Está en la página 1de 38

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INTERNADO I

HOSPITAL NACIONAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

MONOGRAFÍA SOBRE PACIENTE POLITRAUMATIZADO

CICLO: IX

PROFESORA: LIC: SONIA RUELAS

PRESENTADO POR: ELVIRA VERÓNICA RAMOS ROJAS

LIMA -PERÚ
2019
INTRODUCCIÓN
En Perú, cada año, miles de personas mueren o quedan en situaciones críticas de salud,
debido a accidentes dentro de sus viviendas, en su ámbito laboral, en la vía pública o
circulando por las rutas.

Atendiendo a pacientes nuestro deber como ciudadanos y, más aún, como futuros
profesionales de la salud, creímos necesario informarnos sobre éste tema para así poder
ayudar a quien nos necesite, aprendiendo que hacer y cómo manejar a un lesionado,
politraumatizado y con traumatismos independientemente del trabajo que realizaremos en la
sala de emergencias, es decir, nuestro proceder tanto dentro como fuera de la institución
hospitalaria.
POLITRAUMATIZADO
Un politraumatizado es todo herido que presenta dos o más lesiones traumáticas múltiples
producidas por un mismo incidente que comportan, aunque sea una sola de ellas, riesgo vital
para el sujeto.
Politraumatizado es la coexistencia de lesiones traumáticas múltiples producidas por un mismo
accidente, que comporta riesgo vital para el paciente.

Paciente con trauma severo: prioridad I:

 Víctima de accidente de tránsito.


 Quemadura con extensión mayor de 20%.
 Precipitación.
 Dos o más fracturas de huesos largos proximales.
 Injuria en extremidades con compromiso vascular.
 Herida de bala o arma blanca.
 Sospecha de traumatismo vertebro medular.
 Evisceración.
 Amputación con sangrado no controlado.
 Traumatismo encéfalo craneano.

ETIOLOGÍA.
El trauma es la primera causa de muerte en la población joven y la tercera en la población
general, siendo el politraumatizado, la primera causa por trauma, sobre todo en las primeras
cuatro décadas de la vida, con un porcentaje elevado de incapacitados permanentes, con la
consiguiente repercusión laboral y económica para la sociedad y para el estado. La morbilidad
está directamente ligada a la gravedad y nivel de compromiso de las lesiones iniciales del
paciente politraumatizado.

PERIODOS DE MORTALIDAD TRAUMÁTICA.


Periodo I. Son los primeros minutos después del trauma, que el sujeto fallece instantáneamente
o pocos minutos después del impacto, por lesiones letales de órganos o estructuras vitales,
rotura de grandes vasos, rotura cardiaca, lesión cerebral irreversible.
Periodo II. Primeras horas después del accidente, que la muerte se produce por causas
potencialmente evitables, denominada mortalidad precoz, evitable mediante adecuada y
oportuna atención por personal especializado.
Periodo III. Abarca semanas siguientes al trauma, donde la mortalidad se da por el fracaso
multiorgánico, complicaciones post operatorias, sepsis, etc.

FACTORES DE RIESGO

 Coexistencia de trauma cráneo encefálico y lesiones viscerales y / o periféricas.


 Coexistencia de lesiones viscerales y lesiones periféricas.
 Coexistencia de dos o más lesiones periféricas graves.
 Mala movilización del politraumatizado
 Factor Tiempo: debe tomarse las medidas correctivas lo más pronto posible
CUADRO CLÍNICO.
Exploración física
 Constantes hemodinámicas
 Auscultación cardio-respiratoria
 Valoración del estado de conciencia.
 Valoración de la vía aérea:
Debe ser exhaustiva y metódica, ya que la incidencia de intubación traqueal difícil en el
politraumatizado es superior al resto de la población, y esta situación comporta una alta morbi-
mortalidad.

SÍNTOMAS Y SIGNOS MÁS FRECUENTES.


