Está en la página 1de 11

1

ENSAYOS DE VERIFICACIÓN DE CALIDAD DEL CONCRETO EN OBRA O EN SITÚ


2

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se desea mostrar los diferentes tipos y formas de verificación de calidad del
concreto cuando este se lleva a sitú. Basándonos en normas que rigen en Colombia, como también en
normas de otros países, puesto que nos encontraremos con ensayos que generalmente no son muy
comunes en nuestro país.

Se mostrará paso a paso el proceso de realización de estos ensayos, sus equipos y herramientas
necesarias que permitirán dar un mejor resultado a cada uno de estos ensayos.
3

JUSTIFICACIÓN

Conocer o en su defecto poner en práctica cada uno de estas opciones de ensayos del concreto, nos
garantiza tener un mayor control sobre la calidad de nuestro concreto, asegurando un funcionalidad tal
cual como la deseamos sin que veamos en riesgo nuestro trabajo en obra.

El fin de estos ensayos, es mostrarnos de manera preventiva el estado del concreto, su densidad y
fluidez. Estas dos claves nos permiten saber que nuestro hormigón tiene las características específicas,
cumpliendo con resistencia y durabilidad, y sobre todo, manejabilidad durante el proceso constructivo.
4

ALTERNATIVAS

1. INDICE ESCLEROMÉTRICO.
Estima la resistencia del hormigón mediante la determinación del Índice Esclerométrico obtenido
por la aplicación del Martillo Schmidt. Este se obtiene midiendo el rechazo que se produce al
disparar contra la superficie de hormigón un cilindro de acero impulsado por un resorte calibrado.

Este ensayo es ideal para conocer la resistencia aproximada del hormigón en elementos
estructurales como vigas, columnas, pilares, muros, losas, cadenas, sobrecimientos y
fundaciones. Su mayor utilidad es para:

 Verificar la resistencia del hormigón aproximada y su homogeneidad en estructuras donde


no se hicieron controles de hormigón durante la construcción.
 Complementar la información necesaria para el diseño de proyectos de ampliación,
reforzamiento y/o reparación de estructuras de hormigón armado.
 Complementar la información que solicitan algunas Municipalidades para permisos de
construcción, ampliación, reforzamiento y/o reparación.
5

2. CAJA EN L.
Consta de un depósito vertical que conecta con un canal horizontal a través de una abertura
en la que se colocan barras de armadura.
El ensayo consiste en llenar el depósito y dejar fluir el hormigón hacia el canal a través de las
armaduras. Se determinan el tiempo que tarda el hormigón en llegar a una distancia de
200 mm (T20) y de 400 mm (T40), y las alturas H1 y H2 que se alcanzan en ambos extremos de
la parte horizontal, con la mezcla ya en reposo. La razón H2/H1se define como el coeficiente de
bloqueo (CB). La prueba permite determinar valores que cuantifican el bloqueo y estimar la
fluidez del hormigón tras pasar por los obstáculos, también permite evaluar cualitativamente la
resistencia a la segregación mediante la observación visual.
6

3. ENSAYO DE EXTENCIÓN DE FLUJOS


Está basado en el aparato y procedimiento del ensayo del cono de Abrams. El objetivo de este
ensayo es evaluar la habilidad o facilidad de fluir del hormigón. Se puede también
valorar cualitativamente, en términos visuales, la presencia de segregación, que se
manifestaría por la presencia de una aureola de pasta o mortero alrededor del perímetro
de la extensión del flujo y/o la presencia de áridos gruesos acumulados irregularmente,
sobre todo en el centro.

4. CAJA EN U
La caja en U consiste en un recipiente dividido en dos zonas separadas mediante una
compuerta. El procedimiento consiste en llenar uno de los compartimentos y seguidamente abrir la
compuerta, dejando al hormigón fluir, pasando al otro compartimento a través del obstáculo
constituido por las varillas de acero, que simulan la armadura. Se mide la altura (H) que alcanza
el hormigón en el compartimento que inicialmente estaba vacío, desde la base de la vasija
hasta la superficie libre del hormigón.
7

5. EMBUDO EN V
El embudo-V, normalmente de acero, tiene forma de V con una apertura en el fondo, donde se
coloca una compuerta que ha de ser estanca mientras esté cerrada y de rápida apertura, para
interferir lo menos posible en el momento de la descarga.
El ensayo consiste en llenar el embudo con la muestra representativa de HAC de forma
continua y sin compactación alguna. Seguidamente, se abre la compuerta y en ese instante se
comienza a medir el tiempo que tarda el volumen total de hormigón en fluir a través de la
apertura.
8

ANALISIS Y COMPARACIÓN ENTRE ALTERNATIVAS


Teniendo en cuenta cada uno de estos ensayos, que muy bien son sencillos y fáciles de hacer,
entraremos en la comparación y ventajas que nos puede brindar cada uno de estos ensayos.
Si hablamos de cuál de estos pueden determinar de mejor manera la resistencia del concreto, es
el ensayo de Índice esclerométrico, este ensayo nos permite medir la resistencia de cada uno de
los elementos estructurales de la edificación, de manera sencilla y fácil. Pero lo que lo hace
desventajoso de los demás, es que este es más como un ensayo de cumplimiento, ya que solo es
de evaluación de que si los elementos están cumpliendo con resistencia cuando estos ya han
pasado por el tiempo de los 28 días o más.
Si hablamos del ensayo de extensión de fluidos, este nos permite saber de manera visual la
fluidez de nuestro material, y también podemos conocer la densidad de este. Este ensayo es muy
similar a los ensayos de la Caja L y la Caja U, que nos permite visualizar la fluidez del concreto,
pero lo que los hace diferente a la del ensayo de extensión, es que este simula esquemáticamente
cómo se estará comportando el material al momento del vaciado en las armaduras o moldes,
determinado y evaluando cómo se comportaría nuestro material si este baja por el encofrado a
través de las barras de acero.
El ensayo del embudo en V es parecido o tiene el mismo fin que los ensayos de las Cajas,
determinar la fluidez a través del encofrado.
9

CONCLUSIÓN
Conociendo estos tipos de ensayos simples y sencillos de evaluación de calidad de nuestro
concreto, podremos establecer un buen control acerca del material que llega a la obra, teniendo
un previo conocimiento visual de nuestro concreto antes de utilizarlo, para ir con la suficiente o
con un porcentaje alto de seguridad del material que estamos manejando.
En Colombia el ensayo más usado es el del Cono de Abram, pero con lo establecido o lo conocido
en este documento, podemos implementar estos ensayos en nuestras obras, abriéndonos un poco
en la seguridad y calidad del concreto.
10

BIBLIOGRAFIA
 https://www.dictuc.cl/servicios/determinacion-del-indice-esclerometrico-en-hormigon-martillo-
schmidt/
 https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3358/36022-5.pdf?
sequence=5&isAllowed=y
 http://www.utest.com.tr/es/25960/Caja-L-para-Concreto-Autocompactante
 http://www.mertind.com/bolivia/index.php/aplicacioneshidrologia/fractura-
hidraulica/hormigones/ensayo-de-embudo-en-v-detail
11

También podría gustarte