Está en la página 1de 18

Gaceta ARTÍCULO CIENTÍFICO

Diabetes y examen visual del paciente


diabético (I)
Dr. Juan Carlos Viñuela Rodríguez1 , Coleg. 4.080
1
Grado de Doctor (PhD), MSc, GOO, FAAO.

La diabetes es una enfermedad sistémica que afecta a todo el contado con la colaboración de cerca de treinta
organismo. A nivel ocular puede llegar a afectar a todas y cada investigadores en sus diversas fases.
una de las estructuras del sistema visual. De este modo, delante Etimológicamente la palabra diabetes viene del grie-
del paciente diabético deberíamos plantearnos un protocolo de go y significa “sifón” o “pasar a través” haciendo re-
exploración a sabiendas de qué es lo que vamos buscando. ferencia a su síntoma más llamativo, la poliuria3. Este
El protocolo de exploración del paciente diabético debe incluir nombre fue dado por Areteo de Capadocia en el siglo
tanto el estudio de las estructuras oculares como el de la función II d.C. Sin embargo hay indicios de que la diabetes
visual. Estructura y función comprenden pruebas tan habi- ya se conocía en el siglo XV a.C. según el manuscrito
tuales como la agudeza visual y la retinografía, sin embargo descubierto por Ebers en Egipto en el 18734 .
es necesario la realización de otras pruebas para una completa En 1858 Langerhans describía los islotes pancreáti-
evaluación del paciente diabético. Entre ellas están las que eva- cos que posteriormente recibieron su nombre cuan-
lúan la función macular, la función binocular y acomodativa, do Eduard Laguesse descubrió que constituían la
la función del nervio y vías ópticas. El estudio de las diferentes parte exocrina del páncreas5. En 1889 Minkowsky
estructuras debería incluir tanto segmento anterior como polo consiguió producir diabetes en perros a los que les
posterior mediante el uso de la lámpara de hendidura, lentes realizaba una pancreatectomía consiguiendo así
fondoscópicas, retinógrafo y OCT. demostrar que el páncreas era capaz de producir
una sustancia cuya carencia era la responsable de
INTRODUCCIÓN la diabetes. A esta sustancia que procedía de los
El estudio de la función visual y de las estructuras Islotes de Langerhans se le llamó inicialmente “Isle-
oculares es el objetivo de cualquier examen visual tina”6. Posteriormente Jean de Meyer la denominó
por parte del óptico-optometrista. En el caso de los Insulina (en latín Islote es “Insulia”)4.
pacientes diabéticos este estudio se hace especial- Hasta 1920 los diabéticos tenían pocas posibilida-
mente imprescindible. Cada vez vemos en nuestras des de sobrevivir. Las dietas anoréxicas promovidas
consultas más pacientes con esta enfermedad, por el diabetólogo bostoniano Frederick M. Allen
pero lo realmente importante son aquellos que aún solo conseguían prolongar unos meses de vida. Los
no están diagnosticados y mediante la realización tratamientos propuestos diferían poco de los pro-
de un completo examen visual podríamos colaborar puestos con anterioridad desde Areteo.
en su detección. En el verano de 1921 La insulina fue aislada por
En España y según el estudio di@bet.es la diabetes Sir Frederick Grant Banting como consecuencia
conocida afecta al 7,8% de los mayores de diecio- de una serie de experimentos en la cátedra del
cho años y la no conocida al 6,0% con lo que la profesor de fisiología de la Universidad de Toronto
prevalencia total entre diagnosticados y no diag- John J.R. MacLeod. Banting consiguió un ayu-
nosticados es del 13,8%1. Este hecho certifica la dante, Charles Best, estudiante de química y jun-
afirmación de la Federación Internacional de Diabe- to con él consiguió aislar la insulina4. En tan solo
tes: la mitad de las personas con diabetes no son nueve semanas consiguieron, ligando el conducto
conscientes de su condición2. Este estudio, di@bet. pancreático de varios perros, obtener un extrac-
es, se ha realizado en todo el territorio español y ha to de páncreas libre de tripsina, el cual utilizaron

48 537 / JUNIO 2018

Cientifico 2.indd 48 12/6/18 12:57


ARTÍCULO CIENTÍFICO

Figura 1
Producción y acción de la Insu-
lina. (Atlas de la Diabetes de la
FID. Sexta edición.)

con otros perros a los que se les había provocado glucosa y de insulina para que las células funcionen
una diabetes experimental. El resultado fue que se normalmente y obtengan su energía. La fuente de
reducía la glucosuria de los perros diabéticos. Ha- glucosa procede de la ingesta diaria cuando el híga-
bían aislado la insulina. Este descubrimiento signi- do transforma el glucógeno en glucosa mediante el
ficó una de las más grandes conquistas médicas glucagón liberado por el páncreas. Al mismo tiempo
del siglo XX porque transformó el porvenir y la vida cuando la glucosa se libera en sangre y se produ-
de los diabéticos, y abrió amplios horizontes en el ce un estado hiperglucémico, el páncreas sintetiza
campo experimental y biológico para el estudio de y libera la insulina que estimula la absorción de la
la diabetes y del metabolismo de los glúcidos6. glucosa desde la sangre a las células de los tejidos.
Este hecho produce un estado hipoglucémico que
FISIOPATOLOGÍA Y FACTORES es el estímulo para una nueva liberación de gluca-
DESENCADENANTES DE LA DIABETES gón y la producción de glucosa dando lugar a una
La diabetes es un estado de hiperglucemia crónica reacción cíclica para mantener el equilibrio entre
debido a una deficiencia o a un defecto en su acción glucosa e insulina (figura 1)2.
de la hormona insulina que segregan las células beta En cuanto a los criterios diagnósticos utilizados
de los islotes de Langerhans del páncreas7,8. Este (según la American Diabetes Association, 2000) se
desequilibrio origina una alteración en el metabolis- basan en las siguientes premisas: 1) El espectro
mo de los carbohidratos, las grasas y las proteínas de la glucosa plasmática en ayunas (GPA) varia
manifestándose por varios signos y síntomas: poliu- entre individuos normales igual que la respuesta
ria, polidipsia, polifagia, pérdida de peso, etcétera. La a una sobrecarga oral de glucosa. 2) La diabetes
evolución natural se acompaña de microangiopatía Mellitus (DM) se define como aquel nivel de gluce-
(riñones y retina), macroangiopatía (enfermedad co- mia en el que se observan complicaciones espe-
ronaria, aterosclerosis) y neuropatía periférica. cíficas de la diabetes. Diagnosticamos diabetes si
La glucosa viaja por el torrente sanguíneo y necesita existe algunos de los criterios siguientes:
de la insulina para entrar en las células, de tal forma •G PA igual o mayor de 126 mmg/dL (igual o mayor
que debe existir un equilibrio entre la cantidad de de 7mmol/L).