Considerar las circunstancias en que se ha producido una lesión concreta y asumir la gravedad
de la misma.
Monitoreo de las constantes vitales cada 5-15 minutos, durante la primera hora.
Registro de ingresos y pérdidas para establecer evolución y respuesta al tratamiento.
Alteraciones y modificaciones del hematocrito, gasometría arterial.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico es clínico y deberá ahondarse en los factores de riesgo previos, tipo y gravedad
del impacto del accidente.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Intoxicaciones con compromiso del estado neurológico
Simulaciones o conducta histriónica
EXAMENES AUXILIARES
De Patología Clínica: hematológicos, bioquímicos, serológicos,
De Imágenes: radiografías. Tomografía Axial computarizada, Ecografía.
De exámenes especializados complementarios
MANEJO SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
La asistencia del Politraumatizado se inicia en el lugar de los hechos.
A Centros Especializados: Centro Quirúrgico
Personal especializado: Médicos, Enfermeras, Auxiliares. Trabajo en equipo, bajo una
Jefatura.
SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN.
Atención prehospitalaria.
Manejo en el lugar del accidente por personal paramédico, que centra su atención en las áreas
de alta prioridad, antes de su transporte.
Fluido terapia de reanimación durante el transporte.
Comunicación entre todos los participantes del equipo quirúrgico.
DIAGNOSTICO: EVALUACION ANESTESICA
RIESGO ANESTESIOLOGICO
Luego de la evaluación de la condición médica de la paciente se le asigna uno de los estados
clínicos definidos por la Sociedad Americana de Anestesiólogos.
I Paciente saludable
II Paciente con compromiso moderado de enfermedad sistémica
III Paciente con severo compromiso de enfermedad sistémica que limita actividad, pero no es
Incapacitante
IV Paciente con enfermedad sistémica incapacitante que es una constante amenaza para la
vida.
V Paciente moribunda con expectativa de vida no mayor de 24 horas con o sin operación
Considerar obstrucción de vía aérea, fractura facial, lesión cervical, lesión de tráquea.
Vía aérea y control cervical.
Tracción mandibular con control cervical.
Aspiración de secreciones o cuerpo extraño.
Descartar fracturas faciales, desviación de la tráquea.
Mantener permeabilidad con cánula oro faríngea.
Si necesario, aislar vía aérea: intubación endotraqueal o Cricotirotomía.
Alinea cuello y collarín cervical.
Ventilación.
Evaluar posible neumotórax a tensión, neumotórax abierto, tórax inestable, hemotórax.
Administrar oxígeno y o ventilar con ambú, si ventilación está comprometida.
Inspección: simetría, trabajo respiratorio, heridas, ingurgitación yugular.
Palpación: enfisema subcutáneo, crepitantes.
Percusión: matidez, resonancia torácica.
Auscultación.
Descartar lesiones vitales: drenar neumotórax, ventilación asistida, sellado valvular en
neumotórax abierto.
Oximetría.
Circulación.
Evaluar hemorragia interna, fractura de pelvis, fractura de fémur.
Control de hemorragias externas.
Valorar estado hemodinámico (pulso, color, temperatura, relleno capilar, nivel de conciencia).
Colocar dos vías endovenosas.
Monitorizar electrocardiograma
Déficit neurológico.
Evaluar mala oxigenación, shock, TEC.
Valorar pupilas. Escala de Glasgow: si menor de 8, colocar tubo endotraqueal.
Exposición del paciente.
EVALUACIÓN SECUNDARIA: Mecanismo de la lesión, Exploración física.
Cabeza y cara: reevaluar vía aérea. Otorragia, pupilas, equimosis mastoides, agudeza visual,
fractura facial, fractura con hundimiento de cráneo, descartar cuerpo extraño en vía aérea,
fractura maxilar.
Cuello: asegurar inmovilización cervical, desviación de tráquea, ingurgitación yugular,
enfisema subcutáneo, alteración sensibilidad del cuello, soplos carotideos. Descartar lesión de
columna cervical, de tráquea, de carótida.
Tórax: signos de trauma torácico cerrado o abierto, alteración de expansión torácica, enfisema
subcutáneo, revisar costillas, clavícula. Auscultación de paredes anteriores, bases, precordio.
Descartar contusión pulmonar, rotura traqueo bronquial, ruptura de diafragma, neumotórax,
hemotórax, taponamiento cardiaco, ruptura de esófago, ruptura aortica, fractura de clavícula,
costillas.
Abdomen: auscultar ruidos intestinales, valorar dolor y sensibilidad a la palpación, resistencia
muscular. Descartar rotura hepática, de bazo, páncreas, renal, víscera hueca.
Pelvis: comprobar dolor e inestabilidad a la presión antero-posterior, medial y sínfisis púbica.
Descartar fractura de pelvis, lesión de recto, genito urinaria.
Recto y genitales: buscar equimosis y heridas de periné, hematoma escrotal, sangre en el
meato, sangre intra rectal, posición de la próstata, tono esfínter anal. Descartar lesión de
uretra, vejiga, vagina y recto.
Extremidades: hematomas, deformidades, coloración distal, crepitación, pulsos, sensibilidad,
relleno capilar. Descartar síndrome compartimental, fracturas con compromiso vascular.
Neurológico: reevaluar estado de conciencia (Glasgow), pupilas, déficit motor, en
extremidades. Descartar hemorragia epidural, hematoma subdural.
Revaloración frecuente.
Mantener equilibrio hidroelectrolítico.
Procedimientos complementarios a la evaluación secundaria.
Regla en la atención inicial del politraumatizado:
Esenciales:Tubo endotraqueal.
Cateter 16 – 18 , y vía central : catéter venoso 14-18, dos; en miembro superior.
Sonda naso gástrico, Sonda vesical.
Opcionales: Drenaje pleural.

EXÁMENES AUXILIARES
Pruebas diagnósticas de sangre: hemograma, hematocrito, glucosa, urea, creatinina,
electrolitos, gasometría arterial, perfil coagulación, grupo sanguíneo y Rh, electrocardiograma,
examen completo de orina y pruebas cruzadas.
Radiografías básicas: columna cervical C1-C7, Tórax, Pelvis.
Estudio diagnóstico de abdomen: lavado peritoneal, Ecografía abdominal, laparotomía
exploratoria, TAC abdominal si sospecha de lesión retroperitoneal.
Estudio diagnóstico cráneo encefálico: TAC cerebral: si en coma, GLASGOW < 8,
focalización, anisocoria, lesión abierta.

INTERCONSULTAS: Según trauma implicado: Neurocirugía, Cirugía General, Cirugía de


tórax y vascular, Traumatología, Cirugía Cabeza y Cuello, UCI
MEDIDAS GENERALES Y PREVENTIVAS: premedicacion, analgesia, ranitidina, oxigeno,
control de vías vitales permanentes, sonda nasogástrica, sonda vesical, gazometria

RECURSOS MATERIALES:
Todo paciente que ingrese al Centro Quirúrgico debe ser considerado portador potencial de
enfermedades transmisibles y por tanto todo el personal debe observar:
Medidas Universales de Protección:
1. Uso de guantes, mascarilla (tapabocas), anteojos, polainas y ropa impermeable, para
proteger la piel y las mucosas de cualquier contacto con sangre o líquidos corporales.
2. Manejo cuidadoso de los elementos corto punzantes (agujas, hojas de bisturí y otros
elementos cortantes). Las agujas no deben reenfundarse, doblarse ni desprenderse de las
jeringas. Todos estos elementos, una vez utilizados, deben depositarse en recipientes
especialmente diseñados para ese propósito.
3. Manejo adecuado de sangre, líquidos corporales y tejidos Incluye no sólo el manejo de las
muestras en el área de urgencias, sino también su transporte y manipulación en el
laboratorio.
4. Lavado inmediato de las manos y superficies corporales con líquidos antisépticos si se
contaminaron con sangre u otros fluidos corporales, antes y después del contacto con los
pacientes y siempre después de retirarse los guantes.
CONDUCTA SEGÚN GUIA DE ANESTESIA PARA POLITRAUMATIZADO
COMO PRIMERA OPCION ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
Ventajas:
 inducción rápida
 estabilidad hemodinámica y cardiovascular
 control de vía aérea y ventilación

