Está en la página 1de 10

La bo rato rio de H idrá ulica

Desarrollo de Prácticas de Laboratorio


R-OP-33-15-01
La bo rato rio de H idrá ulica
Desarrollo de Prácticas de Laboratorio
R-OP-33-15-01

ACADEMIA / LÍNEA DE INVESTIGACIÓN MATERIA / PROYECTO

HIDRAULICA LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS

DURACIÓN ALUMNOS POR


PRÁCTICA NO. NOMBRE DE LA PRÁCTICA GRUPO DE
(HORAS) TRABAJO

02 “PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS Y MENEJO DE CIFRAS 2Hrs 5


SIGNIFICATIVAS”

1) INTRODUCCION.

Los fluidos son sustancias capaces de fluir y que se adaptan a la forma de los recipientes que los contienen. La
rama de la Mecánica que estudia su comportamiento ya sea en reposo o en movimiento, constituye lo que se conoce
como la Mecánica de Fluidos y la Hidráulica. En el desarrollo de los principios teóricos de la Mecánica de Fluidos,
algunas de las propiedades de los fluidos juegan un papel de gran importancia, mientras que otras influyen poco o
nada. En la Estática de Fluidos, el peso específico es la propiedad más importante, mientras que, en el flujo de
fluidos, la densidad y la viscosidad son las que predominan.

Es muy importante conocer el manejo de los distintos equipos, utilizados para la medición exacta de cada una
de las propiedades que tienen los cuerpos. Para ello, la relación entre una magnitud física, dimensiones y la unidad
usada para cuantificarla deben ser muy bien entendidas.
Cuando se utilizan dos métodos diferentes para determinar una propiedad del Fluido, es posible que se obtengan
resultados diferentes. Es importante hallar el porcentaje de error al utilizar un método, comparado con otro patrón
con el objeto de aceptar o no su validez, teniendo en cuenta el rango de aceptación.

Modelo Matemáticos
Se expresan a continuación los modelos matemáticos, para determinar la densidad absoluta, la densidad relativa,
el peso específico, el volumen específico, y además, el utilizado para determinar el porcentaje de error en la
estimación de la medida.

1. Densidad

ρ = m/V Donde: Unidades:


ρ =Densidad Kg/m3
m: masa Kg
V : volumen (calculado o desplazado) m3

2. Peso Específico
ᵧ = w/ v Donde: Unidades:
ᵧ= Peso especifico KN/m3
w: peso KN
V : volumen (calculado o desplazado) m3
La bo rato rio de H idrá ulica
Desarrollo de Prácticas de Laboratorio
R-OP-33-15-01

3. Densidad Relativa
4.
sg= ᵧ elemento Donde: Unidades:
ᵧ agua ᵧ= Peso específico S/U
ρ =Densidad
sg= ρ elemento
ρ agua

INCERTIDUMBRE DE MEDIDA: El parámetro asociado con el resultado de una medición, que caracteriza la
dispersión de los valores que podrían ser razonablemente atribuidos al valor a medir.

CIFRAS SIGNIFICATIVAS: Son las que aportan alguna información. Representan el uso de una o más escalas de
incertidumbre en determinadas aproximaciones.

VERACIDAD DE MEDIDA: Es la cercanía de la media de un grupo de mediciones al verdadero valor y precisión es


la cercanía de agrupación entre un grupo de resultados.

PRECISIÓN DE LA MEDIDA: Proximidad de concordancia entre valores medidos obtenidos por mediciones
repetidas de un mismo objeto, o de objetos similares, bajo condiciones especificadas.

RESULTADO DE MEDIDA: Consiste en determinar qué proporción existe entre una dimensión de algún objeto y
una cierta unidad de medida. Para que esto sea posible, el tamaño de lo medido y la unidad escogida tienen que
compartir una misma magnitud.

EXACTITUD DE LA MEDIDA: Se denomina exactitud a la capacidad de un instrumento de acercarse al valor de la


magnitud real. La exactitud depende de los errores sistemáticos que intervienen en la medición, denotando la
proximidad de una medida al verdadero valor

2) OBJETIVOS.

• Adquirir destreza en el uso de los equipos e instrumentos de medición para la estimación de las principales
propiedades físicas de los fluidos de acuerdo con el manejo de cifras significativas
• Determinar las principales propiedades físicas de los fluidos: densidad absoluta, densidad relativa, peso
específico y volumen específico.
• Determinar el porcentaje de error entre dos métodos.