537 / JUNIO 2018 49

Cientifico 2.indd 49 12/6/18 12:57


Gaceta ARTÍCULO CIENTÍFICO

•S íntomas de diabetes (poliuria, polidipsia, poli- esquimales es del 0,025% de la población5. Por
fagia) y concentración de glucosa al azar igual otro lado la prevalencia en hispanos es casi el do-
o mayor de 200 mg/dL (11,1 mmol/L). Al azar ble que en blancos no hispanos (9,8% vs. 5,0%)8.
se refiere sin tener en cuenta el tiempo trans- En la diabetes tipo 2 encontramos una prevalen-
currido desde la última toma de alimento. cia del 49% entre los nativos americanos, del 23%
•G lucosa plasmática a las dos horas después de entre los isleños asiáticos y del Pacífico, un 19%
una ingesta de 75 gr. de glucosa oral es mayor de entre los afroamericanos, un 17% entre los hispa-
200 mg/ dL (11,1 mmol/L)8,9. nos y un 6% entre los blancos no hispanos.
Los signos y síntomas relacionados con el diag- •F  actores ambientales: Este tipo de factores tienen
nóstico de la diabetes son básicamente: poliuria más importancia en la diabetes tipo 2. El principal
(excesiva frecuencia de micción), polidipsia (sed y factor ambiental relacionado con la diabetes es la
boca seca) y polifagia (hambre, paradójicamente obesidad, el 50% del presupuesto de los ameri-
después de comer). Sin embargo hay otros que no canos se gasta en restaurantes8. Los cambios so-
son menos importantes ni en frecuencia ni en con- ciales durante el último siglo han propiciado esta
secuencias y son: náuseas y ocasionalmente vómi- situación. La incorporación de la mujer al trabajo
tos (sobre todo en DM tipo 1), fatiga y sensación de ha tenido una consecuencia nefasta en la calidad
cansancio, visión borrosa, entumecimiento y sen- de las comidas. Han proliferado todo tipo de comi-
sación de hormigueo en manos y pies, y frecuentes das rápidas, precocinadas, con exceso de azúcares
infecciones de la piel, tracto urinario y vagina8. refinados y de grasas. No menos importante es la in-
La etiología de la diabetes es complicada y se debe gesta hipercalórica y el estilo de vida sedentario que
a una variedad de factores, algunos de ellos par- ayudan a aumentar los niveles de obesidad, siendo
cialmente conocidos y que se deben analizar sepa- esta la mejor compañera de la diabetes. Cabe dis-
radamente5. tinguir entre la grasa visceral y la grasa subcutánea
. •F actores genéticos: se considera hasta cierto siendo la primera la que representa mayor peligro y
punto un trastorno hereditario aunque no se sabe más afinidad a desarrollar diabetes. Cuando habla-
exactamente cómo actúa. Sin embargo se cree, mos de obesidad nos referimos a más del 20% del
que hay una susceptibilidad genética a desarrollar peso ideal o índice de masa corporal (IMC) mayor
una respuesta autoinmune a los antígenos de las de 27 kg/m4,9.
células beta pancreáticas. Aproximadamente el • Infecciones: Fundamentalmente víricas. Hay docu-
95% de los diabéticos tipo 1 poseen el complejo mentación de 1899 en la que se describió un caso
de histocompatibilidad HLA-DR3 ó HLA-DR4 o de diabetes que debutó poco después de una paro-
ambos5,7,10,11. tiditis. Además parece haber una relación estacional
•E dad: La diabetes es más común en la segunda siendo los periodos de final de otoño y pleno invierno
mitad de la vida que en la primera. El aumento en los que más incidencia de diabetes juvenil hay.
de la diabetes con la edad refleja un cambio en Esto es debido a que son los periodos de mayor va-
la tolerancia a la glucosa10. Esto se podría expli- riabilidad estacional de las viriasis. Además del virus
car porque la diabetes tipo 2 representa hoy en de la parotiditis las sospechas se han centrado en el
día entre el 90-95% de los casos totales y sigue virus Coxsackie B45,10.
creciendo exponencialmente debido a los facto- •H  ipertensión arterial: Mayor o igual a 140/90 mm Hg.
res medioambientales (estilo de vida, sobrepeso, •N  iveles de colesterol HDL menor o igual a 0,90
etcétera)8. Se considera que la diabetes tipo 1 se mmol/L (35 mg/dL) o nivel de triglicéridos mayor
presenta más en edades jóvenes y en adultos es- de 2,82 mmol/L (250 mg/dL)9.
pecialmente entre los treinta y los cuarenta años.
•S exo: En la mayoría de países es más común entre TIPOS DE DIABETES
las mujeres que entre los hombres, si bien antes En cuanto a los tipos de diabetes hay varias clasifi-
de los cuarenta años parece darse con mayor fre- caciones que hacen referencia al tratamiento (insuli-
cuencia en los hombres5. Algunas razones podrían nodependiente o no), a la edad de aparición (juvenil
estar ligada a este hallazgo: los embarazos y la dia- o adulta), a si es primaria o secundaria, etcétera.
betes gestacional (sobre todo en partos de más de La primera diferenciación deberíamos hacerla entre
cuatro kilogramos), la obesidad y los efectos de la Diabetes Mellitus y Diabetes Insípida.
menopausia y los ovarios poliquísticos9,10.
•R aza: Existen notables diferencias entre diferentes Diabetes Insípida: Trastorno en el que se produce
zonas geográficas y sobre todo entre etnias. Por una excesiva pérdida renal de agua y que es debido
ejemplo entre los indios pimas americanos hay al déficit en la liberación o en la formación de la ar-
una prevalencia del 45% mientras que entre los gininavasopresina u hormona antidiurética, o a una

50 537 / JUNIO 2018

Cientifico 2.indd 50 12/6/18 12:57


ARTÍCULO CIENTÍFICO

falta de respuesta a la acción de la misma11. La sin- prevalencia de diabetes está el crecimiento de la


tomatología también es poliuria (10 litros de agua) obesidad epidémica, así como los cambios nutri-
y polidipsia con especial apetencia por el agua fría. cionales y los estilos de vida sedentarios. Esto hace
que haya una mezcla de factores ambientales y ge-
Diabetes Mellitus (DM): Hace referencia al carác- néticos que definen otras posibilidades de diabetes.
ter dulce de la orina debido al exceso de glucosa. Así los autores del estudio en The Lancet14 hablan
La DM se divide en cuatro tipos fundamentales: de:
•D M tipo 1: aparición a cualquier edad pero nor-
malmente antes de los 40 años. está asociado a MODY: es el acrónimo para Maturity-Onset Dia-
adelgazamiento y aparición súbita de los sínto- betes in the Young; es decir la diabetes típica del
mas. El páncreas no produce suficiente insulina adulto pero que aparece en los jóvenes. Hasta hace
para mantener los niveles adecuados de glucosa tres décadas a todos los niños y jóvenes diabéticos
en sangre. Depende de la insulina exógena para (menor de treinta años) se les diagnosticaba como
mantener la vida5,8,12. diabetes tipo 1. Ahora, siendo el tipo 1 la forma más
•D M tipo 2: Normalmente mayor de 40 años en el común en los niños y jóvenes, el incremento de la
diagnóstico y obeso. Relativo defecto secretor de obesidad a estas edades a dado lugar a la apari-
las células beta y una aumentada resistencia a la ción del tipo 2 como un nuevo tipo de enfermedad
insulina. No son propensos a la cetoacidosis salvo pediátrica. Estos niños padecen de sobrepeso y en
en los periodos de estrés12. Se suelen manejar ini- la media adolescencia presentan un fallo de las cé-
cialmente con ejercicio físico y cambio en la dieta, lulas beta del páncreas mucho más rápido del que
sin embargo si esto no funciona deberán tomar se da en adultos (unos 2,5 años en niños frente a
tratamiento farmacológico oral. Entre ellos el más los 10 años en adultos).
conocido es la Metformina que además posee
otras características antineoplásicas descubiertas LADA: es el acrónimo utilizado para Latent Autoim-
recientemente13. En los casos en los que el trata- mune Diabetes of Adults. Se trata de la aparición en
miento oral no es suficiente o presentan rechazo edad adulta (entre los treinta y los cinquenta) de un
se instaura el tratamiento con insulina. tipo de diabetes autoinmune latente con propen-
•D M gestacional o gravídica: aparece durante el sión a la cetoacidosis, que no presenta sobrepeso,
embarazo y puede descubrir por primera vez una con menor secreción de insulina que el tipo 2, me-
intolerancia a la glucosa9. La mayoría de las mu- nor evidencia del síndrome metabólico y sin embar-
jeres recupera una tolerancia a la glucosa normal go tienen una más rápida insulinodependencia de lo
pero tienen un mayor riesgo (30 a 60%) de pade- que se esperaría por su edad. Las evidencias gené-
cer diabetes en etapas posteriores de la vida. ticas sugieren que LADA es un subtipo con genes
de diabetes tipo 1 y tipo 2.
DM secundarias: Los autores de este estudio predicen que el rango
•P ancreatitis crónicas (alcohólicas o no), pancrea- de subgrupos diabéticos será aún mayor en el fu-
tectomía, fibrosis quística. turo. La delimitación de estos grupos dará lugar al
•E ndocrinopatías: síndrome de Cushing, acrome- desarrollo de terapias individualizadas.
galia, feocromocitoma, glucagonoma.
•S ecundaria a fármacos y agentes químicos: an- MANIFESTACIONES SISTÉMICAS
tihipertensivos, glucocorticoides, agonistas beta- DE LA DIABETES
adrenérgicos, alfa-interferón. Las alteraciones microvasculares representan la fir-
•A sociados con síndromes genéticos: Síndrome ma patogénica de la DM. La enfermedad microvas-
de Down, Corea de Huntington, síndrome de Wol- cular resulta de alteraciones en la membrana basal
frang12. de los vasos, alteración del flujo sanguíneo, per-
Además de esta clasificación, en cierto modo tradi- meabilidad vascular aumentada y anormalidades
cional, hay estudios recientes que contemplan va- de las plaquetas. La retinopatía diabética (la cual
rios subgrupos de diabetes entre el tipo 1 y el tipo veremos más adelante), la neuropatía y la nefropatía
2. El tipo 1 y el tipo 2 probablemente representan están catalogadas como alteraciones microvascu-
los extremos de un rango de tipos de diabetes 14. lares12.
Ambos tipos 1 y 2 parecen el resultado de una coli- Los cambios macrovasculares en la DM producen
sión entre los genes y el entorno. Muchos pacientes enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares
tienen una predisposición genética a ambas formas, y de la vascularización periférica. Las enfermeda-
resultando en formas híbridas de diabetes. Entre los des de la arteria coronaria son cuatro veces más
principales factores ambientales que aumentan la prevalente en la población diabética que en la no

537 / JUNIO 2018 51

Cientifico 2.indd 51 12/6/18 12:57


Gaceta ARTÍCULO CIENTÍFICO

Figura 2
Complicaciones agudas y crónicas sistémicas de la diabetes sobre los diferentes órganos.

