Está en la página 1de 49

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
DE BARINAS “JOSÉ FÉLIX RIBAS”
BARINAS EDO BARINAS

REDISEÑO DE UN SISTEMA DE ORDEÑO

TUTOR: AUTORES:
Ing. Miguel Sandoval José. T. Aponte. E. C.I. 27.981.242
ASESOR (A): Elimar. G. Crespo. A .C:I 228.127.708
MsC. Nils Vera

BARIN
BARINITAS, FEBRERO DE 2020
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE BARINAS
“JOSÉ FÉLIX RIBAS”
BARINAS. ESTADO BARINAS

APROBACION DEL TUTOR ACADEMICO

En mi carácter de tutor académico del proyecto socio integrador titulado: “REDISEÑO


DE UN SISTEMA DE ORDEÑO

Presentado
resentado por los Bachilleres:
Apellidos y Nombres Cedula de Identidad
Crespo A. Elimar. G V- 28.127.708
Aponte. E. José. T. V- 27.981.242

Considero que esta investigación reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometido a la presentación pública y evaluación por parte de la Comisión de Evaluación y
Retroalimentación (C.E.R.E.) que se designe.

Constancia que expide en la ciudad de Barinitas a los 03 del mes de Marzo del 2020.

__________________________
Ing. Miguel Sandoval
C.I. 9.991.306

ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
“JOSÉ FÉLIX RIBAS”
BARINAS

ACTA DE VEREDICTO DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN


Y RETROALIMENTACIÓN (CERE).

Quienes suscribimos, miembros de la Comisión de Evaluación y Retroalimentación (CERE),


en nombre del Programa Nacional de Formación en Mecánica y la UPT de Barinas ““José Félix
Ribas”,, designados para evaluar el trabajo de proyecto socio integrador REDISEÑO DE UN
SISTEMA DE ORDEÑO

Presentado por:
Crespo A. Elimar. G V- 28.127.708
Aponte. E. José. T. V- 27.981.242

Para optar a laa aprobación del mismo,


mismo hacemos constar que:
1. Se realizó la defensa pública del trabajo por los autores, en las instalaciones de la sede de
Barinitas de la UPT de Barinas “José Félix Ribas”, estado Barinas, mediante exposición
oral del mismo, el 17 de Marzo del 2020.
2. Fueron respondidas satisfactoriamente
satisfactoriamente las preguntas realizadas por el jurado y público
presente.
3. Finalizado el acto de defensa pública, el jurado procedió a emitir el veredicto de
APROBADO,, por considerar que cumple con los requerimientos exigidos para optar al
grado académico de Ingeniería
Ingenierí Mecánica.

Se levanta la presente acta, en Barinas, estado Barinas, a los xx días del mes de Marzo del
2019.

Tutor Comisión CERE


Ing. Miguel Sandoval Ing. Alexis Jesús Ávila Guédez
C.I. 9.991.306 C.I. 9.268.693

Coordinador de Proyecto Socio Integrador Comisión CERE


Ing. MsC Nils Vera Ing. Rafael Fonseca
C.I. 13.312.120 C.I. 8.142.124

iii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA PARA LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL
DE BARINAS "JOSÉ FÉLIX RIBAS"
BARINAS ESTADO BARINAS

REDISEÑO DE UN SISTEMA DE ORDEÑO

Tutor: Autores:
Ing. Miguel Sandoval Crespo A. Elimar. G
C:I 28.127.708

Fecha: Aponte. E. José. T.


C.I: 27.981.242

RESUMEN

En Venezuela se ha venido implementado diferentes


diferente métodos para la extracción de
productos lácteo,, tal es el caso de los sistemas de ordeños estos facilitan el trabajo
trabajo, cambiando
de lo manual a lo automático y a su vez va obteniendo un impacto favorable en la
incrementación de la producción. Cabe destacar que ess fundamental para un funcionamiento
óptimo de los sistemas de ordeños mantener en buen estado las partes básicas
básicas. Es por ello que
el estudio se centra en la elaboración de un rediseño del sistema de ordeño
eño de la finca “Mi
Lucha”, Ubicada En La Parroquia Alfredo Arvelo Larriva, Sector Quebrada Seca en eel
Municipio Barinas Estado Barinas. Donde el principal problema se enfoca en las pezoneras,
mientras que estas presentan inconvenientes que pueden afectar al momento del proceso de
extraer la leche. Siendo la parte de la máquina que tiene mayor contacto con el animal y
mediante el tiempo estas se van desgastando a medida que se va usando. El estudio se enmarca
en un modelo cuantitativo, de tipo
tip tecnológico, se basa en una investigación documental que
se apoya en la investigación de campo, con la modalidad de proyecto factible, con un rediseño
no experimental y transaccional. El proyecto tiene un impacto social, a nivel innovador y
tecnológico, se estable en tres (3) fases: la primera el diagnóstico del problema, la segunda,
análisis de selección de las teorías que se adaptan al estudio y por último el diseño de los
planos por AutoCAD, incrementando la producción de leche y la salud de los animal
animales.
Palabras claves: Sistema de ordeño; Producción; Pezoner
Pezoneras

iv
INDICE GENERAL
Introducción .............................................................................................................................. 8
CAPITULO I: EL PROBLEMA
Generalidades ............................................................................................................................ 8
Planteamiento del Problema ................................................................................................... 11
Objetivos de la Investigación .................................................................................................. 14
Justificación.............................................................................................................................. 15
Impacto .................................................................................................................................. 15

Novedad ................................................................................................................................. 15

Población Beneficiada ........................................................................................................... 15

Relación con Plan Nacional Simón Bolívar y Plan Patria…………………. ........................ 15

Aspectos Sociales................................................................................................................... 16

Aspectos Económicos ............................................................................................................ 16

Aspectos Tecnológicos .......................................................................................................... 16

Descripción de la Comunidad................................................................................................. 17
Organización (tipo, estructura) .............................................................................................. 17

Historia ................................................................................................................................... 17

Personas responsables ............................................................................................................ 17

Ubicación ............................................................................................................................... 18

Campo de Creación Intelectual .............................................................................................. 18


Metodología de la Investigación ............................................................................................. 18
CAPITULO II: MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación
Antecedentes históricos…………………………………………………………….….23
Antecedentes investigativos……………………………………………………………...24

45
v
Bases teóricas

Principios teóricos……………………….……………………………………………….26
Glosario de términos……………...………………………………………………………33
Bases Legales ............................................................................................................................ 34
Constitución ........................................................................................................................... 34

Leyes y normativas pertinentes con el proyecto ................................................................... 36

CAPITULO III: PROPUESTA TECNOLOGICA


Matriz de selección ............................................................................................................... 38

Selección del material ....................................................................................................... 38

Descripción de la propuesta .............................................................................................. 39

Leyes físicas que interviene en el proyecto ...................................................................... 40

Conclusiones ............................................................................................................................. 44
Recomendaciones ................................................................................................................... 45
Anexo ...................................................................................................................................... 48

45
vi
Lista de Tabla
Tabla 1. Propiedades físicas de la leche de cabra, vaca y oveja ............................................... 26
Tabla 2. Composición comparativa de leche de diferentes especies ........................................ 27
Tabla 3. Contenido de minerales en la leche de vaca, cabra y humana. .................................... 28
Tabla 4. Diferencia entre distintos diseños de salas de ordeño ................................................ 28
Tabla 5 Presiones atmosféricas de referencia. ........................................................................... 37
Tabla 6. Matriz de selección para la pezonera ........................................................................... 38
Tabla 7. Selección para el casquillo de la pezonera .................................................................. 39

45
vii
Lista de Figura
Figura 1 Ubicación de la finca ´´Mi lucha´´ .......................................................................... 18

Figura 2. Método de ordeño por catéter ............................................................................... 23

Figura 3. Ordeñadora de Colvin .......................................................................................... 23

Figura 4. Esquema de subsistema de leche u ordeño ............................................................ 29

Figura 5. Cámara de distribución de la pulsación ................................................................. 30

Figura 6. Casquillos de acero inoxidable .............................................................................. 30

Figura 7. Pezonera en fase de masaje y ordeño .................................................................... 30

Figura 8. Colector ................................................................................................................. 31

Figura 9. Conformación y tipo de pezones vista lateral........................................................ 31

Figura 10. Barra de (PEAD). ................................................................................................ 32

Figura 11. Planos de ensamble la pezonera .......................................................................... 41

Figura 12. Planos despiece la pezonera ................................................................................ 41

Figura 13. Planos del casquillo Figura ............................................................................... 42

Figura 15. Planos de la pezonera Figura ............................................................................. 42

