Está en la página 1de 19

1

APLICACIÓN DE LAS HABILIDADES GERENCIALES EN LA ORGANIZACIÓN

POR MEDIO DE UNAS TÉCNICAS CREATIVAS

SANDRA MILENA PÉREZ ANGARITA

YULI PAOLA PÉREZ GIL

ANA MARÍA RÍOS URREA

JOINER DE JESÚS ROYO CUADRADO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA ÁREA ANDINA

ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN EN SALUD

MARZO 2020.
2

INTRODUCCION

Colsubsidio es una corporación de derecho privado que pertenece al sistema de

subsidio familiar y al sistema de protección y seguridad social colombiana, este

apartado se enfoca en el sector salud de esta corporación y pretende desarrollar

e identificar falencias que se observan en la empresa como el tema de

comunicación de trabajo en equipo y mediante esta realizar una técnica de

pensamiento creativo para abordar el problema y definirlo paso a paso, la

elección del método de los sombreros en donde cada uno tiene un color

representando un estilo de pensamiento y finalmente se brindan alternativas de

solución a distintas problemáticas.

OBJETIVOS

 Comprender la teoría acerca de las habilidades gerenciales que se puedan

intervenir y aplicarlas en una organización.

 Identificar dificultades empresariales que afectan los canales de

comunicación empresariales

 Elegir una técnica de pensamiento creativo que ofrezca alternativas de

solución a las distintas problemáticas.

 Aplicar lo aprendido en el eje, dentro de una organización específica


3

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION Y OBJETIVOS……………………………………...............2

2. BREVE DESCRIPCION DE LA EMPRESA……………………………….. .…4

3. DESCRIPCIÓN DE UN ÁREA DE LA ORGANIZACIÓN, REALIZANDO

UN DIAGNÓSTICO DE LA MISMA.…………………………..........................6

4. . IDENTIFICACIÓN DE LAS HABILIDADES GERENCIALES, CON LAS

QUE CUENTA LA PERSONA ENCARGADA DEL ÁREA ESCOGIDA.

HACER UNA DESCRIPCIÓN DE LAS MISMAS Y DE LAS

CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONA ENCARGADA………………..........7

5. SELECCIÓN DE UNA TÉCNICA DE PENSAMIENTO CREATIVO PARA

ABORDAR EL PROBLEMA IDENTIFICADO. HACER UNA

CONCEPTUALIZACIÓN TEÓRICA DE LA MISMA…………………………...8

6. APLICACIÓN DE TÉCNICA EN EL CONTEXTO IDENTIFICADO O EN LA

HABILIDAD DE GERENCIA A INTERVENIR, EXPLICAR EL PASO A

PASO………………………………………………………………………….…..11

7. CONCLUSIONES……….……….……….……….……….……………….......16

8. REFERENCIAS…………….……….……….………… …………………….....18
4

1. Breve descripción de la empresa

1.1 Ubicación

 Usaquén Av. 7 # 123-65, Bogotá

 Calle 63 Carrera 24 # 62-50, Bogotá

 Av. Chile :Carrera 11 No. 73-40, Bogotá

 Santa Librada :AV CARRERA 1sur # 76A 04, Bogotá

 Centro Mayor :CALLE 38 A SUR # 34 D 50 Bogotá

 Suba :CALLE 145 # 103 B 69, Bogotá

 Centro Comercial Unicentro de Occidente :Carrera 111C  # 86 - 74, Local 1-

33

 Puente Aranda :AV CALLE 13 # 65 21, Bogotá

 Centro de radicación :carrera 27 No 26-42, Bogotá

 Calle 26 :CALLE 26 #25 50, Bogotá

 Fusagasugá :Carrera 5 #7 - 03, Fusagasugá, Cutucumayo, Fusagasugá,

Cundinamarca, Colombia

 Girardot :Cra. 11 #18-2 a 18-108, Girardot, Cundinamarca, Colombia

 La mesa :Calle 4 # 22 - 80, la mesa

 Funza :Carrera 9 # 17A-95, Funza, Cundinamarca, Colombia

 Centro de servicios Tintal :Ak. 86 #6-61 a 6-99, Bogotá, Colombia

 Centro de servicios Tocancipá :Cra. 6, Tocancipá, Cundinamarca, Colombia


5

(Colsubsidio, 2020)

