Está en la página 1de 137

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CHIMALTENANGO (CUNDECH)


CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA
SEMINARIO DE INTEGRACIÓN PROFESIONAL, 2020

INFORME FINAL
RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AGUACATE HASS, EN LA
EMPRESA AGRÍCOLA BONANZA, S. A., UBICADA EN EL MUNICIPIO DE
SANTA CRUZ BALANYA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO

DOCENTE SUPERVISOR: Lic. Cesar Orlando Figueroa Rodas

Chimaltenango, abril de 2020


INFORME FINAL

ELABORADO POR:

RUBEN ENRIQUE SAPUT SINAJ 200943514

VILMA ANTONIETA RUMPICH NOJ 201545121


INFORME FINAL

REVISADO Y APROBADO POR: Lic. Cesar Orlando Figueroa Rodas


i

ÍNDICE
Página
INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I
EMPRESA AGRÍCOLA BONANZA, S.A.

1.1 GENERALIDADES 1

1.2 VISIÓN 1

1.3 MISIÓN 2

1.4 ORGANIZACIÓN 2

1.5 ACTIVIDAD PRINCIPAL 3

CAPÍTULO II
GENERALIDADES DEL SECTOR AGRÍCOLA

2.1 DEFINICIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA 5


2.1.1 Definiciones relacionadas 6
2.1.2 Características 6
2.1.3 Clasificación 7
2.1.4 Importancia 7

2.2 LA AGRICULTURA EN GUATEMALA 9


2.2.1 Antecedentes 9
2.2.2 Principales productos agrícolas 11

2.3 CULTIVOS AGRÍCOLAS 16


2.3.1 Cultivos temporales, cíclicos o estacionales 17
2.3.2 Cultivo semipermanente 17
2.3.3 Cultivo permanente 18

2.4 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y


ALIMENTACIÓN (MAGA) 18
2.4.1 Misión 19
2.4.2 Visión 19
2.4.3 Funciones 19
2.4.4 Organización 21
ii

CAPÍTULO III
PROCESO PRODUCTIVO Y CONTABLE DEL AGUACATE HASS

3.1 AGUACATE HASS 22


3.1.1 Características 23
3.1.2 Beneficios 24
3.1.3 Aspectos técnicos 25
3.1.4 Variedades 26
3.1.5 Manejo agroquímicos 28
3.1.6 Proceso de siembra 29
3.1.7 Control de maleza 30
3.1.8 Fertilización 30
3.1.9 Cosecha 31
3.1.10 Plagas del aguacate has 32
3.1.11 Manejo de la post-cosecha 34

3.2 PROCESO PRODUCTIVO DEL AGUACATE 35


3.2.1 Selección del terreno 36
3.2.2 Desinfección del suelo 36
3.2.3 Sistemas de siembra 37
3.2.4 Cuidados culturales 39
3.2.5 Manejo integrado de plagas y enfermedades 43
3.2.6 Cosecha 47

3.3 PROCESO CONTABLE DEL CULTIVO 48


3.3.1 Fase de fomento 48
3.3.2 Fase de siembra 49
3.3.3 Fase de cuidados culturales 50
3.3.4 Fase de recolección 50

3.4 RENTABILIDAD 50
3.4.1 Valor Actual Neto (VAN) 51
3.4.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) 52
3.4.3 Beneficio Costo (B/C) 54

MARCO LEGAL Y TÉCNICO DEL SECTOR AGRÍCOLA DE


GUATEMALA

4.1 Marco Legal 55


4.1.1 Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea
Nacional Constituyente de 1,985 55
4.1.2 Código de Comercio, Decreto 2-70 del Congreso de la República
de Guatemala 57
iii

4.1.3 Código Tributario, Decreto 6-91 del Congreso de la República de


Guatemala 57
4.1.4 Código de Trabajo, Decreto 1441 del Congreso de la República de
Guatemala 58
4.1.5 Ley del Impuesto al Valor Agregado, Decreto 27-92 del Congreso
de la República de Guatemala 60
4.1.6 Ley de Actualización Tributaria, Decreto 10-2012 del Congreso de
la República de Guatemala 61
4.1.7 Ley del Impuesto de Solidaridad Decreto Número 73-2008 del
Congreso de la República de Guatemala 63
4.1.8 Ley de Sanidad Vegetal y Animal, Decreto Número 36-98 del
Congreso de la República de Guatemala 65
4.1.9 Ley del Impuesto Único sobre Inmuebles, Decreto Número 15-98
del Congreso de la República de Guatemala 66
4.1.10 Acuerdo Gubernativo 242-2018 del Presidente de la República de
Guatemala 67

4.2 NOMATIVA TÉCNICA 67


4.2.1 Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 41 67
4.2.2 Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y
Medianas Empresas (NIIF para PYMES) sección 34 69

CAPÍTULO V
RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AGUACATE HASS,
EN LA EMPRESA AGRÍCOLA BONANZA, S.A., UBICADA EN
EL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ BALANYÁ, DEPARTAMENTO
DE CHIMALTENANGO (CASO PRÁCTICO)

5.1 ENUNCIADO 72

5.2 NOMENCLATURA CONTABLE 78

5.3 LIBRO DIARIO 83

5.4 LIBRO MAYOR 97

5.5 BALANCE DE SALDOS 107

5.6 ESTADOS FINANCIEROS 108

5.7 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS 111

5.8 RENTABILIDAD 114


5.8.1 Valor Actual Neto (VAN) 114
iv

5.8.2 Tasa Interna de Retorno (TIR) 118


5.8.3 Beneficio Costo (B/C) 118

CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
v

ÍNDICE DE FIGURAS

Número Descripción Página


1 Estructura Organizacional Empresa Agrícola Bonanza, S.A. 6
INTRODUCCIÓN
La Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) a través del Centro
Universitario de Chimaltenango (CUNDECH), en el décimo primer ciclo de la
carrera de Contaduría Pública y Auditoría, por medio del Seminario de
Integración Profesional, tiene por objeto lograr que el estudiante aplique
aptitudes, conocimientos, y capacidades adquiridas durante la formación
profesional; a partir de ello estableció, en el primer ciclo del año 2020, realizar
una investigación sobre el proceso contable de la producción de aguacate de la
variedad Hass, así como establecer la rentabilidad de dicho producto, la
investigación tomó como referencia información de: Empresa Agrícola Bonanza,
S.A., ubicada en el municipio de Santa Cruz Balanyá, departamento de
Chimaltenango.

Como objetivo del presente informe se tiene el determinar la adecuada


valoración del principio de negocio en marcha, con base al resultado de la
rentabilidad en la producción de aguacate Hass en la Empresa Agrícola
Bonanza, S.A. correspondiente al año 2019.

El objetivo descrito anteriormente se determina al considerar que el efecto que


provoca la determinación inexacta de la rentabilidad en la producción de
aguacate Hass de la empresa sujeta a evaluación, es la inadecuada valoración
del principio de contabilidad de negocio en marcha.

Como objetivo específico se pretende establecer la contribución de un sistema


contable agrícola adecuado al establecimiento real de la rentabilidad de la
producción del aguacate Hass, pues se intuye que la aplicación de un sistema
contable agrícola adecuado contribuye a la determinación real de la rentabilidad
de dicha producción.

i
La investigación se realizó por medio del método científico en las tres fases que
lo integran: fase indagadora, que comprende la recolección de datos, sobre el
proceso productivo y el tratamiento contable aplicado; fase demostrativa, que
comprueba la validez o invalidez de la hipótesis planteada, en este caso las
relaciones entre: la inadecuada valoración del principio de contabilidad de
negocio en marcha y la determinación inexacta de la rentabilidad, así como . la
determinación real de la rentabilidad de la producción del aguacate Hass y el
sistema contable agrícola adecuado; y por último, la fase expositiva, puesto que
se expondrán los resultados obtenidos mediante este informe final y la
exposición ante el salón de clases.

Las técnicas utilizadas son: observación directa durante las visitas a la Entidad,
la entrevista y la encuesta aplicada a personal clave de la misma. Los
instrumentos utilizados son: boleta de observación, cuestionario o guía de
entrevista, equipo de grabación y video.

El contenido del informe se encuentra dividido en cinco capítulos, los cuales se


detallan a continuación:

Capítulo I, comprende las generalidades de la Empresa Agrícola Bonanza, S.A.,


misión, visión, organización y actividad principal.

Integran el capítulo II los temas generales del sector agrícola, como: definición,
características, clasificación, importancia, la agricultura en Guatemala y los
principales productos que cultiva el país. Se incluye además los diferentes tipos
de cultivos agrícolas según el periodo que abarca entre siembra y cosecha y
datos importantes relacionados a la entidad gubernamental directamente
relacionada con la agricultura a nivel nacional.

ii
Los temas relacionados al producto permanente sujeto a la investigación, están
contemplados en el capítulo III, incluye características, beneficios, aspectos
técnicos, variedades y aspectos básicos sobre el aguacate Hass, así como el
proceso productivo y contable de mismo, y por último, información relacionada a
la rentabilidad.

Dentro del capítulo IV se desarrolla el marco legal y técnico aplicable a este tipo
de empresas y lo relacionado a la contabilidad agrícola respectivamente.

En el Capítulo V se presenta el caso práctico sobre el tratamiento contable


agrícola en la producción del aguacate Hass, con el fin de determinar la
rentabilidad de dicha producción. Este capítulo pretende brindar un panorama
amplio de la teoría que la precede.

Como parte final del informe, se presentan las conclusiones y recomendaciones,


resultado de la investigación realizada, así como la bibliografía de las fuentes
consultadas.

iii
1

CAPÍTULO I
EMPRESA AGRÍCOLA BONANZA, S.A.
La Empresa Agrícola Bonanza, S.A. es la organización sujeta a evaluación para
determinar el sistema contable utilizado para el registro de las operaciones
derivadas de la actividad económica que realiza, así como para determinar la
rentabilidad de dicha actividad.

1.1 GENERALIDADES
Entidad agrícola ubicada en el municipio de Santa Cruz Balanyá, del
departamento de Chimaltenango, posee una finca con una extensión de veinte
manzanas (ciento veinte cuerdas) de terreno, las cuales son utilizadas para la
siembra de aguacate de la variedad Hass, el terreno cuenta con pozo propio de
agua, utilizado para sistema de riego de la siembra.

Está constituida como una sociedad anónima, según escritura pública número
dos, por el notario Misael Grajeda, de fecha uno de enero de 2012, inscrita en el
Registro Mercantil bajo el número 33681, folio 311 del libro 120.

Se encuentra debidamente inscrita ante la Superintendencia de Administración


Tributaria (SAT), con el Número de Identificación Tributaria (NIT) 528562-5, bajo
el régimen sobre utilidades de actividades lucrativas.

1.2 VISIÓN
Somos una empresa Guatemalteca cuya visión es ser la empresa Líder en el
desarrollo de Guatemala como un país agricultor, ejerciendo influencia en el
desarrollo de la agricultura local, tanto en la producción como en la
comercialización, ofreciendo a nuestros clientes productos y servicios de la más
alta calidad.
2

1.3 MISIÓN
Convertir a Guatemala como un país “aguacatero” al desarrollar la agricultura
local, produciendo y comercializando frutos de máxima calidad, basándonos en
el mejoramiento continuo de nuestros procesos y fomentando el trabajo en
equipo con nuestros colaboradores y proveedores en un ambiente motivador y
comprometido, para brindar a nuestros clientes un excelente producto y servicio.

1.4 ORGANIZACIÓN
Como toda empresa comercializadora de aguacates, se divide en dos áreas
importantes:

 Área de administración
 Área de producción

En el área de administración se organizan las actividades como el contacto con


los clientes, estrategias de mercado, precios de venta, organización del recurso
humano, entre otras; mismas que son realizadas en las oficinas centrales. El
área de producción desarrolla procesos propios de la producción del aguacate.

A continuación se presenta el organigrama general del área de producción:


3

Figura 1
Empresa Agrícola Bonanza, S.A.
Área de producción
Estructura organizacional
Año: 2020
Gerencia de operaciones

Gerente de planta

Jefe de
Jefe de procesos y control de calidad
mantenimiento

Supervisor

Mecánico Colaboradores
Alimentador
eléctrico de bodega
Seleccionador
Operador de
Clasificadoras
mantenimiento
Pesador

Estibador

Fuente: elaboración propia con base a la información obtenida en la Empresa Agrícola Bonanza,
S.A.

1.5 ACTIVIDAD PRINCIPAL


La Empresa Agrícola Bonanza, .S.A, se dedica a la producción y
comercialización de aguacate de la variedad Hass.

Cuenta con un mercado mayorista conformado por supermercados del país, y un


mercado minorista, integrado por mercados locales y personas individuales.
4

El producto es clasificado en cuatro categorías de acuerdo al tamaño y calidad


del producto, las categorías son las siguientes:

 Categoría Extra
 Categoría I
 Categoría II
 Categoría III
5

CAPÍTULO II
GENERALIDADES DEL SECTOR AGRÍCOLA
A continuación se describen generalidades del sector agrícola, sector importante
de la economía.

2.1 DEFINICIÓN DEL SECTOR AGRÍCOLA


Es una actividad productora o primaria que obtiene materias primas de origen
vegetal a través del cultivo. Se trata de una de las actividades económicas más
importantes del medio rural, junto con el sector ganadero o pecuario, el sector
agrícola forma parte del sector agropecuario.1

Todas las actividades económicas que abarca el sector agrícola tienen el


fundamento en la explotación de los recursos que la tierra origina, favorecida por
la acción del hombre: alimentos vegetales como cereales, frutas, fibras
utilizadas por la industria textil entre otros.

Desde los años setenta, Guatemala había sido el exportador más grande de
cardamomo, que es una especie muy popular en los países árabes, pero los
precios empezaron a ser más bajos y ya no es tan importante en la actualidad.
Caso similar en el pasado, fue el algodón, pero bajó porque se dieron varios
problemas con la producción y la competencia con otros países era muy grande.

El maíz es la cosecha principal para el consumo doméstico, pero Guatemala


produce una gran variedad de otros productos como: arroz, frijol, papas,
verduras y frutas diversas.

1
Xocop, L.G. et. al. 2017. Incidencia de la Agricultura en Guatemala. Informe Final Casos de
Contabilidad. Guatemala, USAC.
6

2.1.1 Definiciones relacionadas


Para conocer la importancia del sector agrícola en el país, es indispensable
definir el concepto mencionado con anterioridad. El Producto Interno Bruto (PIB)
“es al valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un
país durante un período de tiempo, normalmente un año. El producto puede ser
calculado o analizado desde tres puntos, el de la demanda o gasto, el de la
oferta o la producción y el de la renta. Desde el punto de vista del gasto o
demanda, el PIB resulta ser la suma de los siguientes términos:

PIB = C + I + X – M
Donde: C = Consumo; I = Inversión; X = Exportaciones y M = Importaciones” 2

2.1.2 Características
Dentro de las características del sector agrícola se pueden mencionar las
siguientes:

 “Mediante la agricultura se cultiva una gran variedad de plantas para generar


bienes, especialmente bienes alimenticios destinados a la satisfacción de las
necesidades humanas.
 Las plantas requieren de luz solar, agua y temperatura, elementos que le son
aportados por medio del clima.
 Las plantas necesitan tener un suelo que les sirva de soporte terrestre, les
proporcione nutrientes y provea agua aportada por las lluvias o los sistemas
de riego.”3

2
Cámara Del Agro. Año 2015. Elementos de propuesta de política agrícola para Guatemala.
Guatemala, 14 p.
3
Roche, R. 2012. Efectos de la agricultura en Guatemala. Guatemala, Centroamérica. 37 p.
7

2.1.3 Clasificación
El sector agrícola en Guatemala es de vital importancia por lo que juegan un
papel esencial en la economía del país, así también está estrechamente
relacionada con las industrias alimentarias, las cuales son las más significativas
del medio rural y de la cadena de producción y valor que del mismo se derivan,
es por ello que se clasifican en:

 “Cultivo de granos y semillas oleaginosas: dentro de las leguminosas grano


están las proteaginosas. Las especies más conocidas y cultivadas son los
garbanzos, lentejas, judías secas, alverja, alverjón, etc.
 Cultivo de hortalizas: Guatemala basa la economía en la agricultura y un
rubro importante de la producción agrícola la representan las hortalizas.
 Cultivo de frutales y nueces: integra uno de los renglones que más
contribuye con la agricultura nacional.
 Cultivo en invernaderos y viveros, floricultura: la floricultura se realiza en
invernaderos dedicados al cultivo de plantas ornamentales y flor cortada,
derivado de las delicadas necesidades climáticas de este tipo de cultivos
como rosas, claveles, anthurios, orquídeas, poinsenttias, entre otros.” 4

2.1.4 Importancia
Guatemala es un país agrícola, esta actividad permite a las personas poder
sembrar, almacenar e intercambiar semillas para producir alimentos de mejor
calidad y en mayor cantidad para poder alimentar a la familia que se posee y
vender parte de la producción para obtener ingresos.

4
Cámara Del Agro. Año 2015. Elementos de propuesta de política agrícola para Guatemala.
Guatemala, 14 p.
8

El Banco de Guatemala agrupa en este sector a la agricultura, ganadería,


silvicultura y pesca, mismo que representa el diez por ciento del Producto
Interno Bruto (PIB) del año 2019.” 5

“El sector agrícola guatemalteco se ha posicionado como un importante


proveedor de frutas y vegetales de primer nivel hacia mercados como Estados
Unidos, Unión Europea, Asia y Latinoamérica.” 6

De acuerdo a la Asociación del Gremio Químico Agrícola (AGREQUIMA); el


sector agrícola en Guatemala se constituye como uno de los sectores más
importantes de la economía de este país por la importante contribución al PIB,
en donde destaca la generación de divisas, además del aporte a otras
actividades económicas, como: la elaboración de productos alimenticios,
bebidas, tabaco, elaboración de productos de cuero, calzado, cultivo de
aguacate hass, entre otros, en donde la participación indirecta genera también
empleo por ser intensivo en el uso de mano de obra, colocándose como el
principal empleador de la economía nacional.

El sector agrícola ha mantenido un crecimiento sostenido de exportaciones, lo


cual ha generado también un importante ingreso de divisas al país. Este
crecimiento ha sido posible a pesar de las constantes crisis internacionales y
gracias al desarrollo del sector y la diversidad de producción y mercados
actuales.

5
Banco de Guatemala. 2013-2019. Producto Interno Bruto por el enfoque de la producción. (En
línea). Guatemala. Consultado el 2 de marzo de 2020. Disponible en:
https://www.banguat.gob.gt/estaeco/boletin/envolver.asp?karchivo=boescu50
6
AGEXPORT. 2019. Sector agrícola. (En línea). Guatemala. Consultado el 28 de marzo de
2020. Disponible en: https://export.com.gt/sector/agricola
9

2.2 LA AGRICULTURA EN GUATEMALA


Todo acontecimiento histórico posee un origen, y esto se aplica también con la
agricultura en el país guatemalteco, por tal razón se presentan varios aspectos
que son importantes conocer.

2.2.1 Antecedentes
La evidencia más antigua de las plantas cultivadas en Guatemala, data de 4000
a 5000 años antes de Cristo. La introducción fue un proceso gradual por medio
del cual las poblaciones de cazadores y recolectores empezaron a propiciar el
crecimiento de determinadas especies para el autoconsumo. 7

En la vida nómada, se descubrió que las semillas brotaron en el basurero donde


fueron depositadas para desecharlas, consecuentemente y de forma gradual
dejaron de ser nómadas; al igual que el modo de vida semi nómadas, la
agricultura paulatinamente adquirió mayor importancia al tiempo que se elevó la
productividad de las especies cultivadas, se convirtieron en sedentarios y
agricultores incipientes.