45
viii
INTRODUCCIÓN

1. Generalidades
El rediseño de una maquina de ordeño pretende resolver uno de los problemas más presente
en las distintas unidades de producción agropecuaria de la Parroquia Alfredo Arvelo Larriva,
Sector Quebrada Seca en el municipio Barinas Estado Barinas, es en la que lo productores de
no llevan una buena extracción de leche, lo cual es un factor importante a la hora de
producción, más eficiente, que se realice en un menor tiempo y con un mayor nivel sanitario, y
contribuir así también con el bienestar del animal que va hacer tratado.
A nivel mundial las primeras experiencias desarrolladas para la creación de las máquinas de
ordeño se sucedieron simultáneamente en Inglaterra y los Estados Unidos de América a
mediados del siglo XIX entre los años 1830 y 1860, de esta manera se quiso sustituir el ordeño
artesanal o manual por un instrumento que le facilitara la extracción de la leche, en menor
tiempo y mas higiénico, de esta manera uno de los primero ordeño fue un tubito que se le
introducía al animal en los pezones, pero atreves del tiempo se dieron cuenta que esto le
causaba problemas al animal es por ello que 1851, Hodges y Brockedon en Inglaterra,
introdujeron la idea de utilizar el concepto de vacío aplicado al ordeño y creando así la
primera máquina con un sistema mecánico adecuado para el animal. Según González K (2018)
“El ordeño mecánico constituye uno de los avances tecnológicos que han contribuido para
alcanzar los parámetros actuales de producción en las explotaciones lecheras”.
Según industrias BJT “unas de las desventaja podría ser la falta de conocimiento en el
manejo del equipo tanto para su uso como para su mantenimiento, lo que generaría daños en la
salud del animal incrementando la posibilidad de la presencia de mastitis bovina en el
ganado”. Siendo ésta una de las desventaja mas reflejada a la hora de producción ya que con
una mal proceso de ordeño no se obtiene una buena calidad del producto y se le puede
trasmitir enfermedades al la vaca como la mastitis.
De igual manera a nivel mundial se ha venido presentando innovaciones en los distintos
mecanismo de ordeño, el Estado venezolano se reconoce por ser productor de ganado bovino,

45
8
ubicada en los estado falcón, Lara , Yaracuy ,Carabobo ,Aragua y Miranda En Venezuela,
según Rolando (2003), “se estima que el 90% de la leche se produce con ganado de doble
propósito; sin embargo, la producción es deficitaria para cubrir la demanda interna y se tiene
que recurrir a la importación “,ya que mientas que los países latinoamericanos aumenta su
producción , Venezuela en los últimos año no cumplido con lo establecido par la FAO la cual
nos dice q se debe consumir por lo menos 220 litro por personas al año.
Por otra parte Castro W (2016), “afirmó que Venezuela produce “en promedio” 2.700
millones de litros de leche al año, uno 7,4 millones de litros al día. Explicó que si se hiciera
una distribución per cápita, sería 21 litros (litros) por año por persona. La producción de este
rubro, continuó, se divide en pequeños productores (menos de 200 litros al día) 41%;
medianos (entre 200 y 1.000 litros/día), 37% y grandes productores (más de 1.000 litros por
día), 22%. No obstante, aclaró que “la mayor cantidad de leche se va para producir queso casi
el 85%”.
De esta manera según Buchot E (2019) no dice que “Barinas en su economía se basa, en
parte, en la agricultura y en la ganadería, con un número elevado de cabezas de ganado, que
colocan a Barinas entre los estados de mayor producción del país. La ganadería, además,
provee productos derivados de la actividad agroindustrial (leche, queso, mantequilla, cuero)”.
A la vez Barinas es uno de estado con una buena producción en lo que es ganadería debido a
que se encuentra en una zona llanera y se reconoce por la explotación del rebaño bovino.
Aunque Barinas no se escapa de las distinta problemática que aquejan a los productores de
lácteo, como lo es la falta de necesidades del productor del deterioro de las pezoneras.
La propuesta que presentamos, es la innovación del rediseño del sistema de ordeño en la
finca Mi Lucha donde el principal problema se centra en las pezoneras, ya que estas presentan
daños en la goma y que pueden afectar al momento de la extracción de la leche. Siendo estas
la parte de la maquina que tienen mayor contacto con el animal y mediante el tiempo estas se
van desgastando a medida que se va usando, causando grandes pérdidas del producto y que
esto contribuye a aumentar el riesgo de mastitis a la vaca y que no se puede consumir la leche.
Esta propuesta se orienta a la aplicación de un rediseño del sistema de ordeño adecuado para
el animal y así poder obtener resultados óptimos al momento de la producción.

45
9
Metodológicamente el estudio quedó estructurado en tres (3) capítulos y se presentan a
continuación:
El Capítulo I, permitirá conocer las problemática presentada que existen y el por qué,
rediseño del sistema de ordeño. En este capítulo se especifican los objetivos, metodología,
descripción de la comunidad de impacto y la justificación de la investigación.
El capítulo II, abarca una revisión de los antecedentes de investigación en el área de
estudio. En este capítulo se presenta una breve descripción de pezoneras del sistema de
ordeño, abarcando lo relacionado con los aspectos teóricos y legales fundamentales para el
desarrollo de la solución.
El capítulo III, describe la selección del proceso y del material para fabricación de las
pezoneras, proponiendo un mejoramiento en la producción de leche, sin afectar a animal y
garantizando una buna higiene y de esta desarrollar los objetivos planteados del proyecto.
Por último, se establecen las conclusiones y recomendaciones, con lo cual finaliza este
trabajo.

45
10
EL PROBLEMA

2.Planteamiento del problema


El planteamiento se considera una herramienta para que el autor pueda realizar sus
incógnita o interrogante del objeto que va hacer estudiado y así poder plantear la
problemática que desea indagar, según Arias (2006) “El planteamiento del problema
consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un
contexto que permita comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder” (p.41),
según lo planteado por el autor anteriormente procedemos al desarrollo de nuestro objeto a
estudiar.
En la actualidad la sociedad latinoamericana es una de la mayores consumidora de
lácteos, entre ella la leche de “bovino” o de vaca, el cual se considera un producto
necesaria a la hora del consumo humano por su alto contenido de proteína y otras
propiedades que son indispensable en nuestro cuerpo, de esta manera:
Ariel Londinsky (2017), secretario general de la Félpale (Federación Panamericana de
Leche), consideran que “Latinoamérica se perfila como el mejor productor de leche del
planeta, debido a sus condiciones físicas (espacio, alimento, agua…), para atender la
creciente demanda del lácteo que hay en el mundo” (p.sn).
Sin embargo la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
Agricultura), recomienda consumir un mínimo por persona de 120 litros por año, de igual
forma plantea establecer una cadena láctea eficaz, higiénica y económica.
No obstante Venezuela no se queda atrás con la producción y consumo de leche de
origen bovino, llegando a una cifra de 150 litros leche por persona al año en 1.970,
superando a nivel sudamericano, la Cámara Venezolana para la Industria Láctea (Cavilac)
y años después, la encuestadora Encovi (2007), resaltan en cada caso, “La leche en
Venezuela es la proteína que llega a más hogares venezolanos”, sin embargo para el año
2003, el consumo de lácteos se había reducido a 70 litros por persona al año y tres años
más tarde, entre 2006 y 2007, quedaba establecida la acentuada disminución en la ingesta
nacional de productos lácteos.

45
11
Por otra parte son muchos los productores de leche que mantienen una actitud de
mejoramiento y están constantemente buscando maneras de innovar la forma de realizar su
trabajo para así alcanzar los objetivos de la producción; Asimismo el ordeño manual se
considera una práctica rural que es realizada todavía en pequeñas finca, al realizar el
proceso de ordeño de esta manera las condiciones de higiene son muy bajas porque el
ordeñador no toma las medidas necesarias al momento de ordeñar, lo cual determina una
mala calidad de la leche obtenida y bajos rendimientos de producción ya que desde
tiempos atrás se realiza este procedimiento, solamente que se realiza con más cuidado, lo
cual hace que el rendimiento del ordeñador aumente, así como también aumenta su fatiga,
pero la calidad de la leche debe mantenerla, también causándole dificulta al ordeñador
(como enfermedades profesionales). Es por eso que Pérez (1970) señala que ordeño
tradicional:
Consiste en tomar al pezón entre los dedos pulgar e índice con los que se hace
presión sobre la pared del pezón desde la base de éste, desplazando los dedos
ventralmente con la consecuente extracción de la leche acumulada en el seno
lactífero del pezón. (p. s/n)