1.2 Actividad económica:

La Caja Colombiana de Subsidio Familiar Colsubsidio es una corporación de

derecho privado sin ánimo de lucro, que pertenece al Sistema del Subsidio

Familiar y al Sistema de Protección y Seguridad Social colombiano. La Prestación

de Servicios Sociales contempla los programas que desarrolla nuestra Caja de

Compensación a través de sus unidades: Afiliaciones y Subsidios, Educación y

Cultura, Recreación y Turismo, Vivienda y Subsidio de Vivienda,  Crédito Social, 

Alimentos y Bebidas, Salud y Mercadeo Social.  (Colsubsidio, 2020)

1.3Misión: Generar oportunidades para el cierre de brechas sociales.

(COLSUBSIDIO, 2020)

Visión: Ser la empresa social de los colombiano (COLSUBSIDIO, 2020)

1.4 Actividad que realiza

- Salud preferencial

- Atención Pac

- Odontología

- Chequeos médicos preventivos

- Vacunación complementaria

- Medicina alternativa
6

- Cirugía plástica y estética (salud, 2020)

2. Descripción de un área de la organización, realizando un diagnóstico de

la misma.

A continuación, haremos una descripción del área que tomamos como referente

para este taller, teniendo como punto de partida, la organización Colsubsidio, en la

cual trasladaremos el aspecto de salud, a un área muy importante, como es la

producción.

Colsubsidio, como las demás organizaciones, son agentes económicos que

transforman los factores de producción en bienes y servicios, generando procesos

de producción propios del sector salud, ya que son tomados como principal fuente

de productividad. Analizando a su interior entendemos la importancia que ejerce la

medición de la productividad, dirigiendo la organización hacia una mayor

competitividad en el sector salud.

Es fundamental comprender todos los elementos que son necesarios para el

óptimo desarrollo realización de los servicios prestados hacia sus pacientes,

impartiendo una mejor calidad y servicio, logrando así, una producción eficiente en

su entorno, al ser capaz de adaptarse a él. Llevando al conocimiento, significados

nuevos, opciones de uso, diseño, evaluación y aplicación de los procesos en los

diferentes ambientes de salud, basándose en el impacto que genera, mas no, en

la cantidad de pacientes que se atienden.


7

Deben ser tenidos en cuenta, estándares como el tiempo, la eficiencia, calidad,

innovación y metodología, entre otros, para lograr el mejor de los funcionamientos,

de todas las áreas que hacen parte de este engranaje, como lo es la salud.

3. Identificación de las habilidades gerenciales, con las que cuenta la

persona encargada del área escogida. Hacer una descripción de las mismas

y de las características de la persona encargada.

El coordinador de servicios de salud es la persona encargada de dicha área, quien

tiene a su cargo un gran número de colaboradores, al igual que funciones, las

cuales debe cumplir a cabalidad y de manera conjunta con su personal. Se

caracteriza, por ser altamente estructurado, diligente, responsable, honesto, leal,

emprendedor, justo, y carismático, resaltando su humildad, actitud de servicio y

disposición hacia sus semejantes, haciendo de esto, su sello personal. Dentro de

las habilidades gerenciales con las que cuenta el coordinador de servicios de

salud, podemos destacar las siguientes:

 Planificación: Planificar, es cambiar, y ese cambio se produce a

través de las prácticas interactivas de los sujetos que participan. Es

importante encontrar un método para reflexionar de manera ordenada y

sistémica, sobre esas prácticas sociales, desde la perspectiva de la

comunicación.
8

 Trabajo en Equipo: Es el esfuerzo integrado de un conjunto de

personas, para la realización de un proyecto, implicando coordinación

para el alcance de objetivos comunes.

 Liderazgo: Es la función que ocupa una persona, que se diferencia

de los demás, ejerciendo sobre ellos, una influencia entusiasta por un

objetivo común, siendo capaz de tomar decisiones acertadas para el

grupo.

