Está en la página 1de 11

FECHA: 1-2015

UNIVERSIDAD COOPERATIVA
DE COLOMBIA Técnicas de Laboratorio 2
medición de
FACULTAD DE INGENIERIA variables físicas Página 1 de 11
SECCIONAL BOGOTA

Autor: José Luis Gutiérrez


Jesús Mauricio Niño

Tiempo: 2 horas

Competencia: Identificar las variables que rigen el comportamiento de los sistemas físicos.

1.5 LAB: APARATOS DE MEDIDA

JUSTIFICACION:

El ser humano necesitó conocer distancias, áreas y volúmenes, por lo tanto, se apoyó en
instrumentos de medida , de longitud, tales como el metro, decámetro, regla, escuadra, etc., que
permiten medir longitudes, mientras que para determinar longitudes pequeñas (medidas de
precisión) se utilizan el calibrador (Nonio o pie de Rey), esferómetro y tornillo micrométrico o
palmer.

OBJETIVOS:

 Conocer el manejo de diferentes instrumentos de medida para las cantidades de las


magnitudes fundamentales (longitud, masa, tiempo)
 Relacionar las medidas tomadas para obtener unidades en otras magnitudes derivadas (Área –
Volumen)
 Conocer los distintos métodos de Medición
 Adquirir la habilidad para hacer conversión de unidades en los diferentes sistemas
 Determinar la apreciación de cada instrumento de PRECISIÓN.

MATERIALES A UTILIZAR CANTIDAD


calibrador o pie de rey 1
esferómetro 1
tornillo micrométrico 1
Sólidos 2
coca de madera 1
semiesfera de icopor 1
Cronometro 1
Balanza 1
Reglas 2
Esfera 1
FECHA: 1-2015
UNIVERSIDAD COOPERATIVA
DE COLOMBIA Técnicas de Laboratorio 2
medición de
FACULTAD DE INGENIERIA variables físicas Página 2 de 11
SECCIONAL BOGOTA

FUNDAMENTACION TEORICA:

Calibrador (pie de rey)

Imagen tomada de http://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-de-medicion/pie-de-rey


consultada el día 10 de diciembre de 2014

Es un aparato hecho para tomar medidas de longitud pequeñas, consta de dos puntas o guiados
en la parte inferior que sirven para medir diámetros exteriores.

En la parte superior tiene dos puntas para medir diámetros interiores y al finalizar tiene otra punta
que permite medir profundidades.

Veamos la siguiente lectura marcada en este ejemplo:

Para determinar la apreciación del instrumento:

Si R = valor de una división de la regla Fija


N = Valor de una división de la regla móvil (Nonio)
n – 1 divisiones de la regla fija = n divisiones de la regla móvil.

Se tiene:

R (n-1) = N (n)
Rn – R = Nn
Rn – Nn = R
n (R-N) = R
FECHA: 1-2015
UNIVERSIDAD COOPERATIVA
DE COLOMBIA Técnicas de Laboratorio 2
medición de
FACULTAD DE INGENIERIA variables físicas Página 3 de 11
SECCIONAL BOGOTA

R – N = R/n = A = Apreciación de calibrador

Por ejemplo: Para el calibrador en sistema CGS

Si n = 10 divisiones de la regla móvil


R = 1cm = Valor de una división de la regla fija
A = 1cm /10 = 0.1cm

Para el calibrador en sistemas Ingles

Si n = 8 divisiones de la regla móvil


R = 1´ / 16´´ = Valor de una división de la regla fija

A = 1/16´´ /8 = 1´´ / 12 8´´ = Apreciación del Calibrador

Calibrador o pie de rey

Lectura:
(1+101 +1008 ) cm
FECHA: 1-2015
UNIVERSIDAD COOPERATIVA
DE COLOMBIA Técnicas de Laboratorio 2
medición de
FACULTAD DE INGENIERIA variables físicas Página 4 de 11
SECCIONAL BOGOTA

Esferómetro:
Este instrumento tiene como fundamento, la propiedad
que presenta el tornillo de avanzar o retroceder en una
misma longitud, cuando a su cabeza se le dan vuelta
completa.