Por lo que, este proceso ha sido explotado de manera técnica desde hace ya varios años,
desde que surge la necesidad de obtener la leche de una forma más productiva, higiénica y
efectiva. A este proceso, se le llamo ordeño mecánico porque consiste en la extracción
rápida y completa de la leche sin dañar al pezón y el tejido mamario, ya que se cambia la
mano de obra humana por sistemas técnicos (maquinas), los cuales son capaces de elaborar
esta tarea tan tediosa para reducir tiempos de ordeño, mejorar la higiene y aumentar la
rentabilidad del negocio de venta de leche en comparación al ordeño manual.
En este sentido en Venezuela se ha venido implementado diferente métodos para la
extracción de productos lácteo, además el que ha ido revolucionando en la mayorías de la
fincas venezolanas ha sido el mecánico, pero este proceso trae como secuela que las
pezoneras al tiempo se les desgasta la goma ya que absorben hasta un 30 % de su peso en
grasa, a su vez son las que aportan contaminación a la leche cruda en el proceso de ordeño,
superando de 10 a 17 veces a las superficies metálicas y que le puede ocasionar daños al
pezón, ya que estas son uno de las piezas más importante del mecanismo de ordeño, siendo
esta la única parte que se encuentra en contacto directo con los pezones de las vacas y, por
ende, con la secreción de leche que se está ordeñando. Por lo mismo, son una viable
entrada para infecciones y enfermedades como la mastitis que pueden terminar por afectar
el estado de salud de la vaca y su potencial producto. Ademas se conoce que la falta de
45
12
conocimiento sobre cómo funciona este proceso afecta gran parte de las regiones como es
el caso del Estado Barinas siendo este un gran productor de leche, ya que pocos ganaderos
conocen el buen manejo de esta máquina.
Siguiendo con lo planteado para poder obtener un sistema de ordeño adecuado, se debe
contar con un ingreso económico estable, sin embargo la inflación, el alto costo y los
aumento de precios, no permiten su adquisición, para este problema en la ciudad de
Barinas se según ROAS (2015) en su reportaje publicado en el diario La Prensa, manifestó:

Las alianzas estratégicas entre el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y
Tierras (MPPAT) y PDVSA Agrícola ha permitido incrementar la producción de
leche desde cuatro litros como base a siete litros de leche/día por animal;
ordeñando únicamente en la mañana para proteger al becerro- con una proyección de
mil litros de leche por día, en la unidad de producción La Gibarena del municipio
Obispos, estado Barinas.
Por último en la finca Mi lucha” ubicada en el municipio Bolívar del estado Barinas se
pudo investigar que la producción diaria es de 15 litros de leche por vaca solo en la
mañana e igualmente especificando mas la necesidad que presenta la finca es que consta
con el sistema de ordeño en sala marca Laval, que consigo trae como problema las
pezoneras que se deben cambiar cada 2.000 ordeños y estas se van deteriorando ya que
tienen un límite de 3 meses para desgastarse la goma y la manguera, es decir, cuando
están agrietadas causan pérdidas de vacío y favorecen el acumulo de suciedades, esto
afecta en la producción y muy importante en la parte higiénica en el tratamiento del
producto. Para la finca les es primordial contar con equipos en buen estado, basándose
en las partes básicas, como lo es los pulsadores, reguladores, bomba de vacío,
colectores, tubos cortos de pulsación y de leche y pezoneras. Ahora que debido a la
acción corrosiva de la soluciones empleadas en el lavado de la máquina de ordeño y al
efecto mecánico de apertura y cierre producido por la pulsación, las pezoneras van
perdiendo elasticidad a la vez que se aplanan lateralmente, modificando la fuerza de
compresión en la fase de masaje sobre la punta del pezón y alargando el tiempo de
ordeño. Esto se debe a que a medida que deja de fluir leche desde la cisterna, el pezón
se estira y pierde contacto con las paredes de la pezonera, favoreciendo así los
resbalamientos. Solo teniendo en cuenta la problemática que puede ocasionar este
proceso, se podrá asegurar la inocuidad de la leche que posteriormente se pondrá a
45
13
disposición de los consumidores; y realizar un ordeño completo y homogéneo. Fuera de
lo económicamente competitiva con las máquinas convencionales pequeñas para ordeño
y que sobre todo, sea coherente con el concepto de tecnología apropiada para el sector
rural.
El objeto de la investigación es proponer un proceso de rediseño del ordeño mecánico
en la finca “MI LUCHA”. De esta situación, surge la necesidad de dar respuestas a las
siguientes interrogantes:
¿Cómo es la situación actual que atraviesa la finca “MI LUCHA” al momento de extraer el
producto con el sistema de ordeño actual?
¿Cuáles serán los aspectos tecnológicos que debe tener el rediseño del sistema de ordeño
que no perjudique al animal?
¿Cómo beneficiará la realización de los planos de un rediseño del sistema de ordeño en la
finca “MI LUCHA”?
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
3.1Objetivo General

 Desarrollar un rediseño del sistema de ordeño en la finca “MI LUCHA”, ubicada


en la parroquia Alfredo Arvelo Larriva, Sector Quebrada Seca en el Municipio
Barinas estado Barinas

3.2Objetivos Específicos

 Diagnosticar la necesidad que presenta la finca “MI LUCHA” con respecto al


sistema de ordeño.

 Estudiar los materiales, leyes físicas y tecnologías que se implementaran en el


diseño y construcción de las pezoneras de un sistema de ordeño.

 Establecer los planos que involucren el rediseño de un sistema de ordeño


mecánico.

45
14
4. JUSTIFICACIÓN
4.1 Impacto
Actualmente Barinas y el eje llanero sea identificado como uno de los estados de mayor
producción de leche por el hecho de ser un estado ganadero, es por ello se ofrece
implementar soluciones a la industria nacional en el sector agropecuario en el área de
ganado bovino utilizando maquinarias para estos fines. Así mismo al elaborar el proyecto
se pretende realizar un rediseño de la máquina de ordeño para bovinos y así producir la
mayor cantidad de leche posible. La finca “MI LUCHA” ubicada en la parroquia Alfredo
Arvelo Larriva, sector Quebrada Seca en el Municipio Barinas Estado Barinas, debe
implementar nuevas tecnologías para mejorar su producción de leche y así estar a la par
con la competencia. La implementación de un rediseño del sistema ordeño mecánico
facilitara el alcance de los estándares, cuando de producción de leche hablamos ya que esté
asegurara el bienestar tanto del animal como del producto. Según lo estudiado por Miguel
G no dice:
“Se obtiene una numerosa cantidad de ganadería con los cuales es posible obtener
una muy adecuada producción de leche, que puede ser destinada al consumo directo,
como leche pasteurizada, o en la elaboración de quesos madurados u otros productos
lácteos, aprovechando el mayor porcentaje de grasa aportado por el ganado Cebú.
Este tipo de explotación, puede ubicarse en una zona con límites climáticos
intermedios, constituida por los montes bajos de los Estados Táchira, Mérida y
Trujillo y las zonas montañosas de los estados Barinas, Lara, Yaracuy, Falcón, Sucre
y Anzoátegui”.

4.2 Novedades
Una de la innovaciones más relevante hasta el momento en desarrollo es el rediseño de
las pezoneras del sistema de ordeño que es capaz de extraer la leche sin ningún daño al
pezón del animal, ordeñar, estimular y sellar los pezones de la vaca y un dispositivo que
indica si la leche tiene conductividad, son algunas de las novedades en materia de
tecnología para el sector lechero.
4. 3 Población Beneficiada
Esta investigación fue realizada la finca MI LUCHA, ubicada en la parroquia Alfredo
Arvelo Larriva, Sector Quebrada seca en el Municipio Barinas estado Barinas.
4.4 Relación con Plan Nacional Simón Bolívar y Plan Patria.

45
15
Plan de la Patria (2019-2025): Objetivo Nacional 1.6. Desarrollar las capacidades
científico-tecnológicas que hagan viable, potencien y blinden la protección y atención de
las necesidades del pueblo y el desarrollo del país potencia.
Objetivo Nacional 1.6.1.1. Desarrollar una actividad científica, tecnológica y de
innovación, transdisciplinaria, asociada directamente a la estructura productiva nacional,
sustitución de importaciones en nudos críticos, así como fomentar el desarrollo de procesos
de escalamiento industrial orientados al aprovechamiento de las potencialidades, con
efectiva transferencia de conocimientos para la soberanía tecnológica.

Asimismo existen leyes que ampara a los distintos productores como lo establecido en
el Plan Nacional de la Patria, 2019-2025, en el aspecto económico, numeral tres, que
prioriza el aspecto agro alimentario y tecnológico. En lo social, se enmarca en el numeral
seis, Tecnología, ciencia e innovación de calidad, pertinente y revolucionaria, para la
descolonización y desarrollo del Plan de la Patria. En lo territorial, el numeral uno, resalta
la reorganización de la oferta y demanda de servicios y planes de inversión.