 Pensamiento Creativo: Se trata de la capacidad o habilidad que

poseen los individuos, permitiendo que su mente cree pensamientos que

resultan diferentes e inusuales. El pensamiento creativo se desarrolla en

torno de una idea fundamental: pensar más allá del ámbito de lo

convencional.

4. Selección de una técnica de pensamiento creativo para abordar el

problema identificado. Hacer una conceptualización teórica de la misma.

Dentro de la empresa elegida, se pudo evidenciar la falta de comunicación en el

equipo de trabajo evaluado, es importante aclarar, que la toma de decisiones es

una tarea para asumir a diario, tanto en el ámbito laboral como en nuestra vida

cotidiana, y es ahí donde la calidad de las elecciones que tomemos son el

determinante del desempeño individual y colectivo.


9

Encontrar ideas y opiniones creativas para un problema determinado que se

presente en el equipo, influye en el resultado que se quiera obtener, es por ésta

razón que elegimos la técnica de los “Seis sombreros para pensar” del psicólogo

Edward Bono, la cual como lo dice el material de estudio, facilita la resolución y el

análisis de problemas desde diferentes puntos de vista.

El método de los seis sombreros no hace sino reproducir, de forma más sencilla,

los procesos que tienen lugar en nuestra mente cuando tomamos decisiones,

convirtiéndolos en algo sistemático y público. Bono, E, 1985. En donde cada uno

de los colores de sombreros representa un estilo de pensamiento como se

describe a continuación:

Sombrero blanco: Es el que informa sobre el mundo, dentro de sus

características es neutro y objetivo. La energía se concentra en buscar y plantear

información, en tratar de obtener datos puros y en escindir las extrapolaciones o

interpretaciones que muchas veces suelen enredarse entre ellos. Bono, E, 1985.

Sombrero rojo: A través de él, se genera la oportunidad de expresar las

emociones, los sentimientos y las intuiciones sin necesidad de explicarlos o

justificarlos. En el pensamiento de sombrero rojo tiene cabida una amplia gama de

sentimientos de toda índole: entusiastas, neutros, dudosos, encontrados, de

infelicidad. Bono, E, 1985.

El sombrero rojo, entonces, legitima las intuiciones como unas consejeras

importantes, no para que las decisiones se basen en ellas, pero sí para tenerlas

en cuenta como un elemento más del mapa de pensamiento. Bono, E, 1985.


10

Sombrero negro: Nos ayuda a ser precavidos, nos aleja de los peligros y nos

permite, en última instancia, sobrevivir. Si algo no encaja en nosotros, porque no

se ajusta a nuestros recursos, a nuestros valores, a nuestra política o a nuestras

características personales, el sombrero negro es el espacio para señalarlo. Bono,

E, 1985.

Sombrero amarillo: Es un sombrero de pensamiento constructivo, con el cual se

plantean propuestas para propiciar cambios positivos: solucionar un problema,

introducir una mejora o aprovechar una oportunidad. Este sombrero se relaciona

con la eficacia, con hacer que las cosas sucedan. Bono, E, 1985.

Sombrero verde: Se trata del sombrero de la creatividad. Incluso quienes nunca

han sido creativos, empiezan a serlo cuando se concentran en los propósitos de

este sombrero. Permite plantear “posibilidades” en cuya ausencia es imposible

progresar. Esas posibilidades implican huir de las viejas ideas para encontrar otras

mejores; implican, por tanto, estar abiertos al cambio con el fin de hacer mejor las

cosas. Bono, E, 1985.

Sombrero azul: En el método de los seis sombreros, el uso del sombrero azul

tiene una función esencial, pues a través de él se definen los propósitos y las

pautas del ejercicio, al tiempo que se vela por su buen desarrollo.  Por tal razón,

quien coordina la reunión tiene una función automática de sombrero azul, en la

medida en que le corresponde mantener el orden y garantizar que se respete el

programa. Bono, E, 1985.


11

5. Aplicación de técnica en el contexto identificado o en la habilidad de

gerencia a intervenir, explicar el paso a paso.