La historia de la agricultura se inicia en el momento en que el hombre pasa de


recolector de frutos silvestres al descubrimiento de formas de cultivos de planta,
y de pescador y cazador nómada de animales salvajes a amansar y criar
animales domésticos.8

El establecimiento definitivo de la vida sedentaria y un aumento progresivo en la


densidad de la población, dio lugar a formar pequeños grupos, construyeron
chozas y como consecuencia se formaron aldeas a las riveras de los ríos, lagos
y mares, para mejorar la domesticación de plantas y animales.

7
Castillo Montejo, M.R. 2007. La enseñanza agrícola en Guatemala. Tesis Maestría en Docencia
Universitaria. Guatemala, USAC. Fac. de Humanidades.
8
Ibídem.
10

“El período preclásico abarca más de 2000 años y durante ese tiempo ocurrieron
fenómenos notables en los grupos humanos que habitaban en Guatemala. Este
período se dividió en: preclásico temprano (2000 a 800 años a. C.), preclásico
medio (800 a 400 años a.C.) y preclásico tardío (400 años a.C. a 250 años
d.C.).”9

En el período preclásico temprano, se dio la transición de los grupos de


cazadores recolectores hacia aldeas que muestran una primigenia 10
estratificación social y el inicial desarrollo paulatino de economías locales y
regionales. Aparecieron las poblaciones sedentarias asentadas en aldeas
construidas de manera dispersa en las distintas regiones del territorio
guatemalteco. La región de las tierras bajas, el área central junto a los lagos
Quexil y Petenxil ya estaba ocupada antes del año 2000 a.C., las evidencias
tempranas de la presencia humana en Petén, consisten en muestras
Palinológicas que indican el inicio del sedentarismo y el surgimiento de cultivos
en la región.

En el preclásico medio, en el altiplano y tierras bajas, es evidente el aumento de


poder en manos de grupos administrativos: Kaminal Juyú fue sin duda uno de
los centros dominantes del altiplano, en este período se inició la construcción de
un sistema hidráulico que conducía el agua del extinto lago Miraflores, por medio
de canales de irrigación, hacia campos agrícolas situados a la orilla del
asentamiento.

También sitios como Nakbé, El Mirador, Tikal y Uaxactún, eran ciudades


integradas por un elevado número de pobladores y campesinos, quienes vivían
dispersos en los alrededores de una clase gobernante, asociada al centro

9
Castillo Montejo, M.R. 2007. La enseñanza agrícola en Guatemala. Tesis Maestría en Docencia
Universitaria. Guatemala, USAC. Fac. de Humanidades. 19 p.
10
Relativo al origen o al principio.
11

ceremonial donde se realizaban los actos públicos y religiosos más importantes.


La economía se basaba en la agricultura y el comercio, este último se extendía a
otros lugares del Altiplano de Guatemala y a las regiones costeras, con los
cuales se intercambian productos de diversa naturaleza. 11

En este período ya estaban firmemente cimentados los principales rasgos de la


civilización maya, se introducen dos innovaciones: el calendario y la escritura,
usados para determinar las épocas de siembra y cosecha, y para el registro
histórico de los acontecimientos políticos y ceremonias religiosas importantes.
Llegaron a tal grado de perfección en el arte de computar el tiempo que la
duración del año maya era tan exacto como el actual, el calendario gregoriano,
según los datos de la astronomía moderna.

Con la civilización del maíz desaparece la era de los tubérculos; el camote y la


jícama abundaban en la misma zona que la yuca y el maíz primitivo.

2.2.2 Principales productos agrícolas


Guatemala es un país rico en diversidad de productos agrícolas, de acuerdo al
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), los productos
agrícolas principales son:12

2.2.2.1 Granos básicos


Dentro de los granos básicos se encuentran:

 Ajonjolí: la producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente


forma: Retalhuleu sesenta por ciento, Suchitepéquez veintiséis por ciento,
Quetzaltenango cinco por ciento, y los demás departamentos de la República
11
Castillo Montejo, M.R. 2007. La enseñanza agrícola en Guatemala. Tesis Maestría en
Docencia Universitaria. Guatemala, USAC. Fac. de Humanidades. 19 p.
12
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. 2015. Productos agrícolas. Consultado el
28 de marzo de 2020. Disponible en: https://www.maga.gob.gt/
12

suman el nueve por ciento restante. El ajonjolí o semillas de sésamo tienen


el cero por ciento de derechos arancelarios a la importación, sobre el valor
CIF.

 Arroz: la producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente forma:


Izabal veintiuno por ciento, Alta Verapaz quince por ciento, Jutiapa quince
por ciento, San Marcos once por ciento, Petén diez por ciento, Chiquimula
ocho por ciento, Quetzaltenango seis por ciento y los demás departamentos
de la República suman el catorce por ciento restante.

 Maíz: la producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente forma:


Petén dieciocho por ciento, Alta Verapaz diez por ciento, Quiché ocho por
ciento, Jutiapa siete por ciento, Huehuetenango seis por ciento, San Marcos
cinco por ciento, Retalhuleu cinco por ciento, Santa Rosa cinco por ciento,
Chimaltenango cuatro por ciento, Escuintla cuatro por ciento, Quetzaltenango
cuatro por ciento y los demás departamentos de la República suman el
veinticuatro por ciento restante.

 Frijol: la producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente forma:


Petén veintisiete por ciento, Jutiapa trece por ciento, Chiquimula diez por
ciento, Santa Rosa siete por ciento, Jalapa seis por ciento, Quiché cinco por
ciento, Alta Verapaz cinco por ciento, Huehuetenango cuatro por ciento,
Guatemala cuatro por ciento, Chimaltenango cuatro por ciento y los demás
departamentos de la República suman el quince por ciento restante.

 Trigo: la producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente forma:


San Marcos veintisiete por ciento, Quetzaltenango veintiún por ciento,
Huehuetenango diecinueve por ciento, Quiché catorce por ciento, y los
13

demás departamentos de la República suman el diecinueve por ciento


restante.

2.2.2.2 Frutas
Dentro de las frutas que resaltan se encuentra el aguacate, el limón, el mango,
la manzana, el melocotón, el melón, la naranja, la piña y el plátano.

 El aguacate: la producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente


forma: San Marcos quince por ciento, Chimaltenango doce por ciento,
Quiché diez por ciento, Huehuetenango siete por ciento, Sololá siete por
ciento, Sacatepéquez siete por ciento, Alta Verapaz seis por ciento, Petén
seis por ciento y los demás departamentos de la República suman el treinta
por ciento restante.

 El limón: la producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente


forma: Escuintla diecisiete por ciento, Santa Rosa dieciséis por ciento,
Suchitepéquez once por ciento, Retalhuleu once por ciento, El Progreso siete
por ciento, San Marcos siete por ciento, Alta Verapaz seis por ciento y los
demás departamentos de la República suman el veinticinco por ciento
restante.

 El mango: la producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente


forma: Retalhuleu veintiocho por ciento, Santa Rosa trece por ciento,
Suchitepéquez diez por ciento, Escuintla diez por ciento, San Marcos ocho
por ciento, Jutiapa siete por ciento, El Progreso seis por ciento y los demás
departamentos de la República suman el dieciocho por ciento restante.

 La manzana: la producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente


forma: Quiché cincuenta y un por ciento, San Marcos diecisiete por ciento,
14

Huehuetenango nueve por ciento, Quetzaltenango ocho por ciento y los


demás departamentos de la República suman el quince por ciento restante.

 El melocotón: la producción nacional se encuentra distribuidas de la


siguiente forma: Quiché veintiocho por ciento, San Marcos veintiún por
ciento, Huehuetenango diecisiete por ciento y los demás departamentos de la
República suman el treinta y cuatro por ciento restantes.

 El melón: la producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente


forma: Zacapa ochenta y siete por ciento, Santa Rosa siete por ciento,
Jutiapa cuatro por ciento y los demás departamentos de la República suman
el dos por ciento restantes.

 La naranja: la producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente


forma: Suchitepéquez treinta y un por ciento, Escuintla catorce por ciento,
Santa Rosa trece por ciento y los demás departamentos de la República
suman el cuarenta y dos por ciento restantes.

 La piña: la producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente


forma: Guatemala treinta y seis por ciento, Izabal catorce por ciento,
Escuintla once por ciento y los demás departamentos de la República suman
el treinta y nueve por ciento restante.

 El plátano: la producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente


forma: Escuintla cuarenta y tres por ciento, San Marcos veintidós por ciento,
Suchitepéquez doce por ciento, Izabal once por ciento y los demás
departamentos de la República suman el doce por ciento restante.
15

2.2.2.3 Hortalizas
Dentro de las hortalizas más importantes que produce el país de Guatemala se
encuentran las siguientes:

 Brócoli: la producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente


forma: Chimaltenango cincuenta y seis por ciento, Huehuetenango once por
ciento, Jalapa siete por ciento, Sololá siete por ciento. Guatemala cinco por
ciento y los demás departamentos de la República suman el catorce por
ciento.

 Cebolla: la producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente


forma: Quiché treinta y tres por ciento, Jutiapa dieciocho por ciento,
Huehuetenango catorce por ciento, Quetzaltenango trece por ciento, Santa
Rosa cinco por ciento, Sololá cinco por ciento y los demás departamentos de
la República suman el doce por ciento restante.

 Chile pimiento: al producción nacional se encuentra distribuida de la


siguiente forma: Jutiapa veintidós por ciento, Baja Verapaz doce por ciento,
Guatemala once por ciento, Chiquimula once por ciento, Alta Verapaz diez
por ciento y los demás departamentos de la república suman el treinta y
cuatro por ciento restante.

 La papa: la producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente


forma: Huehuetenango treinta y dos por ciento, Quetzaltenango veintitrés
por ciento, San Marcos veintiún por ciento, Guatemala seis por ciento, Sololá
cuatro por ciento y los demás departamentos de la República suman el
catorce porciento pendientes.
16

 El repollo: la producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente


forma: Chimaltenango cincuenta y un por ciento, Quetzaltenango quince por
ciento, Huehuetenango siete por ciento, Sololá seis por ciento, Alta Verapaz
cinco por ciento y los demás departamentos de la República suman el
dieciséis por ciento restante.

 El tomate: la producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente


forma: Jutiapa veinte por ciento, Bajo Verapaz veinte por ciento, Chiquimula
once por ciento, Guatemala ocho por ciento, Zacapa siete por ciento, El
Progreso seis por ciento, Alta Verapaz seis por ciento, Jalapa cinco por
ciento y los demás departamentos de la República suman los diecisiete por
ciento restante.

 La zanahoria: la producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente


forma: Chimaltenango treinta y seis por ciento, Sololá veintitrés por ciento,
Quetzaltenango dieciocho por ciento y los demás departamentos de la
República suman el veintitrés por ciento restante.

2.3 CULTIVOS AGRÍCOLAS


En términos generales, es la práctica de sembrar semillas de los diferentes
productos agrícolas en la tierra y darle los cuidados y trabajos necesarios con el
fin de obtener un producto de calidad al momento de que este dé el fruto
correspondiente.

“En esta categoría se incluyen los productos obtenidos de la agricultura y puede


estar destinada a la alimentación personal, animales o industria”.13 Los
productos agrícolas de acuerdo al periodo vegetativo que transcurre entre

13
Anónimo. s.f. Significados. (en línea). Consultado el 2 de marzo de 2020. Disponible en:
https://www.significados.com/agricola/
17

siembra y cosecha pueden dividirse en cultivos cíclicos, semipermanentes y


permanentes.

2.3.1 Cultivos temporales, cíclicos o estacionales


Son los cultivos que dependen de y están relacionadas con las diferentes
estaciones del año, con los períodos de tiempo en que estos germinen y el clima
que exista durante el año.

Denominados también como cíclicos, estacionales o cíclicos anuales, son


aquellos cultivos que se siembran, germinan, crecen y se cosechan los
productos dentro del mismo período o año, son por época o estación. Dichos
productos que se obtienen no se conservan por mucho tiempo, por lo cual los
costos relacionados al cultivo, se deben de registrar a los costos de explotación
agrícola del período, se cancelan los gastos efectuados contra la cuenta
mencionada y se establecen al final con la venta del producto.

2.3.2 Cultivo semipermanente


Son los diferentes tipos de cultivos en el cual el período de productividad es
temporal, los productos que se pueden cosechar varias veces en un período de
tiempo, prácticamente son todos los cultivos que al momento de dar la cosecha
deben de ser sembrados nuevamente para otra cosecha.

Estos cultivos se siembran en un año, es decir, en un ejercicio fiscal, y es


posible que puedan dar sus primeras cosechas en el mismo año, pero no en su
totalidad. Los costos de explotación se deben de capitalizar en una cuenta de
activos diferidos tal como la cuenta de plantaciones en proceso. 14

14
Requena, H. V. (2010). Contabilidad Agropecuaria Tomo I y II.
18

2.3.3 Cultivo permanente


Son los cultivos en donde el período de productividad es mayor a dos años, en
donde están permanentes al suelo para que puedan dar frutos, son los que
deben ser sembrados una vez, ya que la producción está sujeta a varios
períodos anuales, este tipo de cultivo lleva varios años de cuidados, ya que si se
descuidan darán malos frutos.

Son aquellos en donde la producción o la recolección del producto se realiza en


varios períodos anuales, requiere de una sola siembra. Dicha siembra se realiza
en un período, lleva de uno a cinco años de cuidados, denominados cuidados
culturales, para empezar a dar los primeros frutos o ensayos, para
posteriormente llegar a la producción completa y puede durar entre diez a veinte
años.

El tratamiento contable comprende en que los costos incurridos en dichos


cuidados se deben de capitalizar en una cuenta de activos diferidos denominada
plantaciones en proceso. Cuando lleguen a dar las cosechas se carga la cuenta
de activo biológico y se abona la cuenta de plantaciones en proceso, a partir de
este registro se inicia con la respectiva depreciación del activo. 15

El porcentaje de depreciación está establecido en la Ley de Actualización


Tributaria, como se indicará más adelante.

2.4 MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y ALIMENTACIÓN


(MAGA)
Es el encargado de atender los asuntos concernientes al régimen jurídico que
rige la producción agrícola, pecuaria e hidrobiológica, esta última en lo que le
ataña, así como aquellas que tienen por objeto mejorar las condiciones

15
Requena, H. V. 2010. Contabilidad Agropecuaria Tomo I y II.
19

alimenticias de la población, la sanidad agropecuaria y el desarrollo productivo


nacional.

2.4.1 Misión
“Ser una institución del Estado, que fomente el desarrollo rural integral a través
de la transformación y modernización del sector agropecuario, forestal e
hidrobiológico, al desarrollar capacidades productivas, organizativas y
comerciales, para lograr la seguridad y soberanía alimentaria y competitividad,
con normas y regulaciones claras para el manejo de productos en el mercado
nacional e internacional, al garantizar la sostenibilidad de los recursos
naturales.”16

2.4.2 Visión
“Ser una institución pública eficiente, eficaz y transparente, que promueve el
desarrollo sustentable y sostenible del sector, para que los productores
agropecuarios, forestales e hidrobiológicos, obtengan un desarrollo rural integral
a través del uso equitativo de los medios de producción y uso sostenible de los
recursos naturales renovables, al mejorar la calidad de vida, seguridad y
soberanía alimentaria, y competitividad.” 17

2.4.3 Funciones
Dentro de las funciones establecidas en la Ley del Organismo Ejecutivo, se
establecen las siguientes:18

 Formular y ejecutar participativamente la política de desarrollo agropecuario,


de los recursos hidrobiológicos y en coordinación con el Ministerio de
16
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). 2020. Misión y visión. (En línea).
Guatemala. Consultado el 28 de marzo de 2020. Disponible en: http://web.maga.gob.gt/mision-
y-vision/
17
Ibídem.
18
Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto Número 114.97 del Congreso de la República de
Guatemala. Art. 29.
20

Ambiente y de Recursos Naturales (MARN) diseñar la política para el manejo


del recurso pesquero del país, de conformidad con la ley.

 Proponer y velar por la aplicación de normas claras y estables en materia de


actividades agrícolas, pecuarias y fitozoosanitarias, de recursos
hidrobiológicos, en busca de la eficiencia y competitividad en los mercados,
con las conservaciones y protección del medio ambiente.

 Definir en conjunto con el Ministerio de Ambiente y de Recursos Naturales


(MARN) la política de ordenamiento territorial y utilización de las tierras
nacionales y promover la administración descentralizada en la ejecución de
la política, velará por la instauración y aplicación de un sistema de normas
jurídicas que definan con claridad los derechos y responsabilidades
vinculadas a la posesión, uso, usufructo y en general la utilización de los
dichos bienes, mientras permanezcan bajo el dominio del Estado.

 Formular la política de servicios públicos agrícolas, pecuarios,


fitozoosanitarios y de los recursos hidrobiológicos, estos últimos en lo que le
ataña, y administrar descentralizadamente la ejecución.

 En coordinación con el Ministerio de Educación (MINEDUC), formular la


política de educación agropecuaria ambientalmente compatible, mediante la
promoción de la participación comunitaria.

 Diseñar, en coordinación con el Ministerio de Economía, las políticas de


comercio exterior de productos agropecuarios y de los recursos
hidrobiológicos, estos últimos en lo que le ataña.
21

 Impulsar el desarrollo empresarial de las organizaciones agropecuarias,


pecuarias e hidrobiológicas, estas últimas en lo que le ataña, para fomentar
el desarrollo productivo y competitivo del país.

 Establecer mecanismos y procedimientos que contribuyan a la seguridad


alimentaria de la población, mediante la calidad de los productos.

 Ampliar y fortalecer los procedimientos de disponibilidad y acceso a la


información estratégica a productores, comercializadores y consumidores.

 Ejercer control, supervisión y vigilancia, en calidad y seguridad de la


producción, importación, exportación, transporte, registro, disposición y uso
de productos plaguicidas y fertilizantes, al regirse por estándares
internacionales aceptados.

2.4.4 Organización
“El MAGA se organiza de esta manera:

 Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación.


 Viceministro de Seguridad Alimentario y Nutricional.
 Viceministro de Desarrollo Económico Rural
 Viceministro de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones.
 Viceministro encargado de asuntos del Petén.” 19

CAPÍTULO III
19
Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA). 2020 Organigrama. (En línea).
Guatemala. Consultado el 28 de marzo de 2020. Disponible en:
http://web.maga.gob.gt/download/organigramamaga-oct13(2).pdf
22

PROCESO PRODUCTIVO Y CONTABLE DEL AGUACATE HASS


El producto, cuyo proceso contable se pretende establecer es el aguacate de la
variedad Hass, por lo que es indispensable conocer el producto en sí, así como
el proceso productivo del mismo, ello con el fin de determinar la rentabilidad de
la actividad.