Desventajas:
 dificultad para entubar
 riesgo de aspiración
 alteración del estado de conciencia inestabilidad con anestésico
Al término de la cirugía el paciente pasará a Recuperación o UCI según la gravedad de
paciente.
COMPLICACIONES
No trabajar sobre injurias periféricas mientras los sistemas cardiopulmonar y neurológico no
están estabilizados.
CRITERIOS DE REFERENCIA (INTERNA Y EXTERNA) Y
CONTRAREFERENCIA
UCI.
Inestabilidad hemodinámica.
Tratamiento médico, manejo del medio interno.
Ventilación mecánica.
HOSPITALIZACIÓN. Estable hemodinámica mente.
Requiere tratamiento médico, hospitalizado.
SALA DE OBSERVACIÓN DE EMERGENCIA. Primeras horas luego del trauma, estable
hemodinámica mente, en observación, de acuerdo a evolución clínica, para definir tratamiento
indicado.
SALA DE OPERACIONES. Luego de evaluación por especialidad, tratamiento definitivo es
quirúrgico
OTRO HOSPITAL O INSTITUCIÓN. Si hospital, no tiene capacidad o tecnología adecuada
para resolver trauma grave del paciente
TRAUMATISMO EN LOS TEJIDOS BLANDOS
Se considera una herida la pérdida de continuidad de la piel o de las mucosas como
consecuencia de un traumatismo, provocando la comunicación del interior del cuerpo con el
exterior.
Las heridas se pueden clasificar según el agente que las provoca en incisas, punzantes,
contusas, con pérdida de sustancia, por desgarro, en colgajo y especiales; y según el factor de
gravedad por la profundidad, localización, extensión, sucias y/o con cuerpos extraños en su
interior, con hemorragia y las no tratadas.

TRAUMATISMO EN LAS EXTREMIDADES


Como consecuencia de la aplicación de una fuerza sobre el esqueleto, de forma directa o
indirecta, se puede producir una lesión en los sistemas ósteo-articular o en el muscular.
Un traumatismo en las extremidades pocas veces origina una situación de riesgo vital pero,
dependiendo de su primer tratamiento, puede ocasionar discapacidades más o menos
importantes. Para el diagnostico hay que recurrir normalmente a radiografías, resonancia
magnética nuclear, artroscopias y artrocentesis.
Traumas cerrados
Contusión: Es un hematoma con hemorragia dentro de los tejidos blandos.
Esguince: Es una lesión aguda de un tendón o ligamento en una articulación o alrededor de
ella, que provoca un desgarro parcial o completo de la unión de las fibras. Se presenta en tres
grados:
Desgarro: Es una lesión, provocada por un tirón, un uso excesivo o un estiramiento forzoso.
Los de primer grado se caracterizan por un exceso de fuerza o tirón, los de segundo grado
por desgarro o interrupción de algunas fibras musculares, y los de tercer grado por la
interrupción completa de las fibras musculares, posiblemente con rotura de la fascia que las
cubre.
Subluxación: Es la separación parcial o dislocación incompleta de un hueso de una
articulación.
Dislocación: Es la rotura o separación completa del contacto entre los huesos de una
articulación.
A veces, el esguince o la ruptura de un ligamento, pueden arrancar un fragmento de hueso
que sólo se detectará radiológicamente, por eso es necesario llevar al accidentado a un centro
médico.

Fracturas: Es la pérdida de continuidad de un tejido óseo. Abarca desde una pequeña fisura
hasta la rotura total del hueso con desplazamiento de los dos extremos de la fractura del hueso.
Algunas de ellas son:
Abierta: fractura con comunicación con el exterior por rotura de la piel y posible traumatismo
de tejidos blandos.
Cerrada: Piel intacta sobre la fractura.

Conminuta: Fractura con más de dos trozos, es posible que se asocie a un traumatismo de
tejidos blandos.

Desplazada: Fractura con uno, ambos o todos los fragmentos fuera de la alineación
normal.

En tallo verde: Rotura en una sola capa ósea. Característica en pacientes en edad de desarrollo
(pediátricos o adolescentes).
Interarticular: Fractura con afectación ósea articular.

Traumas Penetrantes
Heridas por Arma Blanca: Se considera herida o lesión por arma blanca a toda aquella causada
por un objeto cortante o punzante.
Heridas Cortantes: Son aquella herida producida por objetos filosos como latas, vidrios,
cuchillos, que pueden seccionar músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son
limpios y lineales, la cantidad de sangrado depende del lugar y la cantidad de vasos sanguíneos
lesionados.
Heridas Punzantes: Son producidas por objetos puntiagudos como clavos, agujas o anzuelos. La
lesión es dolorosa, el sangrado puede ser escaso y el orificio de entrada es poco notorio; es
considerada la más peligrosa porque puede ser profunda, haber perforado vísceras y provocar
hemorragias internas.
Heridas Cortopunzantes: Son aquellas producidas por objetos agudos y afilados como tijeras,
puñales, cuchillos o un hueso fracturado.
Heridas Inciso Contusas: son producidas por instrumentos que aparte del filo tiene mucha masa
como hachas, azadas. Son normalmente mortales y son fáciles de identificar por el gran daño
que causan.
Heridas Laceradas: Son producidas por objetos que tiene bordes filosos e irregulares como el de
un serrucho o el borde de una lata. El tejido se desgarra.
CINÉTICA EN EL POLITRAUMATISMO

El primer paso del operador para obtener una historia clínica es evaluar la escena del accidente
y los eventos ocurridos. En un accidente vehicular se debe poner atención en los siguientes
aspectos:
 ¿Cómo se presenta la escena?,
 ¿Quién le pegó a qué?,
 ¿A qué velocidad?,
 ¿Cuán largo fue el tiempo de detención?,
 ¿Usaban las víctimas algún medio de protección?;
 ¿Estaban las víctimas adecuadamente ajustadas por los cinturones de seguridad o se
soltaron?;
 ¿Fueron expulsadas fuera del vehículo?
Las respuestas a éstas y otras preguntas deben proporcionar información para predecir el tipo de
daño que el accidentado pueda tener. Otro factor que debe tomarse en consideración en los
choques es la distancia de detención. Antes del impacto, el conductor se está moviendo a la
misma velocidad que el vehículo. Durante las fracciones de segundo subsecuentes al impacto, el
móvil y el conductor desaceleran hasta la velocidad de cero. Esta gran fuerza de desaceleración
es transmitida al cuerpo del conductor. Si la distancia de detención aumenta, la fuerza de
desaceleración disminuye y el daño producido es también menor.