Por otra parte este rediseño tiene un impacto favorable en la sociedad debido a que una
buena implementación de las pezoneras aumentara la higiene al momento de extraer el
producto. Así mismo el rediseño se justifica desde varias perspectivas, destacando entre
ellas la economía, ya que la realización de este proyecto ayudara a ahorrar tiempo a la hora
producción y dinero, pudiendo así durar más la goma y manguera de la pezonera, el cual
beneficiara al productor ya que le aumentara la producción de lácteos. Logrando así la
factibilidad en la economía, mayor producción en poco tiempo y costo desde el punto de
vista económico.
De igual manera hoy en día, se ha venido tratando distintos avances tecnológicos en el
sector agrícola que han ido revolucionando, fundamentalmente aquellos orientados a la
producción láctea, es por eso que hoy en día podemos encontrarnos con grandes y
complejos sistemas para el ordeño, ya que este tipo de maquina se le han presentado falla,
mostrando así mismo modificaciones en los distintos procesos para obtención de lácteos.
Sin embargo económicamente los productores presentan problemas para la obtención
de nuevas tecnologías y a su vez para el mantenimiento de la misma debido a los elevados
costos, es por ello que estos factores pueden causar problema a la hora de obtener el
producto que se desea, pero es importante resaltar que un rediseño del sistema de ordeño es

45
16
fundamental para las pequeñas, medianas y grandes industrias ganaderas que se dedican a
la extracción de leche.
5. Descripción De La Comunidad De Impacto
La finca Mi lucha posee de 12 hectáreas limita por el norte con Barinas, por el sur con
Barinitas, por el oeste con Quebrada seca y en el este con la Caramuca; El proyecto estará
situado en Quebrada Seca vía Santa Elena de la Caramuca.
5.2 Historia
Quebrada Seca es una localidad poblada del municipio Barinas en el estado Barinas,
ubicado a aproximadamente 12,23 Km de Barinitas (municipio Bolívar) y 15,04 Km de
Barinas, a 309 metros sobre el nivel del mar.
El pueblo de Quebrada Seca fue fundado por el Sargento Mayor Don Nicolás Briceño
de Toro, Don José Luís Rodríguez y Don Luciano Aguádelo, importantes señores de la
Barinas Colonial, quienes en varias ocasiones desempeñaron funciones de Cabildo.
Conforme al citado documento, Quebrada Seca fue establecida con 300 familias de Indios
Gentiles domesticados y reducido por sus fundadores convertidos a la fe Católica y
sometida a la corona Española.”
5.3 Historia De La Finca ´´Mi Lucha´´
En el año 2001, el Sr. Juan Carlos Crespo, compra un lote de 400 hectáreas de terreno
con el propósito de surgir la finca, el terreno lo compro en la parroquia Alfredo Arvelo
Larriva, en el sector Quebrada Seca en el Municipio Barinas Estado Barinas. Hecha la
negociación, compra la finca e incluye vaca de ordeño, mautes, cochinos y otros animales,
para poder expandir la finca, aumentar la producción y reponer los gastos que se lleva la
finca. Seguidamente las 400 hectáreas le contribuían con una casa mediana, al pasar el
tiempo comenzaron a fragmentar el terreno e ir construyendo el corral para las vacas, la
cochinera y un caney grande; en los alrededores empezaron a sembrar cosechas de café,
guayaba, limón, cambur, árboles para madera,. Luego obtuvieron equipos de ordeño
mecánico para bovinos y aun lado del potrero sembraron el pasto tipo estrella que les
resulta de muy buena calidad para la carga del animal y para el entorno ambiental e
implementaron el sistema de riesgo pasando las tuberías aun lado del potrero. En el año
2014, el ganado bovino se amplío de 20 a 60 vacas, también se anexo el ganado caprino
para aumentar la producción de leche. En la actualidad hay 245 animales donde se
encuentran como: vacas, cabras, caballos, toros, gallinas cochinos entre esos animales hoy
en día se cuenta con 45 animales productores de leche de 4 litros por lactancia, anualmente
y 15 litros diarios de leche por vaca. El dueño de la finca ´´Mi lucha´´ el Sr. Juan Carlos
45
17
explico que la necesidad más importante de comprar la finca, es implementar ganado para
producir leche de alta calidad para el consumo humano, trabajando con vacas mestizas de
doble propósito.

5.4 Ubicación.

Finca ´´Mi lucha´´

Figura 1. Ubicación de la Finca ´´Mi lucha´´.

6. Campo de Creación Intelectual

La investigación que se plantea, mantiene concordancia con las líneas de investigación


la Universidad, y con lo que establece el Plan Patria, priorizando el nivel tecnológico e
industrial, de diseño local o autóctono, por lo que, el rediseño de un sistema propuesto,
innova, dentro de la nueva realidad del venezolano, que introduce lo importante que es la
innovación de los distinto sistema que se emplea para la obtención de lácteos, ya que cada
día van surgiendo nuevas tecnologías para el cuidado del producto y del animal porque de
esta manera beneficiara al consumidor otorgando un producto de calidad. Y mejorando los
distintos factores económicos del productor de tal manera que este obtendrá mas ingreso
aumentar la calidad de su producto. Por último, el rediseño de un sistema de ordeño,
constituye un avance tecnológico e innovador para efectos industriales tanto para la
universidad como para el Estado venezolano.
7. Metodología De Investigación
Se presenta la metodología que sustenta el presente trabajo. Se hace un esbozo del
procedimiento que mejor se adapta a la investigación, definiendo el diseño y tipo de
investigación, entre otros. Con relación al tema Balestrini (2006), comenta que “es el
45
18
resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico
epistemológico que se asume, referidos al tema específico elegido para su estudio” (p. 93).
Esta investigación se encuentra enmarcada dentro del paradigma cuantitativo, según
Hernández, Fernández y Baptista (2010) el enfoque cuantitativo ‘’usa la recolección de
datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para
establecer patrones de comportamiento y probar teorías’’ (p. 4). De esta manera la
investigación cuantitativa pretende acotar la información, es decir, medir con precisión las
variables del estudio, tener un foco. Nos ofrece la posibilidad de generalizar los resultados
más ampliamente, nos otorga control sobre los fenómenos, así como un punto de vista de
conteo y las magnitudes de éstos; Mientras tanto Arias (2012) describe la investigación
descriptiva:
“consiste en caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se
ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos (p.13).”
Con modalidad este proyecto es factible ya que este presenta la propuesta de un rediseño
del sistema de ordeño, que se adaptan a los estándares y necesidades que presenta la finca
Mi Luca con el fin de mejorar su productividad, por lo tanto, la finalidad de esta
investigación es la búsqueda de todos los conocimientos necesarios para desarrollar él
trabajó en cuestión, presentados de manera comprensible y fácil de entender, esta propuesta
se sustentó de Según Arias, (2012) la investigación propuesta es documental y de campo:
“La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de todos
directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos
(datos primarios), sin manipular o controlar variables alguna, es decir, el investigador
obtiene la información, pero no altera las condiciones existentes”. (pag.31)
Entonces tenemos que, la investigación de campo, recoge toda la información
posible en los diferentes conversatorios realizados con los dueños de la finca, lo cual,
los resultados obtenidos llevaran a efecto los cálculos y proyecciones a que se tenga
lugar para cubrir el rediseño propuesto en la investigación.
“La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,
análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de
nuevos conocimientos”. (pag.27)
45
19
La validación de un proyecto debe contar con antecedentes referenciales de lo que antes
se ha hecho o se desea investigar para hacer o darle continuidad al mismo, donde dicha
información, expone las debilidades con que otros investigadores se han encontrado o los
puntos oscuros que no han sido resueltos o investigados, lo cual aporta u orienta el
proyecto a emprenderse, de una manera inédita y no permite entrar en conflicto con otros
proyectos similares y sus autores; Finalmente Por tratarse de un proyecto basado en una
metodología de diseño documental y de campo, a continuación, se describen las fases de
las cuales consta la investigación:
Fase I. El Problema: constituye el diagnóstico de la situación donde se hace una
descripción detallada de la problemática actual que presenta el país, tanto por la falta de
un buena administración de ordeño y la falta de conocimiento de las pezoneras, lo que
puede ocasionar problema de salud al animal.
Fase II. El Plan: vincula lo socio integrador con el rediseño del sistema de ordeño en la
finca, en base a las necesidades propuestas.
Fase III. Rediseño del sistema de ordeño: consiste en diseñar la planimetría y sus
proyecciones de las pezoneras del sistema de ordeño de la finca “Mi Lucha” ubicada en la
parroquia Alfredo Arvelo Larriva, sector Quebrada Seca en el municipio Barinas estado
Barinas.
Fase IV. Evaluación: corresponde a un análisis detallado de los logros realizados, su
verificación e implementación con relación a los objetivos propuestos en el presente
trabajo de investigación.
Finalmente Arias (2012) menciona que las técnicas de recolección de datos: “son las
distintas formas o maneras de obtener la información” (p. 111).
En este caso se utilizo la encuesta ya que esta es la técnica que se utiliza para obtener
información de un grupo de personas con características similares o un tema en específico.
Los instrumentos son ‘’los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar
la información’’ (Arias, 2012, p. 111). Así mismo define a el cuestionario como ‘’la
modalidad de la encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o
formato en papel contentivo de una serie de preguntas” (p. 73). En tal sentido el
instrumento que se utilizara para recoger la información será un cuestionario mixto con
preguntas de tipo dicotómicas y de selección múltiple, donde en la investigación de campo
se obtuvo que el mayor problema sean las pezoneras.

