Está en la página 1de 23

ANÁLISIS

FORMAL DE
UNA OBRA
DE ARTE

OBRA DE
HENRI
MATISSE

LA
HABITACIÓN
ROJA
1) ¿De qué
artista es la
obra?
Henri
Matisse.

2) ¿En qué
época se
hizo y en
qué
circunstanci
as?
En 1908-
1909.
Durante la
época de
desarrollo
del
Fauvismo.

3) ¿Cuál es
su destino?,
¿decoración
mural,
pintura de
caballete?
Pintura de
caballete.

4) ¿Cuál es
su técnica?,
fresco,
pintura al
óleo,
acuarela,
etc.
Óleo.

5) ¿Cuál es
la
naturaleza
del
soporte?,
tabla, muro,
lienzo,
papel.
Sobre tela.

6) ¿Cuáles
son las
dimensiones
de la obra?
180x200cm

7) ¿En qué
lugar se
halla?
Museo,
galería,
colección
particular.
Museo
Ermitage de
San
Petersburgo
.

8) ¿Cuál es
el género de
la obra?
Retrato,
escena
religiosa,
escena de
historia,
escena
mitológica,
paisaje,
naturaleza
muerta,
composición
abstracta,
escena de
costumbres.
Es una
escena de
interiores.

9) ¿Cuál es
el asunto?
a-se trata de
identificar el
conjunto de
la cosa
representad
a.
Generalmen
te es el
título del
cuadro lo
que
proporciona
este género
de
indicación.
b-
Establecido
este punto,
conviene
dar un
vistazo
atento y
detallado al
asunto:
Describir la
escena,
identificando
los objetos
uno por uno,
identificar
los
personajes,
el lugar, el
decorado, la
acción y
eventualme
nte las
circunstanci
as a las que
alude.
Estudiar su
disposición,
es decir, la
manera en
que los
personajes
y los objetos
están
agrupados.
Examinar la
postura de
los
personajes,
la posición
de los
objetos,
todo lo que
los distingue
en relación
a su
apariencia,
sus
dimensiones
, su gesto,
su mímica.
Precisando
el color de
los
personajes
y de los
objetos,
respeta el
color local
de los
mismos o
no.
Es el interior
de una casa
con una
mesa con
mantel rojo,
una silla a la
izquierda y
una mujer a
la derecha,
que está
colocando
algunos
objetos y
frutas sobre
la misma.
Hay una
ventana en
la parte
superior
izquierda,
desde
donde se
puede ver el
exterior, es
un jardín
con árboles
y flores. Lo
que llama la
atención
son los
diseños
florales en
el interior
que se
extienden
sin solución
de
continuidad
por el
mantel y por
la pared. No
se puede
establecer
la diferencia
entre lo que
es
decoración
y los objetos
sobre la
mesa.

10) ¿Cuál
es el
carácter
plástico
dominante?
Se refiere al
lenguaje
formal que
usó el
artista, si se
lo puede
encuadrar
en algunos
de los
movimientos
pictóricos de
la historia
del arte,
impresionis
mo,
realismo,
cubismo,
expresionis
mo,
fauvismo,
abstracto,
concreto,
futurismo,
surrealismo,
etc.
Fauvismo.
11) ¿Cómo
trata el
espacio
plástico?
Tiende
hacia la
bidimension
alidad o
hacia la
tridimension
alidad?
¿qué tipo de
perspectiva
usa?,
central,
aérea,
rebatida,
descentrada
,
panorámica,
modulada,
uno o varios
puntos de
vista, etc.
Sugiere
objetos
planos o
con
volumen.
¿Qué
objetivo
busca con
este
tratamiento
espacial?
Tiende
hacia la
bidimension
alidad
porque trata
todos los
objetos y la
figura en el
mismo
plano. No
establece
diferencia
entre lo que
está más
cerca y lo
que está
más lejos.
El objetivo
que busca
es respetar
la
bidimension
alidad de la
tela y alejar
el tema de
lo real para
jerarquizar
los colores y
las formas
por sobre la
funcionalida
d de los
objetos.

12) ¿Cómo
es la
composición
formal?
Cómo
distribuye
las formas
de las
figuras?,
equilibrio,
simetría,
asimetría,
respeta las
proporcione
s de las
figuras y de
los objetos.
¿Qué
objetivo
busca con
esta
composición
formal?
No hay
simetría
pero sí hay
equilibrio.
No respeta
las
proporcione
s de la
figura y de
los objetos.
El objetivo
que busca
es acentuar
la irrealidad
de la
escena y
aspira a que
el
espectador
preste más
atención al
diseño de
formas y
colores.