3.1 AGUACATE HASS


El árbol del aguacate pertenece a la familia de las Lauráceas. El nombre
científico es Persea americana. El aguacate Hass es una dicotiledónea
perteneciente al orden de las ranales y la familia de las lauráceas. Es un árbol
originario de Guatemala, parte de Centro América y de México. El aguacate es
una planta perenne de gran crecimiento vegetativo, que en su hábitat natural
alcanza una altura de 8 a 12 metros.20

La variedad guatemalteca se caracteriza por nacer de un árbol de hojas grandes


y anchas de color verde intenso, dicho árbol “produce frutos esféricos, ovalados,
con corteza gruesa y quebradiza; la pulpa es cremosa, con excelente sabor y sin
fibra; la semilla es pequeña (pegada a la cavidad) y se pela fácilmente. De
acuerdo con el estado de madurez, presenta un color que va desde verde opaco
hasta morado oscuro. Los frutos son retenidos en la planta hasta por seis
meses posterior a la madurez fisiológica, sin pérdida marcada en la calidad.” 21

Es de importancia conocer la morfología y fenología de la especie, lo cual


permitirá conocer el proceso de producción.
 Raíz: el sistema radicular es bastante superficial. Puede alcanzar una
profundidad máxima 1.50 metros (entre el setenta y ochenta por ciento de las

20
Salazar Galicia, A. M. 2016. Proyecto de Factibilidad para la simbra y producción de aguacate
de la variedad Hass en Santa Cruz Balanyá. Tesis Lic. Ingeniero Industrial. Guatemala, USAC,
Fac. de Ingenieria.
21
Origen del cultivo de Aguacate . (2012). Manejo Fitosanitario del Cultivo de Aguacate .
Bogotá D.C. Colombia., s.n.
23

raíces se desarrollan en los primeros sesenta centímetros del suelo). Es


susceptible al encharcamiento y al ataque de organismos fitopatógenos.

 Copa: es de porte mediano y de crecimiento globoso, pueden establecerse


plantaciones a distancias y a alta densidad, gracias a la precocidad que
posee.

 Ciclo floral: este posee flores perfectas y bisexuales, debido que los órganos
femeninos y masculinos son funcionales en diferentes momentos para evitar
la autofecundación; la apertura floral ocurre en dos etapas de inflorescencia
tipo A y B. Las flores abren primero como femeninas, cierran por un período
fijo y luego abren como masculinas en la segunda apertura. El ciclo floral
puede ser afectado por la temperatura y la duración del día.

En la del “tipo A: la primera apertura (femenina) inicia en la mañana y


termina antes del medio día; la segunda apertura (masculina) ocurre en la
tarde del siguiente día. El ciclo de apertura floral dura de treinta a 36 horas.
El tipo B: es el patrón contrario; la apertura femenina ocurre en la tarde y la
apertura masculina en la siguiente mañana. El ciclo de la apertura floral es
de veinte a veinticuatro horas.”22

3.1.1 Características
Las principales características de los frutos, radica en el color, la estructura y
consistencia de la cáscara y de la pulpa, mismas que son determinadas por el
grupo ecológico de las distintas variedades, las cuales son comercializadas por
los países productores de aguacate.

22
Xocop, L.G. et. al. 2017. Incidencia de la Agricultura en Guatemala. Informe Final Casos de
Contabilidad. Guatemala, USAC.
24

Entre las características distintivas se tomó en cuenta, la época y periodo de


floración y recolección, el peso y tipo de corteza de la fruta, el contenido de
aceite de la pulpa y la resistencia al frío.

Específicamente el aguacate Hass, posee las características siguientes:

 “Peso promedio: 190 gramos.


 Contenido de pulpa: 65 por ciento.
 Contenido de proteína: 2.2 por ciento.
 Contenido de fibra cruda: 1.65 por ciento.
 Extracto etéreo: 20.9 por ciento.
 Época de floración: noviembre a febrero.
 Época de cosecha: mayo a julio.
 Altitud: 1800-2300 metros sobre el nivel del mar.” 23

3.1.2 Beneficios
El aguacate Hass es una fruta con un alto valor nutricional, el cual contiene los
siguientes elementos: glúcidos, lípidos, vitaminas, sales, minerales y agua, en
las cantidades que el organismo necesita.

Su valor nutritivo lo hace ser comparable con el plátano, los cítricos y la carne.
Lo que representa una fuente de alimentación sana e importante para el ser
humano.
La fruta posee varias las características nutritivas: “alto contenido de calorías,
(diez gramos de pulpa proporciona de 150 a 300 calorías), grasa natural (5-30
%), proteínas (14.6%), hidratos de carbono (0.3 al 4%), vitaminas (A,B,C,D,E y
K) y minerales (5.31 % solo de calcio, fosforo y hierro), que contribuyen a la
23
FUNSEPA. s.f. Recomendaciones técnicas para el cultivo del aguacate. (en línea). Guatemala.
Consultado el 28 de marzo de 2020. Disponible en:
http://www.funsepa.net/guatemala/docs/cultivoAguacate.pdf
25

dieta alimenticia y por ello se han abierto mercados importantes en el mundo,


como los son: Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, Bélgica, los Países Bajos y
otros.”24

3.1.3 Aspectos técnicos


Para realización de siembras se debe tener en cuenta los aspectos topográficos
con la finalidad de obtener un desarrollo adecuado en la plantación. El aguacate
es más exigente a las características del suelo a diferencia de otros árboles
frutales “tiende adaptación de suelos con un treinta por ciento de pendiente, los
mejores son los de textura media, suelos francos arcillo arenosos, profundos
(0.80 a 1.50 metros), con buen drenaje interno y superficial, de tres a cinco por
ciento de materia orgánica; no es aconsejable plantar árboles de este cultivo en
suelos salinos, arcillosos o con capas duras que impidan el buen desarrollo
radicular. Los siguientes son los aspectos técnicos:

 El árbol es sensible al frío, por lo que es aconsejable plantar en zonas libres


de heladas.
 Evitar regiones con vientos calurosos, pues deshidratan tanto las flores como
los brotes jóvenes.
 Época de floración normal es de diciembre a marzo, floración loca de agosto
a octubre.
 Cosecha de noviembre a abril y de julio a septiembre.
 Principal variedad comercial en el mundo.
 Buen nivel de productividad.
 Fruto oval periforme.
 Tamaño medio, de doscientos a trescientos gramos de peso.
 Calidad excelente.
24
Salazar Galicia, A. M. 2016. Proyecto de Factibilidad para la siembra y producción de aguacate
de la variedad Hass en Santa Cruz Balanyá. Tesis Lic. Ingeniero Industrial. Guatemala, USAC,
Fac. de Ingenieria.
26

 Piel gruesa (resistente al transporte), rugosa, que se pela con facilidad.


 Fruto maduro color violeta oscuro.
 La pulpa no tiene fibra.
 Contenido de aceite de dieciocho a veintidós por ciento.
 El fruto permanece temporalmente en el árbol, después de madurar sin
pérdida de calidad.”25

3.1.4 Variedades
Las variedades del aguacate Hass son las siguientes:

 Variedad Drymifolia de raza mexicana.


 Variedad americana de raza antillana.
 Variedad guatemalensis de raza guatemalteca.

Ahora bien, es de vital importancia conocer la clasificación del fruto de acuerdo a


estándares que permiten la clasificación acorde al tamaño y la calidad del
producto. El aguacate es clasificado por calibres donde se toma en cuenta el
tamaño uniforme; color de la piel o cáscara acorde a la variedad, ausencia de
defectos tales como malformaciones, quemaduras por el frío o sol, heridas y
manchas (raspaduras, daño por insecto, daño por uñas y cicatrices causadas
por el viento) y ausencia de enfermedades, al incluir antracnosis y pudrición de
la cicatriz del pedúnculo.
Según Codex Alimentarius (Normas Internacionales de los Alimentos) en la
norma Codex Stan 192-1995 para el aguacate (Persea americana Mill), expone
la siguiente clasificación:

25
ANACAFE.org. (et. al.). Aspectos Técnicos del Aguacate. (en línea). Consultado el 29 de
marzo de 2020. Disponible en
https://www.anacafe.org/glifos/index.php/Cultivo_de_aguacate#Variedad_
27

 Categoría Extra: “los aguacates deberán ser de calidad superior, la forma y


color deben ser característicos de la variedad; no deben poseer defectos,
salvo los defectos superficiales muy leves de la cascara.” 26 Los datos de la
Asociación Nacional del Café Guatemala (ANACAFE) indican que el peso
debe de ser igual o mayor a 227 gramos por unidad o un mínimo de dos
aguacates por libra.

 Categoría I: “comprende los aguacates que no pueden clasificarse en las


categorías superiores, pero satisfacen los requisitos mínimos especificados.
Podrán permitirse los siguientes defectos, siempre y cuando los aguacates
conserven características propias esenciales en lo que respecta a calidad,
estado de conservación y presentación ya que deben de ser de buena
calidad y poseer la forma y color de la variedad, se admiten ligeros defectos
de forma y coloración.”27 ANACAFE indica que el peso puede ser de 185 a
226 gramos por unidad o un mínimo de 2.5 aguacates por libra.

 Categoría II: “podrán permitirse los siguientes defectos, siempre y cuando


los aguacates conserven características esenciales en lo que respecta a
calidad, estado de conservación y presentación en los defectos de forma y
coloración, defectos de la cáscara (suberosidad, lenticelas ya sanadas) y
quemaduras producidas por el sol; la superficie total afectada no deberá
superar seis centímetros cuadrados.” 28 El peso en esta categoría según
ANACAFE es de 155 a 184 gramos por unidad o un mínimo de tres
aguacates por libra.

26
Colpos.mx. (s.f.). Calidad de Aguacate. (en línea). Consultado el 29 de marzo de 2020.
Disponible en http://www.colpos.mx/bancodenormas/ninternacionales/CODEX-STAN-
1971995.pdf
27
Ibídem.
28
Ibídem.
28

 Categoría III: en esta categoría se incluyen los aguacates que no califican


para las categorías anteriores y que cumplan con el requisito indispensable
de no tener daños en la pulpa. El peso es menor a 155 gramos por unidad o
más de tres aguacates por libra.

3.1.5 Manejo agroquímicos


El uso adecuado de plaguicidas, herbicidas, fungicidas, y otros productos, dan
como resultado el aumento de la producción agrícola, pero su aplicación en
exceso provoca daños irreversibles en el suelo y el medio ambiente del país.

Derivado de lo anterior, debe tomarse en cuenta varios aspectos antes de


determinar el químico a aplicar y la cantidad de producto necesario.

 Edad de los árboles del huerto.


 Tipo de maleza, plaga o enfermedad presente a controlar, así como las
necesidades nutrimentales necesarias.
 Época del año, cuando aplique.
 Característica del suelo.
 Compatibilidad del producto con la especie.
 Costo de los productos.29

3.1.6 Proceso de siembra


Para la producción de aguacate Hass, es necesario tomar en cuenta los
siguientes aspectos: temperatura media anual, entre 17 y 24 grados, es
susceptible a las heladas y vientos fuertes, debido a que inhibe la polinización y
causa fuertes daños a sus ramales, la humedad relativa óptima es del 60 por
ciento, con una precipitación pluvial de 1 200 a 1 800 mm. bien distribuida en el

29
FUNSEPA. s.f. Recomendaciones técnicas para el cultivo del aguacate. (en línea). Guatemala.
Consultado el 28 de marzo de 2020. Disponible en:
http://www.funsepa.net/guatemala/docs/cultivoAguacate.pdf
29

año; en época seca es necesario el riego; sin embargo, el encharcamiento es


letal. Requiere de una altitud óptima de 1 200 a 1 800 metros sobre el nivel del
mar, con una pendiente no menor al 30 por ciento. 30

Los árboles que son aptos para ser trasplantados tienen una altura aproximada
de 1 metro, la siembra deberá realizarse en ahoyados a cinco, siete o hasta
doce metros de distancia entre ellos, con sesenta centímetros de diámetro y
entre cincuenta y sesenta centímetros de profundidad.

Previo a la plantación debe limpiarse el terreno, eliminar los restos vegetales y


luego realizar trabajos de arado y deberá rastreársele, realizar la desinfección
que puede ser en cada agujero. Las mejores plantaciones son aquellas que se
inician en terrenos vírgenes, es decir, donde no haya habido ningún otro cultivo
con fines comerciales. Los terrenos deforestados son los de más alto riesgo.

La mejor época para efectuar la siembra es al inicio del período lluvioso, cuando
las plantaciones cuentan con sistemas de riego, pueden plantarse en cualquier
época del año. Una vez colocado el pilón, compactar adecuadamente la mezcla
para no dejar cámaras de aire, debe tenerse el cuidado de no enterrar las
plantas más allá del nudo vital.

3.1.7 Control de maleza


Tomando en cuenta que el aguacate posee un sistema radicular bastante
superficial, es recomendable manejar un porcentaje de cobertura vegetal con las
mismas malezas para evitar problemas de erosión, este porcentaje varía de
acuerdo a la edad de la plantación, lo importante es mantener limpio el área de
goteo de los árboles, más un treinta por ciento extra, y mantener las malezas al

30
Salazar Galicia, A. M. 2016. Proyecto de Factibilidad para la siembra y producción de aguacate
de la variedad Hass en Santa Cruz Balanyá. Tesis Lic. Ingeniero Industrial. Guatemala, USAC,
Fac. de Ingenieria.
30

ras del suelo entre las calles. El control de las malezas se puede hacer por tres
métodos: químico, mecánico y manual o una combinación de los tres, se debe
seleccionar entre lo más económico, eficiente y factible de realizar. 31

3.1.8 Fertilización
Las características principales que influyen directamente sobre el cultivo, son:
aireación, humedad, temperatura, profundidad y fertilidad, todas ellas dependen
esencialmente de las particularidades generales físicas, químicas y biológicas de
los suelos. Para fertilizar árboles de aguacate, además de las generalidades
mencionadas, se debe considerar la apariencia de los árboles, como: vigor, color
de hojas, tamaño y densidad del follaje, síntomas de deficiencias nutrimentales y
los últimos rendimientos de los árboles. 32

 Abonos orgánicos: en áreas específicas de monocultivo se recomienda


aplicar indistintamente estiércol de aves, bovinos, equinos y otros animales.
Es importante considerar la desinfección con un insecticida nematicida y
prevenir la proliferación de las enfermedades del tronco.

 Fertilizantes químicos: en términos generales, se pueden tomar como base


para la fertilización del aguacate las siguiente sugerencias:
o Al trasplante, 250 gramos de un fertilizante rico en fósforo como el de la
fórmula 10-30-10 o triple superfosfato, en el fondo del hoyo.
o Por cada año de edad del árbol, un kilo de un fertilizante rico en nitrógeno y
potasio como el de la fórmula 18-5-15-6-2, repartido en tres aplicaciones, una
a la entrada de las lluvias y las otras dos cada dos meses. La cantidad
máxima de fertilizante es de doce kilos para árboles de trece años en
adelante. Esta cantidad se mantendrá si la producción es constante.
31
Salazar Galicia, A. M. 2016. Proyecto de Factibilidad para la siembra y producción de aguacate
de la variedad Hass en Santa Cruz Balanyá. Tesis Lic. Ingeniero Industrial. Guatemala, USAC,
Fac. de Ingenieria.
32
Ibídem.
31

o Cuando el árbol entra en producción, la fertilización nitrogenada debe


incrementarse, ya que en el período comprendido entre el inicio de la
floración y la maduración del fruto, el árbol demanda la mayor cantidad de
nitrógeno. Se recomienda un kilogramo de urea adicional, a la dosis de la
fórmula completa, cuarenta días después de la floración, si hay riego, si no,
debe adicionarse en el inicio de la estación lluviosa.

Es recomendable aplicar por medio de fertilizantes foliares, microelementos,


como: cobre, zinc, manganeso y boro, una o dos veces al año. Los fertilizantes
suministrados como fórmulas completas se deben aplicar en surcos u hoyos
paralelos a la línea de plantación a treinta centímetros de profundidad y a veinte
del gotero del árbol. Los fertilizantes nitrogenados se depositan en hoyos de
menor profundidad o en la superficie distribuida en círculo, en la zona de goteo
del árbol.

3.1.9 Cosecha
Se cosechan únicamente los frutos que hayan alcanzado una madurez
adecuada y se encuentran en estado óptimo. Para determinar el punto correcto
es recomendable hacer pruebas semanales de desarrollo, consistentes en cortar
de diez a veinte frutos para almacenarlos durante siete días a temperatura
ambiente para establecer cambio de color, de verde tierno a verde oscuro sin
brillo, evaluar que no se arruga, no libera líquido al partirlo y establecer que tiene
el sabor típico del fruto, si cumple con estas características deben recolectarse
inmediatamente.

“Las plantaciones de aguacate inician su producción al tercer año de siembra y


se estabiliza el sexto o séptimo año con rendimientos de 800 frutos en promedio
por árbol.”33
33
Salazar Galicia, A. M. 2016. Proyecto de Factibilidad para la siembra y producción de aguacate
de la variedad Hass en Santa Cruz Balanyá. Tesis Lic. Ingeniero Industrial. Guatemala, USAC,
32

Es necesario brindar un trato muy cuidadoso al aguacate Hass desde su


cosecha hasta su empaque, evitando la fricción para que no sufra daños en la
cáscara que provoquen pérdida de agua y lesiones en la piel, además, con esto
se evita la entrada de agentes infecciosos que los harían inadecuados para el
consumo humano, todo lo anterior redunda en disminución de ingresos ya que
estos no podrían salir a la venta.

Con el fin de evitar daños en la piel por rozaduras o golpes durante la cosecha,
se deben cortar con ganchos que tengan un objeto afilado integrado en el
recipiente o red que lo recibe y que impide la caída del fruto al suelo, este debe
ser colocado en una bolsa que el cortador tiene en su hombro hasta llenarse,
para luego ser trasladado con cuidado para no ser maltratado, a cajas plásticas
o de madera situadas bajo la sombra, teniendo especial cuidado en velar que
estas no sobrepasen el ochenta por ciento de capacidad para evitar compresión
de los aguacates dentro de ellas.

3.1.10 Plagas del aguacate has


Las plagas que afectan a las plantaciones de aguacate son las siguientes:

 Taladrador del tronco: esta especie taladra el tronco, ramas y crecimientos


nuevos. El ataque se manifiesta por la presencia de serrín blanco fuera del
orificio que producen, misma que puede provocar la muerte del árbol; se
combate mediante la poda de las ramas afectadas, las cuales deben ser
quemadas, después se debe aplicar en los cortes una pasta que contenga
fungicida e insecticida para prevenir el ataque de hongos e insectos.

Fac. de Ingenieria. 34 p.
33

 Talador de la semilla: el adulto perfora la cáscara del fruto en donde


deposita los huevos, al nacer las larvas, se introducen en la semilla de la cual
se alimentan durante todo el estado larvario. El insecto adulto se alimenta de
brotes, hojas y frutos. Una forma de control consiste en recoger todos los
frutos pequeños que caen al suelo, y enterrarlos a cuarenta centímetros de
profundidad y si es posible rociar algún insecticida. El control preventivo
consiste en atomizar el fruto pequeño y el follaje cada veintidós días.

 Trip del aguacate: el ataque provoca que la epidermis de los frutos y de las
hojas se engrose y se agriete. La lucha mediante insecticidas es
fundamental para combatirla.

 Arragres o abeja Congo: estas abejas dañan el follaje y los frutos. Una
buena medida de combate es la quema de los nidos o la colocación de algún
insecticida granulado en la boca de la colmena. El control químico se realiza
mediante la atomización del fruto y el follaje con insecticidas como: malatión
o fentión.

 Perforador del fruto: la larva se introduce en el fruto cuando está en


desarrollo y perfora la piel y la pulpa. Para su combate, se recomiendan
aplicaciones mensuales de insecticida, también es muy importante recoger
los frutos caídos, destruirlos y quemarlos.
 Gusano arrollador de la hoja: es una larva color verde claro que adhiere una
hoja nueva con otra, raspa la epidermis inferior de las hojas y produce su
desecación que se puede extender a todo el follaje. El control se realiza con
insecticidas cuando se inicia el brote de renuevos foliares.

 Arañitas rojas: forma colonias por la parte inferior de las hojas y a los lados;
en la parte superior se producen manchas amarillentas, se presenta en la
34

época seca. Se combate con acaricidas convencionales solo si el daño es


muy severo.34

Es importante mencionar que treinta días previos y durante el tiempo de


cosecha, no se deberán aplicar pesticidas en los alrededores del tronco o sobre
las hojas de los árboles.