diabética y representa la causa más frecuente hol de glucosa (sorbitol) en el cristalino hace que
de mortalidad en estos pacientes. La diabetes por este se engrose y cambie su poder refractivo15.
si misma predispone a un riesgo cardiovascular in- •F unción del color alterada: algunos estudios ase-
crementado, aunque en ocasiones es sumatorio a guran que hay una alteración en la función al color
otras condiciones como la obesidad, la hiperten- en los primeros estados de la diabetes16. Según
sión arterial, las dislipidemias, fumar, etcétera9,12. En algunos autores, hay un defecto tritán en la dia-
los individuos diabéticos la agregación plaquetaria betes (afectación en la banda azul - amarillo)12.
está aumentada, hay una disminución de la defor- De acuerdo con estos estudios se podría pensar
mabilidad de los glóbulos rojos, se reduce la activi- que la discriminación al color puede jugar un papel
dad fibrinolítica (aumentan los ateromas), hay anor- importante en la evaluación del daño de la per-
malidades vasculares endoteliales y residuos de la cepción al color y la función visual en pacientes
glicosilación avanzada (figura 2). diabéticos 16.
•S ensibilidad al contraste disminuida: los valores
MANIFESTACIONES OCULARES de sensibilidad al contraste son ligeramente más
DE LA DIABETES bajos pero no clínicamente significativos según al-
Las complicaciones oculares de la diabetes son co- gunos autores17. Sin embargo otros autores han
munes y todas las estructuras son susceptibles de realizado estudios en diabéticos sin retinopatía y
sufrir los efectos deteriorantes de la DM (figura 3). En- han encontrado pérdida significativa a la sensibili-
tre todas ellas la que reviste una mayor prevalencia dad al contraste. La cual atribuyen a los cambios
de afectación y gravedad es la retina. La retinopatía neuronales asociados a la diabetes y que afecta a
diabética es la causa líder de ceguera en las personas la vía parvocelular y magnocelular18.
diabéticas en edad de trabajar12. Si atendemos a las estructuras afectadas podemos
En cuanto a la funcionalidad visual podemos hablar de clasificar las complicaciones oculares de la diabetes
las siguientes complicaciones debidas a la diabetes: como sigue:
•R educción de la acomodación: se produce por las •M úsculos extraoculares (M.E.O.): las paresias o
cataratas, que en el caso de los diabéticos tienen parálisis en estos músculos producen desviacio-
una afinidad de hasta tres a cuatro veces mayor15. nes oculares con la consiguiente diplopía. Los
•V isión fluctuante y refracción: tiene relación con músculos extraoculares más frecuentemente
los cambios en la deshidratación y rehidratación afectados son los inervados por el III par craneal
rápida del cristalino y humor vítreo10. La miopía dando lugar a ptosis palpebral, oftalmoplejía y di-
fluctuante puede ser un signo previo en el diag- plopía. Pero también suelen afectarse frecuentemen-
nóstico de la diabetes. La acumulación de alco- te el VI y el IV par9,12.

52 537 / JUNIO 2018

Cientifico 2.indd 52 12/6/18 12:57


ARTÍCULO CIENTÍFICO

Figura 3
Complicaciones oculares de la diabetes tanto a nivel funcional como en las diferentes estructuras del globo ocular.

•P  árpados y conjuntiva: algunos autores hablan de •C


 ristalino: los datos de algunos estudios indican
infecciones recurrentes como blefaroconjuntivitis, de tres a cuatro veces un aumento de la prevalen-
depósitos grasos (xantelasmas) debido a las dislipi- cia de las cataratas en diabéticos por debajo de los
demias15. 65 años20. El riesgo se incrementa con el tiempo de
•C  órnea: la causa principal de afectación de la córnea duración de la diabetes y en aquellas personas con
es la disminución de la sensibilidad (producida por la pobre control metabólico. En pacientes jóvenes DM
neuropatía sensorial diabética) que propicia la apari- tipo1 se presentan unas cataratas en “copos de nie-
ción de úlceras e infecciones. La sensibilidad corneal ve” y subcapsular posterior que tienden a progresar
está reducida en la DM y es directamente proporcio- rápidamente10,12,15.
nal al grado de retinopatía. La sensibilidad está aún •N
 ervio óptico: puede verse afectado de varias for-
más disminuida en el caso de panfotocoagulación19. mas: en su estructura, variando el grosor de la capa
Las complicaciones asociadas son las abrasiones y de fibras; en su vascularización, con posibles cam-
erosiones corneales recidivantes y el enlentecimiento bios en los vasos que lo irrigan; con inflamaciones o
de la re-epitelización12,15. neuritis (papilopatía diabética) que suelen ser bilatera-
•A  parato lagrimal: también se ha descrito una dis- les y no causan síntomas15.
minución de la secreción lagrimal12 que tendría un •R
 etina: la retinopatía diabética es una complicación
efecto sumatorio a los trastornos de superficie ocular microvascular altamente específica que afecta tanto
descritos anteriormente. a la DM tipo 1 como la tipo 2. Después de veinte
•P  upila: realmente la pupila no es una estructura pero años de DM casi todos los tipo 1 padecerán retino-
debido a su regulación del sistema nervioso autóno- patía y un 60% de los tipo 2 también12.
mo cabe tratarla como tal. Algunos diabéticos tienen
pupilas pequeñas que reaccionan pobremente a la ESTUDIO DE LA FUNCIÓN VISUAL
disminución de la luz y que dilatan poco con agentes EN DIABÉTICOS
midriáticos15. La causa es una neuropatía autóno-
ma que produce una denervación parcial tanto en el Exploración neurológica
músculo dilatador como en el esfínter del iris. A. Pupilas
• Iris: la neovascularización del iris (rubeosis iris), es pro- El objetivo de esta prueba es el estudio de la vía afe-
ducida por procesos isquémicos en la retina secunda- rente y eferente de la función pupilar. En definitiva
rios a la retinopatía. La retinopatía diabética proliferativa estaremos evaluando el sistema simpático (respon-
es la principal causa del glaucoma neovascular debido sable de la midriasis) y el parasimpático (respon-
a la rubeosis iris que produce la isquemia retiniana12,15. sable de la miosis). El test del balanceo consiste

537 / JUNIO 2018 53

Cientifico 2.indd 53 12/6/18 12:57


Gaceta ARTÍCULO CIENTÍFICO

La anotación será pues con las iniciales de aquello que


observamos y la norma sería SPEC. En caso contrario
habría que apuntar las alteraciones, por ejemplo:
MEO: diplopia en superior, limitación mirada superior OI.
En caso de encontrar restricciones, dolor, saltos,
movimientos. nistagmoides, etc. haremos el estudio
en forma monocular (ducciones) para poder identi-
ficar mejor el músculo afectado (parálisis, paresia,
hiperacción, etcétera).

C. Campo visual
En 1969 Roth31 encontró defectos del campo vi-
en pasar la luz de un ojo a otro manteniéndola en sual central en diabéticos sin retinopatía, y conclu-
cada ojo por 2-3 sg. Observaremos las respuestas de yó que los escotomas podrían considerarse como
dilatación/constricción y el tamaño de las pupilas en el signos prerretinopáticos. Otros autores32,33 también
momento en el que incidimos con la luz (test de Marcus encontraron diferencias en la función visual y más
Gunn). Haremos la siguiente anotación: concretamente en el campo visual entre diabéticos
PIRRLA: Pupilas Iguales Redondas Reactivas a la Luz y no diabéticos, pero en estos estudios se realizó
y a la Acomodación. Iremos quitando letras según no en presencia de retinopatía diabética. Estos autores
cumpla los requisitos de cada inicial. encontraron que la sensibilidad estaba reducida en
MG + ó - : Además anotaremos Marcus Gunn (+) o (-) aquellas zonas en las que había microangiopatías.
para saber si hay un defecto aferente o eferente abso- Los resultados obtenidos en la tesis doctoral de este
luto o relativo. autor (Viñuela Rodríguez, J.C. “Estudio de la variación
Hay que especificar si una pupila es deforme, es más del espesor de la mácula y de la capa de fibras del
lenta, etcétera. nervio óptico y su relación con la función visual en pa-
Lo normal es anotar PIRRLA MG (-) cientes diabéticos sin retinopatía diabética” Universi-
dad Europea de Madrid, 2015) ratifican la idea de que
B. Cover test. Movimientos oculares la sensibilidad en el campo visual central en la diabetes
Los pacientes diabéticos pueden tener disfunciones sin retinopatía está disminuida. Lo cual pone de ma-
en los músculos extraoculares debido a alteraciones nifiesto las afirmaciones anteriores, y de acuerdo con
vasculares como aneurismas. La sintomatología puede Barber, Kern at al34,35, existe una disfunción neuronal
ser muy manifiesta o más sutil presentando diplopía en previa al fenómeno apoptótico de muerte celular que
el campo de acción del músculo afectado. Debido a su reduce la función visual.
recorrido, el III par y el VI par son los que mayormente Para el estudio del campo visual se pueden utilizar va-
suelen verse afectados. rios métodos:
El objetivo del Cover test es evaluar la presencia y/o •T est de Amsler: se utiliza para evaluar la integridad
la cuantía de una foria o un estrabismo. También se del campo visual en la región macular o central. Se
evalúa la capacidad motora de fusión del paciente y la realiza con la mejor corrección de cerca del paciente
demanda existente sobre el sistema de vergencia fu- y buena iluminación. Se realiza de forma monocular
sional de un individuo.
 Se realiza con la compensación colocando el test a 30 cms (exploramos 20º centrales
óptica habitual del paciente. El Cover se realiza en vi- si la tarjeta es de 10 x 10 cms).
sión lejos y en visión cerca. Mediante el Cover unilateral •T est de confrontación de campos: se trata de una
diferenciamos tropias de forias. El alternante se utiliza forma más burda de conseguir información sobre el
para determinar la dirección y cuantía de la desviación, campo visual del paciente comparado con el del exa-
ya sea tropia o foria. minador. Podremos detectar escotomas absolutos y
El objetivo del test de los movimientos oculares es eva- es necesario que el examinador no presente alteracio-
luar los movimientos conjugados de los ojos. Se utiliza nes en su campo visual.
una linterna puntual y se le pide al paciente que siga la •C ampimetría computerizada: es más precisa pero re-
luz con los ojos sin mover la cabeza. El examinador quiere mucha más colaboración por parte del pacien-
dibuja una H a una distancia de unos 40 cms. del pa- te. Nos permite hacer pausas durante la realización
ciente y le pide que le diga si nota dolor o ve doble en y utilizar diferentes estrategias con el fin de hacer la
alguna de las posiciones de la luz. El profesional debe prueba lo más fiable posible. Obtendremos también
fijarse en la Suavidad de los movimientos (S), en la Pre- información sobre la fiabilidad con la que se ha reali-
cisión al seguir la linterna (P), en la Extensión del movi- zado la prueba. Es muy útil en el control y seguimiento
miento (E) y si estos son Completos (C). de condiciones como el glaucoma y en otros trastor-