LESIONES POR CAMBIO DE VELOCIDAD (ACELERACIÓN, DESACELERACIÓN,


DESGARRO)
Cabeza: En procesos de desaceleración se pueden producir lesiones por el impacto del encéfalo
contra el cráneo, desgarro de vasos, hematomas en los lóbulos frontal y/o temporal, hematomas
subdurales y lesiones de la médula o del tallo cerebral en su punto de fijación.
Tórax: La aorta es el órgano más comúnmente lesionado por un desgarro. Este tipo de lesión
provoca hemorragia y muerte en el 80 - 90% de los casos. Tales lesiones son provocadas por
desaceleraciones frontales o por fuerzas de aceleraciones laterales.
Abdomen: Las lesiones de los órganos abdominales ocurren en sus puntos de fijación al
mesenterio (membrana del peritoneo). Cuando se produce la desaceleración, los órganos
continúan su movimiento hacia adelante, causando desgarros en sus puntos de fijación. Las
vísceras que sufren este tipo de lesiones son riñones, intestino delgado y grueso y bazo. En el
hígado se producen laceraciones.

LESIONES POR COMPRESIÓN

Las lesiones por compresión pueden causar daño tanto en las estructuras externas como en los
órganos internos.
Cabeza: Las lesiones por compresión de la cabeza pueden causar fracturas de cráneo, las que a
su vez provocan sangrado y/o contusiones del encéfalo. La compresión de éste y fragmentos
óseos impactados dentro del mismo provocan daños severos.

Tórax: Las compresiones externas pueden producir fracturas costales con subsiguiente tórax
inestable. Las lesiones en órganos internos pueden ser la contusión cardiaca, pulmonar,
arritmias y neumo o hemotórax.
Abdomen: El diafragma, la más débil de todas las estructuras y paredes que circundan la
cavidad abdominal, puede ser desgarrado por un incremento brusco de la presión intra
abdominal.
Estos desgarros a su vez pueden ser causa de hernias diafragmáticas.
Los órganos aprisionados entre el objeto impactante y la columna pueden sufrir lesiones.
Los más frecuentemente afectados son: páncreas, bazo, hígado y, aunque más raramente,
riñones.
Las fracturas de pelvis pueden provocar lesiones de vejiga, sección de uretra, perforación de
vagina y desgarros o secciones vasculares. Aproximadamente un 10% de los pacientes con
fractura de pelvis tienen lesiones genitourinarias asociadas .

COLISIONES DE VEHÍCULOS MOTORIZADOS

Para analizar el trauma cerrado podemos examinar una colisión automovilística y así ilustrar
varios tipos de lesiones por compresión y desgarro.
Los desgarros y las compresiones producen patrones predecibles de lesión en todas las
colisiones automovilísticas.
* Impactos frontales
* Impactos posteriores
* Impactos laterales
* Impactos rotacionales
* Impactos posteriores
En los accidentes vehiculares se produce una triple colisión: la del vehículo, la del (o los)
ocupante contra estructuras del vehículo y la de las vísceras contra elementos rígidos del cuerpo
de la víctima. Cada una de estas lesiones causa diferentes tipos de daño, y cada una debe ser
considerada por separado a fin de prevenir muertes por lesiones no identificadas.

Impactos frontales: Son el resultado de una detención brusca cuando el movimiento se está
efectuando hacia adelante, por lo que el cuerpo sin sujeción continua el movimiento y este será
en una de las siguientes trayectorias: hacia abajo y por debajo o hacia arriba y por encima.
Hacia abajo y por debajo: El pasajero continuo el movimiento hacia abajo sobre el asiento y
hacia adelante contra el tablero y el volante. Las rodillas, el punto más frontal de este proyectil
humano, chocan contra el tablero. Los muslos absorben la mayoría del impacto, por lo tanto, se
pueden presentar luxación - fractura de cadera, fractura de fémur y/o luxación de rodillas.
Una vez que las rodillas impactaron, la mitad superior del cuerpo rota hacia adelante sobre el
parabrisas.
Hacia arriba y por arriba: El movimiento del cuerpo hacia adelante lo lleva a desplazarse
hacia arriba y por arriba del volante, impactándose el tórax y el abdomen contra el mismo .
CABEZA
La cabeza es también un punto de impacto. Cuando la cabeza detiene su movimiento hacia
adelante, el torso del paciente continúa su movimiento hacia el frente y la energía transmiti da
debe absorberse en algún punto. Una de las partes más fácilmente afectadas o lesionadas es la
columna cervical.
Las lesiones potenciales de la cabeza incluyen laceraciones del cuero cabelludo, fracturas de
cráneo, contusiones cerebrales y hemorragia intracraneal. La bóveda craneana es altamente
resistente y habitualmente absorbe bien el impacto, sin embargo, la columna cervical es mucho
más flexible y no puede tolerar la presión del impacto sin sufrir una compresión.
El cerebro se encuentra bastante seguro dentro del cráneo, aunque conserva cierta capacidad de
movimiento. Cuando se produce el impacto del cráneo, el cerebro continúa su movimiento hasta
que la parte más anterior del mismo choca y se comprime contra la parte interna del cráneo
correspondiente al punto de impacto externo sobre el mismo.
Cuando se suscita este tipo de lesión un mimo impacto puede causar ambas lesiones:
compresión y desgarro en el mismo órgano.

TÓRAX
Mientras el cuerpo continúa rotando hacia adelante y hacia arriba, el tórax se impacta contra el
volante o contra el tablero. Como consecuencia, la victima tendrá lesiones por compresión de la
parte anterior del tronco que pueden consistir en fracturas costales, contusión pulmonar y/o
miocárdica; si la compresión es en la parte inferior del tórax se puede producir lesiones de
órganos intra abdominales (hígado y bazo).
Una vez que la pared anterior se detiene, los órganos pueden continuar su movimiento hacia
adelante en forma similar a como sucedió con el conductor cuando el vehículo se detuvo. Como
consecuencia de ello puede producirse lesiones por desgarro de aorta o laceraciones de hígado.
El corazón y la aorta están relativamente fijos dentro del tórax, sin embargo, cuando se produce
el impacto del tórax contra el tablero o volante, el corazón y el segmento inicial de la aorta
continúan su movimiento hacia adelante, pudiéndose producir desgarros de aorta en el punto
donde ella se encuentra fuertemente adherida a la pared torácica posterior.
Los impactos frontales o laterales comúnmente provocan un fenómeno que se traduce en
neumotórax, que se denomina "efecto de la bolsa de papel". La víctima, ante la inminencia de la
colisión por producirse, instintivamente efectúa una inspiración profunda y conserva el aire en
sus pulmones. Al hacerlo cierra la glotis, impidiendo la salida del aire de los pulmones. Cuando
el impacto ocurre, los pulmones estallan igual que una bolsa de papel llena de aire al ser
comprimida.