45
20
FUNDAMENTACIÓN TEORICA.

1. Antecedentes de la investigación

1.1 Antecedentes Históricos


De acuerdo lo estudiado por Alfredo López (2007), Los primeros intentos por sustituir
la milenaria práctica de extraer la leche manualmente se iniciaron en 1836. En los
comienzos se utilizó simplemente un tubo metálico o cánula inserta en el pezón para
permitir la salida de leche por gravedad y aprovechando la presión intramamaria. La
primera patente de esta máquina de ordeña le perteneció a Blurton en 1836, quien unía las
cuatro cánulas a un embudo suspendido del propio animal. Aún cuando el riesgo de dañar
el pezón era evidente, otros siguieron este ejemplo y la idea fue desarrollada
comercialmente.

Figura 2. Método de ordeño por catéter. De Juan H (2010)

En 1851 Hodges & Brockedon, inventores Británicos, fueron los primeros en incorporar
el concepto de vacío al ordeño. Este concepto fue perfeccionado por Colvin en USA, quién
en 1860 presenta en el mercado una máquina de ordeñar que consistía en una bomba de
diafragma sobre la cual montó cuatro embudos. Los embudos quedaban adosados a la base
de la glándula y al accionar la bomba los pezones quedaban sometidos a la acción del
vacío, logrando de esta forma la abertura del esfínter por el aumento en la diferencial de
presiones.

45
21
Figura 3. Ordeñadora de Colvin. De Juan H (2010)

En 1863, Luis Grosste, hojalatero francés, inventó una máquina de ordeña por vacío en
la cual los embudos (pezoneras) y los tubos de leche son de caucho, los que conectan a un
tarro lechero e incorpora una bomba de vacío a pistón accionada en forma manual. A partir
de 1878 inventores de distintos países europeos y de Norteamérica pensaron en reemplazar
la presión negativa por una presión positiva ejercida sobre el lumen del pezón, tratando de
imitar el accionar de la mano. Se lograron distintos diseños, algunos de ellos muy
ingeniosos como la patente conseguida por A.B. Crees, quién ideó un sistema de rodillos
adosado a una cadena y movida por un juego de poleas que le permitía estrujar los
pezones. Posiblemente los problemas higiénicos y el daño a los pezones hicieron
desaparecer el uso de esta máquina ya en los años veinte.
A partir de 1922 se produce un gran avance en el desarrollo de la máquina a través de
los trabajos de Hosier, quién incorpora la idea del transporte de leche por cañería, los
receptáculos de leche para más de una unidad de ordeña, el enfriamiento y el
almacenamiento de leche en estanque. Por esta época comienza a desestimarse el uso de
máquinas con pezoneras de una cámara, para dominar el mercado las pezoneras de doble
cámara con sistemas de pulsación. El desarrollo desde 1920 en adelante tiene principios
básicos que son la eficiencia en el uso de la mano de obra, y la facilidad para higienizar los
equipos, manteniéndose siempre el principio básico al cual se le van introduciendo
pequeñas modificaciones de forma y no de fondo..
Según (Correa, 2005) La maquinaria desarrollada para la extracción de leche en ganado
vacuno, mejora la higiene, reduciendo riesgos de contaminación por agentes físicos,
químicos y microbiológicos.

1.2 Antecedentes Investigativos


Juan Quintero H (2010). Realizo un trabajo en la Universidad EAFIT, presento el diseño
de un sistema de ordeño mecánico portátil, con el propósito de dirigirse a los productores
de leche que tengan necesidades como: el ordeño de vacas en potreros o en zonas difíciles,
pocas vacas que no justifica la adquisición de equipos de ordeño fijos y Presupuesto
asignado modesto.
La solución más importante de este trabajo es que alcanzo modificar la rentabilidad,
certificando que los productores de leche obtengan más ganancias.
45
22
Juan Esteban O. Y Andrés Felipe M. (2014). Presentaron un proyecto de grado como
Bovimovil sala de ordeño modular estacionaria, plan de empresa para productores de leche
en Colombia, con el fin que Dicho proyecto pretende mejorar la calidad productiva de las
vacas lecheras, disminuyendo la movilidad extensa, maltratos y ademanes de dichos
bovinos; para disminuir los costos de producción.

Esteban Alejandro Rodríguez Cárdenas (Chile 2002). Presento un trabajo de evaluación


del manejo de equipos de ordeña mecánica y su influencia en la calidad higiénica de la
Leche de pequeños productores adscritos a un Centro de Acopio Lechero, su objetivo fue
describir el estado y funcionamiento de los equipos de ordeña de 7 productores asociados a
un CAL y evaluar la calidad higiénica de la leche de éstos, a través del recuento total de
bacterias y contenido de células somáticas.

Logro la calidad de leche cruda y que la actividad de los equipos de ordeño funcionara
adecuadamente.

Morillo B. Y Montilla H. (Venezuela 2008) Expuso una tesis de grado del desarrollo
integral de la ganadería de leche en pequeño y medianos productores ubicado en diez
municipios del Estado Trujillo, Venezuela, con el objetivo de dar a conocer las actividades
que se llevaron a cabo en la Corporación Venezolana Agraria (CVA) Lácteos, organismo
adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT), encargada
de desarrollar en el estado Trujillo el proyecto de Desarrollo Integral de Ganadería de
Leche en pequeños y mediamos productores.

Ante lo expuesto tuvo como resultado que algunos de los productores lograron de
manera importante aumentar la producción de leche a un 23% solamente con las mejoras
de pastos e instalaciones y a la vez se logró un considerable impacto social y económico
positivo donde se beneficiaron familias personas mejorando su modo de vida.

45
23
2. Bases Teóricas De La Investigación

“Elaborar un marco teórico no es hacer una lista de términos relacionados con un tema,
sino definir lo que por su significado particular necesitan ser precisados en su definición.
En otras palabras, se entiende aquí al marco conceptual como glosario de términos claves
utilizados en la investigación” (Bernal, 2006: 127).
Así mismo en esta parte del trabajo se muestra las bases teóricas, de la investigación
que se llevó a cabo, donde se explica principalmente de la leche de vaca y las partes de las
pezoneras .
Vaca: Es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia Bóvida. Generalmente
domésticos, aunque en algunos casos se han presentado en estado salvaje, se crían a lo
largo y ancho del planeta por su carne, su leche y su piel.
El decreto 616 del 2006, define a la leche como:
“Producto de la secreción mamaria normal de animales bovinos, bufalinos y caprinos
lecheros sanos, obtenida mediante uno o más ordeños completos, sin ningún tipo de
adición, destinada al consumo en forma de leche líquida o a elaboración posterior.

Tabla 1.
Propiedades físicas de la leche de cabra, oveja y vaca.
Propiedad Leche de Leche de Leche de
cabra oveja vaca
Densidad 1.029-1.039 1.0347–1.0384 1.0231–
1.0398
Viscosidad, CP 2.12 2.86-3.93 2.0
Punto de congelación (-°C) 0.540-0.573 0.570 0.530-0.570
Acidez (% de acido láctico) 0.16-0.23 0.22-0.25 0.15-0.18
PH 6.50-6.80 6.51-6.85 6.65-6.71
Nota: Datos tomados de Jandal et al.(1996)

45
24
Tabla 2
Composición comparativa de leche de diferentes especies
Componente Vaca Cabra Oveja Mujer
Agua (%) 87.50 86.20 80.90 88.35
Grasa (%) 3.67 3.80 7.62 3.67-4.70
Sólidos no grasos (%) 9.02 8.68 10.33 8.90
Lactosa (%) 4.78 4.08 3.7 6.92
Proteína (%) 3.23 2.90 6.21 1.10
Caseína (%) 2.63 2.47 5.16 0.40
Proteínas séricas (%) 0.60 0.43 0.81 0.70
Cenizas (%) 0.73 0.79 0.90 0.31
Vitamina A (IU) 126 185 146 190
Vitamina D (IU) 2.0 2.3 0.18 1.4
Tiamina (mg) 0.045 0.068 0.08 0.017
Riboflavina (mg) 0.16 0.21 0.376 0.02
Niacina (mg) 0.08 0.27 0.41 0.17
Acido pantoteico 0.32 0.31 0.408 0.20
(mg)
Vitamina B6 0.042 0.046 0.08 0.011
Acido fólico 5.0 1.0 5.0 5.5
Botina (μg) 2.0 1.5 0.93 0.4
Vitamina B12 0.357 0.065 0.712 0.03
Vitamina C 0.94 1.12 4.16 5.00
Energía (Cal/100 ML) 69.00 70.00 Nd 68.00
Nota: Datos tomados de Jandal et al. (1996)