54 537 / JUNIO 2018

Cientifico 2.indd 54 12/6/18 12:57


ARTÍCULO CIENTÍFICO

nos neurológicos. Mediante la campimetría podemos entre pacientes diabéticos y grupo control pero que
monitorizar los cambios en la sensibilidad del campo no fueron clínicamente significativas17. Sin embargo en
visual con el tiempo, lo cual nos proporcionará infor- otros se constató que existía una significativa pérdida
mación sobre la evolución de la condición diabética. de sensibilidad al contraste que refuerza la noción de
que los cambios neuronales asociados a la pérdida vi-
Función macular sual y celular pueden jugar un papel importante en la
A. Agudeza visual (AV) etiología de la incapacidad visual diabética18.
La principal característica ocular que medimos al valo-
rar la función visual es la A.V. Se define como la ca- D. Función al color
pacidad de distinguir un detalle que subtiende un án- Hay muchos test disponibles para determinar la función
gulo determinado. La mayor A.V. o poder resolutivo es al color como el Ishihara (defectos rojo-verde típicos
aquella que detecta 1 min de arco, aunque en personas en alteraciones del nervio óptico salvo el glaucoma), el
jóvenes suele ser mayor. La A.V. está relacionada con Farnsworth en sus diferentes versiones (defectos rojo-
la densidad, proporción y funcionalidad de los conos verde y azul-amarillo típicos en problemas maculares y
sin tener en cuenta los bastones y la visión periférica, glaucoma). En los pacientes diabéticos lo que funda-
es más una función central. En definitiva estaremos mentalmente iremos a buscar serán defectos mono-
midiendo el enfoque en la retina, la integridad de los culares que indiquen una patología como el edema de
elementos neurológicos y fisiológicos y la capacidad mácula o afectaciones del nervio óptico.
interpretativa del cerebro. En diversos estudios sobre pacientes diabéticos (tipo
Hay muchas formas de tomar la A.V. y muchos test 1 y tipo 2) se han encontrado alteraciones del color a
para ello, en cualquier caso es conveniente utilizar siem- lo largo del eje tritán con respecto al grupo control. Sin
pre el mismo sistema de medida para poder establecer haber encontrado diferencias significativas entre los dos
comparaciones en el tiempo con el mismo paciente. tipos de diabetes17. Las discromatopsias y el aumento
En el caso de los diabéticos es muy importante tener en de la prevalencia de las alteraciones de la visión al color
cuenta que una agudeza visual de unidad no es exclu- en los pacientes diabéticos se han considerado como
yente de alteraciones maculares ya que se puede dar un signo claro de la incapacidad visual diabética21,22.
el caso de que haya un edema macular y que aún la
agudeza visual no esté comprometida12,15. E. Amsler
Procedimiento descrito anteriormente.
B. Fotoestrés
Es una técnica de examen que se utiliza para detectar Función binocular y acomodativa
problemas maculares. Especialmente interesante en Los procedimientos para el estudio de la binocularidad
diabéticos con el fin de detectar edema macular. Com- comprenden el Cover test, los movimientos oculares
para la capacidad de regeneración del pigmento entre (músculos extraoculares) y la fusión. Los dos primeros
ambas máculas. Se ocluye el ojo de peor visión y se ya han sido descritos anteriormente.
deslumbra el otro durante 10” y se anota el tiempo que En cuanto a la fusión la podemos evaluar con el filtro
tarda en ver una agudeza visual de una línea superior a rojo, el test de Worth o la estereoagudeza. Mediante
la máxima agudeza visual de ese ojo. Después se hace los test estereoscópicos evaluamos la percepción en
lo mismo con el otro y se comparan los resultados. Si profundidad del paciente por medio de la capacidad de
hay diferencias obvias del resultado indicará un proble- fusionar tanto en visión próxima como en lejos.
ma macular. Para el estudio de la acomodación utilizaremos test que
evalúen la amplitud (método de Donders o acercamien-
C. Sensibilidad al contraste to, lentes negativas) la flexibilidad (flippers) y el estado
La prueba de sensibilidad al contraste es una evalua- acomodativo (MEM).
ción más fisiológica que la agudeza visual ya que ésta
solo mide la función visual en un punto del intervalo de Función del nervio óptico
contraste y suele ser, este punto, con gran contraste (al- Para el estudio de la funcionalidad del nervio óptico
rededor del 90%). La medida de la sensibilidad al con- utilizamos el test de pupilas, el campo visual o cam-
traste supone el reconocimiento de bandas o rejillas de pimetría (ambos descritos anteriormente) y el test
luz y oscuridad que reflejan la luz en un patrón de ondas de saturación al rojo. Este último pone de manifies-
sinusal y se disponen con valores de contraste y una to alteraciones a nivel del nervio óptico mediante la
frecuencia espacial variable. Se realiza monocularmen- percepción del color rojo comparando un ojo y otro.
te y con unas condiciones de iluminación específicas. Este test es útil ya que en las alteraciones del nervio
En el caso de pacientes diabéticos hay estudios que óptico se dan cambios en la percepción del color
encontraron diferencias de la sensibilidad al contraste rojo (salvo en el glaucoma que se dan en la banda