3.1.11 Manejo de la post-cosecha


El manejo de la post cosecha es una práctica de la cual depende gran parte de
la calidad de la producción que saldrá a la venta. Por lo tanto, los aguacates
deben ser almacenados de forma adecuada para evitar que estén bajo el sol por
mucho tiempo, ya que esto eleva su temperatura provocando procesos
fisiológicos y químicos que aceleran su maduración y degradación. Además, es
importante que no sufran golpes o aplastamiento para no afectar la firmeza de la
pulpa y que esta se torne manchada o con consistencia blanda.

Debido a que todo el manejo de la pos cosecha juega un papel importante, es


necesario tomar en cuenta que durante “el transporte en vehículos también se
necesitan manejos apropiados, se deben evitar movimientos excesivos e
innecesarios, realizando la carga y descarga con cuidado de no golpear las
cajas, estas debe ir cubiertas para evitar los rayos directos del sol o la lluvia, sin
embargo, se debe contar con una ventilación suficiente para impedir un aumento
en la temperatura de los frutos.”35

34
Salazar Galicia, A. M. 2016. Proyecto de Factibilidad para la siembra y producción de aguacate
de la variedad Hass en Santa Cruz Balanyá. Tesis Lic. Ingeniero Industrial. Guatemala, USAC,
Fac. de Ingenieria.
35
Salazar Galicia, A. M. 2016. Proyecto de Factibilidad para la siembra y producción de aguacate
de la variedad Hass en Santa Cruz Balanyá. Tesis Lic. Ingeniero Industrial. Guatemala, USAC,
Fac. de Ingenieria. 34 p.
35

Los procesos post cosecha se refieren al movimiento del producto, desde el


productor hasta el consumidor final. Este se divide en tres etapas que se
describen a continuación:

 Concentración: consiste en reunir la producción en un lugar específico


dentro de las instalaciones del terreno para su almacenamiento.

 Equilibrio: el aguacate será seleccionado de acuerdo al tamaño y calidad; la


fruta que sufra algún daño se desechará. Para lograr una distribución
adecuada, se implementará un programa de control de calidad a efecto de
clasificar el producto, para ser empacado.

 Dispersión: se iniciará desde el lugar de almacenamiento en el terreno, a


donde llegarán los mayoristas y serán estos quienes transportarán el
producto hacia los minoristas al mercado regional, para que estos puedan
distribuir el producto hasta el consumidor final; o bien, transportarlo hasta los
supermercados mayoristas.36

3.2 PROCESO PRODUCTIVO DEL AGUACATE


Para conocer el proceso de siembra y cultivo de aguacate, es necesario tener
conocimiento del siguiente proceso:
3.2.1 Selección del terreno
Como se ha descrito en los puntos anteriores, para la obtención de un buen
desarrollo y producción del cultivo, es de importancia conocer las características
del suelo. El cual debe contar con las condiciones siguientes:

 “Textura: franca.

36
Xocop, L.G. et. al. 2017. Incidencia de la Agricultura en Guatemala. Informe Final Casos de
Contabilidad. Guatemala, USAC.
36

 Profundidad: mayor a 1.5 metros en suelos planos y de un metro en suelos


de pendiente mayor a veinticinco por ciento.
 Nivel freático: el agua subterránea debe contenerse en más de dos metros
de profundidad en el invierno.
 Drenaje: excesivo o excelente, el cual permitirá que el agua se filtre con
facilidad a la plantación”.37

3.2.2 Desinfección del suelo


Esta práctica es muy importante, la cual consiste en la eliminación de
organismos que causan daños a la raíz del árbol en los primeros años del
desarrollo de la plantación. Generalmente la plantación puede ser atacada por
hongos que atacan las raíces, lo cual causa un atraso en el desarrollo e inclusive
puede causar la pérdida de los arbustos jóvenes en período de dos meses a un
año. Los avances en las técnicas agronómicas permiten la desinfección
mediante la aplicación de productos químicos que se describen a continuación:

 “Cloroneb: fungicida organoclorado de acción sistémica; el fungicida es


absorbido por las raíces, evita el crecimiento de micelios y hongos. La dosis
de este producto es de 150 a 200 gramos por cada dieciocho gramos de
agua, la aplicación debe realizarse de uno a dos días previos a la siembra.

 Dazomet: este producto es utilizado contra nematodos, insectos, hongos y


semillas de malezas, la dosis es de cuarenta gramos por metro cuadrado de
profundidad, este producto debe ser aplicado en suelo húmedo durante diez
días para activar los hongos y una segunda aplicación, siete días posteriores,
para fortalecer el efecto activado".38

37
Ibíd. 170 p.
38
Xocop, L.G. et. al. 2017. Incidencia de la Agricultura en Guatemala. Informe Final Casos de
Contabilidad. Guatemala, USAC. 171 p.
37

3.2.3 Sistemas de siembra


Existen dos sistemas para establecer plantaciones de aguacate, los cuales
pueden ser adaptables según la conveniencia que requiera el productor.

 “Siembra compacta: permite la siembra de un número mayor de árboles por


área, la obtención de mejor iluminación y aireación, a la vez, aumenta la
producción. Con el fin de aprovechar el terreno se puede asociar con
cultivos cíclicos como el frijol, y otras hortalizas, siempre que el espacio,
nutrientes y agua permitan el desarrollo del producto principal.

 Sistema en asocio con otro cultivo (café, mora, hortalizas): tiene origen si el
cultivo de aguacate es asociado con otro de forma permanente y definitiva, el
manejo del cada uno de los cultivos debe tenerse controlado por separado,
debido que el tratamiento de cada uno de ellos es distinto, debe prestársele
mayor importancia cuando se trate de café.” 39

3.2.3.1 Otros aspectos relacionados a la siembra


Después de ser considerado el sistema de siembra, también es importante
definir los aspectos siguientes:

 Distancia de siembra: esto es según la topografía del terreno y la posición de


este respecto al sol. La distancia depende del sistema de siembra a utilizar,
en el caso de la sistema compacto puede variar de ocho por siete, ocho por
seis, o siete por siete (metros). Para el sistema de asocio (cuadrilla) incidirá
de acuerdo al tipo de podas que se realizarán para las combinaciones con
hortalizas, lo recomendado es de diez por diez, diez por ocho o doce por
ocho (metros).

39
Ibídem.
38

 Tamaño del agujero: está relacionado al tipo de suelo que posee el terreno.
o Suelos arcillosos: este debe ser pequeño, ya que por la textura del suelo son
de mucha humedad y poco drenaje, el tamaño puede ser de treinta
centímetros de ancho por treinta centímetros de hondo o de veinticinco por
treinta centímetros.
o Suelos arenosos: puede ser de cincuenta centímetros por sesenta, hasta
ochenta centímetros por ochenta, ya que este tipo de terreno cuenta con
mayor filtración y drenaje de agua, con ello retiene poca humedad.

 Forma de siembra: de este aspecto depende el crecimiento eficiente de las


raíces y por consecuencia adecuado desarrollo del árbol. El agujero que se
ha preparado previamente debe ser desinfectado y encalado, es importante
tener en cuenta que las terrazas de los arboles debe llevar un canal interno
con salida de ambos lados, esto facilita la salida de aguas de lluvia, evita que
lleven consigo el fertilizante o las enmiendas colocadas.

La manipulación del árbol previo a la extracción de la bolsa, consiste en


cortar con una herramienta filosa tres centímetros de la parte inferior, al
causar un efecto de poda de raíz o eliminar raíces dañadas o que se
encuentren arrolladas, se procede con la fumigación del área de corte con
una solución a base de benomil.
Para la siembra del montículo, se procede con la colocación del árbol en el
agujero de manera que quede a doce centímetros sobre la superficie del
terreno. Esta área debe ser cubierta con una mezcla de tierra y abono
orgánico, para la fertilización se recomienda dosis altas de fósforo por
ejemplo: 10–30–10 ó 12–24–12. La dosis a utilizar es de 250 gramos
distribuidos en los huecos en tres partes (al fondo, en medio y sobre la
superficie), se evita el contacto con las raíces. Una hora después de
39

realizada la siembra se debe aplicar un insecticida nematicida, para prevenir


el daño por jocoto u otros insectos.

Se debe colocar un sostén con el propósito de proteger el injerto. Pasado el


tiempo del efecto del desinfectante, se pueden hacer aplicaciones de
trichoderma sobre la terraza y los alrededores para la reducción y control de
hongos.40

3.2.4 Cuidados culturales


Se refieren a los cuidados que se deben realizar a las plantaciones, con el
objetivo de obtener una buena cosecha. Dentro de los cuidados culturales que
se deben de realizar se encuentran los siguientes:

3.2.4.1 Poda
La práctica de la poda permite el manejo adecuado de la plantación de
aguacate, facilita entre varios aspectos, mayor producción, sanidad, fruta mejor
distribuida y por consiguiente facilidad de cosecha, mayormente se realiza desde
el suelo.

Esta labor debe realizarse desde el primer año para evitar así la realización de
podas drásticas que dañen en el desarrollo. Hay tres tipos de podas, las cuales
se mencionan a continuación:

 Poda en formación: esta se realiza durante los primeros tres años de edad
del árbol, ya que esto da la formación a la copa y mejora la distribución de las
ramas, al favorecer el control de plagas.

40
Xocop, L.G. et. al. 2017. Incidencia de la Agricultura en Guatemala. Informe Final Casos de
Contabilidad. Guatemala, USAC. 174 p.
40

 Poda de saneamiento: esta se efectúa a partir del tercer año de edad la cual
consiste en la eliminación de ramillas bajas, secas, ubicadas en la parte
interna del árbol, las cuales pueden atraer hongos. Esta práctica permite dar
una correcta aireación y luminosidad.

 Poda de renovación de tejido productivo: esta sucede en plantaciones


mayores, que van entre los doce a quince años, que muestran un
agotamiento en floración; también se da ante la dificultad del manejo de los
arboles muy altos, por causa de la indebida poda en formación. Esta práctica
tiende a la eliminación total de las ramas a partir de 2.5 a 3.5 metros de
altura con base al suelo al dejar todas aquellas ramas que se encuentran en
la parte baja. Es conveniente realizarla durante la época seca, con la
finalidad de evitar problemas con los hongos. La importancia de esta poda
es la formación de una nueva copa por medio de la selección de hijos que
alcancen un metro de altura, al dejar aquellos con mejor ubicación para que
adquieran mayor fuerza y buena unión con el tronco. 41

3.2.4.2 Control de malezas


Las malezas compiten con las plantas de aguacate, por agua, luz, espacio y
nutrientes; además son hospederos de plagas y enfermedades. El control de
estas debe ser a través de chapeadas, las cuales permiten la eliminación de
malezas, sin dejar el suelo completamente desnudo, y a la vez utilizar los
nutrientes de la descomposición al crear hojarascas.

3.2.4.3 Fertilización
La fertilización es dependiente de las condiciones del suelo, clima y exigencias
del cultivo. Para una correcta fertilización se requiere de la realización de

41
Xocop, L.G. et. al. 2017. Incidencia de la Agricultura en Guatemala. Informe Final Casos de
Contabilidad. Guatemala, USAC.
41

análisis de suelo, lo que permitirá conocer la fertilidad, así como las relaciones
de Calcio y Magnesio de la siguiente manera: Ca/Mg, Ca/K, Ca+ Mg/K. 42

Los contenidos de magnesio, aluminio y hierro, lo que puede causar es toxicidad


y provocar daño y muerte del sistema radical, este síntoma puede ser
confundido con un ataque de hongos en la raíz.

Otros de los influyentes son las necesidades de N-P-K, (Nitrato, fósforo y


potasio) según la edad de los árboles.

La fertilización en plantaciones nuevas, que comprende las edades de uno a tres


años, deben de alternarse entre mes y medio con fórmulas altas de nitrógeno, la
aplicación de 15-15-15 cubre las necesidades en cantidades según el tamaño
del árbol.

En las plantaciones adultas, el uso de fórmulas equilibradas según el análisis,


permite el rendimiento en la cosecha. En el período de producción, por lo
general son más exigentes de nutrientes, se debe tener precaución con la
fertilización nitrogenada, ya que el exceso de esto puede causar caída de flores
y frutos.

Algunas de las formulas empleadas que destacan una buena producción son:
15-15-15 con una mezcla de “k-mag” de dos sacos por uno. Es además
recomendable la aplicación de foliares por lo menos cinco veces al año para
completar los nutrientes como: zinc, boro, calcio, magnesio y potasio.

42
Xocop, L.G. et. al. 2017. Incidencia de la Agricultura en Guatemala. Informe Final Casos de
Contabilidad. Guatemala, USAC.
42

3.2.4.4 Riego
La disponibilidad de agua es un factor determinante en el crecimiento del árbol y
en la producción; hay periodos críticos en los cuales el exceso o déficit del
líquido conducen a una reducción en el rendimiento, e incluso el detrimento de la
planta; por ejemplo, cuando hay periodos de precipitación intensos y
prolongados (más de un mes), el exceso de humedad puede generar la pérdida
de flores, reducción de oxigeno (O2) en el suelo, limita disponibilidad de algunos
nutrientes y favorece el establecimiento y desarrollo de enfermedades. 43

3.2.4.5 Cuidado de la plantación los dos primeros años


Una vez establecida la siembra de los arbolitos se debe asegurar que en los
primeros años reciba el adecuado manejo de nutrición. Durante el desarrollo, es
necesario la aplicación de foliares que permitan la adquisición de nutrientes, las
cuales deben realizarse varias veces durante el año con productos cuya base
sea de zinc, boro, magnesio y potasio principalmente.

Respecto a la fertilización del suelo, se debe de llevar a cabo cada tres meses y
medio con contenido alto en fósforo, potasio y nitrógeno, entre las fórmulas
comerciales de abono químico que se pueden aplicar destacan: 15–15–15, 10–
30–10, 12–24–12, así como el uso de abonos orgánicos ricos en calcio, azufre y
magnesio, debido a la atracción de hongos y otras enfermedades; existe
también un abono orgánico llamado bocashi el cual puede ser elaborado con
restos de café.44

El control de plagas en el follaje puede realizarse con la aplicación de


thichoderma en el suelo en las áreas de goteo, ya que son sectores que
contribuyen al desarrollo de hongos que atacan las raíces.
43
Xocop, L.G. et. al. 2017. Incidencia de la Agricultura en Guatemala. Informe Final Casos de
Contabilidad. Guatemala, USAC.
44
Xocop, L.G. et. al. 2017. Incidencia de la Agricultura en Guatemala. Informe Final Casos de
Contabilidad. Guatemala, USAC.
43

 Adaptación de miniterrazas: se puede formar con una cobertura de


hojarasca y tiene una variedad de funciones entre las que se mencionan:
mayor aprovechamiento de la aplicación de fertilizantes, enmiendas y abonos
orgánicos y facilitar el riego en época de verano. Para el control de malezas
en la terraza y alrededores no es conveniente el uso de herbicidas, por lo que
es recomendable que sean manejados por limpias manuales o chapeadas,
ya que impiden que el suelo quede totalmente desnudo, con el objetivo de
formar una cobertura vegetal de hojarasca, que fortalezca la función de los
microorganismos del suelo, para un mejor desarrollo de raíces.

3.2.5 Manejo integrado de plagas y enfermedades


Es importante recalcar que todos los organismos, sean parásitos u otros, tienen
enemigos naturales, que contribuyen a limitar el crecimiento excesivo de los
mismos, para ello es necesario tomar en cuenta los aspectos siguientes:

 “Monitoreo para identificación de plagas: requieren establecer un control


para la identificación de organismos conocidos que sean inofensivos e,
incluso, beneficiosos. El poder monitorear las plagas e identificarlas con
precisión, permite que se puedan tomar decisiones apropiadas para el
control, en concordancia con los umbrales de acción.

 Prevención: los programas deben estar diseñados para evitar que las plagas
se transformen en una amenaza, la siembra de la planta debe ser en un
material sano y ubicar puntos de desinfección. Estos métodos de control
pueden ser muy eficaces y eficientes con respecto al costo y presentan bajo
riesgo para las personas y el medio ambiente.
44

 Control: una vez que se llevó a cabo el monitoreo, la identificación y los


umbrales de acción, se determina si se requiere el control de plagas y si los
métodos preventivos fueron eficientes. Deben elegirse los controles de plaga
que sean eficaces, menos riesgosos, como ejemplo pueden mencionarse las,
feromonas para ocasionar trastornos de apareamiento de plagas y la
aplicación de plaguicidas.”45

3.2.5.1 Plagas
Al igual que en otros cultivos, durante las primeras etapas del aguacate, este
puede ser atacado por plagas de insectos y enfermedades fungosas que son
considerablemente molestas, a medida que transcurre el tiempo y la plantación
crece, el manejo de plagas se hace un problema más fuerte e importante, el
mismo caso ocurre con plagas que atacan el fruto.

Durante muchos años, la siembra del cultivo, lentamente ha sido invadido por
parásito; por ende, es necesario combatir intensamente a los insectos que se
alimentan de estos árboles, son varios los insectos que podrían hacer aparición
en los huertos, tal y como se indicó anteriormente en el punto referente a las
plagas que afectan a las plantaciones de aguacate Hass; por ello, es vital
mantener una vigilancia activa, para evitar que lleguen a ser numerosos y
provoquen daños irreparables.

3.2.5.2 Enfermedades
Las enfermedades del cultivo de aguacate representan un serio problema para
el desarrollo de la plantación entre las que destacan:

 Tristeza o marchitamiento del aguacate: causada por el hongo del suelo


(Phytophthora cinnamomi), es una de las enfermedades más devastadoras,
45
Xocop, L.G. et. al. 2017. Incidencia de la Agricultura en Guatemala. Informe Final Casos de
Contabilidad. Guatemala, USAC.
45

las condiciones óptimas para el desarrollo del hongo son los suelos
arcillosos, mal drenado interno, exceso de humedad, temperatura del suelo
alta y un potencial de hidrogeno (Ph) ligeramente ácido. El hongo se puede
propagar por medio del agua de riego, maquinaria, herramienta de trabajo o
por el calzado. El primer síntoma es un marchitamiento de la planta por
pudrición de raíces absorbentes y secundarias, al disminuir la absorción de
agua y de nutrientes, las hojas se tornan de color amarillento y las puntas
pierden rigidez como si necesitaran agua, al final la planta muere
gradualmente por marchitamiento.

 Anillamiento del pedúnculo: provoca la caída de frutos cuando estos tienen


el tamaño de una canica, uva y hasta frutos medianos; incide drásticamente
en la variedad cuando se da el cambio de la estación seca a la estación
lluviosa, en esta etapa, en las plantaciones que no tienen riego y reciben
fuertes aplicaciones de fertilizantes nitrogenados, se acentúa la caída de
frutos. El daño continúa en condiciones de alta humedad y se da en el
pedúnculo aproximadamente a un centímetro del fruto, es una especie de
ahorcamiento, la corteza se pone necrótica, en ocasiones se desprende y el
fruto se torna violeta, se puede desprender o permanecer adherido al
pedúnculo.

 Antracnósis: conocido también como Viruela, es ocasionada por el hongo


(Colletotrichum gloeosporioides) en fase propia asexual y por (Glomerella
cingulata) en la fase sexual. Es la enfermedad que más pérdidas ocasiona,
ya sea antes, durante y después de la cosecha, ya que los daños se
registran en las flores, frutos pequeños y grandes, brotes tiernos, hojas y
ramas. En el transporte y comercialización de los frutos se reporta como la
enfermedad más importante.
46

La enfermedad es favorecida por la alta humedad y por los cambios bruscos


de clima ya que las panículas infectadas se ennegrecen o atizonan y causan
la caída de las flores o el aborto de los frutos, los brotes tiernos son
infectados y producen manchas café oscuro y ampollas. En ataques severos
causa la defoliación de los árboles, desecamiento y marchites de puntas o
muerte descendente. En los frutos, el daño se inicia con manchas claras, el
hongo necesita alguna abertura ocasionada por insectos o daños mecánicos
para poder penetrar, a la vez, producir una pudrición firme y oscura; cuando
el fruto madura, se hace más susceptible a las pudriciones ocasionadas por
este hongo y llega a destruirlo por completo.