ABDOMEN
Si es este el que impacta contra el volante, pueden ocurrir lesiones por compresión de los
órganos huecos (con el estallido y vuelco del contenido de los mismos en la cavidad peritoneal),
o lesión de vísceras macizas (hígado, riñón, bazo, páncreas), e incluso lesión de vértebras.
Cuando se provoca presión sobre el abdomen en sentido ántero - posterior, la presión intra
abdominal se incrementa. Si el objeto responsable de la presión es suficientemente grande
(volante), como para mantener la presión constante sobre la pared abdominal anterior, la única
manera para disipar el incremento de presión es desplazando esta hacia arriba sobre el
diafragma.
Los riñones y el hígado son susceptibles de lesiones por desgarro como consecuencia del
mecanismo de desaceleración brusca que se produce cuando el abdomen se impacta contra el
volante y se detiene en forma abrupta. En el caso de los riñones, se pueden producir desgarros
de los vasos renales, en la cercanía de su unión a la vena cava inferior y a la aorta. Estos grandes
vasos están fuertemente adheridos a la pared abdominal posterior y a la columna vertebral, de
tal manera que el movimiento continuo hacia adelante de los riñones, pueden dilatar los vasos
renales hasta el grado de desgarrarlos en su punto de unión con la aorta y/o vena cava inferior.
Impacto posterior: Las colisiones con impacto posterior ocurren cuando un objeto estacionado o
con movimiento lento es golpeado desde atrás. En estos casos la energía es transferida como un
movimiento de aceleración. Cuanto mayor es la diferencia de velocidad de des plazamiento de
los dos vehículos, mayor es la fuerza del impacto inicial.
En las colisiones posteriores el daño es producido por la resultante de la diferencia entre las
velocidades de los dos vehículos.
Si la cabecera del asiento no se encuentra posicionada para prevenir el hiperextensión del
cuello, a menudo se produce el desgarro de los ligamentos y de las estructuras anteriores de
sostén del cuello.
Si la cabecera del asiento está bien posicionada, la cabeza se desplaza conjuntamente con el
asiento y probablemente el ocupante no sufrirá lesiones. Sin embargo, si el vehículo chocó
contra otro objeto, o si se presiona el freno bruscamente, los ocupantes son entonces arrojados
hacia adelante sufriendo las lesiones características de un choque frontal. El accidente en estos
casos comprende dos impactos: posterior y frontal. Este doble impacto aumenta las
posibilidades de lesión.

Impactos laterales o de lado: Cuando un vehículo golpeado permanece en el mismo lugar, la


energía del impacto se transforma en daño al vehículo más que provocar desplazamiento del
mismo. Esto condiciona una mayor probabilidad de daño al vehículo, al punto tal que el
armazón se deforma e invade el compartimiento de los pasajeros, lo que a su vez puede producir
un trauma a los ocupantes con aplastamiento de tronco, pelvis y extremidades. En este tipo de
circunstancias, el uso de cinturones de seguridad, los cuales fijan firmemente las caderas y la
pelvis pueden condicionar el sufrimiento de un daño mayor. Sin en el cinturón, el cuerpo del
paciente estaría en posibilidad de desplazarse conjuntamente y fuera del trayecto de las partes
de la carrocería capaces de lesionarlo.
Pueden ocurrir lesiones de cabeza o cuero cabelludo cuando la puerta, ventanilla o poste de la
puerta golpean la parte lateral del cráneo. Estas lesiones pueden variar desde simple
laceraciones faciales hasta contusiones cerebrales y hemorragias.
La cabeza esta sostenida por la columna, por lo que el centro de gravedad está hacia adelante y
arriba respecto del punto de soporte. Cuando el tronco es empujado lateralmente por el impacto,
la tendencia de la cabeza a permanecer en posición original hasta que es fraccionada por el
cuello, producirá tanto una flexión lateral como una rotación de la columna cervical.
Las fracturas de columna son más frecuentes con las colisiones laterales que con las posteriores.
Las lesiones de médula espinal en este tipo de impacto pueden resultar en déficit neurológico.
La cabeza también es susceptible de sufrir lesión al golpear contra la cabeza u hombro de otro
pasajero.
Cuando el tórax recibe el impacto, se producen lesiones por compresión lateral, fracturándose
las costillas en el lado del impacto. Esto puede producir un tórax inestable lateral, contusión
pulmonar y/o ruptura hepática o esplénica.
Si el brazo de la víctima queda atrapado entre el tórax y la puerta, absorbería el impacto y
transferirá la fuerza tanto a la clavícula como a la pared torácica.
La pelvis y el fémur también son generalmente golpeados por la puerta. Esto empuja la cabeza
del fémur hacia el acetábulo en la pelvis. El ala del ilíaco puede ser comprimida, fracturándose
la pelvis anterior y posteriormente.

Impactos rotacionales: Los impactos rotacionales ocurren cuando, en una esquina, un automóvil
golpea contra un objeto inmóvil o contra otro que se desplaza más lentamente en dirección
opuesta, por lo que el vehículo rotara alrededor del punto de impacto. Los impactos rotacionales
producen lesiones que son una combinación de las vistas en impactos frontales y laterales: la
víctima continua su movimiento hacia adelante, después el golpeada por el lado del vehículo
(como en la colisión lateral) en el momento que el auto rota alrededor del punto de impacto.

Vuelcos: Durante un vuelco, el vehículo puede impactar muchas veces en muy diferentes
ángulos, lo cual sucede también con las vísceras de los ocupantes. Se producirán lesiones y
daños como consecuencia de cada uno de esos impactos. Es prácticamente imposible predecir
las lesiones que esas víctimas puedan sufrir. Por otra parte, los ocupantes recibirán golpes en las
áreas corporales correspondientes a las golpeadas en el automóvil.

CINTURONES DE SEGURIDAD
Una de cada 13 víctimas que son expulsadas del vehículo sufre fractura de columna. Después de
la expulsión de la víctima, el cuerpo sufre un segundo impacto cuando choca contra el piso (o
contra otro objeto) fuera del automóvil. El segundo impacto puede provocar lesiones aún más
severas que las sufridas en el impacto inicial. De hecho, las víctimas expulsadas del vehículo
tienen 6 veces más probabilidades de morir que las que no fueron expulsadas del mismo. La
victima expulsada debe ser cuidadosamente evaluada y recordar que la distancia entre la víctima
y el automóvil es indicativa de la velocidad y, por lo tanto, de la cantidad de energía absorbida
por el paciente.