537 / JUNIO 2018 55

Cientifico 2.indd 55 12/6/18 12:57


Gaceta ARTÍCULO CIENTÍFICO

azul-amarillo). El procedimiento es como sigue: 17. Lecleire-Collet A. Audo I. Aout M. et al. Evaluation of retinal
Se le muestra al paciente un objeto de color rojo function and flicker light-induced retinal vascular response in
(tapón de un colirio) y se le pide que lo mire con normotensive patients without retinopathy. Invest Ophthalmol
el ojo que consideramos mejor (el otro tapado) y Visual Science. 2011; 52(6): 2861-2867.
que puntúe de 1 a 10 la intensidad de rojo del 18. Gualtieri M. Bandeira M. Hamer R.D. et al. Contrast sensitivity
objeto. Después se le muestra el objeto al ojo mediated by inferred Magno and Parvocellular Pathways in
que pensamos afectado y que puntúe de nue- type 2 diabetics with and without nonproliferative retinopathy.
vo la intensidad del rojo. Las diferencias obvias Invest Ophthalmol Visual Science. 2011; 52(2): 1151-1155.
serán diagnósticas de posibles alteraciones de 19. Rogell GD. Corneal hypesthesia and retinopathy in diabetes
nervio óptico. l mellitus. Ophthalmology. 1980; 87(3): 229-233.
20. Klein BE, Klein R, Moss SE. revalence of cataracts in a popu-
En el próximo número lation based study of persons with diabetes mellitus. Ophthal-
En el siguiente número de Gaceta de Optometría mology. 1985; 92(9): 1191-1196.
publicaremos la segunda parte de este artículo, 21. Feitosa-Santana C. Paramei GV. Nishi M. et al. Color Vision Impair-
que se centrará en el estudio detallado de las es- ment in type 2 diabetes assesed by D-15d test and the Cambridge
tructuras oculares en diabetes. Colour test. Ophthalmic Physiol Opt. 2010; 30(5): 717-723.
22. Shoji T. Sakurai Y, Sato H. et al. Do type 2 diabetes patients
BIBLIOGRAFÍA without retinopathy or subjects with impaired fasting glucose
1. Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, et al. Prevalence of dia- have impaired colour vision? The Okubo Color Study Report.
betes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: The Diabet Med. 2011; 28(7): 865-871.
di@bet.es Study. Diabetología. January 2012; 55(1): 88-93. 23. Cavallerano A. Enfermedades oculares: La retinopatía diabéti-
2. International Diabetes Federation. Brussels, Belgium. 2013; ca. Apuntes NECO-CBO. 2004.
IDF Diabetes Atlas 6th edition. 24. Powell HC. Mizisin AP. Diabetic Neuropathy. University of Cali-
3. Casassas O. Alsina i Bofill J. et al. Diccionari Enciclopèdic de fornia at San Diego. Elsevier Ltd. 2009; 511-516.
Medicina. Enciclopèdia Catalana. Barcelona 1990; 415. 25. Bonafonte S, García AC. Retinopatía diabética. Harcourt
4. Sánchez Rivero G. Historia de la diabetes. Gaceta Medica Bo- Brace España. Madrid. 1998; 2: 21-39.
liviana. 2007; 30(2): 74-78. 26. Early Treatment Diabetic Retinopathy Study Research Group.
5. Farreras - Rozman et al. Medicina Interna. DOYMA. Barcelona. ETDRS. Ophthalmology. 1991; 10(98): 786-806.
1988; 2: 1730 - 1765. 27. Pizzimenti J, Pelino C. Beyond retinopathy: Ten key factors in
6. Sindicato médico del Uruguai. Historia de la diabetes. www.smu. diabetes Wellness. Meeting American Academy of Optome-
org.uy. try. Seattle 2013.
7. Piedrola G, Domínguez M, et al. Medicina preventiva y salud 28. Woods AD. Eyes in systemic deseases: Manifestations,
pública. Salvat editores. Barcelona 1990; 56: 730-735. Workup, Medical and Nutritional Management. Meeting
8. Townsend W.D. Diabetes and the eye: what we must know. Mee- American Academy of Optometry. Seattle 2013.
ting American Academy of Optometry. Seattle. 2013. 29. Abreu Gonzalez, Rodrigo. Edema macular ¿tomográficamente
9. Braunwald E, Fauci A., et al. Harrison. Principios de Medicina o clínicamente significativo? 2012. vitreoretinacanarias.blogs-
Interna. Mc Graw-Hill Interamericana. 15ª edición. Madrid. pot.com.es
2003; 2467-2500. 30. Dmuchowska DA, Krasnicki P, Mariak Z. Can optical tomo-
10. Oakley WG, Pyke DA, Taylor KW. Diabetes Mellitus: clínica y tra- graphy replace fluorescein angiography in detection of ische-
tamiento. Doyma. Barcelona 1980. mic diabetic maculopathy? Graefes Arch Clin Exp Opthalmol.
11. Pou JM, Codina M, et al. Endocrinología y metabolismo. Diabe- 2014; 252(5): 731-738.
tes Mellitus. Editorial Jims S.A. Barcelona. 1987; 109-152. 31. Roth JA. Central visual field in diabetes. Br J Ophthalmol.
12. Sternthal E, Cavallerano A, Cavallerano J. Endocrine disor- 1969; 53(1): 16-25.
ders. Diabetes Mellitus. 2001; 189-204. 32. Federman JL. Lloyd J. Automated Static Perimetry to evalua-
13. Woods AD. Eyes in systemic deseases: Manifestations, te diabetic retinopathy. Trans Am Ophthalmol Soc.1984; 82:
Workup, Medical and Nutritional Management. Meeting Ame- 358-370.
rican Academy of Optometry. Seattle 2013. 33. Pinilla I. Ferreras A. Idiope M. Changes in frequency-Doubling
14. Tuomi T. Santoro N. Caprio S. et al. The many faces of dia- Perimetry in patients with type 1 diabetes prior retinopathy.
betes: a desease with incresing heterogeneity. Lancet. 2014; Biomed Res Int. 2013; 341269.
383(9922): 1084-1094. 34. Kern TS, Barber JA. Retinal ganglion cells in diabetes. J Phy-
15. Negi A. Vernon SA. An overview of the eye in diabetes. Journal siol 2008; 586(18): 4401-4408.
R Soc. Med. 2003; 96(6): 266-272. 35. Barber JA, Gardner TH, Abcouwer SF. The significance of
16. Sun TS. Zhang MN. Characteristics of color discrimination vascular and neural apoptosis to the pathology of diabetic
changes in diabetes patients without retinopathy. Zhonghua retinopathy. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2011; 52(2): 1156-
Yan Ke Za Zhi. 2013; 49(1): 41-46. 1163.

56 537 / JUNIO 2018


Artículo válido para VPC

Cientifico 2.indd 56 12/6/18 12:57


Gaceta ARTÍCULO CIENTÍFICO

Diabetes y examen visual del paciente


diabético (II)
Juan Carlos Viñuela Rodríguez1, PhD; Coleg. 4.080
1
PhD, MSc, GOO, FAAO.

ESTUDIO DE LAS ESTRUCTURAS OCULARES ducida por la neuropatía sensorial diabética) que
EN DIABETES propicia la aparición de úlceras e infecciones. La
Exploración con lámpara de hendidura sensibilidad corneal está reducida en la DM y es
Se utiliza para la observación microscópica de las directamente proporcional al grado de retinopa-
estructuras del segmento anterior del ojo. Tam- tía. La sensibilidad está aún más disminuida en
bién con el uso de lentes adicionales (+90, super- el caso de panfotocoagulación19. Las complica-
field, tres espejos, etcétera.) podemos observar ciones asociadas son las abrasiones y erosiones
estereoscópicamente estructuras del polo poste- corneales recidivantes y el enlentecimiento de la
rior y del ángulo camerular. re-epitelización12,15 (figuras 4 y 5).
•P árpados y conjuntiva: algunos autores hablan •A
 parato lagrimal: también se ha descrito una
de infecciones recurrentes como blefaroconjunti- disminución de la secreción lagrimal12 que ten-
vitis, depósitos grasos (xantelasmas) debido a las dría un efecto sumatorio a los trastornos de su-
dislipidemias15 que son más prevalentes en pa- perficie ocular descritos anteriormente. Es decir,
cientes diabéticos. Hay que prestar especial aten- el síndrome de ojo seco se da con mayor preva-
ción a las glándulas de Meibomio (obstrucciones lencia en pacientes diabéticos.
y meibomianitis), pinguéculas, pterigium, zonas de •Á
 ngulo de cámara anterior: se puede obser-
desecación, hiperemia, etcétera. var mediante la técnica de Van Herick o con la
•C órnea: la causa principal de afectación de la gonioscopía. En el caso de retinopatía prolifera-
córnea es la disminución de la sensibilidad (pro- tiva se suelen encontrar neovasos en el ángulo

Figura 4 Figura 5
Queratits punctata por desecación y escasa altura de menis- Dellen corneal adyacente a pinguécula en paciente diabético.
co lagrimal en paciente diabético.

38 538 / JULIO/AGOSTO 2018

Cientifico 1.indd 38 27/6/18 11:28


ARTÍCULO CIENTÍFICO

Figura 6 Figura 7
Neovasos en iris. Rubeosis iris. Cataratas subcapsular posterior típica en pacientes diabéticos.

que producirían una aumento de la presión in- la red de capilares peripapilares está localizada
traocular debido a la obstrucción de las vías de más superficialmente y esto le hace ser más sus-
flujo del humor acuosos (malla trabecular funda- ceptible a los cambios vasculares debidos a la
mentalmente). diabetes. (figura 8).
•P  upila: realmente la pupila no es una estructura La observación del fondo ocular se realiza con
pero debido a su regulación del sistema nervioso métodos indirectos (dan una imagen invertida del
autónomo cabe tratarla como tal. Algunos dia- fondo) y con métodos directos (imagen derecha).
béticos tienen pupilas pequeñas que reaccionan •O ftalmoscopía directa: se necesita cierta peri-
pobremente a la disminución de la luz y que di- cia por parte del profesional. El campo de retina
latan poco con agentes midriáticos15. La causa que vemos es similar a un diámetro de disco.
es una neuropatía autónoma que produce una Esto nos hará movernos en varias direcciones
denervación parcial tanto en el músculo dilatador para intentar conseguir información de los cua-
como en el esfínter del iris. tro cuadrantes retinianos. Una ayuda para este
• Iris: la neovascularización del iris (rubeosis iris), tipo de observación es el de intentar seguir
es producida por procesos isquémicos en la reti-
na secundarios a la retinopatía (figura 6). La reti-
nopatía diabética proliferativa es la principal cau-
sa del glaucoma neovascular debido a la rubeo-
sis iris que produce la isquemia retiniana12,15.
•C  ristalino: los datos de algunos estudios in-
dican de tres a cuatro veces un aumento de la
prevalencia de las cataratas en diabéticos por
debajo de los 65 años20. El riesgo se incremen-
ta con el tiempo de duración de la diabetes y
en aquellas personas con pobre control meta-
bólico. En pacientes jóvenes DM tipo 1 se pre-
sentan unas cataratas en “copos de nieve” y
subcapsular posterior que tienden a progresar
rápidamente10,12,15 (figura 7).