 Roña: es una enfermedad producida por el hongo (Sphaceloma persea


Jenkins) en fase asexual; después de la antracnosis es la enfermedad que
sigue en importancia económica en las plantaciones de aguacate en
Guatemala, daña principalmente el fruto, aunque en ataques severos puede
dañar hojas y ramas. La enfermedad es favorecida en humedades relativas
arriba del sesenta por ciento y temperaturas altas, como resultado, en los
meses de enero a mayo, es frecuente encontrarla, daña frutos recién
cuajados hasta frutos de tamaño medio. El control tiene como objetivo
favorecer la buena circulación del aire y penetración de luz solar con
adecuados distanciamientos de siembra y manejo de podas; el debido
control de insectos es indispensable.

 Cánceres de troncos y ramas: enfermedad generalizada en Guatemala, se le


encuentra principalmente en los troncos y ramas de los árboles, causa una
pérdida de vigor del árbol. Los síntomas se presentan como consecuencia
de heridas o cicatrices en los troncos por el exceso de humedad en el suelo y
en el ambiente, el hongo se caracteriza por presentar manchas cafés oscuro
sobre las que aparece un polvo blanco, las lesiones generalmente causadas
47

derivan en escurrimientos de savia de color café oscuro, el árbol presenta


una clorosis avanzada, si la enfermedad no se controla a tiempo puede
colapsar.46

3.2.6 Cosecha
La actividad se realiza al cortar el fruto en forma manual, se efectúa
generalmente esta labor al emplear un número de trabajadores, que por lo
general son temporales y depende del nivel tecnológico en que se realice. Los
trabajos que se realizan duran entre veinte a treinta días previos a cosechar,
durante la misma no se deberá de aplicar pesticidas sistémicos o translimitares
en los platos o sobre el follaje de los árboles de aguacate; los productos de
contacto se permite aplicarlos ocho días antes de la cosecha. Los frutos se
deben cosechar cuando hayan alcanzado la madurez fisiológica y estén en un
estado conocido como sazón (tres cuartos) o madurez de cosecha. Para
determinar el punto de corte se recomienda hacer lo siguiente:

 “Pruebas semanales de desarrollo: consisten en cortar de diez a veinte


frutos, se almacenan durante siete días a veinticinco grados centígrados
(25°C) y después se evalúa la presentación y sabor. Si las frutas no se
arrugan, tiene un típico sabor a nuez y la consistencia no es lechosa,
entonces pueden recolectarse inmediatamente. Se recomienda realizar de
tres a cinco cortes durante la época de cosecha.”47

46
FUNSEPA. s.f. Recomendaciones técnicas para el cultivo del aguacate. (en línea).
Guatemmala. Consultad el 28 de marzo de 2020. Disponible en:
http://www.funsepa.net/guatemala/docs/cultivoAguacate.pdf
47
Xocop, L.G. et. al. 2017. Incidencia de la Agricultura en Guatemala. Informe Final Casos de
Contabilidad. Guatemala, USAC. 185 p.
48

3.2.6.1 Métodos de cosecha


Este es un aspecto fundamental para obtener un producto de excelente calidad,
estos consisten en evitar la manipulación y golpes de fruto en las labores de
cosecha.

 “Manual: esta labor contribuye a la recolección del fruto desde el suelo, esto
es posible siempre que se haya realizado la formación adecuada.
 Varilla recolectora: recolección mediante una varilla colectora de un largo
variable, a gusto del recolector, esta contiene un bolso en el cual se
almacena la fruta y una navaja que al halar permite cortar el pedículo.” 48

3.3 PROCESO CONTABLE DEL CULTIVO


Se presenta el proceso correspondiente para la contabilización del cultivo
permanente, tal y como se mencionó, los frutos de este tipo de cultivo se da a
largo plazo; para la contabilización es necesario pasar por cuatro fases, las
cuales son:

3.3.1 Fase de fomento


“Esta permite hacer que una tierra virgen pueda estar en condiciones adecuadas
para el cultivo, no importa el tipo de cultivo que se va a cosechar, dentro de los
trabajos que se hacen en esta etapa están: despejar la vegetación, arbustos o
árboles.

Todos los gastos de mano de obra, equipo y materiales que se utilicen se


acumularán a una cuenta de activo diferido, amortizándose dichos costos, con la
primera cosecha obtenida, abonándose los importes anuales directamente a la

48
Ibídem.
49

cuenta de activo fijo que se haya creado y cargándose dicha amortización a los
costos de producción de las cosechas del período.” 49

Entre los gastos de esta fase están: funguicidas, herbicidas, gastos de arado,
tractor, compra de semilla, preparación de almácigos, lógicamente gastos de
mano de obra y prestaciones por hacer surcos, ahoyados, drenajes, gastos de
mano de obra por aplicación de herbicidas, pueden haber gastos de
arrendamiento de tierras, entre otros.

3.3.2 Fase de siembra


En esta fase “se encuentran todos los gastos relacionados como la siembra en
el lugar donde florecerán las plantaciones y se hará la cosecha de los frutos, los
gastos de hacer almácigos, mano de obra y prestaciones por hacer los surcos
de siembra, por hacer la limpia de hierbas, por aplicación de algunos funguicidas
o herbicidas, fertilizantes, tractor, gasolina, entre otros.” 50

En esta fase, de acuerdo a los procesos, deberá darse el mismo tratamiento


difiriéndose. Para efecto de presentación en el Estado de Resultados, los costos
de estas dos fases (fomento y siembra), pueden agruparse como plantaciones
en proceso para efectos del cultivo permanente.

3.3.3 Fase de cuidados culturales


Llamado también fase de cultivo, es cuando la siembras están en proceso y los
gastos se relacionan al mantenimiento de las plantaciones, es una fase previa a
la cosecha, razón por la cual los gastos por el uso de herbicidas, fungicidas,
mano de obra, prestaciones por limpias, o aquellos gastos relacionados para

49
Castello Pérez, C. E. 2013. Determinación del costo real en la siembra y cultivo. Tesis Lic.
CPA. Guatemala, USAC. Fac. de ciencias económicas. 28 p.
50
Castello Pérez, Óp. Cit. p. 29
50

que la siembra pueda rendir, forman parte del proceso de plantaciones en


proceso.51

3.3.4 Fase de recolección


Se registran los gastos necesarios para levantar o recolectar la cosecha, los
gastos de mano de obra, por corte o recolección previo a llevarlo a un acopio o
almacén, gastos de empaque antes de llevar al acopio, traslados de jornaleros
que recolectaron y todo aquello que se relacione a la recolección y cosecha. Se
puede decir que aquí termina el proceso productivo, pero se derivan otros como
los gastos de comercialización o venta.52

3.4 RENTABILIDAD
La rentabilidad hace referencia a los beneficios que se han obtenido o se
pueden obtener de una inversión.

Tanto en el ámbito de las inversiones como en el ámbito empresarial, es un


concepto muy importante, porque es un buen indicador del desarrollo de una
inversión y de la capacidad de la empresa para remunerar los recursos
financieros utilizados.

3.4.1 Valor Actual Neto (VAN)


“Se define como un criterio de evaluación donde a la sumatoria de los flujos
netos anuales actualizados se le resta la Inversión inicial, este indicador de
evaluación representa el valor del dinero que se va a ganar o perder de la
inversión, comparado con una tasa de interés y un periodo de años
determinados según la duración del proyecto”. 53

51
Ibídem.
52
Ibídem.
53
L. Blank,& A. Tarquin; Ingeniería económica. Editorial McGrawHill, Méjico, 6ta Edición, 2006.
89 p.
51

Los criterios para la toma de decisión son:

VAN > 0, el proyecto es rentable: el valor actualizado de los cobros y pagos


futuros de la inversión, a la tasa de descuento elegida generará beneficios.

VAN = 0, es indiferente realizar: el proyecto de inversión no generará ni


beneficios ni pérdidas, siendo su realización, en principio, indiferente.

VAN < 0, el proyecto no es rentable: el proyecto de inversión generará pérdidas,


por lo que deberá ser rechazado.

Fórmula del Valor Actual Neto (VAN)


La formulación del VAN es la siguiente:

Ft son los flujos de dinero en cada periodo t


I0 es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )
n es el número de periodos de tiempo
k es el tipo de descuento o tipo de interés exigido a la inversión

 Ventajas del cálculo del VAN


La aplicación del VAN sobre los resultados y proyecciones de un proyecto está
relacionado a la toma decisiones sobre los proyectos de inversión, dentro de las
ventajas de este indicador económico podemos mencionar las siguientes:

o Es un método fácil de calcular.


o Proporciona útiles predicciones sobre los proyectos de inversión.
o Muestra los diferentes vencimientos del flujo de caja.
52

 Desventajas del cálculos del VAN


o Dificultad para especificar una tasa de descuento.
o Necesita proyecciones reales para obtener resultados verdaderos.
o Es un método que no contempla un alza y baja de producción y venta.

3.4.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)


“Muestra una tasa de retorno la cual representa al inversionista la tasa de interés
máxima a la que puede comprometerse en préstamos, sin que incurra en futuros
fracasos financieros, o compararlo con la tasa de interés de un plazo fijo.” 54

Para lograr esto se busca aquella tasa que aplicada al flujo neto de caja haga
que el VAN sea igual a cero, a diferencia del VAN, donde la tasa de
actualización se fija de acuerdo a las alternativas de inversión externas, aquí no
se conoce la tasa que se aplicará para encontrar la TIR; por definición, la tasa
buscada será aquella que reduce el VAN de un proyecto a cero.

En virtud de que la TIR proviene del VAN, primero se debe calcular el Valor
Actual Neto. La TIR se determina mediante aproximaciones sucesivas hasta
acercarnos a un VAN = 0.
Los criterios para la toma de decisión son:

 TIR > i, el proyecto es rentable.

 TIR = i, es indiferente su realización.

 TIR < i, el proyecto no es rentable.

54
ibídem
53

“La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la rentabilidad,
es decir, va a venir expresada en tanto por ciento. Uno de los factores
determinantes para el cálculo radica en el número de períodos, debido a que
reflejará el orden de la ecuación a resolver” 55.

Fórmula de la tasa interna de retorno (TIR)

Ft son los flujos de dinero en cada periodo t


I0 es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )
n es el número de periodos de tiempo

El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento de


flujos elegida para el cálculo del VAN:

 Si TIR > k , el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de


rendimiento interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de
rentabilidad exigida a la inversión.

 Si TIR = k, estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando


el VAN era igual a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo
si mejora la posición competitiva de la empresa y no hay alternativas más
favorables.

 Si TIR < k, el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad


mínima que le pedimos a la inversión.

55
L. Blank,& A. Tarquin; Ingeniería económica. Editorial McGrawHill, Méjico, 6ta Edición, 2006.
112 p.
54

3.4.3 Beneficio Costo (B/C)


“Este indicador mide la relación que existe entre los ingresos de un proyecto y
los costos incurridos a lo largo de la vida útil, esta incluye la inversión total.

La relación entre beneficio y costo muestra la cantidad de dinero actualizado que


recibirá el proyecto por cada unidad monetaria invertida. Se determina
dividiendo los ingresos brutos actualizados entre los costos actualizados.” 56

 B/C > 1, el proyecto es rentable, ya que el beneficio es superior al costo.

 B/C = 1, es indiferente realizar el proyecto, porque no hay beneficio ni


perdidas.

 B/C < 1, el proyecta no es rentable y debe rechazarse.

Este indicador tiene la desventaja que no considera el tamaño del proyecto y en


general debe usarse en conjunto con los otros indicadores.

CAPÍTULO IV
MARCO LEGAL Y TÉCNICO DEL SECTOR AGRÍCOLA DE GUATEMALA
A continuación se describen las normativas técnicas y legales aplicables a las
empresas agrícolas.

4.1 MARCO LEGAL


Consta de leyes vigentes aplicables a todo tipo de empresa y también las
específicas aplicables a las entidades agrícolas.

56
ibídem
55

4.1.1 Constitución Política de la República de Guatemala, Asamblea


Nacional Constituyente de 1985
Es la ley suprema de la República de Guatemala, en la cual se rige todo el
Estado y demás leyes. La Constitución Política de la República de Guatemala
actual fue creada por una Asamblea Nacional Constituyente, el 31 de mayo de
1985, la cual lo hizo en representación del pueblo con el objeto de organizar
jurídica y políticamente al Estado, contiene los derechos fundamentales de los
miembros de la población y específicamente en ella se plasma algunos artículos
que son aplicables y de suma importancia para las empresas de carácter
agrícola, dentro de ellos se encuentra los artículos siguientes:

De acuerdo al artículo 43, se reconoce la libertad de industria, de comercio y de


trabajo, salvo las limitaciones que por motivos sociales o de interés nacional
impongan las leyes.

Por medio del artículo 79 se declara de interés nacional el estudio, aprendizaje,


explotación, comercialización e industrialización agropecuaria. Se crea como
entidad descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio
propio, la Escuela Nacional Central de Agricultura.

El artículo 97 establece que el Estado, las municipalidades y los habitantes del


territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y
tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el
equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar
que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del
agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.
56

De acuerdo al artículo 103, relacionado a la tutelaridad de las leyes de trabajo,


establece que las leyes que regulan las relaciones entre empleadores y el
trabajo son conciliatorias, tutelares para los trabajadores y atenderán a todos los
factores económicos y sociales pertinentes. Para el trabajo agrícola la ley
tomará especialmente en cuenta sus necesidades y las zonas en que se ejecuta.
Todos los conflictos relativos al trabajo están sometidos a jurisdicción privativa.
La ley establecerá las normas correspondientes a esa jurisdicción y los órganos
encargados de ponerlas en práctica.

Las obligaciones del Estado según el artículo 119, entre otras son: promover el
desarrollo económico de la Nación, estimulando la iniciativa en actividades
agrícolas, pecuarias, industriales, turísticas y de otra naturaleza.

La ley suprema también establece a través del artículo 128 que: el


aprovechamiento de las aguas de los lagos y de los ríos, para fines agrícolas,
agropecuarios, turísticos o de cualquier otra naturaleza, que contribuya al
desarrollo de la economía nacional, está al servicios de la comunidad y no de
persona particular alguna, pero los usuarios están obligados a reforestar las
riberas y los cauces correspondientes, así como a facilitar las vías de acceso.
4.1.2 Código de Comercio Decreto Número 2-70 del Congreso de la
República de Guatemala
La presente ley regula la actividad de comercial, tal como se menciona a
continuación:

“Son comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro,


cualesquiera actividades que se refieren a (…) la industria dirigida a la
producción o transformación de bienes (…)”.57

57
Código de Comercio de Guatemala, Decreto Número 2-70 del Congreso de la República de
Guatemala. Artículo 2
57

Los comerciantes están obligados a llevar su contabilidad en forma organizada,


de acuerdo al sistema de partida doble y usando principios de contabilidad
generalmente aceptados.58

Por lo menos, el comerciante debe llevar los siguientes libros y registros:

 Inventarios.
 De primera entrada o diario.
 Mayor o centralizador.
 De estados financieros.

Además podrá utilizar los otros que estime necesarios por exigencias contables
o administrativas o en virtud de otras leyes especiales.

4.1.3 Código Tributario Decreto Número 6-91 del Congreso de la República


de Guatemala
Estipula las disposiciones que son aplicables en forma general a cualquier
tributo, asimismo los artículos establecidos en este código son de derecho
público y rigen las relaciones jurídicas que se originan por los tributos
establecidos por el Estado.

Esta normativa establece que los tributos son las prestaciones que comúnmente
en dinero, el Estado exige en ejercicio del poder tributario que posee, con el
objeto de obtener recursos para el cumplimiento de los fines determinados. 59

Define al sujeto pasivo como el obligado al cumplimiento de las prestaciones


tributarias, ya sea en calidad de contribuyentes o de responsable. 60
58
Ibídem. Artículo 368.
59
Código Tributario de Guatemala, Decreto Número 6-91 del Congreso de la República de
Guatemala. Artículo 9.
60
Ibídem. Artículo 18.
58

4.1.4 Código de Trabajo Decreto Número 1441 del Congreso de la


República de Guatemala
Para que una empresa pueda comercializar productos o servicios, es
indispensable contar con trabajadores que realicen las actividades que tiendan
al logro de los objetivos. Por ello deben considerarse los lineamientos que
estable el Código de Trabajo, el cual regula lo referente a las obligaciones y
responsabilidades de patrono y trabajador.

Esta normativa también regula las obligaciones que tiene el patrono ante los
órganos estatales relacionados con la relación antes mencionada.

El artículo 88, hace referencia que el “salario o sueldo es la retribución que el


patrono debe pagar al trabajador en virtud del cumplimiento del contrato de
trabajo o de la relación de trabajo vigente entre ambos. Salvo las excepciones
legales, todo servicio prestado por un trabajador a su respectivo patrono, debe
ser remunerado por éste. El cálculo de esta remuneración, para el efecto de su
pago, puede pactarse:
a) Por unidad de tiempo (por mes, quincena, semana, día u hora).
b) Por unidad de obra (por pieza, tarea, precio alzado o a destajo).
c) Por participación en las utilidades, ventas o cobros que haga el patrono, pero
en ningún caso el trabajador deberá asumir los riesgos de pérdidas que
tenga el patrono.

De acuerdo al artículo 103, relativo al salario mínimo y su fijación, establece:


“todo trabajador tiene derecho a devengar un salario mínimo que cubra sus
necesidades normales de orden material, moral y cultural y que le permita
satisfacer sus deberes como jefe de familia. Dicho salario se debe fijar
periódicamente (…), y atender a las modalidades de cada trabajo, a las
59

particulares condiciones de cada región y a las posibilidades patronales en cada


actividad intelectual, industrial, comercial, ganadera o agrícola.”

Específicamente, respecto al trabajo agrícola y ganadero, indica: “trabajadores


campesinos son los peones, mozos, jornaleros, ganaderos, cuadrilleros y otros
análogos que realizan en una empresa agrícola o ganadera los trabajos propios
y habituales de esta."61

Los porcentajes legales establecidos para el cálculo de las prestaciones


laborales son:

 Aguinaldo 1/12 = 0.083333


 Bonificación anual 1/12 = 0.083333
 Indemnización 1/12 = 0.083333
 Vacaciones 17/365 = 0.046575
 Cuotas laborales IGSS 4.83%
 Cuotas patronales IGSS 10.67%

4.1.5 Ley del Impuesto al Valor Agregado Decreto Número 27-92 del
Congreso de la República de Guatemala
Regula todas las actividades de compra, venta de un bien o servicios de toda
persona individual o jurídica y de instituciones o entidades del Estado.

“De la materia del impuesto. Se establece un Impuesto al Valor Agregado sobre


los actos y contratos gravados por las normas de la presente ley, cuya
administración, control, recaudación y fiscalización corresponde a la Dirección
General de Rentas Internas”.62

61
Código de Trabajo, Decreto Número 1441 del Congreso de la República de Guatemala.
Artículo 138.
60

Define “por venta: todo acto o contrato que sirva para transferir a título oneroso
el dominio total o parcial de bienes muebles o inmuebles situados en el territorio
nacional, o derechos reales sobre ellos, independientemente de la designación
que le den las partes y del lugar en que se celebre el acto o contrato
respectivo.63

El artículo 10 establece una tarifa única para el impuesto. Los contribuyentes


afectos a las disposiciones de esta ley pagarán el impuesto con una tarifa del
doce por ciento (12%) sobre la base imponible. La tarifa del impuesto en todos
los casos deberá estar incluida en el precio de venta de los bienes o el valor de
los servicios.