13) ¿Cuáles
son las
figuras de
construcción
? Son las
formas
geométricas

que
envuelven
las figuras,
cuadrados,
rectángulos,
rombos,
círculos,
elipses, etc.
¿Qué
objetivo
busca con
esas figuras
de
construcción
?
Son figuras
curvas
irregulares
que se
articulan
con el
cuadrado de
la ventana.
El objetivo
que busca
es la ilusión
de
movimiento
porque
nuestro ojo
tiene que
recorrer las
curvas y
contracurva
s.

14) ¿Cuáles
son las
líneas de
dirección?,
si hay
predominio
hacia la
verticalidad,
horizontalid
ad,
diagonal.
¿Qué
objetivo
busca con
esas líneas
de
dirección?
Las líneas
de dirección
son las
curvas y
contracurva
s.
El objetivo
que busca
es crear la
ilusión de
ritmo y
movimiento.

15) ¿Cómo
son las
líneas? Se
refiere a los
contornos,
si son
abiertos o
cerrados,
continuos,
quebrados,
etc.
¿Qué
objetivo
busca con
ese
tratamiento
de los
contornos?
Los
contornos
son
cerrados.
El objetivo
que busca
es crear un
efecto de
diseño que
se aleja de
la realidad.

16) ¿Cómo
trata el
movimiento
?, sugiere
movimiento,
estabilidad,
ritmos,
etc.
¿Qué
objetivo
busca con
ese
tratamiento
del
movimiento
?
Sugiere
movimiento
a través del
ritmo de las
curvas y
contracurva
s. El ritmo
se asocia
con el paso
del tiempo y
con una
asociación
musical.
El objetivo
es crear una
imagen
estática de
un interior
modificada
a través del
diseño y del
ritmo de las
formas.

17) ¿Usa el
arabesco?
Formas
planas
curvas y
contracurva
s que se
repiten.
El diseño de
los
arabescos
es una de
las
característic
as más
importantes
de la
composición
.

18) ¿Cómo
trata los
colores?
Armonías
por
contraste
tonal,
contraste de
temperatura
, por
entonación,
por
complement
arios,
cálidos,
fríos, etc.
¿Qué
objetivo
busca con
esa armonía
tonal?
Hay un
predominio
de colores
cálidos, el
rojo
especialmen
te. Crea una
armonía por
contraste de
los tres
colores
primarios y
una armonía
por
contraste de
complement
arios,
porque el
rojo y el
verde son
colores
complement
arios que al
estar
yuxtapuesto
s se exaltan.
El objetivo
es crear una
imagen que
atrae
nuestra
mirada por
el brillo y el
contraste de
los colores.

19) ¿Cómo
es la
iluminación?
Natural,
artificial,
directa,
indirecta,
viene de
arriba, de
abajo, de
los
costados,
etc.
Tratamiento
de las
sombras.
¿Qué
objetivo
busca con
esa
iluminación?
La
iluminación
es irreal, no
hay una
fuente de
iluminación,
la luz
proviene de
los colores
mismos.
El objetivo
que busca
es destacar
el carácter
irreal de la
escena.
20) ¿Cómo
es la
ejecución?
Tratamiento
de la
materia, de
las
pinceladas,
delgadas,
gruesas,
etc.
¿Qué
objetivo
busca con
ese
tratamiento
de la
materia?
Las
pinceladas
son
evidentes.
El objetivo
que busca
es alejarse
de la
realidad y
jerarquizar
el diseño de
formas y
colores
antes que
los objetos
de la
realidad.

21) ¿Qué
objetos
quiso el
artista que
llamen
nuestra
atención?
Por qué los
eligió?
Los diseños
florales de
curvas y
contracurva
s y el color
rojo de la
habitación,
de ahí el
título.

22) ¿Como
espectador
qué
mensaje
recibe frente
a esta
imagen?
Es una
imagen de
colores
impactantes
, de
dinamismo
impactante,
que
transmite un
clima de
alegría de
vivir.

“Saturno
devorando a su
hijo” es una
pintura mural al
óleo pasada al
lienzo cuyas
dimensiones son
de 146 X 83 cm.