¿Qué ocurre cuando las víctimas se encuentran sujetas por en cinturón?


Si éste se encuentra apropiadamente colocado, la presión del impacto será absorbida por la
pelvis en el tórax, provocándose pocas lesiones y/o de baja gravedad. El uso apropiado del
cinturón transfiere los efectos de la fuerza del impacto del cuerpo del paciente al cinturón y al
sistema de sujeción.
Si los cinturones no se colocan de manera apropiada con el componente transverso por encima
de la pelvis, la presión es absorbida por los tejidos blandos de la cavidad abdominal y por el
retro peritoneo, con la potencial posibilidad de lesiones. No obstante que en este caso las
lesiones pueden ser significativas, serán de menor magnitud que si no se utilizara el cinturón.
Cuando los cinturones están flojamente colocados, o por encima de las crestas ilíacas, se pueden
producir lesiones por compresión de los órganos intra abdominales. Las lesiones de hígado,
bazo y páncreas se producen por la compresión entre el cinturón y la pared abdominal posterior.
El incremento en la presión intra abdominal puede producir ruptura y hernia diafragmática.
Aun cuando se lo coloque adecuadamente, no debe usarse sólo el componente transversal del
cinturón. Al faltar el componente diagonal sobre el hombro y tórax, la parte superior del tronco
queda sin sujeción y pueden ocurrir lesiones severas de cara, cráneo y cuello, al impactarse estas
áreas contra el tablero o el volante.
Las bolsas de aire están diseñadas para amortiguar el desplazamiento del ocupante hacia
adelante exclusivamente. Ellas absorben le energía lentamente al incrementar la distancia de
detención del cuerpo. Son muy efectivas en la primera colisión en impactos frontales, pero
debido a que las bolsas se desinflan inmediatamente después del impacto, no son efectivas en
colisiones con impactos múltiples. Tampoco son efectivas en colisiones con impactos laterales o
posteriores.

ACCIDENTES DE MOTOCICLETA
En este tipo de situaciones el mecanismo varía del correspondiente a colisiones de automóviles.
Impactos frontales: Un impacto frontal contra un objeto sólido detiene el movimiento hacia
adelante de la motocicleta. La moto girara sobre su parte frontal hacia adelante y el conductor
será arrojado contra los manubrios.
Las lesiones que se producen pueden afectar cabeza, tórax o abdomen, dependiendo de la parte
anatómica que impacte. Si los pies del conductor permanecen sobre la barra de apoyo de la
moto y los muslos golpean contra los manubrios, el desplazamiento hacia adelante será
absorbido por la diáfisis del fémur, lo cual provoca fracturas femorales.
Impactos angulares: En este tipo de impactos la moto golpea en ángulo contra un objeto,
provocando la caída del conductor y de la moto, cayendo éste sobre su pierna, aplastándola.
Esto puede causar fracturas de tibia, peroné y luxaciones del tobillo. Estas lesiones
frecuentemente son expuestas.
Impactos por eyección: El conductor es arrojado fuera de la moto como si se tratara de un
proyectil continuara su vuelo hasta que alguna parte de su cuerpo choque contra otro objeto.
Ocurrirán lesiones en el punto de impacto y serán reflejadas al resto del cuerpo según se absorba
la energía.
Lesiones por derrape: Al efectuar la maniobra de derrape, el conductor acuesta la moto de lado
y apoya la pierna sobre el piso disminuyendo así la velocidad del cuerpo más que la de la moto
y logrando que se desplace por encima de la pierna hacia adelante. Generalmente se producen
abrasiones dérmicas y fracturas menores, evitando las lesiones severas que se asocian con los
otros tipos de impacto.

ACCIDENTES PEATONALES

Con frecuencia se observan dos tipos de patrones. Cuando la víctima es un adulto, adopta
mecanismos de defensa rotando sobre si mismo, por lo que las lesiones son debidas a impactos
laterales o posteriores. Por su parte los niños no actúan e igual forma y enfrentan al vehículo de
frente y sin moverse.
Debido a la diferente estatura del niño y de un adulto en relación al paragolpes y volumen de un
automóvil, los patrones de impacto son también diferentes.
Adultos: Los adultos suelen ser golpeados en primera instancia por la defensa del vehículo en
las piernas, sufriendo fracturas de tibia y peroné.
La víctima cae hacia adelante doblándose sobre la pelvis y, simultáneamente, es golpeada a
nivel de la parte superior de los muslos por parte del vehículo, sufriendo a continuación el
impacto sobre el abdomen y tórax al golpear sobre la parte superior del capot del automóvil.
Este sustancial segundo impacto puede provocar fracturas de fémur, pelvis, costillas y columna,
y provocar serias lesiones intra abdominales o intratorácicas. Si es la cabeza la que golpea
contra la carrocería o el parabrisas, se pueden producir lesiones de cráneo, cara y columna.
Finalmente se produce un tercer impacto cuando la víctima cae sobre el pavimento. Ya sea
como consecuencia del primer impacto contra el piso, o como consecuencia del rebote, sufrirá
una importante contusión en un lado del cuerpo, cadera, hombro y cabeza.
Niños: Los niños, debido a su tamaño, son inicialmente golpeados en la porción superior del
cuerpo. El primer impacto generalmente ocurre cuando la defensa golpea los muslos, por
encima de las rodillas, o la pelvis, produciendo lesiones en el fémur o anillo pelviano.
El segundo impacto ocurre casi inmediatamente después: el frente del vehículo continúa su
movimiento hacia adelante y golpea el tórax con gran fuerza. Simultáneamente al
desplazamiento posterior del tórax la cabeza se desplaza hacia adelante en hiperflexión y la cara
golpea contra el frente del vehículo.
El tercer impacto es frecuentemente complejo y poco claro. Debido a su pequeña estatura y
peso, raramente el niño es arrojado igual que un adulto. En lugar de ello, el niño generalmente
es arrojado al suelo y después arrastrado por el automóvil, mientras yace parcialmente bajo la
parte delantera del mismo.
Si el niño cae a un lado, puede suceder que las piernas sean atropelladas por la rueda delantera.
Si el niño cae hacia atrás, terminara totalmente bajo el automóvil, siendo posible que ocurra
cualquier tipo de daño al ser arrastrado, golpeado por partes de la carrocería o aplastado por una
rueda.
Todo niño golpeado por un automóvil debe ser considerado como víctima de trauma
multisistémico, requiriendo rápido transporte al hospital, en donde se podrá descartar o
confirmar esta posibilidad.