La determinación del impuesto a pagar se establece de acuerdo al artículo 19.


La suma neta que el contribuyente debe enterar al fisco en cada período
impositivo, es la diferencia entre el total de débitos y el total de créditos fiscales
generados.

El total de débitos menos el total de créditos fiscales dan como resultado el


impuesto a pagar correspondiente, esto siempre y cuando el débito sea mayor.
Cuando el crédito es mayor que el débito, se trata como un excedente para el
período siguiente, esto con base al artículo veintiuno, veintidós y veintitrés de
dicha ley.

4.1.6 Ley de Actualización Tributaria Decreto Número 10-2012 del Congreso


de la República de Guatemala
El Estado de Guatemala para cumplir con sus obligaciones y prestar servicios
públicos, necesita financiarse. Uno de los medios es la recaudación de

62
Ley del Impuesto al Valor Agregado, Decreto Número 27-92 del Congreso de la República de
Guatemala. Artículo 1.
63
Ibídem. Artículo 2.
61

impuestos, es decir obligaciones tributarias que son exigidas a los


contribuyentes dentro del territorio de Guatemala, entre ellos, el Impuesto Sobre
la Renta, contenido dentro de la Ley de Actualización Tributaria, el en libro I.

“Decreta un impuesto sobre toda renta que obtengan las personas individuales,
jurídicas, entes o patrimonios que se especifiquen (…), sean éstos nacionales o
extranjeros, residentes o no en el país”.64

El artículo 2 establece las categorías de rentas según su procedencia. “Se


gravan las siguientes rentas según su procedencia: 1. Las rentas de las
actividades lucrativas. 2. Las rentas de trabajo. 3. Las rentas del capital y las
ganancias del capital.”

Por otra parte, el artículo 3 hace referencia a que “son contribuyentes del
impuesto, las personas individuales y jurídicas con domicilio o no en Guatemala,
que obtengan rentas en el país, independientemente de su nacionalidad o
residencia y por tanto están bligadas al pago del impuesto cuando se verifique el
hecho generador del mismo.”

“Constituye hecho generador del Impuesto Sobre la Renta (…), la obtención de


rentas provenientes de actividades lucrativas realizadas con carácter habitual u
ocasional por personas individuales, jurídicas, entes o patrimonios que se
especifican (…), residentes en Guatemala.

64
Ley de Actualización Tributaria, Decreto Número 10-2012 del Congreso de la República de
Guatemala. Artículo 1.
62

Se entiende por actividades lucrativas las que suponen la combinación de uno o


más factores de producción, con el fin de producir, transformar, comercializar,
transportar o distribuir bienes para su venta o prestación de servicios, por cuenta
y riesgo del contribuyente”.65

De acuerdo al artículo 28, el porcentaje de depreciación para “árboles, arbustos,


frutales y especies vegetales que produzcan frutos o productos que generen
rentas gravadas, incluidos los gastos capitalizables para formar las
plantaciones”66 será del quince por ciento anual.

El artículo 50, relacionado a los gastos de actividades agrícolas, menciona que:


“en las actividades agrícolas, los gastos que se efectúen en un cultivo pueden
ser deducidos en el período de imposición en que se incurran o paguen; según
se haya adoptado el sistema de lo devengado o lo percibido, o ser diferidos y
deducidos en el período de imposición, en que se obtengan los ingresos
provenientes de la cosecha.
Si los ingresos se obtienen en diferentes períodos de imposición, el
contribuyente puede adoptar el sistema o método de lo percibido o devengado
pero una vez adoptado uno de ellos, el mismo regirá para los ejercicios
siguientes y no se podrá cambiar sin autorización de la Superintendencia de
Administración Tributaria.”

4.1.7 Ley del Impuesto de Solidaridad Decreto Número 73-2008 del


Congreso de la República de Guatemala
Este impuesto es catalogado como un impuesto temporal, sin embargo, ha
permanecido desde que entró en vigencia el Decreto. Este impuesto afecta a
las personas pasivas que realizan actividades comerciales en el país, el primer
artículo de esta Ley establece:

65
Ibídem. Artículo 10.
66
Ibídem. Artículo 28.
63

“Materia del impuesto. Se establece un Impuesto de Solidaridad, a cargo de las


personas individuales o jurídicas, los fideicomisos, los contratos de participación,
las sociedades irregulares, las sociedades de hecho, el encargo de confianza,
las sucursales, las agencias o establecimientos permanentes o temporales de
personas extranjeras que operen en el país, las copropiedades, las
comunidades de bienes, los patrimonios hereditarios indivisos y de otras formas
de organización empresarial, que dispongan de un patrimonio propio, realicen
actividades mercantiles o agropecuarias en el territorio nacional y obtengan un
margen bruto superior al cuatro por ciento (4%) de sus ingresos brutos.”

Las definiciones de términos importantes son incluidos en el artículo 2 e indica lo


siguiente:

a) “Activo neto: el monto que resulte de restar al activo total, las depreciaciones
y amortizaciones acumuladas y la reserva para cuentas incobrables que haya
sido constituida dentro de los límites del tres por ciento (3%) sobre las
operaciones del giro habitual del negocio establecidos en la Ley del Impuesto
Sobre la Renta, así como el total de los créditos fiscales pendientes de
reintegro registrados en el balance general de apertura del período de
liquidación definitiva anual del Impuesto Sobre la Renta que se encuentre en
curso durante el trimestre por el que se determina y paga el impuesto.

b) Créditos fiscales pendientes de reintegro: los montos que conforme a la ley


específica de cada impuesto, el fisco tengan la obligación de devolver al
sujeto pasivo, declarados líquidos y exigibles por resolución y que estén
registrados en el balance general de apertura del período de liquidación
definitiva anual del Impuesto Sobre la Renta que se encuentre en curso
durante el trimestre por el que se determina y paga el impuesto.
64

c) Ingresos brutos: el conjunto total de rentas brutas, percibidas o devengadas,


de toda naturaleza, habituales o no, incluyendo los ingresos de la venta de
activos fijos obtenidos, declarados o que debieron declararse por el sujeto
pasivo durante el período de liquidación definitiva anual del impuesto sobre la
renta inmediato anterior al que se encuentre en curso durante el trimestre por
el que se determina y paga este impuesto. Se excluyen los ingresos por
resarcimiento de pérdidas patrimoniales o personales provenientes de
contratos de seguro, reaseguro y refinanciamiento y las primas cedidas de
reaseguro y de reafianzamiento correspondientes al período indicado.

d) Margen bruto: la sumatoria del total de ingresos brutos por servicios


prestados más la diferencia entre el total de ventas y su respectivo costo de
ventas. Los gastos de ventas y administrativos de no deben incluirse como
parte del costo de ventas.”

4.1.8 Ley de Sanidad Vegetal y Animal, Decreto Número 36-98 del Congreso
de la República de Guatemala
La presente Ley tiene por objetivo dar los lineamientos de protección y sanidad
de los productos vegetables para su respectiva conservación y producción.

La Ley tiene como objetivo velar por la protección y sanidad de los vegetales,
animales, especies forestales e hidrobiológicas. La preservación de sus
productos y subproductos no procesados contra la acción perjudicial de las
plagas y enfermedades de importancia económica y cuarentenaria, sin perjuicio
para la salud humana y el ambiente como lo indica el artículo. 67 Adicional a ello
fija las bases para la prevención, el diagnóstico, control y erradicación de las

67
Ley de Sanidad Vegetal y Animal, Decreto Número 36-98 del Congreso de la República de
Guatemala. Artículo 1.
65

enfermedades y plagas de los animales, vegetales, especies forestales e


hidrobiológicas.68

“Las partidas de plantas, productos y subproductos vegetales destinados para la


exportación, sus empaques y medios de transporte serán inspeccionados,
certificados y/o aprobados, según sea el caso, por el MAGA, cuando así lo
requieran y de acuerdo a las normas de protección fitosanitaria de los países
importadores (…)”.69

“Los propietarios o poseedores de fincas, quedan obligados a permitir el ingreso


a sus inmuebles a las autoridades fitosanitarias (…) para dar cumplimiento a las
acciones de prevención, control o erradicación de plagas en cultivos agrícolas,
(…)”.70

“Cuando el MAGA detecte la presencia de plagas y/o enfermedades en fincas


privadas que pudiesen causar problemas que ameriten su control y combate,
podrá ordenar al propietario el combate de la plaga o enfermedad y/o la
eliminación de focos de infestación en los cultivos, la cual deberá efectuarse
obligatoriamente y en los plazos fijados. Si el propietario no procede a ejecutar
la orden, el MAGA podrá disponer la ejecución de medidas técnicas pertinentes,
sin ninguna responsabilidad para el Estado, debiendo cobrar al propietario o
poseedor el valor de los gastos en que se incurriere”. 71

68
Ibídem. Artículo 2.
69
Ibídem. Artículo 15.
70
Ibídem. Artículo 17.
71
Ibídem. Artículo 18.
66

4.1.9 Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles, Decreto Número 15-98 del
Congreso de la República de Guatemala
Aplicará esta normativa para el cálculo del impuesto fiscal de los bienes
inmuebles (terreno, construcciones e instalaciones) que posea una persona
natural o jurídica, para realizar las actividades agrícolas a las que se dedique.

El artículo 4, referente a la determinación de la base impositiva, establece: “la


base del impuesto estará constituida por los valores de los distintos inmuebles
que pertenezcan a un mismo contribuyente en calidad de sujeto pasivo del
impuesto. Al efecto se considerará:

 El valor del terreno.


 El valor de las estructuras, construcciones e instalaciones adheridas
permanentemente a los mismos y sus mejoras.
 El valor de los cultivos permanentes.
 El incremento o decremento determinado por factores hidrológicos,
topográficos, geográficos y ambientales.
 La naturaleza urbana, suburbana o rural, población, ubicación, servicios y
otros similares.
Están sujetos del impuesto, de acuerdo al artículo 8: “las personas propietarias
o poseedoras de bienes inmuebles y los usufructuarios de bienes del Estado.”

Las tasas al valor, para la determinación del impuesto anual sobre inmuebles, se
establecen en el artículo 11; las escalas y tasas son las siguientes:

Valor Inscrito Impuesto


 Hasta Q. 2,000.00 Exento
 De Q. 2,000.01 a Q. 20,000.00 2 por millar
 De Q. 20,000.01 a Q. 70,000.00 6 por millar
67

 De Q 70,000.01 En Adelante 9 por millar

4.1.10 Acuerdo Gubernativo Número 242-2018 del Presidente de la


República de Guatemala
Establece los salarios mínimos para las actividades agrícolas, no agrícolas y de
la actividad exportadora y de maquila.

Este acuerdo de salarios mínimos cambia o se actualiza generalmente cada


año, es importante mencionar que para el año 2018 y 2019 rigió el mismo
acuerdo.

4.2 NORMATIVA TÉCNICA


A continuación se incluyen las normas técnicas aplicables a la contabilización
agrícola.

4.2.1 Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 41


El objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable, la presentación
en los estados financieros y la información a revelar en relación con la actividad
agrícola.
Según esta NIC, la actividad agrícola es la gestión, por parte de una entidad, de
las transformaciones de carácter biológico realizadas con los activos biológicos,
ya sea para destinarlos a la venta, para dar lugar a productos agrícolas o para
convertirlos en otros activos biológicos diferentes.

La transformación biológica comprende los procesos de crecimiento,


degradación, producción y procreación que son la causa de los cambios
cualitativos o cuantitativos en los activos biológicos. Esta NIC define que:

 Un activo biológico es un animal vivo o una planta.


68

 Producto agrícola es el producto ya recolectado, procedente de los activos


biológicos de la entidad.
 La cosecha o recolección es la separación del producto del activo biológico
del que procede, o bien el cese de los procesos vitales de un activo biológico.

La NIC prescribe, entre otras cosas, el tratamiento contable de los activos


biológicos a lo largo del período de crecimiento, degradación, producción y
procreación, así como la medición inicial de los productos agrícolas en el punto
de la cosecha o recolección. También exige la medición de estos activos
biológicos, al valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta,
a partir del reconocimiento inicial hecho tras la obtención de la cosecha, salvo
cuando este valor razonable carezca de la capacidad de poder ser medido de
forma fiable al proceder al reconocimiento inicial.

Esta Norma se aplica a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos
de los activos biológicos de la entidad, pero sólo hasta el punto de la cosecha o
recolección. A partir de entonces son de aplicación de la NIC 2 Inventarios o las
otras Normas Internacionales de Contabilidad relacionadas con los productos.
De acuerdo con ello, esta Norma carece del tratamiento del procesamiento de
los productos agrícolas tras la cosecha o recolección.

Otro punto importante de esta norma es el valor razonable, este termino es


aplicado al importe por el cual puede ser intercambiado un activo o cancelado un
pasivo, entre un comprador y un vendedor interesados y debidamente
informados, en condiciones de independencia mutua.

La NIC 41 exige que los cambios en el valor razonable menos los costos
estimados en el punto de venta, de los activos biológicos, sean incluidos como
parte de la ganancia o pérdida neta del período en que tales cambios tienen
69

lugar. En la actividad agrícola, el cambio en los atributos físicos de un animal o


una planta vivos aumenta o disminuye directamente los beneficios económicos
para la entidad.

Los activos biológicos que están físicamente adheridos al terreno (por ejemplo,
los árboles en una plantación forestal) se miden, separados del terreno, a su
valor razonable menos los costos estimados en el punto de venta.”

4.2.2 Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y


Medianas Empresas (NIIF para PYMES) sección 34
El International Accounting Standards Board –IASB- por las siglas en inglés, es
un organismo independiente de la Fundación IFRS que se dedica al
establecimiento de normas contables de carácter internacional IASB desarrolló y
publicó una norma separada para las NIIF para la preparación de los estados
financieros con propósito de información general y otros tipos de información
financiera de entidades que en muchos países son conocidas por diferentes
nombres como: pequeñas y medianas entidades (PYMES), entidades privadas
y entidades sin obligación pública de rendir cuentas.
De conformidad con la Sección I de la NIIF para las PYMES - "Descripción de
las pequeñas y medianas entidades": éstas son aquellas entidades que no
tienen obligación pública de rendir cuentas y que publican estados financieros
con propósito de información general para usuarios externos, por ejemplo los
propietarios que no están implicados en la gestión del negocio, los acreedores
actuales o potenciales y las agencias de calificación crediticia.

La sección 34 de esta norma, se denomina “Actividades especiales”, la cual es


una herramienta indispensable en la actividad agrícola.
70

Prescribe el tratamiento contable para los activos biológicos y la medición inicial


de la producción agrícola en cosecha. Sin embargo, esta Norma no trata del
procesamiento posterior de la producción agrícola.

Esta sección no aplica a terrenos relacionados con la actividad agrícola, ni


intangibles relacionados con la actividad agrícola y la producción agrícola
después de la cosecha.

Un activo biológico o producto agrícola será reconocido cuando cumpla con las
siguientes condiciones:

 La empresa controla el activo como resultado de sucesos pasados.


 Es probable que haya beneficios económicos futuros asociados con el activo.
 El coste del activo o valor razonable puede ser determinado de forma fiable.

Así también en la medición de un activo biológico es importante tomar en cuenta


el registro inicial que se muestra en el balance, y se determina con el valor
razonable menos los costos en el punto de ventas estimados, si en caso el valor
razonable no puede determinarse confiablemente deben medirse al costo menos
amortización y deterioros de valor de los activos. De estas transacciones se
producirá una ganancia o pérdida para el efecto.

Establece los requerimientos de medición, reconocimiento, presentación e


información a revelar que se refieren a las transacciones y otros sucesos y
condiciones que son importantes en los estados financieros con propósito
general.

Los estados financieros se dirigen a la satisfacción de las necesidades comunes


que tiene un amplio número de usuarios, por ejemplo accionistas, acreedores,
71

empleados y público en general; el objetivo de éstos es dar a conocer la


situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de una entidad, que
sea útil para esos usuarios al tomar decisiones económicas.

Las NIIF para las PYMES son importantes ya que estandarizan la aplicación de
principios de contabilidad en todos los países que las adopten. Esto facilita la
lectura y análisis económico que se produzcan porque se emiten bajo los
mismos lineamientos.

CAPÍTULO V
RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE AGUACATE HASS, EN LA
EMPRESA AGRÍCOLA BONANZA, S. A., UBICADA EN EL MUNICIPIO DE
SANTA CRUZ BALANYA, DEPARTAMENTO DE CHIMALTENANGO
(CASO PRÁCTICO)
Con el objetivo de establecer de forma clara el proceso, contabilización y
rentabilidad del cultivo de aguacate hass, se presente a continuación el caso
práctico de la empresa finca Bonanza, S.A., la cual procede de la siguiente
forma:
72

5.1 ENUNCIADO
La empresa Agrícola Bonanza, S. A., ubicada en el municipio de Santa Cruz
Balanya, departamento de Chimaltenango. Inscrita bajo el número de
identificación tributaria –NIT- 525354-5 bajo el régimen sobre utilidades de
actividades lucrativas. Cuenta con un proyecto de plantación de aguacate hass,
en una extensión de veinte manzanas (ciento veinte cuerdas) de terreno el cual
cuenta con pozo propio de agua, utilizado para sistema de riego en la plantación.

El alcance de la evaluación del proyecto se tomara en cuenta los registros


iniciales realizados en el año 2017, continuando con los registros de la etapa de
cuidados culturales realizado durante el año 2018 y como primer año de
producción los registros realizado en el año 2019.

Los registros contables se realizará la cuatrimestre, los pagos de prestaciones


de registrarán al final del cuatrimestre al que pertenezca el mismo.

El balance de Saldos al 01 de enero 2,016 es el siguiente:


73

Movimientos del
74

El 1 de abril se inician las actividades de preparación de tierras, se incurren en


los siguientes gastos: para el proceso de arado se contrata a la empresa los
“Tractis” quienes prestan el servicio, el precio de la hora es de Q.500.00 por hora
el tiempo estimado por manzana es de seis horas, el pago se realizó con cheque
No.568 de Banrural.

El 10 de abril se envían muestras de suelo para su respectivo análisis, los cuales


se efectuaron en el laboratorio de Disagro, con factura F-4783 con un valor de
Q. 1, 200.00 pagado con efectivo.

El 10 de abril, se realizan las siguientes compras al crédito con el Semillero:


cien sacos de veinticinco kilos de Ricoderma a Q.270.00 cada uno; los cuales
se utilizaran para la desinfección del suelo en totalidad. Se consumieron de
fertilizantes un total de Q.3,500.00. Para estos trabajos se pagaron 220 Jornales
(salarios diario) con los cheque No. 569 al 769.

•Gastos de siembra
El 30 de abril, se inicia con la fase de siembra al realizar las compras al
proveedor del “Vivero los Tulipanes” de 5,280 injertos de aguacate con un valor
de Q.25.00 cada uno, la cual se compró al crédito. Las mismas fueron
sembradas en totalidad.

Se paga un total de 120 jornales a razón de siembra con cheques del No. 770 al
810. Para la desinfección de la raíz de los injertos se incurrieron en Q. 3,200.00
en fungicidas.