Es una de las
Pinturas Negras
más famosas de
todo el conjunto.
En la Quinta del
sordo se ubicaba
en la planta baja,
en uno de los
laterales. En esa
misma pared se
encontraba
‘Judith’; frente a
‘Saturno’ en la
pared opuesta del
comedor se
hallaba ‘La
Manola’. En esta
misma pared se
hallaba la obra
‘Dos frailes’. Las
pinturas
apaisadas y
mayores que
ocupaban las
paredes grandes
de la habitación
eran ‘El
Aquelarre’ y en la
pared opuesta ‘La
Romería de San
Isidro’.

‘Saturno’
representa una
de las pinturas
más
escalofriantes de
todo el conjunto.
Vemos en ella, en
un tono general
sombrío de negro
y pardos, a un ser
de pesadilla,
Saturno, de ojos
desorbitados por
la locura, que
sostiene entre sus
manos crispadas
el cuerpo
mutilado de un
varón al cual ya h
a devorado la
cabeza y está en
trance de devorar
su brazo
izquierdo. El hijo
ocupa el centro
de la composición
y también aquí
encontramos la
única presencia
de color fuerte:
el rojo de la
sangre que surge
del cuerpo
despedazado y
que es uno de los
puntos que
reclama la
atención del
espectador, junto
con la furia
blanquecina de
los ojos
desorbitados de
Saturno.

Se trata de una
composición
voluntariamente
desestructurada,
perdemos parte
del cuerpo de la
deidad y la
manera de
disponer brazos y
piernas nos
estructura la obra
mediante una
serie de líneas
diagonales
cruzadas que
dinamizan el
conjunto.

Formalmente
Goya se
desentiende
completamente
de la corrección
del dibujo y
proporciona todo
el protagonismo
de la obra a las
manchas de
colores sombríos
y a la distorsión
feroz de las
formas; el poder
‘expresionista’ de
la obra es
absoluto, la
zozobra, la
angustia que
provoca en el
espectador hace
que estemos ante
una de las obras
maestras del
feísmo, algo que
no siendo nuevo
en la pintura
española (hay
algunos buenos
ejemplos en
nuestro Barroco)
Goya lleva a un
extremo no
ensayado antes ni
después. Otro
aragonés -Luis
Buñuel- será en
este sentido uno
de los genios del
feísmo en nuestro
siglo XX. No
parece demasiado
temerario afirmar
que Goya resulta
en esta obra un
anticipador de
estéticas de lo
horrendo propias
de nuestro siglo,
desde el cómic
hasta algunas
manifestaciones
del cine ‘Gore’.

Significado.

Iconográficament
e la obra puede
ser rastreada en
varias direcciones
Inicialmente hay
que mencionar su
posible relación
con la mitología
clásica: Saturno
es una divinidad
itálica, a la que
hay que
relacionar con el
Cronos griego.
Hijo de Urano y
de Gea destronó y
mutiló a su propio
padre. Casó con
Rea y devoraba a
sus hijos para
impedir que se
sublevaran contra
él. Sin embargo
uno de ellos,
Júpiter, se salvó y
echó a Saturno
del cielo. Éste se
refugio en el
Lacio y allí creó
riqueza y
abundancia: por
eso se le
considera dios de
los campesinos.

No obstante,
Panofsky
proporciona otra
interpretación:
relaciona a
Saturno con la
tradición
medieval de un
viejo que, con
una guadaña,
devora las vidas
de los hombres.
De esta tradición
tardomedieval,
continuada en el
Renacimiento y el
Barroco surge la
caracterización
de un tipo de
personalidad
humana,
denominada
‘saturniana’. Los
hombres nacidos
bajo su signo son
de temperamento
introvertido,
lento y
melancólico.

Saturno es
relacionado
también en la
iconografía de las
estaciones con el
invierno (símbolo
de muerte de la
vida vegetal).
Como planeta se
le considera el
más frío y seco.
Otros símbolos
habituales suyos
son la hoz, la
guadaña, el reloj
de arena, etc.
Incluso se
relaciona a
Saturno con los
septuagenarios y
hay que recordar
que esa era la
edad por la que
andaba Goya
cuando ejecuta
estas pinturas.

Relacionándola
con los
acontecimientos
de la historia de
España, son
frecuentes las
interpretaciones
que asocian la
obra con la
voracidad de la
tiranía
absolutista; con
España que
devora a sus hijos
más preclaros;
con el propio
temor de Goya a
ser engullido por
el terror
absolutista al
haber jurado la
Constitución en
1820.

Ninguna de estas
posibilidades
agota los valores
de una obra que
anticipa
genialmente
algunas de las
corrientes
vanguardistas del
arte del pasado
siglo XX.

J.M.E.

También podría gustarte