Exploración del fondo de ojo


Hay que tomar al menos 7 fotografías del fondo
ocular, cada una de ellas de 30° mínimo y que
abarcan las diferentes áreas de retina. Las zonas Figura 8
con más susceptibilidad a desarrollar alteraciones Diferentes fotografías del F.O. montadas para hacer una pan-
vasculares son los cuadrantes superotemporal e fotografía visualizando así gran parte de retina periférica.
inferonasal23. Esto es así porque en estas zonas (www.iovs.org/content/52/7/4717.full)

538 / JULIO/AGOSTO 2018 39

Cientifico 1.indd 39 27/6/18 11:28


Gaceta ARTÍCULO CIENTÍFICO

Figura 10
Método indi-
Figura 9 recto de ob-
Imagen del polo servación del
posterior del ojo fondo de ojo
con retinógrafo con lente fon-
no midriático. doscópica

el recorrido de una de las arterias o venas de • Pérdida de pericitos: los pericitos son célu-
las arcadas principales. La mácula se encuentra las contráctiles de la pared capilar, se sitúan en
temporal al nervio óptico, debido a esto y a la la membrana basal y su función es contrarrestar
miosis que se produce al observarla, la explo- las presiones transmurales. La relación entre pe-
ración con este método se hace más difícil sin ricitos y células endoteliales en la retina sana es
dilatación. Sin embargo la llegada de los retinó- de 1:1. Algunos autores consideran la pérdida de
grafos No midriáticos ha revolucionado la explo- pericitos en la diabetes como el único hallazgo
ración del fondo de ojo. Con estos instrumentos histológico patognomónico de esta enfermedad.
obtenemos un documento gráfico que podemos El resultado de esta pérdida son las dilataciones
almacenar, comparar en sucesivas muestras, capilares o microanuerismas15,25.
realizar interconsultas con otros profesionales, • Cambios anatómicos y funcionales de la
etcétera (figura 9). membrana basal capilar: producidos en su ma-
•O ftalmoscopía indirecta: se realiza interpo- yor parte por una causa bioquímica que es la vía
niendo lentes entre el paciente y el observador. del Sorbitol (acumulación de alcoholes a los que
Dan una imagen invertida de lo que se observa. se reduce la glucosa por medio de la Aldosa re-
La principal ventaja es que la observación es es- ductasa, vía de los polioles)25. Esto va a producir
tereoscópica y nos ayuda en la localización de cambios en la permeabilidad, en la ruptura de la
algunos tipos de lesiones así como en la esti- barrera hemato-retiniana (zonas de hemorragias y
mación más precisa de la excavación del ner- exudados) y junto con los factores de crecimiento
vio óptico. Entre los métodos indirectos están la la proliferación de microangiopatías intrarretinianas
oftalmoscopía indirecta (con cascos o con gafa precursoras de la neovascularización (IRMAs).
y lente condensadora de +20 Dp), lentes fon- • Estrechamiento arteriolar: el aumento del gro-
doscópicas para usar con lámpara de hendidura sor de la pared de los vasos produce disminución
(+78, +90, Superfield, de contacto de tres espe- de la luz vascular y se enlentece el flujo sanguíneo.
jos, etcétera) (figura 10). Se da entonces un estado de hipercoagubilidad
El primer suceso que ocurre cuando la concen- con agregación plaquetaria. Los glóbulos rojos se
tración de glucosa en sangre está elevada es la hacen menos deformables (más rígidos) y pueden
bajada del flujo sanguíneo. Esto va a desencade- llegar a obstruir la luz del capilar. Esto produce
nar toda una cascada de acontecimientos a nivel zonas angiográficas de no perfusión con la consi-
micro y macroangiopático. Todos los pacientes guiente isquemia y microtrombos (zonas de infarto:
con diabetes tienen un flujo sanguíneo reducido. puntos algodonosos)23-25.
La diabetes es una enfermedad de base venosa La isquemia progresiva es la base de la fase pro-
que con el tiempo progresa y afecta a la red arte- liferativa, relacionada directamente con la pérdida
rial. Asumiendo que no existe neovascularización, de regulación y con la proliferación de las células
el hallazgo más fiable para predecir la evolución de endoteliales vasculares. Estas células endoteliales
la retinopatía diabética es el cambio de calibre de se hacen sensibles a los factores de crecimiento
las venas15,24,25. La velocidad del flujo retinal dismi- que estimulan la síntesis de colágeno y otras enzi-
nuye mucho antes de aparecer las primeras ma- mas responsables de la disolución de la membra-
nifestaciones oftalmoscópicas y está influenciada na capilar. Estos mismos factores de crecimiento
por varios factores: facilitan la locomoción de las células endoteliales

40 538 / JULIO/AGOSTO 2018

Cientifico 1.indd 40 27/6/18 11:28


ARTÍCULO CIENTÍFICO

•P untos algodonosos: a veces mal llamados


exudados blandos ya que no hay exudación.
Son infartos de la capa de fibras debido a la is-
quemia. Resultan de la alteración del transporte
axoplásmico. Tienen aspecto de bola de algo-
Figura 11 dón, con bordes irregulares, color blanquecino
A: Foto 2A, Hemorragias y microaneurismas. B: Foto 6A, arro- y tamaño variable.
saramiento venoso. C: Foto 8A, IRMAs (Early Treatment Diabe- •A  rrosaramiento venoso: se emplea para
tic Retinopathy Study Research Group). definir los cambios de calibres, dilataciones y
estenosis, de las vénulas retinianas. Toman la
apariencia característica en forma de salchicha
desde las capas profundas de la retina hacia la ca- o rosario. Este hallazgo oftalmoscópico está
vidad vítrea formando un túbulo fino o neovaso. El relacionado con una alta probabilidad de pro-
proceso sigue hasta formarse una red de vasos con gresión de la retinopatía.
una estructura fibrinoide formada por la fibrina ex- • I RMAs: son alteraciones patológicas de la red
travascular. Finalmente esta fibrosis puede conducir capilar, capilares telangiectásicos. Son la res-
a desprendimiento de retina traccional. puesta a zonas de isquemia y suelen aparecer
rodeando a los puntos algodonosos. Son otro
A. CLASIFICACIÓN DE LA RETINOPATÍA de los hallazgos indicativos de progresión de la
DIABÉTICA (RD) retinopatía diabética.
La clasificación de la retinopatía diabética está ba- •N  eovascularización: aparición de neovasos. Son
sada en los estudios del Early Treatment Diabetic vasos anómalos con una permeabilidad alterada y
Retinopathy Study research group (ETDRS)27. Este que se forman debido a la isquemia y favorecido
grupo se basa en los hallazgos oftalmoscópicos y por los factores de crecimiento endotelial. Repre-
en la comparación y estudio de fotorretinografías sentan el paso a retinopatía diabética proliferativa.
estereoscópicas (fotografías standard) para hacer Se pueden dar en la papila (NVP) o en zonas ex-
la clasificación. El principal motivo de la clasifica- trapapilares (NVE). Avanzan por la retina hacia el
ción de la retinopatía diabética fue el poder valorar interior del globo intentando atravesar la limitante
la progresión y el riesgo de ceguera y así dar un interna hacia la hialoides.
tratamiento lo más pronto posible. Los hallazgos of- •P roliferación fibrótica: es la malla o estructura
talmoscópicos que definen la existencia y el grado que sostienen la red vascular neoformada. As-
de retinopatía son15,23,25: pecto blanquecino y denso puede llegar a ocluir
•M icroaneurismas: son dilataciones de los capi- los neovasos de su interior.
lares. Se observan como puntos rojos, redondos •H emorragias prerretinianas: aparecen al rom-
con bordes bien definidos. Su tamaño es variable, perse los neovasos y la sangre queda atrapada en
entre doce y cien micras, siendo visibles oftalmos- el espacio subhialoideo. El aspecto de las hemo-
cópicamente cuando son mayores a quince mi- rragias es en “quilla de barco” debido a la fuerza
cras. Inferiores a este tamaño se observan en la de la gravedad que hace que se marque una
angiografía fluoresceínica (AGF). línea horizontal de nivel.
•H emorragias intrarretinianas: son roturas de •D  esprendimiento de retina traccional: se
los microaneurismas, capilares y vénulas. Tienen debe a la tracción producida por el tejido fibró-
color rojo oscuro y suelen ser redondeadas y con tico y la contracción vítrea. Estas tracciones
bordes difusos (adaptadas al espacio extracelu- pueden ser antero-posteriores o tangenciales.
lar) si están localizadas en la retina interna, capa Una vez definidos los hallazgos oftalmoscópicos
nuclear interna y plexiforme externa. Si las hemo- de la retinopatía diabética podemos pasar a la
rragias son superficiales, en la capa de fibras, su clasificación26 :
forma es alargada en llamarada. • No retinopatía diabética: DM sin lesiones of-
•E xudados duros: son lípidos en la capa plexi- talmoscópicas
forme externa, derivados de la extravasación del • Retinopatía diabética NO proliferativa
plasma de los vasos anómalos. Su aspecto oftal- - Leve: microaneurismas con hemorragias leves,
moscópico es de manchas color cerúleo (blanco- algún exudado duro y/o punto algodonoso.
amarillento) de tamaño variable. Se dan en cual- - Moderada: Se dan al menos una de las siguien-
quier lugar de la retina y suelen tener predispo- tes condiciones: microaneurismas y/o hemorra-
sición por la mácula dando lugar a una imagen gias moderadas (fotografía standard 2A) (figura
característica de “estrella macular”. 11) en cuatro cuadrantes o severas en menos