• Cuidados culturales
75

Para las fases de cuidados culturales y se necesita cumplir con el programa de


fertilización y mantenimiento una mezcla de fungicidas, insecticidas y foliares, el
cual tiene previsto la aplicación en cada cuatrimestre; el consumo de la finca
será basado en el consumo el cual será el siguiente:
UNIDAD DOSIS POR ÀREA DE COSTO GASTOS DE
DESCRIPCION CONSUMO
MEDIDA CUERDA APLICACIÓN UNITARIO MANTENIMIENTO
Fert. 15-15-15 qq 3 20.00 60.00 Q284.00 Q17,040.00
Nitrato de Calcio qq 1 20.00 20.00 Q250.00 Q5,000.00
Nitrato de Potasio qq 2 20.00 40.00 Q365.00 Q14,600.00
Ricoderma 25KL 1.5 20.00 30.00 Q270.00 Q8,100.00
Kumulus 25KL 1 20.00 20.00 Q898.00 Q17,960.00
Amistar 500GRS 1 20.00 20.00 Q763.00 Q15,260.00
Totales Q77,960.00

 Mano de obra requerida para aplicaciones:

UNIDAD DOSIS POR ÀREA DE COSTO GASTOS DE


DESCRIPCION
MEDIDA CUERDA APLICACIÓN UNITARIO MANTENIMIENTO
Podas Jornal 50 5,280.00 86.90 4,345.00
Fertilización Jornal 35 5,280.00 86.90 3,041.50
Fumigaciones Jornal 35 5,280.00 86.90 3,041.50
Totale 10,428.00
s

Gastos de mayo al mes de agosto


Se realizan las compras correspondientes de fertilizantes y plaguicidas para el
cuidado de las plantaciones, con el proveedor el Gusano lo siguiente:
fertilizantes 120 quintales de nitrato de calcio a Q.250.00 y 120quintales de
Nitrato de Potasio Q.365.00 el pago se realizó con cheque No.815. Fungicidas
se realiza la compra de 30 sacos de Ricoderma con un valor de Q. 270.00;
correspondientes a suministros para siembra, correspondiente a tutores el gasto
asciende a Q.350.00.

Movimientos año 2,018


76

Según el comportamiento del crecimiento de la plantación se procedió a efectuar


un ajuste en el programa de fertilización y mantenimiento con aplicaciones de
cada cuatro meses, para el presente año las dosis aplicar son las siguientes:
UNIDAD DE DOSIS POR AREA DE COSTO GASTOS DE
DESCRIPCIÓN
MEDIDA CUERDA APLICACION UNITARIO MANTENIMIENTO
Nitrato de amonio qq 0.25 20 160.00 800.00
Fert. Multifer 12-12-24 +EM qq 1 20 345.00 6,900.00
Urea qq 0.5 20 220.00 2,200.00
Fert 18-46-0 qq 0.5 20 270.00 2,700.00
Sulfato de Potasio 25KL 0.75 20 350.00 5,250.00
Malathion lts 0.5 20 58.00 580.00
Totales 18,430.00

Para el presente año se adquiere un contrato con la empresa Disagro quienes


proveerán los distintos productos, al crédito a través de un pagare con vigencia
de dos años.

Mano de obra que se requiere para programa de fertilización y mantenimiento Es


el siguiente:

UNIDAD DE REQUERIDO AREA DE COSTO GASTOS DE


DESCRIPCIÓN
MEDIDA POR CUERDA APLICACION UNITARIO MANTENIMIENTO

Podas Jornal 35 5280 86.90 3,041.50


Fertilización Jornal 40 5280 86.90 3,476.00
Fumigaciones Jornal 15 5280 86.90 1,303.50
TOTALES 7,821.00

Movimientos año 2,019


Se requiere realizar la última fertilización del programa, por lo que la empresa
Disagro concede la venta al crédito por los insumos del cuatrimestre.

• Mes de mayo
La plantación da los primeros frutos para iniciar la primer cosecha, debido que la
cantidad de frutos aun es escasa, se procede con la recolección y venta de los
mismos en el Mercado de la Terminal en el cual la venta asciende a
Q.30,000.00. Los gastos para la recolección hacienden a treinta jornales.
77

Gastos de recolección y cosecha:


La empresa adquiere contrato con la cadena de supermercado Wal–Mart, para
la venta de la producción de Aguacate, en el cual trasciende mencionar las
condiciones siguientes:
 Deberá suspenderse los insumos agrícolas quince días antes de cosechar.
 Se manejarán estándares de calidad para el manejo del producto, el cual
incluye la utilización de recipientes para la recolección de los frutos.
 La finca deberá entregar el producto clasificado por categorías en cajas de
cartón que son proporcionado por el cliente, las cuales deben contar con la
respectiva etiqueta con identificaciones del producto.
 Los gastos de transporte serán responsabilidad del cliente.

Las ventas efectuadas son las siguientes:


DESCRIPCIÓN COSECHA VALOR UNITARIO VENTA CLIENTE
Categoría Extra 65,000 7.13 463,125.00 Walt mart
Categoría I 35,000 4.89 171,000.00 Walt mart
Categoría II 28,000 4.06 113,750.00 Walt mart
Categoría III 20,000 3.13  62,500.00 Mercado Terminal
             
TOTALES 148,000 747,875.00

Los gastos incurridos durante la recolección de cosecha ascienden a 130


jornales.
78

5.2 NOMENCLATURA CONTABLE


NOMENCLATURA CONTABLE
AGRICOLA BONANZA, S.A.
SANTA CRUZ BALANYA CHIMALTENANGO

NOMENCLATURA CONTABLE

CUENTA DESCRIPCION T. CUENTA SALDO


10000000 Activo A D
11000000 Activo corriente A D
11010000 Caja A D
11010100 Caja general A D
11020000 Bancos A D
11020100 Banco banrural A D
11020101 Banco agrícola mercantil A D
11030000 Clientes y documentos por cobrar A D
11030100 Clientes A D
11030101 Clientes locales A D
11030102 Documentos por cobrar A D
11030200 Otras cuentas por cobrar A D
11030300 Cuenta por cobra empleados A D
11030301 Cuenta por liquidar A D
11040300 Cuentas por cobrar fiscales A D
11040301 IVA por cobrar A D
11040302 Retenciones ISR A D
11040303 ISO por acreditar A D
11050000 Inventarios A D
11050100 Inventarios agrícolas A D
11050101 Injertos de aguacate Hass A D
11050102 Insecticidas A D
11050103 Fertilizantes A D
11050104 Herbicidas A D
11050105 Fungicidas A D
11050106 Suministros para siembra A D
11050200 Otros activos A D
11050201 Plantaciones en proceso de aguacate Hass A D
11050300 Inventario para la venta A D
11050301 Aguacate Hass A D
11050302 Aguacate Hass extra A D
11050303 Aguacate Hass categoría I A D
11050304 Aguacate Hass categoría II A D
11050305 Aguacate Hass categoría III A D
79

CUENTA DESCRIPCION T. CUENTA SALDO


12010000 Activos fijos A D
12010100 Mobiliario y equipo de oficina A D
12010101 Mobiliario y equipo de oficina A D
12010102 Depreciación acumulada mobiliario y equipo A A
12010200 Mobiliario y equipo agrícola A D
12010201 Mobiliario y equipo agrícola A D
12010202 Depreciación acumulada mobiliario y equipo agrícola A A
12010300 Equipo de pozo de agua A D
12010301 Equipo de pozo de agua A D
12010302 Depreciación acumulada equipo de pozo de agua A A
12010400 Terrenos de finca A D
12010401 Terrenos de finca A D
12010500 Herramientas agrícolas A D
12010501 Herramientas agrícolas A D
12010502 Depreciación acumulada herramientas agrícolas A A
12010600 Edificios y construcciones agrícolas A D
12010601 Edificios y construcciones agrícolas A D
12010602 Depreciación acumulada edificios y construcciones agrícolas A A
12011000 Activos biológicos A D
12011001 Depreciación acumulada activo biológico P A
12011002 Amortización acumulada gastos de organización A A
12017000 Gastos de organización A D
12017001 Gastos de organización A D
20000000 Pasivo P A
21000000 Pasivo corriente P A
21010000 Cuentas y documentos por pagar P A
21010100 Proveedores P A
21010101 Acreedores P A
21010200 Cuentas fiscales por pagar P A
21010201 IVA débito P A
21010202 ISR por pagar P A
21010300 Documentos por pagar P A
21020000 Sueldos por pagar P A
21020100 Sueldos y salarios por pagar P A
21020101 Provisión de Indemnización P A
21020102 Cuota patronal por pagar P A
21020103 Cuota laboral IGSS por pagar P A
21020104 Aguinaldo por pagar P A
21020105 Bono 14 por pagar P A
21020106 Vacaciones por Pagar P A
22000000 Pasivo no corriente P A
22010000 No corriente P A
22010100 Cuentas por pagar largo plazo P A
22010101 Préstamos a largo plazo P A
80

CUENTA DESCRIPCION T. CUENTA SALDO


22010101 Préstamos a largo plazo P A
22010102 Otras obligaciones a largo plazo P A
30000000 Capital C A
31000000 Capital C A
31010000 Capital autorizado C A
31020000 Capital suscrito y pagado C A
31030000 Capital por suscribir C A
32000000 Reserva legal C A
32010000 Reserva legal C A
33000000 Resultados C A
33010000 Resultados de ejercicios anteriores C A
33020000 Resultado del ejercicio C A
40000000 Estado de resultados I A
41000000 Ingresos I A
41010000 Ventas I A
41010100 Ventas de aguacate Hass I A
50000000 Costo de explotación agrícola E D
51000000 Fase de preparación de tierras E D
51010000 Gastos de habilitación de tierras E D
51010100 Mano de obra E D
51010101 Bonificación incentivo decreto 37-2001 E D
51010102 Cuota patronal E D
51010103 Arrendamiento de maquinaria agrícola E D
51010104 Materiales varios habilitación de tierras E D
51010105 Herbicidas pesticidas y defoliantes E D
51010106 Suministros para habilitación de tierras E D
51010107 Fertilización E D
51010108 Vacaciones E D
51010109 Aguinaldo E D
51010110 Bono 14 E D
51010111 indemnización E D
51020000 Fase de siembra E D
51020100 Fase de siembra E D
51020101 Mano de obra E D
51020102 Bonificación incentivo decreto 37-2001 E D
51020103 Cuota patronal E D
51020104 Injertos de aguacate Hass E D
51020105 Herbicidas pesticidas y defoliantes E D
51020106 Vacaciones E D
51020107 Aguinaldo E D
51020108 Bono 14 E D
51020109 indemnización E D
51030100 Fase de cuidados culturales E D
51030101 Fase de cuidados culturales E D
81

CUENTA DESCRIPCION T. CUENTA SALDO


51030100 Fase de cuidados culturales E D
51030101 Fase de cuidados culturales E D
51030102 Mano de obra E D
51030103 Bonificación incentivo decreto 37-2001 E D
51030104 Cuota patronal E D
51030105 Fertilización E D
51030106 Fumigaciones E D
51030107 Limpia de malezas E D
51030108 Tutore E D
51030109 Vacaciones E D
51030110 Aguinaldo E D
51030111 Bono 14 E D
51030112 indemnización E D
51040100 Fase de cosecha E D
51040101 Fase de cosecha E D
51040102 Mano de obra E D
51040103 Bonificación incentivo decreto 37-2001 E D
51040104 Cuota patronal E D
51040105 Otros gastos en cosecha E D
51040106 Depreciación activo biológico E D
51040107 Vacaciones E D
51040108 Aguinaldo E D
51040109 Bono 14 E D
51040110 indemnización E D
51050100 Costo de ventas E D
51050101 Costo de ventas de aguacate Hass E D
51050102 Depreciación mobiliario y equipo agrícola E D
51050103 Depreciación equipo de pozo de agua E D
51050104 Depreciación herramientas agrícolas E D
51050105 Depreciación edificios y construcciones agrícolas E D
61000000 Gastos administrativos E D
61010000 Sueldos y salarios E D
61010100 Bonificación decreto 37-01 E D
61010101 Cuota patronal E D
61010102 Energía eléctrica E D
61010103 Depreciación mobiliario y equipo E D
61010104 Amortización gastos de organización E D
61010105 Vacaciones E D
61010106 Aguinaldo E D
61010107 Bono 14 E D
61010108 indemnización E D
71000000 Gastos de ventas E D
71010000 Sueldos y salarios E D
71010100 Bonificación decreto 37-01 E D
82

CUENTA DESCRIPCION T. CUENTA SALDO


71010101 Cuota patronal E D
71010102 Energía eléctrica E D
71010103 Depreciación mobiliario y equipo E D
71010104 Fletes sobre ventas E D
71010105 Vacaciones E D
71010106 Aguinaldo E D
71010107 Bono 14 E D
71010108 indemnización E D
83

5.3 LIBRO DIARIO


84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99

5.4 LIBRO MAYOR


100
101
102
103
104
105
106
107
108

51050104 Depreciación herramientas agrícolasP16 42247 1291.67 1291.67


51050104 Depreciación herramientas agrícolasP21 42369 1291.67 1291.67
51050104 Depreciación herramientas agrícolasP27 42490 1291.67 1291.67
51050104 Depreciación herramientas agrícolasP31 42613 1291.67 1291.67
51050104 Depreciación herramientas agrícolasP36 42735 1291.67 1291.67
51050104 Depreciación herramientas agrícolasP43.1 42855 7750 -7750
51050104 Depreciación herramientas agrícolasP9 42124 1291.67 1291.67
Total 51050104 7750 7750 0
51050105 Depreciación edificios y construcciones
P16 agrícolas
42247 8333.33 8333.33
51050105 Depreciación edificios y construcciones
P21 agrícolas
42369 8333.33 8333.33
51050105 Depreciación edificios y construcciones
P27 agrícolas
42490 8333.33 8333.33
51050105 Depreciación edificios y construcciones
P31 agrícolas
42613 8333.33 8333.33
51050105 Depreciación edificios y construcciones
P36 agrícolas
42735 8333.33 8333.33
51050105 Depreciación edificios y construcciones
P42 agrícolas
42855 8333.33 8333.33
51050105 Depreciación edificios y construcciones
P43.1
agrícolas
42855 58333.33 -58333.33
51050105 Depreciación edificios y construcciones
P50 agrícolas
42886 2083.33 2083.33
51050105 Depreciación edificios y construcciones
P51 agrícolas
42886 2083.33 -2083.33
51050105 Depreciación edificios y construcciones
P9 agrícolas42124 8333.33 8333.33
Total 51050105 60416.67 60416.67 0
61010000 Sueldos administrativos P14 42247 42291.36 42291.36
61010000 Sueldos administrativos P19 42369 42291.36 42291.36
61010000 Sueldos administrativos P25 42490 42291.36 42291.36
61010000 Sueldos administrativos P29 42613 42291.36 42291.36
61010000 Sueldos administrativos P34 42735 42291.36 42291.36
61010000 Sueldos administrativos P40 42855 42291.36 42291.36
61010000 Sueldos administrativos P7 42124 42291.36 42291.36
Total 61010000 296039.52 296039.52
61010100 Bonificación decreto 37-01 P14 42247 4000 4000
61010100 Bonificación decreto 37-01 P19 42369 4000 4000
61010100 Bonificación decreto 37-01 P25 42490 4000 4000
61010100 Bonificación decreto 37-01 P29 42613 4000 4000
61010100 Bonificación decreto 37-01 P34 42735 4000 4000
61010100 Bonificación decreto 37-01 P40 42855 4000 4000
61010100 Bonificación decreto 37-01 P7 42124 4000 4000
 Total 61010100      28000 28000
61010101 Cuota patronal P14 42247 4512.49 4512.49
61010101 Cuota patronal P19 42369 4512.49 4512.49
61010101 Cuota patronal P25 42490 4512.49 4512.49
61010101 Cuota patronal P29 42613 4512.49 4512.49
61010101 Cuota patronal P34 42735 4512.49 4512.49
61010101 Cuota patronal P40 42855 4512.49 4512.49
61010101 Cuota patronal P7 42124 4512.49 4512.49
Total 61010101 31587.42 31587.42
109
110

5.5 BALANCE DE SALDOS


111

5.6 ESTADOS FINANCIEROS


EMPRESA AGRÍCOLA BONANZA, S.A.
COSTO DE PRODUCCIÓN
AL 31 DE MAYO DE 2019
CIFRAS EXPRESADAS EN QUETZALES

COSTOS DIRECTOS PRODUCCIÓN


I MANO DE OBRA 24,899.54
Mano de obra 16,511.00
Bonificación incentivo decreto 37-2001 1,582.70
Cuota patronal 1,761.72
Vacaciones 688.51
Aguinaldo 1,375.37
Bono 14 1,375.37
indemnización 1,604.87

II GASTOS INDIRECTOS 10,091.24


Depreciación activo biológico 7,524.58
Depreciación mobiliario y equipo agrícola 150.00
Depreciación equipo de pozo de agua 333.33
Depreciación edificios y construcciones agrícolas 2,083.33
Costo de producción 34,990.78

Unidades de Aguacate Cosechada 148,000.00

Costo de por unidad producida 0.24


112
113
114

5.7 NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

EMPRESA AGRÍCOLA BONANZA, S.A.


NOTA A LOS ESTADOS FINANCIEROS
AL 31 DE DICEMBRE DEL AÑO 2019
CIFRAS EN QUETZALES

NOTA 1
ASPECTOS GENERALES

CONSTITUCIÓN
La Empresa Agrícola Bonanza, S.A., actualmente se encuentra inscrita en la
Superintendencia de Administración Tributaria SAT con el número de NIT
528562-5 y se encuentra inscrita bajo el régimen sobre utilidades de actividades
lucrativas, Su principal actividad económica es la producción y venta de
Aguacate , la Finca se encuentra ubicada en el municipio de Santa Cruz
Balanyá, del departamento de Chimaltenango. Está constituida como una
sociedad anónima, según escritura pública número dos, por el notario Misael
Grajeda, de fecha uno de enero de 2012, inscrita en el Registro Mercantil bajo el
número 33681, folio 311 del libro 120. Cuenta Con un Capital de Q.
3,400,650.00

ACTIVIDAD
La actividad principal consiste en la producción y venta de aguacate Hass , para
ello la empresa cuenta con veinte manzanas (ciento veinte cuerdas) de terreno
para dichas plantaciones.
115

NOTA 2
POLITICAS DE OPERACIÓN

MEDICIÓN Y RECONOCIMIENTO
La sociedad tiene como política basar sus operaciones de acuerdo a la sección
34 de las Normas Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y
Medianas Entidad, en el cual dicha norma determinará su política contable para
cada clase de sus activos biológicos, tal como se indica a continuación:

a. La entidad utilizará el modelo del valor razonable, de los párrafos 34.4 a 34.7,
para los activos biológicos cuyo valor razonable sea fácilmente determinable
sin un costo o esfuerzo desproporcionado; y
b. la entidad usará el modelo del costo de los párrafos 34.8 a 34.10 para todos
los demás activos biológicos.

Reconocimiento : La entidad reconocerá́ un activo biológico o un producto


agrícola cuando, y solo cuando:

a. La entidad controle el activo como resultado de sucesos pasados;


b. es probable que la entidad obtenga los beneficios económicos futuros
asociados con el activo; y
c. el valor razonable o el costo del activo puedan ser medidos de forma fiable,
sin un costo o esfuerzo desproporcionado.

INDEMINIZACIÓN
Las indemnizaciones que se cumplan a favor de los empleados según el tiempo
de servicio de acuerdo a lo establecido en el Código de Trabajo de Guatemala
pueda llegar a pagarse en caso de despido injustificado, o su beneficiarios en
caso de muerte, a razón de un mes de sueldo por cada año interrumpido, para la
116

cual la distribuidora provisiona, con base a su experiencia, el pasivo suficiente


para cubrir estos pagos que puedan surgir.