45
25
Tabla 3
Contenido de minerales en la leche de vaca, cabra y humana.
Mineral Vaca Cabra Humana
Calcio (Ca) 122 134 33
Fosforo (P) 119 121 43
Magnesio (Mg) 12 16 4
Potasio (K) 152 181 55
Sodio (Na) 58 41 15
Cloro (Cl ) 100 150 60
Azufre (S) 32 28 14
Hierro (Fe) 0.08 0.07 0.20
Cobre (Cu) 0.06 0.05 0.06
Manganeso (Mn) 0.02 0.032 0.07
Zinc (Zn) 0.53 0.56 0.38
Yodo (I) 0.021 0.022 0.007
Selenio (Se) 0.96 1.33 1.52
Aluminio (Al) - - 0.06
Nota: Datos tomados de Park (2006)

Tabla 4.
Diferencia entre distintos diseños de salas de ordeño
Modelo Número Vacas Comodida Trato de Població Unidade
de sala de ordeñada d del vaca n (*) s en
unidades s por Hombre (*) sala (***)
por hora por
ordeñado maquina
r
Túnel 2-3 7-8 3 Grupo 10-100 6
Tándem 2-3 7-8 2 Individu 50-100 8
al
Espina 4-5 8-10 4 Grupo 10-300 10
de
Pescad
o
Polígon 6-12 8-10 4 Grupo 500-1, 24
o 000
Paralelo 12-24 6-10 5 Grupo 10-10, 24
100
Fuente: Ordeño Mecánico (Ávila Téllez et al., 2006)
45
26
* Calificado en escala de 1 a 5
** Número de vacas en grupo de ordeño
*** Número de máquinas sugeridas en la sala

Subsistema de leche u ordeño: Este subsistema tiene como función transportar la leche
desde la ubre hasta el almacenamiento. En la siguiente figura se esquematiza el subsistema
de leche.

Figura 4. Esquema de subsistema de leche u ordeño. Manual práctico del ganadero (FEDEGAN)

Tubo corto de la leche: Es el tubo que conecta en interior del manguito de ordeño con
la boquilla de leche del colector.
Tubo corto de pulsación: Es el tubo que conecta la cámara de pulsación con la boquilla
de aire del colector.
Toma de aire: Orificio de admisión de aire en el juego de pezoneras.
Tubo largo de pulsación: Tubo que conecta el colector con el pulsador.
Cámara de distribución de la pulsación: Es una cámara rígida asentada en el colector
y que conecta el tubo largo de pulsación con los correspondientes tubos cortos de
pulsación. Cuando la pulsación es simultánea la cámara es única y hay una sola entrada
para un tubo de pulsación con cuatro salidas. Si la pulsación es alternada en el interior del
distribuidor se forman dos cámaras con dos salidas para los tubos cortos de pulsación de
las pezoneras de cada lado del juego de ordeño. Consecuentemente cada una de estas dos
cámaras lleva una entrada para un tubo largo de pulsación doble como se muestra en el
esquemas de distribuidores pulsación simultánea (4x0) y alternada (2x2)

45
27
Figura 5. Cámara de distribución de la pulsación

Casquillo: Conjuntamente con la pezonera forman la cámara de pulsado.


El material con que está construido puede ser de acero inoxidable o acrílico duro.

Figura 6. Casquillos de acero inoxidable (APROCAL)

Pezonera: Comprende una copa rígida, de metal o material plástico o una combinación
de ambos materiales, y un manguito de ordeño flexible que ajustado en ambas partes de la
copa. Entre el manguito y la copa queda una cámara que se llama de pulsación y que como
ya se sabe es la que alternativamente está con presión atmosférica y vacía.

Figura 7. Pezonera en fase de masaje y ordeño @oni.escuelas


Colector: Dispositivo en el que se unen las cuatro pezoneras por medio de sus
respectivos tubos cortos de leche y de pulsación y las conecta, a su vez, al tubo largo de
leche y al tubo largo de pulsación. Debe tener una capacidad mínima de 80 cm 3 y un
orificio de admisión de aire (4 y 10 litros por minuto)

45
28
Figura 8. Colector. Parma leche
Mastitis: Es la enfermedad infecto-contagiosa de la glándula mamaria, en la cual la
inflamación se produce como respuesta a la invasión, a través del canal del pezón, de
diferentes tipos de bacterias, micro plasma, hongos, levadura y hasta algunos virus.
Tipos De Pezones.

Figura 9 .Conformación y tipo de pezones vista lateral. Perulactea


El pezón ideal es de longitud mediana, de apariencia cilíndrica con extremos
redondeados (dibujos 1, 2, 3 y 4) el 3 es el adecuado para la realización del ordeño
mecánico. Los pezones asimétricos y de diferentes tamaños y grosores son indeseables
(dibujos 5, 6 y 7); asimismo los largos y puntiagudos, y de diferentes tamaños (dibujo 8);
gruesos y en forma de embudo (dibujo 9), o una combinación del tipo embudo grueso con
forma de pera (dibujo 10). Los pezones deben estar suspendidos perpendicularmente al
suelo desde el centro de cada cuarto cuando están llenos de leche. Las hembras con ubres
pendulosas o caídas tienden a tener una predisposición a sufrir de mastitis, y en muchos
casos sus pezones no se acomodan correctamente a las máquinas que realizan el ordeño o
resultan lastimados o pisados por el mismo ejemplar, este tipo de ubres no son
consideradas una buena opción ni para el doble propósito con ordeño con ternero o
manual, ni mucho menos para un ordeño mecánico

45
29
Polietileno De Alta Densidad (PEAD) es un polímero de cadena lineal no ramificada,
por lo cual su densidad el alta y las fuerzas intermoleculares también. Los objetos
fabricados con HDPE se identifican, en el sistema de identificación americano SPI
(Society of thePlasticsIndustry).
Propiedades del polietileno de alta densidad (PEAD): El PEAD es un material
termoplástico parcialmente amorfo y parcialmente cristalino. El grado de cristalinidad
depende del peso molecular, de la cantidad presente y del tratamiento térmico aplicado.

Figura N° 10. Barra de (PEAD). Alibaba


Que es el PET
El politereftalato de etileno, tereftalato de polietileno, polietileno tereftalato o
polietilentereftalato es un tipo de plástico muy utilizado en el sector de la
alimentación. Los envases PET están normalmente asociados a los envases para bebidas ya
sea PET amorfo o PET cristalino los envases de plástico para bebidas utilizan
habitualmente este polímero termoplástico por sus propiedades físicas y por la gran
diversidad de envases que con el pueden fabricarse.
El PET presenta las siguientes propiedades:
1) Transparencia (aunque admite cargas de colorantes) y brillo con efecto lupa.
2) Alta resistencia al desgaste.
3) Muy buen coeficiente de deslizamiento.
4) Buena resistencia química y térmica.
5) Muy buena barrera a CO2, aceptable barrera a O2 y humedad.
6) Compatible con otros materiales barrera que mejoran en su conjunto la calidad
barrera de los envases y por lo tanto permiten su uso en mercados específicos.
7) Aprobado para su uso en productos que deban estar en contacto con productos
alimentarios.
8) Excelentes propiedades mecánicas.
9) Biorientable.
45
30
10) Esterilizable por rayos gamma y óxido de etileno.
11) Buena relación costo / performance.
12) Liviano.