3) EQUIPO REQUERIDO. 4) MATERIAL REQUERIDO

o Balanza de precisión ✓ Distintos tipos de fluidos (agua, aceite, alcohol,


o Buretas (25 ml, 50 ml y 1000ml) etc.)
o Flexómetro ✓ Libreta de notas
o Termómetro ✓ Bolígrafo
o Vernier o Pie de Rey ✓ Cámara Fotográfica
o Recipientes abiertos de diferente capacidad
La bo rato rio de H idrá ulica
Desarrollo de Prácticas de Laboratorio
R-OP-33-15-01

5) RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD.
Seguir las indicaciones del profesor, y apegarse al reglamento de seguridad del laboratorio

6) PROCEDIMIENTO.
MODULO 4
1. Llenar el recipiente de 12 a 15 cm con agua.
2. Calcular volumen de agua dentro del recipiente.
3. Tomar las medidas de la pileta llena de agua.
4. Tanto volumétricas como de la tubería de salida.
5. Abrir la válvula y contabilizar el tiempo transcurrido y el volumen desalojado.
6. Con los datos obtenidos calcular un gasto aproximado.
7. Con las fórmulas de Torricelli y continuidad calcular el gasto o flujo del agua.
8. Comparar los resultados.

Altura Largo Ancho Volumen Tiempo Volumen Q Gasto Velocidad Q Gasto por
h (m) (m) (m) inicial (s) desalojado por por fórmula (m3/s)
recipiente (m3) medición Torricelli
(m3) (m3/s) (m/s)
1
2
3

MODULO 5

1. Observar los principios de Pascal con ayuda del vaso conector y la jeringa de Pascal.

7) BIBLIOGRAFIA.
Aguilera, E. A. R. (2020). Prácticas de laboratorio: la antesala a la realidad. Revista Multi-Ensayos, 6(11), 61-66.
Laboratorio de Mecánica de Fluidos | Universidad de Lima. (s. f.). Recuperado 6 de febrero de 2023, de
https://www.ulima.edu.pe/pregrado/ingenieria-civil/laboratorio-de-mecanica-de-fluidos
Bolaños, F. (2012). Laboratorio de física mecánica de fluidos como herramienta pedagógica. Ingeniería solidaria,
8(14), 26-33.
La bo rato rio de H idrá ulica
Desarrollo de Prácticas de Laboratorio
R-OP-33-15-01

ELABORÓ / DIRECTOR DE LA INVESTIGACIÓN FIRMA FECHA DE ELABORACIÓN

Alvarez Perez Dominique Yafet

Gonzalez Garcia Jose Pablo

Hernandez Cruz Wendy 15/FEB/2024

Hernandez Torres Julio

Perez Salmeron Maria Fernanda

• REPORTE DE PRACTICA.

Modulo 1
Densidad (kg/m3)
𝝆 = 𝑚/𝑉

Peso(N)
𝑤 = 𝑚𝑔

Peso específico (N/m3)


𝛾 = 𝑤/𝑉

Modulo 2
𝑥𝑜 − 𝑥𝑖
%𝑬 = ∗ 100
𝑥𝑜

Modulo 3
𝜌𝑒𝑙𝑒𝑚
𝑆𝑔 = − −→ 𝝆𝒆𝒍𝒆𝒎 = 𝑺𝒈 ∗ 𝝆𝒂𝒈𝒖𝒂
𝜌𝑎𝑔𝑢𝑎

𝛾𝑒𝑙𝑒𝑚
𝑆𝑔 = − −→ 𝜸𝒆𝒍𝒆𝒎 = 𝑺𝒈 ∗ 𝜸𝒂𝒈𝒖𝒂
𝛾𝑎𝑔𝑢𝑎
La bo rato rio de H idrá ulica
Desarrollo de Prácticas de Laboratorio
R-OP-33-15-01

Modulo 4

Conversión Torricelli
Continuidad Coeficiente de
𝑐𝑚 contracción (cc) = 0.65
𝑚=
100 𝑉 𝑣 = √2𝑔𝐻
𝑄=
𝑚𝑙 𝑡
𝑚3 = Coeficiente de velocidad
1,000,000 𝑔 = 9.81 𝑚/𝑠ˆ2
𝑄 (cv) = 0.95
Volumen 𝑣=
𝐴 𝑄 =𝐴∗𝑣
𝑉 =𝑙∗𝑎∗ℎ
𝜋𝑑 2 𝜋𝑑 2 Coeficiente de descarga
𝐴= 𝐴= (cd) = 0.60
4 4
RESULTADOS DE CADA MODULO