538 / JULIO/AGOSTO 2018 41

Cientifico 1.indd 41 27/6/18 11:28


Gaceta ARTÍCULO CIENTÍFICO

Figura 12
Retinopatía diabética
no proliferativa mo-
derada en la que se Figura 13
aprecian microaneu- Retinopatía diabética
rismas, hemorragias proliferativa con CAR,
puntiformes y en llama hemorragia prerretinia-
y puntos algodonosos. na, NVE y EMCS

de cuatro cuadrantes. O arrosaramiento veno- pacientes con diabetes desarrollan edema macular
so en menos de un cuadrante. O IRMAs en uno durante su vida y la mitad de ellos tienen afecta-
a cuatro cuadrantes. (figura 12) ción de la fóvea central.
- Severa: microaneurismas con los signos ante- •E dema macular clínicamente no significa-
riores y uno de los siguientes: microaneurismas tivo: área de engrosamiento retinal menor a un
y hemorragias severas (fotografía estándar 2A) diámetro de papila y situada a más de quinientas
en cuatro cuadrantes. O arrosaramiento al me- micras del centro de la mácula pero a menos de
nos en dos cuadrantes. O IRMAs moderados o un diámetro de disco. Exudados duros situados a
extensos (fotografía estándar 8A) (figura 11) en quinientas micras o menos del centro de la mácula
un cuadrante. Esta es la regla del 4-2-1 muy útil pero sin engrosamiento retinal. (figura 14)
para definir la retinopatía no proliferativa severa. •E dema macular clínicamente significativo
- Muy severa: microaneurismas y dos o mas con- (EMCS): afecta o amenaza el centro de la mácu-
diciones de la severa. la y por consiguiente la visión. Produce pérdida
• Retinopatía
 diabética proliferativa de visión moderada a severa. El diagnóstico del
- Sin CAR (características de alto riesgo): hay neo- EMCS nos proporciona las indicaciones para con-
vasos siderar el tratamiento láser. El EMCS se da cuando
- Leve: neovascularización extrapapilar (NVE) infe- se cumple uno de los siguientes criterios:
rior a la mitad del área papilar, o fibrosis sola. - Engrosamiento retinal a quinientas micras o me-
- Moderada, NVE menor de 0,5 área disco y/o nos del centro de la mácula.
NVP menor de 1/3 del área papilar. - Exudados duros a quinientas micras o menos del
- Con CAR: NVD mayor de 1/3 ó 1/2 del área pa- centro de la mácula con engrosamiento retinal
pilar. O NVD y hemorragia vítrea o prerretiniana. O adyacente.
NVE y hemorragia vítrea o prerretiniana. (figura 13)
- Avanzada: Desprendimiento de retina traccional,
glaucoma neovascular, enucleación o ptisis.
La progresión de la retinopatía diabética viene
determinada fundamentalmente por la duración
de la diabetes y por las enfermedades sistémi-
cas asociadas, siendo las que más afectan a esta
progresión la hipertensión arterial y las dislipide-
mias15,25,28. Tener bien clasificada la retinopatía es
fundamental por el hecho de que representa el
mejor indicador de fallo renal27.

B. EDEMA MACULAR DIABÉTICO


La principal causa de pérdida de visión en la dia-
betes es el edema macular y además es la más
común. Sin embargo, podemos encontrar pacien-
tes con edema macular y una A.V. mantenida de
20/20, sobre todo cuando el edema no afecta a Figura 14
la fóvea central. Los pacientes más propensos a EMCNS. Engrosamiento retinal menor a un diámetro de papila
desarrollar edema macular son los DM tipo 2 con y situado a más de 500 micras del centro de la mácula29
dislipidemias25. Por encima del 10% de todos los (vitreoretinacanarias.blogspot.com.es)

42 538 / JULIO/AGOSTO 2018

Cientifico 1.indd 42 27/6/18 11:28


ARTÍCULO CIENTÍFICO

Figura 15 Figura 16
EMCS. Engrosamiento retinal mayor a un diámetro de disco y EMCS. Engrosamiento retinal a 500 micras o menos del centro
una parte está a menos de un diámetro de disco de la mácula29 de la mácula29. (vitreoretinacanarias.blogspot.com.es).
(vitreoretinacanarias.blogspot.com.es).

- Engrosamiento retinal igual o mayor a un diámetro OCT no pueden sustituir a la AGF en la detección
de papila cuando al menos una parte del mismo de maculopatía isquémica diabética.
está dentro de un diámetro de disco de la macula. Los tomógrafos de coherencia óptica (OCT) ac-
Hay que mencionar que hoy en día con las nuevas tualmente están siendo uno de los métodos más
técnicas de diagnóstico por la imagen como la to- apreciados en el diagnóstico por la imagen. Una
mografía de coherencia óptica (OCT) estos criterios tomografía es una técnica de registro gráfico de
de edema macular quedan algo obsoletos. De esta imágenes en un plano determinado. Definimos
forma podemos hacer diagnósticos de edema ma- coherencia como la relación o unión de unas co-
cular que aún no tienen una reflexión en la retino- sas con otras. Por tanto una OCT es un registro
grafía y sin embargo sí hay áreas de engrosamiento de imágenes pertenecientes a diferentes cortes
intraretiniano. Le podríamos llamar a esto edema relacionados entre si, de una de las estructuras
macular tomográficamente significativo (EMTS) (fi- del ojo, fundamentalmente retina (figuras 18 y
gura 17). El tratamiento entonces se podría hacer 19). Algunos laboratorios disponen de OCT que
antes de que apareciese el EMCS y por tanto las constan de un retinógrafo y un escáner, sincro-
posibilidades de éxito serían mayores29. Por otro nizados de tal manera que podemos decidir si
lado el mejor método de saber si hay isquemia obtenemos solo la retinografía, el escáner o am-
retiniana es la AGF y así se demuestra de nuevo bas cosas. Con el tomógrafo también se pueden
en un estudio del Hospital Universitario de BIalys- realizar observaciones del segmento anterior:
tok (Polonia)30 en el que se afirma que los actuales Iris y ángulo camerular.

Figura 17
Edema macular clínicamente significativo y OCT del mismo paciente en el
que se aprecia el fluido intrarretiniano.

538 / JULIO/AGOSTO 2018 43

Cientifico 1.indd 43 27/6/18 11:28


Gaceta ARTÍCULO CIENTÍFICO

El protocolo a seguir en todos los ca-


sos sería:
•H istoria clínica y ocular, antece-
dentes: Preguntar sobre anteceden-
tes de alteraciones metabólicas, ana-
líticas recientes. ¿Toma tratamientos
para dislipemias, alteraciones cardia-
cas, anticoagulantes u otras enferme-
dades? En el caso de ser diabético,
¿Cuánto tiempo hace que se lo diag-
nosticaron? ¿Tipo de diabetes? ¿Qué
tratamiento esta siguiendo? ¿Cuáles
son los valores de hemoglobina glico-
silada HbA1c? ¿Tiene antecedentes
en la familia de diabetes? En caso
que los hubiera, ¿tuvieron afectación
visual?
•E stado refractivo, binocular y
acomodativo: Realizar un examen
visual objetivo y subjetivo en busca
de la mejor agudeza visual con me-
dios ópticos. Valoración del sistema
binocular y acomodativo mediante
la realización de las pruebas como
cover test, exploración de músculos
extraoculares, estereoagudeza, am-
plitud de acomodación, flexibilidad
acomodativa (flippers) y estado aco-
modativo (MEM).
•E studio de la función visual: Estu-
dio neurológico de las capacidades
oculares como función pupilar, mo-
vimientos oculares, función macular
Figura 18 (fotoestrés, agudeza visual, Amsler),
Informe del espesor retiniano a nivel macular central y en los 6 mm. de periferia. función del nervio óptico (desatura-
En el informe se muestran los 6 cortes tomográficos realizados en el área de estudio, ción al rojo, función de sensibilidad al
así como la media calculada del espesor macular y una escala de color que indica contraste) y función de las vías visua-
dichos espesores. les mediante campimetría.
•E
 studio de las estructuras oculares:
Examen con lámpara de hendidura de
las estructuras del segmento anterior.
CONSIDERACIONES Valoración del fondo de ojo mediante
Después de todo lo descrito hasta ahora debemos las diversas técnicas de exploración:
tener en cuenta una serie de consideraciones a la retinografía, lámpara de hendidura con
hora de hacer un examen visual a un paciente lentes fondoscópicas y OCT.
diabético. En primer lugar debemos ser cons- • I mpresiones: Una vez realizadas las pruebas an-
cientes de que una gran parte de los diabéti- teriores debemos hacer una valoración del estado
cos tipo 2 no saben que padecen la enfermedad refractivo y de salud ocular del paciente diabético.
hasta que debuta con signos oftalmoscópicos. En el caso de haber retinopatía debemos saber en
En segundo lugar, el examen del paciente diabé- que estado se encuentra haciendo la clasificación
tico deber ser realizado en varias sesiones, po- de la misma. Esto nos dará una idea del pronós-
siblemente en dos o tres días diferentes según tico de la enfermedad y del avance de la misma.
lo estime necesario el profesional. Del mismo También es conveniente saber si hay otras pato-
modo ocurre en otros tipos de pacientes como logías asociadas como ojo seco, paresias o pa-
es el caso del glaucoma. rálisis, degeneraciones maculares, glaucoma, etc.