CAÍDAS
Las víctimas de caídas pueden sufrir lesiones por impactos múltiples.
Para poder evaluar apropiadamente a una víctima que ha sufrido una caída, se debe analizar la
altura desde donde se produjo la misma, la superficie sobre la que cae y la parte del cuerpo que
impacta inicialmente.
Si se cae de pie se producen fracturas bilaterales de calcáneo. Luego que los pies golpean contra
el piso y se detiene el movimiento en este punto, el cuerpo es forzado a flexión como conse-
cuencia del peso de la cabeza, tronco y pelvis, que continúan su movimiento. Esto puede causar
fracturas por compresión de la columna en las áreas torácica y lumbar.
Si luego la víctima cae hacia adelante, sobre las palmas de sus manos, se puede producir la
fractura de Colles bilateral. Son también comunes las luxaciones y las fracturas de caderas.
Si la víctima no cae sobre sus pies, la parte del cuerpo que impacta primero debe ser evaluada, y
después evaluarse el trayecto de diseminación de energía determinado por el patrón de lesión.
Si la víctima cae sobre su cabeza, con el cuerpo casi en línea, tal como comúnmente sucede en
clavados en aguas poco profundas, entonces el peso completo y la fuerza de cuerpo en
movimiento, pelvis y piernas es descargada sobre la cabeza y columna cervical.

LESIONES EN LOS DEPORTES


Muchos deportes o actividades recreativas tales como el esquí, clavados, béisbol, etc. son
capaces de producir lesiones severas. Esas lesiones pueden ser causadas por fuerzas de
desaceleración brusca, o por compresión excesiva, torsiones, hiperextensión o hiperflexión.
Los mecanismos potenciales comúnmente asociados con cada deporte son muy numerosos para
ser enlistados en detalle. Los principios generales, sin embargo, son los mismos.

 ¿Qué fuerzas actuaron sobre la víctima y cómo?


 ¿Qué lesiones son evidentes?
 ¿A dónde fue trasmitida la energía?
 ¿Qué otras lesiones pudieron ser producidas por esta transferencia de energía?
 ¿Qué parte fue comprimida? (órganos afectados por la cavitación o por la "segunda
colisión").
 ¿Cuán brusca fue la aceleración/ desaceleración?
 ¿Qué movimientos productores de lesión su suscitaron? (hiperflexión, hiperextensión,
latero flexión excesiva, etc.).
Cuando los mecanismos de lesión involucran una colisión a alta velocidad entre dos
participantes, frecuentemente es difícil reconstruir la secuencia exacta de eventos a través de la
información obtenida por los testigos.
Uno de los problemas que entorpece la evaluación en muchos deportes es la frecuente
ocurrencia de contacto violento, caída a alta velocidad y caída de alturas sin lesiones serias.

LESIONES POR ARMAS DE FUEGO


Las heridas por arma de fuego tienen una herida de entrada que puede ser única o múltiple y
pueden ser de diámetro variable (según la forma y velocidad del proyectil y la elasticidad de la
piel).
Los elementos que se sitúan alrededor del orificio forman el “tatuaje”, y estos son la cintilla de
contusión y el taraceo.
La cintilla de contusión está formada por: la contusión de la piel por la bala, rotura de fibras
elásticas por distensión de la piel antes de romperse, frotación de la piel por el giro del proyectil
y la suciedad que traía la bala queda pegada en la piel.
El taraceo se forma por la quemadura de la bala, el deposito del negro de humo y la incrustación
de granos de pólvora.
El orificio de salida puede existir o no ya que la bala puede quedar alojada en el cuerpo.
En caso de que el proyectil no sea uno solo sino un conjunto de perdigones, puede considerarse
que cada uno ellos van a dar lugar a un orificio de entrada y a un trayecto.

LESIONES POR QUEMADURAS


Las quemaduras son lesiones tisulares térmicas condicionadas por agentes físicos y biológicos,
y también son consideradas como traumas.
La extensión y profundidad del daño dependerán del tipo de agente, así como de la duración del
contacto con él, produciendo desde eritema hasta coagulación proteica y carbonización de los
tejidos de tal manera que los efectos generales de estas lesiones plantean un mayor peligro para
la vida, que los efectos locales. Hay distintos tipos de quemaduras y distintos grados.
Quemaduras térmicas: Son las debidas a fuentes externas de calor que elevan la temperatura de
la piel y de los tejidos, y provocan la muerte o carbonización de las células de los tejidos.
Cuando la piel entra en contacto con metales calientes, líquidos hirvientes, vapor o fuego
pueden producir quemaduras térmicas.
Quemaduras por radiación: son aquellas quemaduras resultantes de una exposición
prolongada los rayos ultravioletas del sol o a otros tipos de radiación como los rayos X.
Quemaduras Químicas: Son causadas por sustancias fuerte, ácidas, alcalinas, detergentes o
disolventes que entran en contacto con la piel o los ojos.
Quemaduras Eléctricas: quemaduras causadas por la corriente eléctrica, tanto alterna (AC)
como continua (DC).
Las quemaduras se clasifican en quemaduras de primer, segundo o tercer grado dependiendo de
su gravedad y de hasta qué nivel penetran en la superficie de la piel.
Quemaduras de primer grado: Las quemaduras de primer grado afectan sólo la epidermis o
capa externa de la piel. El lugar de la quemadura está enrojecido, seco, dolorido y sin ampollas.
Un ejemplo sería una quemadura solar leve.
Quemaduras de Segundo Grado Superficiales: Las quemaduras de segundo grado
superficiales se presentan con ampollas, son húmedas, muy dolorosas y al romperse muestran
un lecho rosado o rojo brillante. La lesión abarca la capa superficial de la dermis (papilar) y se
regenera sin dejar cicatriz. Los líquidos calientes de baja densidad condicionan este tipo de
lesión.
Quemaduras de Segundo Grado Profundas: Las quemaduras de segundo grado profundas se
aprecian húmedas, dolorosas, con lechos rosados o rojos opacos o grisáceos. La lesión abarca la
capa profunda de la dermis (reticular) y se generan a partir de los nexos cutáneos (folículos
pilosos y glándulas sudoríparas y sebáceas), con facilidad se infectan y por este hecho se
profundizan. Pueden regenerarse en un lapso de 21 días si se optimizan las condiciones locales,
pero dejan cicatrices hipertróficas.
Quemaduras de Tercer Grado (quemaduras totales): Las quemaduras de tercer grado
destruyen la epidermis y la dermis, pueden dañar también los huesos, los músculos y los
tendones. El lugar de la quemadura tiene un color blanco o carbonizado. No hay sensibilidad,
puesto que las terminaciones nerviosas se destruyen.