Paso de Rosca = P = avance o retroceso por cada vuelta


= distancia entre dos filetes del
tornillo

El esferómetro se apoya sobre tres puntas o patas, las


que al descansar sobre una superficie completamente
plana determinan un triangulo equilátero.

El aparato lleva además, un tornillo dispuesto


centralmente, el cual, se halla coronado por un disco
graduado en la parte superior denominado LIMBO.
Lateralmente está provisto de una regla graduada en
mm.

Imagen tomada de
http://nelser.wikispaces.com/Aparatos+de+medida consultada el día 10 de diciembre de 2014

La lectura combinada de la escala vertical (parte entera) y el limbo (fracción decimal) permite la
medida de un objeto convenientemente colocado.

Veamos la lectura de la siguiente figura:

73
Lectura: (15 + ) mm = 15.73
100
mm
FECHA: 1-2015
UNIVERSIDAD COOPERATIVA
DE COLOMBIA Técnicas de Laboratorio 2
medición de
FACULTAD DE INGENIERIA variables físicas Página 5 de 11
SECCIONAL BOGOTA

Para determinar la apreciación del esferómetro

P
A=
¿ Divisiones dellimbo
Cuando se utiliza para determinar el radio de la curvatura de una superficie esférica se tiene:
Según el teorema de que la altura en un triangulo rectángulo en media proporcional entre las
proyecciones de los catetos sobre la hipotenusa, se puede establecer:

A D2 = A B . A C

Pero A C = 2 R – A B

A D2 = A B . (2R – A B)

R = A D 2 + A B2
2AB
Dónde. A B = lectura del esferómetro
Tornillo micrométrico:

Tornillo Micrométrico:

El tornillo micrométrico consiste en un cilindro que


lleva una escala colocada paralelamente a su eje
de figura y en un cilindro hueco que gire alrededor
del interior y lleva una escala circular, aplicándole
siempre la misma fuerza que permita desengranar
el mecanismo del instrumento.

Si el tambor tiene n divisiones y el paso de rosca,


se tiene:

A = apreciación = P / n = Paso de rosca / # de


divisiones del tambor

Imagen tomada de http://www.monografias.com/trabajos72/mediciones-practica/mediciones-


practica2.shtml consultada el 20 de diciembre de 2014
FECHA: 1-2015
UNIVERSIDAD COOPERATIVA
DE COLOMBIA Técnicas de Laboratorio 2
medición de
FACULTAD DE INGENIERIA variables físicas Página 6 de 11
SECCIONAL BOGOTA

Veamos la lectura de la siguiente figura:

LECTURA:

 0 5 
15    mm  15.05mm
 100 100 

Medida de la masa

Todo el universo está compuesto de materia, y dicha materia se debe evaluar por su masa, y, el
hombre, se ideo la manera de medir dicha masa gravitatoria en una forma indirecta, midiendo su
peso, para ello creó la balanza, la cual, consistió en una palanca de primer genero de Brazos
iguales.

Imagen tomada de http://instrumentosparamedirmasa.blogspot.com/2011/09/instrumentos-para-


medir-masa.html consultada el 10 de diciembre de 2014.

El conjunto de barra y platillos constituye la CRUZ la cual de apoya sobre la base por medio de una
arista llamada fulcro.
FECHA: 1-2015
UNIVERSIDAD COOPERATIVA
DE COLOMBIA Técnicas de Laboratorio 2
medición de
FACULTAD DE INGENIERIA variables físicas Página 7 de 11
SECCIONAL BOGOTA

Existen la balanza de precisión y la balanza ordinaria, la primera toma la media al vació. El proceso
de medir la masa será:

Medida del tiempo:

Para medir el tiempo, el hombre se ha ideado desde el reloj del sol cuyo fundamento radica en la
sombra que proyecta sobre el piso una barra vertical al recibir la luz solar, hasta el actual reloj
digital que mide centésimas de segundo (Cronometro) y el cual, es de fácil operación.