Modulo 1

Masa (Kg) de la Tara = 0.027

Masa + Masa (Sin Volumen Densidad Peso específico


Elemento Sustancia Peso (N) Capilaridad
Tara (Kg) Tara) (Kg) (m3) (kg/m3) (N/m3)

1 Agua 0.0591 0.0321 0.00003 1070 0.314901 10,496.7 1.2

2 Glicerina 0.06675 0.03975 0.00003 1325 0.389947 12,998.25 0.5

3 Aceite 0.0545 0.0275 0.00003 916.6667 0.269775 8,992.5 0.8

4 Vinagre 0.0554 0.0284 0.00003 946.6667 0.278604 9,286.8 0.7

Modulo 2

Diámetro Diámetro
Diámetro interno Diámetro externo %E del D. %E del D.
Elemento externo en interno
en cm (Cedula) en cm Externo Interno
cm (Cedula) en cm

1 5.93 5.6 5.8 5.57 2.24% 0.54%

2 4.24 3.2 4.22 3.19 0.47% 0.31%

Modulo 3
La bo rato rio de H idrá ulica
Desarrollo de Prácticas de Laboratorio
R-OP-33-15-01

>
>
Modulo 4
>

Volumen

Altura h (m) Largo (m) Ancho (m) Volumen Inicial recipiente (𝑚^3)

1 0.14 0.246 0.169 0.00582036

2 0.132 0.246 0.169 0.005487768


La bo rato rio de H idrá ulica
Desarrollo de Prácticas de Laboratorio
R-OP-33-15-01

Modulo 5

El principio de Pascal es fundamental en la hidrostática y se basa en la idea de que la presión en un fluido se


transmite de manera uniforme en todas las direcciones. La experiencia con la jeringa de Pascal y el vaso conector
demuestra cómo la presión se distribuye de manera uniforme incluso en recipientes con diferentes formas y
volúmenes. Esto se debe a que la presión hidrostática en un punto dado depende solo de la profundidad y la
densidad del líquido, no de la forma del recipiente o del tipo de líquido.

8) CONCLUSIÓN.

En el laboratorio de Mecánica de Fluidos de la Facultad de Ingeniería de Tampico, Tamaulipas, se llevó a cabo la


práctica "Propiedades de los Fluidos y Manejo de Cifras Significativas" con el objetivo de desarrollar destreza en el
uso de equipos de medición, determinar propiedades físicas de los fluidos y calcular el porcentaje de error entre
diferentes módulos.

Durante el desarrollo de la práctica, se abordaron varios módulos:

*Módulo 1:* Se calcularon la densidad y el peso específico de cuatro sustancias (agua, aceite, alcohol y glicerina)
vertiendo 30 mililitros de cada una en taras graduadas. La densidad y el peso específico se determinaron utilizando
una balanza de precisión y las fórmulas correspondientes.

*Módulo 2:* Se calculó el porcentaje de error de los diámetros interiores y exteriores de tuberías, utilizando un
calibrador Vernier y comparando las medidas con los valores obtenidos del catálogo de venta.

*Módulo 3:* Se midió la gravedad específica o densidad relativa de tres fluidos (glicerina, agua y aceite) mediante
densímetros en probetas. Se utilizó la información obtenida para calcular la densidad y el peso específico de cada
sustancia y determinar el porcentaje de error.
La bo rato rio de H idrá ulica
Desarrollo de Prácticas de Laboratorio
R-OP-33-15-01

*Módulo 4:* Se utilizó una pileta para medir el flujo de agua y calcular el gasto por aforo, empleando la fórmula
de Torricelli y considerando la continuidad del flujo.

*Módulo 5:* Se observó el principio de Pascal utilizando un vaso conector y una jeringa de Pascal, confirmando
que la presión en el interior de un líquido se transmite de manera uniforme en todas las direcciones.

Cada módulo contribuyó al desarrollo de habilidades prácticas y al entendimiento de las propiedades y


comportamientos de los fluidos, respaldando los objetivos de la práctica.

9) REPORTE FOTOGRAFICO.
La bo rato rio de H idrá ulica
Desarrollo de Prácticas de Laboratorio
R-OP-33-15-01

También podría gustarte