Una organización inteligente es aquella que tiene la capacidad de aprender de sus

vivencias e interrelaciones que diariamente enfrenta con su entorno, conoce cómo

responder y enfrentar las situaciones, gracias a que dentro de ella, se cuenta con

líderes y colaboradores que conciben trabajar en equipo y saben aprovechar tanto

sus talentos como sus competencias. Una herramienta básica para ejercer las

actividades gerenciales del liderazgo es la comunicación, considerándola como un

medio para que en todos los sentidos y niveles organizacionales se practique de

manera objetiva y se obtenga información que facilite la toma de decisiones

inteligentemente. Chavez, N , 2012.

Dentro del problema de comunicación en la empresa escogida, implementamos el

método de los 6 sombreros para la posible solución del problema, dando un punto

de vista desde la perspectiva de cada sombrero, ya explicado anteriormente.

 Sombrero blanco: “Desde nuestro punto de vista hay que tener en cuenta

los conceptos de comunicación para poder lograr buscar dónde se presenta

la falla”

Llamamos comunicación al proceso por el cual se transmite una información

entre un emisor y un receptor. Los elementos que intervienen en el proceso de

comunicación son los siguientes:

 Emisor: Aquél que transmite la información (un individuo o un grupo).


12

 Receptor: Aquél, individual o colectivamente, que recibe la información.

 Código: Conjunto o sistema de signos que el emisor utiliza para codificar el

mensaje.

 Canal: Elemento físico por donde el emisor transmite la información y que

el receptor capta por los sentidos corporales. Se denomina canal tanto al

medio natural (aire, luz) como al medio técnico empleado (imprenta,

telegrafía, radio, teléfono, televisión, ordenador, etc.) y se perciben a través

de los sentidos del receptor (oído, vista, tacto, olfato y gusto).

 Mensaje: La propia información que el emisor transmite.

 Contexto: Circunstancias temporales, espaciales y socioculturales que

rodean el hecho o acto comunicativo y que permiten comprender el

mensaje en su justa medida.[ CITATION Gob07 \l 9226 ]

 Sombrero Rojo:

-“Es muy triste ver que entre compañeros de trabajo no haya buena

comunicación”.

-“Debemos querernos y poner el empeño a mejorar cada día las

comunicaciones interpersonales, si hay buenos sentimientos entre

nosotros, habrá comunicación efectiva”.

 Sombrero negro:
13

-“Pienso que eso de comunicación, quita mucho tiempo, deberíamos

limitarnos hacer nuestro trabajo como corresponde, pues entre más tiempo

trabajemos la productividad va a ser mayor”.

-“Siempre que dan comunicados no verbales se forma un chisme y nadie da

la información como realmente es, ni mucho menos completa, es mejor que

se pase por escrito”.

-“Es mejor que se dé la comunicación escrita, ya que va al grano, se ahorra

tiempo, no hay errores a la hora de dar la información, y si se comprende

mal por parte de alguien es culpa de esa persona”.

 Sombrero amarillo:

-“Si entre todos ponemos de nuestra parte y comunicamos nuestras ideas

de forma entusiasta, siempre las cosas nos van a salir bien”.

-“Con la comunicación asertiva podemos resolver cualquier problema que

se presente en la empresa, dando nuestros aportes, poniendo un granito de

arena, entre todos sacaremos nuestra compañía adelante.

-“Si aprendemos a comunicarnos, estamos seguros que dejaremos los

chismes de lado y no necesitaremos escribir nuestras ideas, aprender a

respetar la opinión del otro nos ayudará a ser un mejor equipo.

 Sombrero verde:

Vamos a realizar dinámicas que nos permitan expresar nuestras ideas:

-A todos les pasaremos una trozo de papel de color, en ella van a escribir

con referencia a la comunicación grupal, una fortaleza del equipo y una

debilidad con la respuesta para mejorarla, y las juntaremos en una bolsa, al


14

final en el tablero las agruparemos todas para que reconozcamos nuestras

virtudes y trabajemos juntos por mejorar lo que nos hace falta.

-Otra de las dinámicas consiste en un juego clásico, el cual puede utilizarse

como dinámica de comunicación interna empresarial para reforzar un

mensaje vital que todos los miembros del equipo deberán tener presente a

la hora de trabajar: que lo que una persona dice no tiene por qué ser lo que

otra persona entienda.