44 538 / JULIO/AGOSTO 2018

Cientifico 1.indd 44 27/6/18 11:28


ARTÍCULO CIENTÍFICO

•M anejo: Según los resultados y las


impresiones debemos conocer si es
conveniente realizar la prescripción de
la compensación óptica, ya sea por
medio de gafas o ayudas de baja vi-
sión. Estas últimas serán muy útiles en
casos con una pérdida de visión se-
vera y que se encuentran en estados
avanzados de la enfermedad (filtros,
magnificadores, telescopios, etcétera).
Del mismo modo debemos conocer
la necesidad de derivar al paciente si
puede verse beneficiado con la inter-
vención de otros profesionales sani-
tarios como es el médico de atención
primaria (MAP), el endocrino y el of-
talmólogo. La realización de informes
precisos para estas derivaciones se
hace imprescindible. No debemos ol-
vidar que en el informe queda reflejada
nuestra propia profesionalidad.
Por último hay que establecer una pauta
de seguimiento y revisiones que varia-
rá según el estado de las alteraciones
diabéticas. Atendiendo a la retinopatía
se establece una revisión anual para
aquellos pacientes que no presentan re-
tinopatía ni edema macular. La revisión
será semestral en el caso de que haya
RDNP leve o moderada, edema macu-
lar no clínicamente significativo o edema
macular tomográficamente significativo.
Y revisiones mensuales a trimestrales
si existe RDNP severa, RDP o edema
Figura 19
macular clínicamente significativo. En el
Estudio de los parámetros del nervio óptico en un informe OCT estrategia circular
caso de otros signos (parálisis, PIO ele- de 3,4 mm x 1024 A-scans.
vada, blefaroconjuntivitis, etc.) el periodo
de revisión puede variar desde una se-
mana a un mes. En la mayoría de los casos que son •L a presentación y evolución de la RD es el
derivados, el paciente es revisado y seguido por el mejor indicativo de la progresión de la enfer-
equipo médico al que se deriva, pero es interesante medad y de la función renal.
no perder el contacto con el paciente con el fin de •L a función visual (cambios neurológicos)
una mejor monitorización de la condición diabética. puede estar afectada antes de que sean vi-
En otro capítulo se expondrán las terapias y trata- sibles los cambios estructurales (retinopatía).
mientos actuales tanto a nivel sistémico como ocu- •E l seguimiento adecuado de la diabetes y el tra-
lar de la diabetes. tamiento eficiente contribuyen al mantenimiento
del buen estado de salud general y ocular.
CONCLUSIONES Los ópticos-optometristas, como agentes sa-
•L a diabetes es considerada como una pandemia nitarios en atención visual primaria, tienen un
en la sociedad actual. papel importante en el diagnóstico y segui-
•G ran parte de los diabéticos no saben que pade- miento de la condición diabética mediante la
cen la enfermedad. realización de pruebas complementarias, las
•L a diabetes se manifiesta con alteraciones del sis- interconsultas y derivaciones informadas, así
tema visual siendo las alteraciones retinianas las como en el tratamiento óptico que mejore la
primeras en aparecer. función visual. l

538 / JULIO/AGOSTO 2018 45

Cientifico 1.indd 45 27/6/18 11:28


Gaceta ARTÍCULO CIENTÍFICO

Lugar de trabajo del autor rative retinopathy. Invest Ophthalmol Visual Science. 2011;
Óptica Pallars; Clínica ILO (Lleida). 52(2): 1151-1155.
19. Rogell GD. Corneal hypesthesia and retinopathy in diabetes
BIBLIOGRAFÍA mellitus. Ophthalmology. 1980; 87(3): 229-233.
1. Soriguer F, Goday A, Bosch-Comas A, et al. Prevalen- 20. Klein BE, Klein R, Moss SE. revalence of cataracts in a
ce of diabetes mellitus and impaired glucose regulation population based study of persons with diabetes mellitus.
in Spain: The di@bet.es Study. Diabetología. January Ophthalmology. 1985; 92(9): 1191-1196.
2012; 55(1): 88-93. 21. Feitosa-Santana C. Paramei GV. Nishi M. et al. Color Vision
2. International Diabetes Federation. Brussels, Belgium. 2013; Impairment in type 2 diabetes assesed by D-15d test and
IDF Diabetes Atlas 6th edition. the Cambridge Colour test. Ophthalmic Physiol Opt. 2010;
3. Casassas O. Alsina i Bofill J. et al. Diccionari Enciclopèdic 30(5): 717-723.
de Medicina. Enciclopèdia Catalana. Barcelona 1990; 415. 22. Shoji T. Sakurai Y, Sato H. et al. Do type 2 diabetes patients
4. Sánchez Rivero G. Historia de la diabetes. Gaceta Medica without retinopathy or subjects with impaired fasting glu-
Boliviana. 2007; 30(2): 74-78. cose have impaired colour vision? The Okubo Color Study
5. Farreras - Rozman et al. Medicina Interna. DOYMA. Barce- Report. Diabet Med. 2011; 28(7): 865-871.
lona. 1988; 2: 1730 - 1765. 23. Cavallerano A. Enfermedades oculares: La retinopatía dia-
6. Sindicato médico del Uruguai. Historia de la diabetes. bética. Apuntes NECO-CBO. 2004.
www.smu.org.uy. 24. Powell HC. Mizisin AP. Diabetic Neuropathy. University of
7. Piedrola G, Domínguez M, et al. Medicina preventiva y sa- California at San Diego. Elsevier Ltd. 2009; 511-516.
lud pública. Salvat editores. Barcelona 1990; 56: 730-735. 25. Bonafonte S, García AC. Retinopatía diabética. Harcourt
8. Townsend W.D. Diabetes and the eye: what we must know. Brace España. Madrid. 1998; 2: 21-39.
Meeting American Academy of Optometry. Seattle. 2013. 26. Early Treatment Diabetic Retinopathy Study Research
9. Braunwald E, Fauci A., et al. Harrison. Principios de Me- Group. ETDRS. Ophthalmology. 1991; 10(98): 786-806.
dicina Interna. Mc Graw-Hill Interamericana. 15ª edición. 27. Pizzimenti J, Pelino C. Beyond retinopathy: Ten key factors
Madrid. 2003; 2467-2500. in diabetes Wellness. Meeting American Academy of Opto-
10. Oakley WG, Pyke DA, Taylor KW. Diabetes Mellitus: clínica metry. Seattle 2013.
y tratamiento. Doyma. Barcelona 1980. 28. Woods AD. Eyes in systemic deseases: Manifestations,
11. P ou JM, Codina M, et al. Endocrinología y metabolismo. Workup, Medical and Nutritional Management. Meeting
Diabetes Mellitus. Editorial Jims S.A. Barcelona. 1987; American Academy of Optometry. Seattle 2013.
109-152. 29. Abreu Gonzalez, Rodrigo. Edema macular ¿tomográfica-
12. Sternthal E, Cavallerano A, Cavallerano J. Endocrine disor- mente o clínicamente significativo? 2012. vitreoretinacana-
ders. Diabetes Mellitus. 2001; 189-204. rias.blogspot.com.es
13. Woods AD. Eyes in systemic deseases: Manifestations, 30. Dmuchowska DA, Krasnicki P, Mariak Z. Can optical to-
Workup, Medical and Nutritional Management. Meeting mography replace fluorescein angiography in detection
American Academy of Optometry. Seattle 2013. of ischemic diabetic maculopathy? Graefes Arch Clin Exp
14. Tuomi T. Santoro N. Caprio S. et al. The many faces of Opthalmol. 2014; 252(5): 731-738.
diabetes: a desease with incresing heterogeneity. Lancet. 31. Roth JA. Central visual field in diabetes. Br J Ophthalmol.
2014; 383(9922): 1084-1094. 1969; 53(1): 16-25.
15. Negi A. Vernon SA. An overview of the eye in diabetes. 32. Federman JL. Lloyd J. Automated Static Perimetry to eva-
Journal R Soc. Med. 2003; 96(6): 266-272. luate diabetic retinopathy. Trans Am Ophthalmol Soc.1984;
16. Sun TS. Zhang MN. Characteristics of color discrimination 82: 358-370.
changes in diabetes patients without retinopathy. Zhonghua 33. Pinilla I. Ferreras A. Idiope M. Changes in frequency-Dou-
Yan Ke Za Zhi. 2013; 49(1): 41-46. bling Perimetry in patients with type 1 diabetes prior retino-
17. Lecleire-Collet A. Audo I. Aout M. et al. Evaluation of reti- pathy. Biomed Res Int. 2013; 341269.
nal function and flicker light-induced retinal vascular res- 34. Kern TS, Barber JA. Retinal ganglion cells in diabetes. J
ponse in normotensive patients without retinopathy. Invest Physiol 2008; 586(18): 4401-4408.
Ophthalmol Visual Science. 2011; 52(6): 2861-2867. 35. B arber JA, Gardner TH, Abcouwer SF. The significance of
18. Gualtieri M. Bandeira M. Hamer R.D. et al. Contrast sen- vascular and neural apoptosis to the pathology of diabetic
sitivity mediated by inferred Magno and Parvocellular retinopathy. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2011; 52(2): 1156-
Pathways in type 2 diabetics with and without nonprolife- 1163.

46 538 / JULIO/AGOSTO 2018 Artículo válido para VPC

Cientifico 1.indd 46 27/6/18 11:28

También podría gustarte