, cuando es grave coma y muerte si el
paciente no es tratado con glucosa por vía IV, mas peligroso con las insulinas de acción prolongada.
Pacientes con diabetes tipo 1: tratamiento crónico con insulina: insulina intermedia (Isofanica) +
insulina de acción rápida o de acción corta (insulina soluble) antes de las comidas 2 veces por dia. Otro
régimen de insulina consiste en una inyección de insulina de acción intermedia, para proveer un nivel basal
de insulina (Glargina), e insulina soluble 3 veces al dia antes de las comidas.
Pacientes con cetoacidosis diabética, insulina soluble por via IV.
Mecanismo de acción de la insulina: las moléculas de insulina se unen a su receptor en la membrana
plasmática el cual posee 4 subunidades, 2 alfa por fuera de la membrana que se unen a las moléculas de
insulina, y 2 beta transmembrana que al unirse a insulina cambian su conformación y se activa el dominio
catalítico. Son rec con act tirosin quinasa, glicoproteínas unidas por puentes disulfuro, que se autofosforilan
cruzadamente por sus dominios C-terminales y asi se activan y fosforilan una serie de proteínas que
generan las respuestas a la insulina, PKB y la via MAPK, y la GSK3, entre otras. Acciones: tiene efectos
sobre las membranas (aumenta la captación de glucosa, de aa, de ac grasos) y efectos intracelulares
(aumento de la síntesis de ADN y ARN, síntesis de proteínas, lipogenesis, disminución de la lipolisis), es
una hormona anabólica.

47/47

También podría gustarte