La forma de llevar a cabo esta dinámica consiste en formar una cadena

entre las personas participantes y entregar a la primera un mensaje escrito.

Esa persona lo leerá y se lo dirá al oído a la siguiente persona de la

cadena. Esa segunda persona le transmitirá a la siguiente lo que ha

escuchado y así sucesivamente hasta llegar a la última. En ese momento,

la última persona revelará en voz alta lo que ha entendido y la primera

leerá, también en voz alta, el mensaje inicial. En caso de no

corresponderse, procederemos a un análisis oral entre todos para detectar

dónde han ocurrido los problemas de comunicación. [ CITATION kyo20 \l 9226 ]

 Sombrero azul:

-“Como líder del grupo seré el modulador y daré la palabra en la sesión

para que podamos llevar a cabo nuestra reunión de manera adecuada,

respetando la palabra del otro y así podamos llegar a un acuerdo en el

tiempo propuesto”.
15

-“Explicaré a todos el problema identificado, el cual consiste en la falta de

comunicación en el equipo de trabajo, la diversificación al momento de

enviar una información y la comprensión de la misma.

-“Al terminar la sesión, resumiré todo lo que se ha dicho y daré las

conclusiones para que en base a lo que hayamos construido, tengamos las

soluciones y todos podamos hablar el mismo idioma”.


16

CONCLUSIONES

 Tener total claridad sobre, cómo, las cualidades, características y

comportamientos de los individuos, influyen de forma directa o indirecta,

en la dinámica y funcionamiento de una organización, afectando positiva

o negativamente, cada uno de los procesos que se llevan acabo al

interior de la misma. Estos son aspectos, que cada integrante de la

organización debe tener en cuenta para lograr los objetivos y metas

trazadas de forma individual o colectiva.

 La importancia de la colaboración y la distribución adecuada de las tareas

en un trabajo en equipo es indispensable al momento de gestionar algo, el

aporte y la disposición que tenga cada miembro del equipo es crucial para

el logro de los objetivos.

 En cuanto a lo abordado con anterioridad, se pudo evidenciar, lo sustancial

que se hace identificar las habilidades que tiene un líder de un área

determinada, para resaltarlas, reconocerlas y afianzarlas.


17

 De igual forma, también se hace necesario evaluar las falencias que se

presentan durante la gestión de un área, para aplicar las herramientas

necesarias que permitan solucionar los problemas de manera oportuna.

 Dentro del análisis expuesto, es significativo resaltar las virtudes que tiene

implementar o hacer uso de una técnica de pensamiento creativo para

resolver un problema determinado, ya que permite analizar un problema

desde diferentes puntos de vista o perspectivas, creando una solución

colectiva con ayuda del trabajo en equipo.

 Es de relevancia en una organización la utilización de habilidades

gerenciales y comprender las técnicas creativas a cabalidad e identificar

con cuales podemos trabajar ya que con esto podemos resolver con más

facilidad las problemáticas que podamos encontrar en una organización.


18

REFERENCIAS

1 Colsubsidio, C. (2020). Retrieved 28 March 2020, from

https://www.colsubsidio.com/afiliados/servicio-al-cliente/centros-de-

servicio.html

2 Colsubsidio, c. (2020). quienes somos. Retrieved 28 March 2020, from

https://www.colsubsidio.com/afiliados/quienes-somo

3. COLSUBSIDIO, C. (2020). Quienes somos. Retrieved 28 March 2020,

from https://www.colsubsidio.com/afiliados/quienes-somos

4. salud, c. (2020). Salud. Retrieved 28 March 2020, from

https://www.colsubsidio.com/afiliados/salud/salud-preferencial/salud-

preferencia

5.Gobierno de españa, ministerio de educación. (25 de 07 de 2007).

recursos.cnice. Recuperado el 28 de 03 de 2020, de

http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso1/t1/teoria_1.htt

6. kyoceradocumentsolutions. (s.f.). kyoceradocumentsolutions.

Recuperado el 28 de 03 de 2020, de

https://www.kyoceradocumentsolutions.es/es/smarter-workspaces/business-
19

challenges/paperless/3-dinamicas-de-comunicacion-interna-

empresarial.html

También podría gustarte