Que Se Entiendo Por Gel De Sílice


El gel de sílice es una forma granular y porosa de dióxido de silicio fabricado
sintéticamente a partir de silicato sódico. A pesar del nombre, el gel de sílice es sólido.
Propiedades Del Gel De Sílice
Su gran porosidad, que le otorga alrededor de 800 m²/g de superficie específica, lo
convierte en un absorbente de agua. Por este motivo se utiliza para reducir la humedad en
espacios cerrados, normalmente hasta un 40%. Cuando se ha saturado de agua el gel se
puede regenerar sometiéndolo a una temperatura de 150 °C, a razón de 1,5 horas por litro
de agua.
Este gel no es tóxico, inflamable ni químicamente reactivo. Sin embargo, los pequeños
envases de gel llevan un aviso sobre su toxicidad en caso de ingestión. Se debe a que
el cloruro de cobalto, que se suele añadir para indicar la humedad del gel, sí es tóxico. El
cloruro de cobalto reacciona con la humedad, cuando está seco es de color azul y se
vuelve rosa al absorber humedad. El polvo que se forma al manipular este material puede
generar silicosis si se respira.
Siliconas
Las siliconas son compuestos inertes, sintéticos con una gran variedad de formas y usos.
Por lo general son resistentes al calor y similares a los elastómeros, que se utilizan en
selladores, adhesivos, lubricantes, aplicaciones médicas (por ejemplo, los implantes
mamarios), utensilios de cocina, y aislamiento térmico.
Las siliconas son polímeros que incluyen silicio junto con carbono, hidrógeno, oxígeno, y
en ocasiones otros elementos químicos. Algunas formas comunes incluyen el aceite de
silicona, grasa de silicona, caucho de silicona y resina de silicona.
El químico Frederick Kipping fue pionero en el estudio de los compuestos orgánicos de
silicio (organosilicios) y acuñó el término silicona.
Propiedades
Algunas de las propiedades más útiles de las siliconas son:
-Baja reactividad química.
- Baja toxicidad.
45
31
- Estabilidad térmica (propiedades constantes en un amplio rango de temperaturas de -100
a 250°C). Cuando la silicona se quema en el aire o el oxígeno, forma sílice sólida (dióxido
de silicio) en forma de un polvo blanco y varios gases. El polvo a menudo se lo denomina
humo de sílice debido a que se dispersa fácilmente.
- La capacidad de repeler el agua y forman juntas de estanqueidad, a pesar de siliconas no
son hidrófobos.
Glosario De Términos
FAO: La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Es decir, es una organización supranacional (que está formada por países y funciona bajo el
amparo de la ONU). Su función principal es conducir las actividades internacionales
encaminadas a erradicar el hambre.
BJTC: Es una empresa de base tecnológica venezolana con sede en la ciudad de
Mérida, dedicada al diseño y elaboración de Sistemas de ordeños mecánicos para ganado
vacuno, caprino y bufalino, así como a la manufactura de Bombas de Vacío, desde su
proceso de diseño, la fundición con los mejores materiales, hasta la realización de los más
exhaustivos controles de calidad, que permiten ofrecer la mejor alternativa nacional del
mercado agroalimentario.
MASTITIS: Es una infección de la glándula mamaria de la vaca que provoca su
inflamación. Es una enfermedad que puede ocasionarse por múltiples causas si bien en el
80% de los casos es debida a microorganismos patógenos.
CAD: Mejor conocido por sus siglas inglesas CAD (computer-aided design), es el uso
de un amplio rango de herramientas computacionales que asisten a ingenieros, arquitectos
y diseñadores para el diseño de planos con sus diferentes vistas realizador por
computadora.
Tecnología: Es la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos. Constituye
un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear
bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente, así como la satisfacción
de las necesidades individuales esenciales y las aspiraciones de la humanidad.
EAFIT: (originalmente las siglas de Escuela de Administración, Finanzas e Instituto
Tecnológico) es una universidad colombiana cuyo campus principal se encuentra en El
Poblado, al sur de Medellín, sujeta a inspección y vigilancia por medio de la Ley 1740 de
2014 y la ley 30 de 1992 del Ministerio de Educación de Colombia. También tiene sedes
en Bogotá, Pereira y Rionegro. Fue fundada en 1960.

45
32
COVENIN: corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de Normas
Industriales, como se conoció desde 1958 hasta 2004 al ente encargado de velar por la
estandarización y normalización bajo lineamientos de calidad en Venezuela.

PROTEINA DE LECHE: Es un producto compuesto principalmente por proteínas


globulares de alto valor biológico extraídas del suero de leche, un lácteo líquido resultante
como subproducto durante la elaboración de algunos quesos.
3. Bases Legales
Las bases legales forman parte fundamental en cualquier desarrollo de trabajo
investigativo a continuación se especifican las siguientes:
3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Artículo 308: El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las
cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y
cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo,
bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del
país, sustentándolo en la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la asistencia
técnica y el financiamiento oportuno.

Para el desarrollo de la economía popular, es la base de los proyectos impulsados por las
propias comunidades organizadas, en cualquiera de sus formas y el intercambio de saberes,
bienes y servicios para la reinversión social dirigidos a satisfacer las necesidades sociales
de las comunidades, con el presente proyecto para satisfacer las necesidades del colectivo
en cuanto alimentación.
Artículo 305. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades
agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. A tales fines, el Estado dictará las medidas de
orden financiero, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura,
capacitación de mano de obra y otras que fueran necesarias para alcanzar niveles
estratégicos de autoabastecimiento.
Esto significa que la seguridad alimentaria se da cuando las personas tienen acceso a
alimentos seguros, nutritivos y asequibles que proporcionan las bases para una vida activa
y saludable proporcionando a los consumidores alimentos nutritivos por eso la
construcción de un sistema de ordeño permitirá el acceso a las comunidades.
45
33
Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica
de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las
establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del
ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa probidad,
garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de
bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo,
empresa, comercio, industrias, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para
planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.
Art 5 LOCTI: Establece que:
Las actividades de ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones, así como, la
utilización de los resultados, deben estar encaminadas a contribuir con el bienestar de la
humanidad, la reducción de la pobreza, el respeto a la dignidad, a los derechos humanos y
la preservación del ambiente.
3.2 Leyes y normativa pertinente con el proyecto
Normas De Buenas Prácticas Para El Funcionamiento De Las Microempresas De
Alimentos:
Articulo. 19.- Los equipos y utensilios deben tener un diseño sanitario y estar
construidos de materiales atóxicos, resistentes, con acabado liso, libre de irregularidades y
de fácil limpieza y mantenimiento.
Articulo. 20.- Las superficies de los equipos en contacto con el alimento no deben estar
recubiertas con pintura u otros materiales desprendibles o contaminantes.
Articulo. 21.- Los equipos que se utilicen en operaciones críticas para la inocuidad de
los alimentos deben dotarse de los instrumentos y accesorios requeridos para controlar las
variables del proceso.
Normas Venezolanas Covenin
COVENIN 370-94 Leche fluida. Determinación de proteínas.
COVENIN 903-93 Leche cruda.
COVENIN 938-83 Leche y productos lácteos. Método para la toma de muestras.
COVENIN 1292-89 Alimentos. Aislamiento y recuento de la Staphylococus Aureus
(que produzca intoxicación alimentaria).
Normas ASTM Sociedad Americana para Pruebas y Materiales, por sus siglas en inglés
(American Society for Testing and Materials o ASTM International), es una organización
de normas internacionales que desarrolla y publica acuerdos voluntarios de normas
45
34
técnicas para una amplia gama de materiales, productos, sistemas y servicios. Existen
alrededor de 12.575 acuerdos voluntarios de normas de aplicación mundial.
Norma ISO Las normas ISO son un conjunto de normas orientadas a ordenar la gestión
de una empresa en sus distintos ámbitos. Las normas ISO son establecidas por el
Organismo Internacional de Estandarización (ISO), y se componen de estándares y guías
relacionadas con sistemas y herramientas específicas de gestión aplicables en cualquier
tipo de organización.
Normas ISO para la acotación de planos técnicos: Las normas ISO para la acotación
de planos técnicos, debe permitir progresar a nuestras empresas en el ámbito del dibujo,
para que nuestros documentos no sean interpretados de forma errónea y conseguir así una
verdadera unicidad de los mismos.
La norma UNE 68050 de "Instalaciones de ordeño. Construcción y funcionamiento"
recomienda que para todo lo relacionado con las instalaciones de ordeño se utilicen las
siguientes presiones atmosféricas de referencia

Tabla 5.
Presiones atmosféricas de referencia
Altitud (m) Presión atmosférica de referencia (kPa)
< 300 100
de 300 a 700 95
de 700 a 1200 90
de 1200 a 1700 85
1700 a 2200 80
Fuente: fundamento físico del ordeño mecánico
Normas de Materiales: son aquellas que hacen referencia a la calidad de los materiales,
con especificación de su designación, propiedades, composición y ensayo. A este tipo
pertenecerían las normas relativas a la designación de materiales, tanto metálicos, aceros,
bronces, etc., como no metálicos, lubricantes, combustibles, etc.

45
35
PROPUESTA TECNOLÓGICA
Para aumentar la producción en el sector agrícola los productores de alta y mediana
producción necesitan establecer medidas que les ayude a incrementar la productividad, en
este caso la finca Mi Lucha se caracteriza por la fabricación de productos derivados de la
leche, con una capacidad de extracción de 90 a 125 litros de leches por días. Una cantidad
extremadamente baja para la suma de animales con la que finca cuenta que es de 60 vacas,
es por ello que la propuesta se centra en la innovación del rediseño del sistema de ordeño
de sala actual con el que cuenta la finca haciendo énfasis en las pezoneras ya que ellas son
las que más contacto tienen con el animal y a su vez puede causar repercusiones al
producto y/o al animal. Teniendo esto en cuenta la propuesta tendrá un impacto positivo al
momento de su implementación ya que esta aumentara la capacidad de producción.
Selección de materiales
En lo planteado anteriormente se ha tenido en cuenta las pezonera son el principal
objeto a innovar ya esta deben tener una buena característica a la hora de la extracción de
la leche, de esta manera en la selección de materiales debe tener en cuenta la salud del
animal y la capacidad de esta para amentar la producción de leche de la finca.
Matriz de selección del material
Tabla 6
Matriz de selección para la pezonera
Material Propiedade Propiedades Resistencia Total
s físicas mecánicas (5%) (5%) 15%
(5%)
GEL DE SILICE 2% 1% 4% 7%
SILICONAS 5% 2% 5% 12%
Nota: Datos tomados de Aponte y Crespo (2020).

Se evalúa cada uno de los materiales, con respeto a su resistencia, se evaluó cada uno de
ellos y por lo tanto la silicona es el que más se ajusta a los criterios de ser un material con
buenas propiedades y resistencia.