Imagen tomada de http://casioargentina.homestead.com/cronometros.html consultada el 10 de


diciembre de 2014.

ADVERTENCIAS: Antes de usar un instrumento debe calibrarlo para determinar su ,


, error de ceros.
FECHA: 1-2015
UNIVERSIDAD COOPERATIVA
DE COLOMBIA Técnicas de Laboratorio 2
medición de
FACULTAD DE INGENIERIA variables físicas Página 8 de 11
SECCIONAL BOGOTA

PROCEDIMIENTO:

1. Con el calibrador en sistema C.G.S. tome las dimensiones en forma fraccionaria del solido 1
(El más grande), y, a su vez, haga la lectura en sistema inglés, consignando sus datos en la
tabla 1.
2. Repita el proceso anterior para el sólido 2 y consígnelo en la tabla 2.
3. Con el tronillo micrométrico tome el diámetro de la esfera, y las dimensiones de una moneda
de $200.
4. Con el esferómetro mida la distancia AB de la semiesfera de icopor, y, con el calibrador la
distancia AD, consignando estos datos en la tabla 3.
5. Pese los sólidos 1 y 2, la esfera, la moneda de $200, uno a uno, y, luego acompañados de la
coca de madera, y, por ultimo pese solo la coca de madera y consigne los datos en la tabla 4.
6. Deje caer libremente una esfera desde una altura determinada, y, mida el tiempo promedio de
4 caídas, consigne en la tabla 5.

c
c
b b
e
e
f
a f
a

d d

Solido 1 Solido 2

REGISTRO DE DATOS

TABLA DE DATOS 1

Instrumento A b C d e
Calibrador en C.G.S

Calibrador en
Sistema Ingles
FECHA: 1-2015
UNIVERSIDAD COOPERATIVA
DE COLOMBIA Técnicas de Laboratorio 2
medición de
FACULTAD DE INGENIERIA variables físicas Página 9 de 11
SECCIONAL BOGOTA

TABLA DE DATOS 2

Instrumento A B c d e

Calibrador en
C.G.S

Calibrador en
Sistema ingles

TABLA DE DATOS 3

Instrumento Diámetro de la Diámetro de la Espesor de la


esfera moneda de $200 moneda
Tornillo micrométrico

Esferómetro AB : ______________________

Calibrador En C.G.S ______________________


AB
En sistema Ingles ______________________

TABLA DE DATOS 4

Peso Solido N°1 Solido N°2 Esfera Moneda


Solo
Con coa de
madera
Coca de madera

TABLA DE DATOS 5

h = _________________________

Intento Tiempo
1
2
3
FECHA: 1-2015
UNIVERSIDAD COOPERATIVA
DE COLOMBIA Técnicas de Laboratorio 2
medición de
FACULTAD DE INGENIERIA variables físicas Página 10 de 11
SECCIONAL BOGOTA

4
Promedio

ANÁLISIS DE DATOS

Solido Solido N°2 Esfera Moneda


N°1
c m3
Volumen
i n3
Medida directa
Peso gr (f )
Medida indirecta
Masa ( gr )
gr
( )
Densidad c m3

slug
pi e 3
gr ( f )
Peso especifico
c m3

lb ( f )
pi e3

Radio de curvatura _______________________ mm

De la semiesfera de icopor _______________________ in

CALCULO DE PORCENTAJE DE ERROR

Solido N°1
Densidad % de error
Teórica Práctica

Solido N°2 % de error


Peso Específico
FECHA: 1-2015
UNIVERSIDAD COOPERATIVA
DE COLOMBIA Técnicas de Laboratorio 2
medición de
FACULTAD DE INGENIERIA variables físicas Página 11 de 11
SECCIONAL BOGOTA

Teórico Práctico

Esfera
Densidad % de error
Teórico Práctico

Moneda
Peso Específico
Teórico Práctico % de error

Tiempo de caída libre % de error


2y Práctico
Teórico
√ g

CONCLUSIONES:

También podría gustarte