DEPRECIACIONES
El método de depreciación de los activos fijos, será el de línea recta y de
acuerdo a los porcentajes máximos legales establecidos en artículo 29 del
Decreto 20-2012 del Congreso de la República de Guatemala

VALUACIÓN DE INVENTARIOS
Método de valuación de inventarios será por el método de PEPS.

Las políticas de Pacay, S.A. Se podrán otorgar ventas al crédito según las
condiciones siguientes:
 Ventas Menores a Q. 20,000.00 con plazo máximo de 30 días crédito.
 Ventas Mayores a Q. 20,001.00 con plazo máximo de 30 días crédito. Con
una tasas de interés por mora del tres por ciento sobre capital.

NOTA 3
MOMENDA Y DIVISAS

MONEDAS
Los registros contables se operaran en quetzales, cuyo símbolo es la literal "Q"
tal como se muestran en los estados financieros; siendo el quetzal la moneda
nacional de Guatemala.

DIVISAS
El tipo de cambio se determinará libremente, según las participaciones del
mercado financiero, se tomará como base el tipo de cambio nacional
proveniente del Banco de Guatemala.
117

NOTA 4
RESERVA LEGAL
Para el cálculo de la reserva legal se tomará como base lo estipulado según el
artículo 36, de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, contenida en el libro I de la
Ley de Actualización Tributaria, Decreto 10-2012 del Congreso de la República
de Guatemala y que según dicha ley se toma como gasto deducible el 5% como
máximo.

Las notas adjuntas anteriormente forman parte de los estados financieros.

5.8 RENTABILIDAD
La proyección está realizada a 10 años, donde el primer año corresponde al año
donde el cultivo de aguacate Hass empieza a producir.

Se contempla que las plantaciones estabilizarán su producción al tercer año de


producción.

Se utilizará una tasa de oportunidad del veinticinco por ciento, para la


determinación del Valor Actual Neto.

Es importante mencionar que no se prevé financiamiento externo.

A continuación se presenta el Flujo Neto de Fondos de la Empresa Agrícola


Bonanza, S.A.
118

EMPRESA AGRÍCOLA BONANZA, S.A.


PROYECCIÓN DE VENTAS

PROYECCIÓN DE VENTAS HASS EXTRA

Descripción Año
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ventas. Unidades 57,291 74,478 96,821 106,503 117,154 128,869 128,869 128,869 128,869 128,869
Ventas. Precios 7.13 7.56 8.01 8.49 9.00 9.54 10.00 10.00 10.00 10.00
Ventas. Totales 408,482.14 562,888.38 775,660.19 904,419.78 1,054,553.47 1,229,609.35 1,288,689.53 1,288,689.53 1,288,689.53 1,288,689.53

PROYECCIÓN DE VENTAS CATEGORÍA I

Descripción Año
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ventas. Unidades 31,223 40,589 52,766 58,043 63,847 83,001 83,001 83,001 83,001 83,001
Ventas. Precios 4.89 5.13 5.39 5.66 5.94 6.24 6.55 6.88 7.00 7.00
Ventas. Totales 152,678.57 208,406.25 284,474.53 328,568.09 379,496.14 518,012.23 543,912.84 571,108.48 581,008.79 581,008.79

PROYECCIÓN DE VENTAS CATEGORÍA II

Descripción Año
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ventas. Unidades 25,015 32,520 42,276 46,504 51,154 66,500 66,500 66,500 66,500 66,500
Ventas. Precios 4.06 4.22 4.39 4.57 4.75 4.94 5.00 5.00 5.00 5.00
Ventas. Totales 101,562.50 137,312.50 185,646.50 212,379.60 242,962.26 328,484.97 332,500.86 332,500.86 332,500.86 332,500.86

PROYECCIÓN DE VENTAS CATEGORÍA III

Descripción Año
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ventas. Unidades 17,829 23,177 30,130 33,143 36,458 40,104 40,104 44,114 44,114 48,525
Ventas. Precios 3.13 3.13 3.13 3.13 3.13 3.13 3.13 3.13 3.13 3.39
Ventas. Totales 55,803.57 72,544.64 94,308.03 103,738.83 114,112.72 125,523.99 125,523.99 138,076.39 138,076.39 164,500.59

PROYECCIÓN DE VENTAS
Año
Descripción Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Hass extra 408,482 562,888 775,660 904,420 1,054,553 1,229,609 1,288,690 1,288,690 1,288,690 1,288,690 10,090,371.42
Categoria I 152,679 208,406 284,475 328,568 379,496 518,012 543,913 571,108 581,009 581,009 4,148,674.71
Categoria II 101,562 137,312 185,646 212,380 242,962 328,485 332,501 332,501 332,501 332,501 2,538,351.78
Categoria III 55,803.57 72,544.64 94,308.03 103,738.83 114,112.72 125,523.99 125,523.99 138,076.39 138,076.39 164,500.59 1,132,209.13
Ventas. Totales 718,526.78 981,151.77 1,340,089.26 1,549,106.30 1,791,124.58 2,201,630.54 2,290,627.22 2,330,375.26 2,340,275.56 2,366,699.77 17,909,607.04

115
119

Año
COSTOS VARIABLES Total
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cuidados culturales
Insumos 55,290 65,242 78,291 93,949 112,739 135,286 148,815 163,696 180,066 198,073 1,231,446.07
M.O. 23,463 27,686 33,224 39,868 47,842 57,410 63,151 69,467 76,413 84,055 522,579.47
Recolección 0.00
M.O. 20,968.02 24,742 29,691 35,629 42,755 51,306 56,436 62,080 68,288 75,116 467,010.05
Costos Variables totales 99,721.02 117,670.80 141,204.96 169,445.96 203,335.15 244,002.18 268,402.40 295,242.64 324,766.90 357,243.59 2,221,035.59

COSTOS FIJOS Gasto m ensual


Gasto anual
Energía eléctrica 3,500.00 42,000.00
Internet y teléfono 2,500.00 30,000.00
Total 72,000.00

Activo Depre. Anual Dep. MensualAÑO 1 AÑO 2-3 AÑO 4-6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9-10
Equipo de pozo de agua 4,000.00 333.33 4,000.00 4,000.00
Herramientas agrícolas
Mobiliario y equipo agrícola 1,800.00 150.00 1,800.00 1,800.00
Mobiliario y equipo de 2,500.00 208.33 2,500.00 2,500.00
Edificios y construcciones 25,000.00 2,083.33 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00 25,000.00
Activo Biológico 90,294.98 7,524.58 67,721.24 90,294.98 90,294.98 67,721.24 15,049.16
TOTAL 101,021.24 123,594.98 115,294.98 92,721.24 40,049.16 25,000.00

116
120

EMPRESA AGRÍCOLA BONANZA, S. A.


FLUJO NETO DE FONDOS

Año
Descripción Total
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ventas 718,526.78 981,151.77 1,340,089.26 1,549,106.30 1,791,124.58 2,201,630.54 2,290,627.22 2,330,375.26 2,340,275.56 2,366,699.77 17,909,607.04
(-) Costos Variables -99,721.02 -117,670.80 -141,204.96 -169,445.96 -203,335.15 -244,002.18 -268,402.40 -295,242.64 -324,766.90 -357,243.59 -2,221,035.59
(-) Costos Fijos -72,000.00 -72,000.00 -72,000.00 -72,000.00 -72,000.00 -72,000.00 -72,000.00 -72,000.00 -72,000.00 -72,000.00 -720,000.00
(-) Gastos de Administracion -231,671.57 -231,671.57 -231,671.57 -231,671.57 -231,671.57 -231,671.57 -231,671.57 -231,671.57 -231,671.57 -231,671.57 -2,316,715.70
(-) Depreciaciones -101,021.24 -123,594.98 -123,594.98 -115,295.00 -115,295.00 -115,295.00 -92,721.24 -40,049.16 -25,000.00 -25,000.00 -876,866.60
Utilidad Bruta 214,112.95 436,214.42 771,617.74 960,693.77 1,168,822.86 1,538,661.79 1,625,832.02 1,691,411.90 1,686,837.09 1,680,784.61 11,774,989.14
(-) ISR 25% -53,528.24 -109,053.60 -192,904.44 -240,173.44 -292,205.72 -384,665.45 -406,458.00 -422,852.97 -421,709.27 -420,196.15 -2,943,747.29
Utilidad Neta 160,584.71 327,160.81 578,713.31 720,520.33 876,617.15 1,153,996.34 1,219,374.01 1,268,558.92 1,265,127.82 1,260,588.46 8,831,241.86
(+) Depreciaciones 101,021.24 123,594.98 123,594.98 115,295.00 115,295.00 115,295.00 92,721.24 40,049.16 25,000.00 25,000.00 876,866.60
(-) Activos Fijos -2,557,000.00 -2,557,000.00
(-) Capital de Trabajo -100,000.00 -100,000.00
(+) Valor Recuperable 2,000,000.00 2,000,000.00
Flujo Neto de Fondos -2,657,000.00 261,605.95 450,755.79 702,308.29 835,815.33 991,912.15 1,269,291.34 1,312,095.25 1,308,608.08 1,290,127.82 3,285,588.46 9,051,108.46
Factor de Descuento (1.25)^0 (1.25)^-1 (1.25)^-2 (1.25)^-3 (1.25)^-4 (1.25)^-5 (1.25)^-6 (1.25)^-7 (1.25)^-8 (1.25)^-9 (1.25)^-10
Factor de Descuento 1.00 0.80 0.64 0.51 0.41 0.33 0.26 0.21 0.17 0.13 0.11
Flujo Neto Actualizado -2,657,000.00 209,284.76 288,483.71 359,581.84 342,349.96 325,029.77 332,737.11 275,166.32 219,548.00 173,158.02 352,787.37 221,126.87
VAN 221,126.87 POSITIVO

VAN 221,126.87
TIR 0.27

RELACION BENEFICIO COSTO

Año
INGRESOS Total
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ventas 718,526.78 981,151.77 1,340,089.26 1,549,106.30 1,791,124.58 2,201,630.54 2,290,627.22 2,330,375.26 2,340,275.56 2,366,699.77 17,909,607.04
Valor Recuperable 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,000,000.00 2,000,000.00
Flujo Neto de Fondos 0.00 718,526.78 981,151.77 1,340,089.26 1,549,106.30 1,791,124.58 2,201,630.54 2,290,627.22 2,330,375.26 2,340,275.56 4,366,699.77 19,909,607.04
VAN INGRESOS 5,341,786.86

Año
EGRESOS Total
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Costos Variables 99,721.02 117,670.80 141,204.96 169,445.96 203,335.15 244,002.18 268,402.40 295,242.64 324,766.90 357,243.59 2,221,035.59
Costos Fijos 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 72,000.00 720,000.00
Gastos de Administracion 231,671.57 231,671.57 231,671.57 231,671.57 231,671.57 231,671.57 231,671.57 231,671.57 231,671.57 231,671.57 2,316,715.70
ISR 53,528.24 109,053.60 192,904.44 240,173.44 292,205.72 384,665.45 406,458.00 422,852.97 421,709.27 420,196.15 2,943,747.29
Activos Fijos 2,557,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2,557,000.00
Capital de Trabajo 100,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 100,000.00
Flujo Neto de Egresos 2,657,000.00 456,920.83 530,395.98 637,780.97 713,290.97 799,212.43 932,339.20 978,531.97 1,021,767.18 1,050,147.74 1,081,111.31 10,858,498.58

117
VAN EGRESOS 5,120,659.98

RELACION B/C 5,341,786.86 / 5,120,659.98 1.04


121

5.8.1 Valor Actual Neto (VAN)


Según el resultado del índice del VAN, el proyecto es aceptable, ya que el
resultado positivo que se obtendrá será de:

5.8.2 Tasa Interna de Retorno (TIR)


El resultado de la TIR también demuestra que el proyecto es favorable, pues se
obtuvo un resultado del: por ciento; con una tasa de oportunidad de veinticinco
por ciento.

5.8.3 Beneficio costo (B/C)


El índice de la relación costo-beneficio también es relevante, demostró que el
proyecto proporcionará resultados positivos, ya que por cada quetzal invertido se
tendrá una ganancia de centavos.
CONCLUSIONES
Derivado de la investigación realizada sobre el tema: Rentabilidad de la
producción del aguacate Hass en la Empresa Agrícola Bonanza, S.A., se
establecen las siguientes conclusiones:

1. Se que el cultivo del aguacate hass, es un cultivo de característica


permanente y actualmente representa uno de los productos agrícolas con
alto índice de rentabilidad, debido a que tiene una fuerte demanda a nivel
nacional e internacional. Derivado de ello actualmente la empresa agrícola
Bonanza, S. A. posee un proyecto de inversión en este tipo de cultivos.

2. Se concluyó que el proceso contable para el registro adecuado del cultivo de


aguacate hass consta de las siguientes fases; fase I de la inversión en
plantación, la cual dura el primer año y comprende los gastos iniciales de
investigación y preparación de tierras hasta la siembra; fase II cuidados
culturares, abarca la fertilización, limpieza, control de plagas y culmina
cuando inicia la cosecha, todos los gastos en esta fase se registran como
inversión en plantaciones; fase III Recolección o cosecha y mantenimiento,
inicia con la primera cosecha y dura hasta los años fértiles de la plantación ,
los gastos de esta fase se registran al costo del periodo del ejercicio,
adicional se suma una parte de depreciación de la plantación.

3. Es importante para una empresa que se dedica a la producción y


comercialización de este tipo de cultivo, contar con un análisis sobre la
rentabilidad del negocio, para valorar adecuadamente el principio contable
de negocio en marcha. En el caso de la Empresa Agrícola Bonanza, S.A. de
acuerdo a la proyección y tomando en cuenta que las plantaciones seguirán
produciendo, no existen indicios de que pueda dejar de realizar sus
funciones con normalidad.
RECOMENDACIONES
Según las conclusiones presentadas anteriormente, se dan a conocer las
siguientes recomendaciones:

1. Se recomienda a la Empresa Agrícola Bonanza, S. A. realizar las


investigaciones necesarias sobre el manejo y cuidado del cultivo de
aguacate Hass, relacionado a la etapa de poda, deshije, cosecha,
mantenimiento y controles fitosanitarios, derivado de la etapa de primeras
cosechas en las que se encuentra la plantación, a fin de evitar infracciones
fitosanitarias o perdidas de inversión por malas prácticas agrícolas.

2. Revisar y reclasificar los diferentes gastos utilizando el correcto sistema


contable para los procesos de la plantación de aguacate, especialmente de
la fase I y II las cuales se registran dentro del Activo Biológico Plantaciones,
para determinar el monto correcto de la inversión y así definir el valor a
depreciar en cada ejercicio contable. Derivado de ello dichos registros serán
la base para proyecciones o índices financieros y determinar la rentabilidad
real del proyecto.

3. Realizar actualizaciones sobre las proyecciones que se posean, con el fin de


contar con bases más reales sobre el futuro de la entidad y no verse
afectados por cambio bruscos en los factores económicos, sociales,
ambientales, entre otros, que afectan este tipo de productos. La
administración debe considerar esta información a la hora de valorar el
principio de negocio en marcha.
BIBLIOGRAFÍA
1. AGEXPORT. 2019. Sector agrícola. (en línea). Guatemala. Consultado el
28 de marzo de 2020. Disponible en: https://export.com.gt/sector/agricola
2. ANACAFE.org. (et. al.). Aspectos Técnicos del Aguacate. (en línea).
Consultado el 29 de marzo de 2020. Disponible en
https://www.anacafe.org/glifos/index.php/Cultivo_de_aguacate#Variedad_
3. Anónimo. s.f. Significados. (en línea). Consultado el 2 de marzo de 2020.
Disponible en: https://www.significados.com/agricola/
4. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de la República de
Guatemala. Guatemala, 1985. (Vigente).
5. Banco de Guatemala. 2013-2019. Producto Interno Bruto por el enfoque de
la producción. (en línea). Guatemala. Consultado el 2 de marzo de 2020.
Disponible en: https://www.banguat.gob.gt/estaeco/boletin/envolver.asp?
karchivo=boescu50
6. Cámara Del Agro. Año 2015. Elementos de propuesta de política agrícola
para Guatemala. Guatemala.
7. Castello Pérez, C. E. 2013. Determinación del costo real en la siembra y
cultivo. Tesis Lic. CPA. Guatemala, USAC. Fac. de ciencias económicas.
8. Castillo Montejo, M.R. 2007. La enseñanza agrícola en Guatemala. Tesis
Maestría en Docencia Universitaria. Guatemala, USAC. Fac. de
Humanidades.
9. Colegio de Contadores Públicos de México. 2014. Análisis del costo
promedio ponderado de capital. México. (en línea). Consultado el 30 de
marzo de 2020. Disponible en:
https://www.ccpm.org.mx/avisos/Boletin_Finanzas_sur_ok.pdf
10. Colpos.mx. (s.f.). Calidad de Aguacate. (en línea). Consultado el 29 de
marzo de 2020. Disponible en
http://www.colpos.mx/bancodenormas/ninternacionales/CODEX-STAN-
1971995.pdf
11. Congreso de la República de Guatemala. Código de Comercio de
Guatemala. Decreto Número 2-70. Guatemala.
12. Congreso de la República de Guatemala. Código de Trabajo. Decreto
Número 1441. Guatemala.
13. Congreso de la República de Guatemala. Código Tributario. Decreto
Número 6-91. Guatemala.
14. Congreso de la República de Guatemala. Impuesto al Valor Agregado.
Decreto Número 27-92. Guatemala.
15. Congreso de la República de Guatemala. Ley de Actualización Tributaria.
Decreto Número 10-2012. Guatemala
16. Congreso de la República de Guatemala. Ley del Impuesto de Solidaridad.
Decreto Número 73-2008. Guatemala.
17. Congreso de la República de Guatemala. Ley de Sanidad Vegetal y
Animal, Decreto Número 36-98. Guatemala.
18. Congreso de la República de Guatemala. Ley del Impuesto Único sobre
Inmuebles, Decreto Número 15-98. Guatemala.
19. FUNSEPA. s.f. Recomendaciones técnicas para el cultivo del aguacate. (en
línea). Guatemala. Consultado el 28 de marzo de 2020. Disponible en:
http://www.funsepa.net/guatemala/docs/cultivoAguacate.pdf
20. International Accounting Standards Board. 2016. Norma Internacional de
Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las
PYMES). Estados Unidos de América.
21. L. Blank, & A. Tarquin; Ingeniería económica. Editorial McGrawHill, Méjico,
6ta Edición, 2006. 89 p.
22. Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto Número 114.97 del Congreso de la
República de Guatemala.
23. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). 2015.
Productos agrícolas. (en línea). Guatemala. Consultado el 28 de marzo de
2020. Disponible en: https://www.maga.gob.gt/
24. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). 2020. Misión y
visión. (en línea). Guatemala. Consultado el 28 de marzo de 2020.
Disponible en: http://web.maga.gob.gt/mision-y-vision/
25. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA). 2020
Organigrama. (en línea). Guatemala. Consultado el 28 de marzo de 2020.
Disponible en: http://web.maga.gob.gt/download/organigramamaga
26. Presidente de la República de Guatemala. Acuerdo Gubernativo Número
242-2018.
27. Requena, H. V. (2010). Contabilidad Agropecuaria Tomo I y II.
28. Roche, R. 2012. Efectos de la agricultura en Guatemala. Guatemala,
Centroamérica.
29. Salazar Galicia, A. M. 2016. Proyecto de Factibilidad para la siembra y
producción de aguacate de la variedad Hass en Santa Cruz Balanyá. Tesis
Lic. Ingeniero Industrial. Guatemala, USAC, Fac. de Ingeniería.
30. Xocop, L.G. et. al. 2017. Incidencia de la Agricultura en Guatemala. Informe
Final Casos de Contabilidad. Guatemala, USAC.

También podría gustarte