45
36
Tabla 7
Selección para el casquillo de la pezonera
Material Propiedades Propiedades Resistencia Total
físicas (5%) mecánicas (5%) 15%
(5%)
PEAD 3% 4% 3% 10%
PET 4% 5% 5% 14 %
Nota: Datos tomados de Aponte y Crespo (2020).

Se evalúa cada uno de los materiales, con respeto a sus propiedades, para llegar a la
evaluación total se realizo la suma de cada uno de ellos y por lo tanto de acuerdo con la
tabla 5 el material que más se ajusta a los criterios es el plástico PET, ya que cumple con
todas las exigencias de ser un material con excelentes propiedades mecánicas y también es
capacitado para utilizarlo con productos que estén en contacto con alimentos, según con las
normas Covenin sugiere su importancia en la higiene de los alimentos.

Descripción de la Propuesta
Para empezar el rediseño del sistema de ordeño, es importante señalar que es
absolutamente innovador, lo mismo a los planos y sus respectivas vistas en AutoCad,
basado en consideraciones, normas de diseño y las necesidades del proyecto de acuerdo a
escala; obteniendo vistas bajo la proyección de tercer ángulo para cada una de las piezas,
siguiendo las normas ISO A (ESTILO AMERICANO) para observar las partes de la
pezonera y se complemento con tablas de los materiales que se utilizara.
Esta innovación hace referencia a las pezoneras, tal y como se mostrara en las vistas
permitiendo así tener un amplio espectro de las mismas, de cómo va a trabajar las
pezoneras ya que estarán directamente en contacto con la ubre de la vaca y será encargada
de presionar y liberar el pezón o sistema de masajeo; El subsistema de leche u ordeño
estará conectado con la tubería de leche que conducirá el aire y la leche y los tubos cortos
de vacío que entregaran el vacío o aire a presión atmosférica desde el pulsador hacia el
casquillo. Así mismo el subsistema de pulsado creara en la cámara de aire una fase de
vacio seguida de una fase de presión atmosférica. En la finca “Mi Lucha”, Ubicada En La
Parroquia Alfredo Arvelo Larriva, Sector Quebrada Seca en el Municipio Barinas Estado
Barinas, cuenta con 20 vacas de ordeño que producen un promedio de ocho (8) litros por
día, para un total de 160 litros, en la finca se realiza el proceso con un ordeño de sala

45
37
marca Laval y tiene una capacidad de 15 litros, de esta manera el sistema de ordeño de la
finca presenta inconveniente en la pezoneras, porque no duran mucho, están diseñadas de
caucho y el casquillo de acero y tiene un límite de 3 a 4 meses de uso. No obstante para
resolver el problema de deterioro prematuro de las pezoneras se requiere un equipo que su
vida útil sea de 9 meses al menos, que sirva para extraer leche en vacas sin ningún
problema, y que trabaje con una presión negativa que ejerce la máquina de ordeño la que
varía entre los 254 y 406 mm Hg, y sin contaminar la leche obtenida, por el cual se
propone cambiar el material de la pezonera con el que se construyen por silicona y el
casquillo por el plástico PET, para lograr esto se propone construir una pezonera de
silicona de una densidad alta para que no se desgaste rápido, tal y como se muestra en el
plano, se espera que este dispositivo tenga una duración de 3.000 ordeños.
Esta propuesta se orienta a la aplicación del diseño de las pezoneras que sea adecuado para
el animal y así poder obtener resultados óptimos al momento de la producción.
Leyes físicas que interviene en el proyecto
El ordeño mecánico es la extracción de la leche de la ubre por medio de máquinas que
funcionan simulando la acción del becerro mediante la aplicación de vacío; mientras tanto,
éste es alimentado con biberón y mamila de hule. El vacio o la presión negativa que ejerce
la máquina de ordeño varían entre los 254 y 406 mm Hg. La pezonera está incluida en un
casco metálico al cual está perfectamente ajustada. La pezonera se abre y cierra a
consecuencia de la acción del pulsador, cuyo propósito es provocar, en forma intermitente,
vacio y presión atmosférica al espacio entre la pezonera y la copa. Cuando el pulsador abre
el espacio entre la copa y la pezonera al vacío se igualan las presiones que hay entre el
interior y el exterior de la pezonera, tomando ésta una posición de apertura normal; durante
este período fluye la leche del pezón a la copa. Cuando el aire se introduce entre la copa y
la pezonera, la presión fuera de la pezonera aumenta, causando la contracción de ésta.
Durante este período se proporciona un masaje al pezón (Lizaur, 2011).

Se define como "vacío" toda presión inferior a la atmosférica reinante en una


determinada situación.
La disminución de la presión interior del recipiente (o incremento del vacío) es
proporcional al número de moléculas que se han extraído
Depresión = vacío
V (kPa) = P (kPa) - p (kPa)
45
38
p = presión interior recipiente
P = presión atmosférica
V = vacío interior recipiente

Plano Representativo De Las Pezonera

Figura. 11 Planos del ensamble de la pezonera.

45
39
Figura. 12 Plano despiece de la pezonera

Figura. 13 Plano del casquillo

45
40
Figura. 14 Plano de la pezonera

45
41
Conclusiones

El proyecto que se platea se trata de realizar un diseño innovador sobre las pezoneras de un
ordeño mecánico que estará situado en la finca “Mi Lucha” ubicada en la parroquia
Alfredo Arvelo Larriva, sector quebrada seca en el Municipio Barinas Estado Barinas

Para esbozar la propuesta se realizo un diagnostico para sabe la necesidades que presenta
la finca Mi Lucha”.

Determinaron la medida que se debe tener para implementar y así se obtuvo el resultado
de la problemática que se presenta en la finca.

Según lo anteriormente mencionado se obtuvieron buenos resultado , concluyendo que


el desarrollar un rediseño del sistema de ordeño en la fina ayudara a mejorar su
rendimiento, producción y higiene, de esta manera siendo innovada principalmente la
pezonera, la cuales son la que mayormente se encuentra en contacto con el animal, y de
esta formar ayudar a que el proceso de ordeño sea más eficaz y más adecuado para el
animal y se obtuvo que la innovación de este instrumento se tendrá buen beneficio por lo
que el material usado es considerado con buena durabilidad y no produce corrosión .

45
42
Recomendaciones

 Mantener limpia y impecable las pieza de ordeño


 Realiza una buena práctica de ordeño

45
43
Referencias Bibliografía

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología


científica. (5º edición.) Caracas - Venezuela: Episteme

Ecured ordeño manual (2017) https://www.ecured.cu/Orde%C3%B1o_manual

Alfredo López (2007). Origen del ordeño mecánico.


https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/el-origen-de-las-ordenadoras/

Juan H (2010) diseño de un sistema ordeño mecánico portátil.


https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/420/JuanCamilo_QuinteroHernande
z_2010.pdf?sequence=1

EL COMERCIO (2017) en la siguiente dirección:


https://www.elcomercio.com/tendencias/leche-nutricion-latinoamerica-productores-
encuentro.html.
ISSUU (2016) el ordeño.
https://issuu.com/maosabo/docs/monograf__a_ang__lica_parada_c./49

http://www.avpa.ula.ve/congresos/seminario_pasto_X/Conferencias/A18-
Hector%20Scannone.pdf

http://www.dpa.com.ve/documentos/CD1/page11.html

https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/el-origen-de-las-ordenadoras/

http://www.avisa.org.ve/venezuela-registra-155-mm-de-cabezas-de-ganado-segun-el-
ministerio/

https://www.voyagesphotosmanu.com/economia_barinas.html

https://www es.wikipedia.org/wiki/ HTML

http://www.infocarne.com/caprino/procedimiento_ordeño.asp.pdf
45
44
http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/64634.pdfhttp://proleche.com/wp
-content/uploads/2018/10/CL2018SCL2.pdf

https://dairy-cattle.extension.org/rutinas-apropiadas-de-ordeno/

https://www.delaval.com/es-pe/nuestras-soluciones/milking/at-the-milking-
point/pezoneras-y-tubos/

http://www.fao.org/dairy-production-products/production/productiondairy-
animals/productiondairy-animalscattle/es/

www.eumedia.es

http://ocw.upm.es/produccion_animal/ordenomecanico/Tema_2._ORDENO_MECANICO.
_FUNDAMENTOS_Y_COMPONENTES/tema_02-2-

45
45
ENCUESTA:

Usted posee un ordeño mecánico en su finca?

Si
No

Ordeña usted vacas de doble propósito?

Si
No

Efectúa usted la extracción de la leche en su hato de forma mecánica?

Si
No

¿Está de acuerdo con innovar las pezoneras del sistema de ordeño actual de en su
finca “Mi Lucha”?

Si
No
¿Cree usted que al mejorar las pezoneras del sistema de ordeño aumentara la
producción de la finca “Mi Lucha”?

Si

45
46
45
xlvii
xlviii

También podría gustarte