Si bien las quemaduras de primer y segundo grado, por lo general no comprometen la estructura
ósea ni órganos internos, las de tercer grado pueden necesitar una exploración radiológica para
un diagnóstico.

LESIONES POR EXPLOSIÓN


Durante las explosiones ocurren tres tipos de lesión:
Lesión Primaria: Las lesiones primarias son causadas por la onda de presión de la explosión.
Generalmente ocurren en los órganos que contienen gas, tales como los pulmones y el aparato
digestivo. Las lesiones primarias pueden ser: sangrado pulmonar, neumotórax, embolismo aéreo
o perforación de vísceras huecas. Estas ondas pueden causar daño severo o muerte sin ningún
tipo de signo externo.
Las quemaduras por las ondas de calor son también un componente mayor de las lesiones
primarias. Las quemaduras ocurren en áreas desprotegidas que enfrentan la fuente de explosión.
Lesión secundaria: Este tipo de lesiones ocurren cuando la víctima es golpeada por vidrios
voladores u objetos expulsados por la explosión. Estas lesiones son obvias y comprenden
laceraciones, cortes, fracturas y quemaduras.
Lesión Terciaria: Las lesiones terciarias ocurren cuando la víctima se convierte en un misil y
es arrojado contra algún objeto. La lesión ocurrirá en el punto de impacto y será transferida a
otros órganos conforme se absorbe la energía del impacto. Las lesiones de la fase terciaria son
similares a las presentadas en eyecciones de automóviles o en caídas de altura importante.
CAUSAS DE MUERTE EN EL POLITRAUMATIZADO
La mortalidad debida a un politraumatismo tiene una distribución modal en tres picos
(trimodal):
Primer pico: la muerte sobreviene de forma inmediata o en los minutos siguientes al accidente
por rotura de grandes vasos, lesiones de órganos vitales, obstrucción de la vía aérea, trauma
torácico grave, etc...
Segundo pico: pasados los minutos iniciales hasta las 3-4 horas después del incidente. Las
muertes son debidas a hematomas o hemorragias cerebrales, hemoneumotórax, rotura de
vísceras (bazo, hígado) y lesiones o fracturas asociadas a grandes hemorragias.
Tercer pico: muerte tardía, días o semanas después del politraumatismo. Debida a sepsis o fallo
multiorgánico.

En las lesiones del primer tipo poco se puede hacer. Son las del segundo tipo las susceptibles de
tratamiento, por lo que se beneficiarán de una asistencia sanitaria inmediata. Así se habla de la
hora dorada, para que ésta alcance su máxima eficacia y el mínimo de mortalidad han de
cumplirse tres condiciones:
Inicio del tratamiento de forma inmediata.
Reducción al máximo del tiempo de transporte desde el lugar del traumatismo hasta un centro
adecuado.
Transporte en un medio adecuado y con personal calificado y competente.

VALORACIÓN INICIAL DEL POLITRAUMATIZADO


En el ingreso de un politraumatizado en un servicio de urgencias hospitalarias realizado por una
ambulancia medicalizada, el paciente suele venir intubado, relajado, con un cuello ortopédico y
con una vía periférica; el trabajo de enfermería es diferente cuando el politraumatizado llega a
urgencias por otros medios (compañeros de trabajo o de accidente, ambulancias sin el adecuado
personal y equipo, etc.).
Los pasos a seguir en la asistencia a un politraumatizado en un servicio de urgencias son:
Pasar de inmediato al box de VITALES.
Colocar al paciente en la cama con sumo cuidado y desnudarlo evitando movimiento
inadecuados, por lo que se debe cortar la ropa.
Monitorizar y tomar las constantes vitales (pulso, frecuencia cardíaca, saturación de oxígeno...).
Estabilización del raquis cervical (cuello ortopédico).
Canalización de una o dos vías periféricas.
Extracción de sangre para hematimetría, bioquímica, coagulación, pruebas cruzadas y
saturación de oxígeno.
Examen rápido y exhaustivo con valoración de la vía aérea (permeabilidad), respiración
(frecuencia, ritmo, simetría en la expansión, entrada de aire...), circulación (frecuencia, ritmo y
forma de pulso, objetivar hemorragias...) y estado neurológico (escala de Glasgow), para
establecer prioridades en el tratamiento.

ASISTENCIA AL POLITRAUMATIZADO

Como primera medida en la asistencia un politraumatizado se debe realizar una VALORACIÓN


INICIAL del estado del paciente; este reconocimiento primario se basa en una evaluación global
de la situación y en la detección de problemas vitales con adopción inmediata de las medidas
terapéuticas necesarias para su corrección, no perdiendo tiempo en maniobras que no tengan
una repercusión directa sobre la evolución del paciente.
Para ello se establece un orden de prioridades aplicando una regla nemotécnica basada en las
primeras letras del abecedario en inglés, de forma que cada letra se corresponde con cada paso a
seguir:

 A. Vía aérea.
 B. Respiración.
 C. Circulación.
 D. Déficit Neurológico.
 E. Exposición.
A. VÍA AÉREA. Mantener la vía aérea y control de columna cervical.
La causa más frecuente de muerte evitable en los politraumatismos es la obstrucción de la vía
aérea, básicamente debida a cuerpos extraños: dientes, sangre, vómitos, caída de la lengua por el
bajo nivel de conciencia, trauma facial que puede afectar a las estructuras de la vía aérea, etc.
Deberemos considerar siempre, hasta que se demuestra
lo contrario, la existencia de lesión de columna cervical
en todo paciente con bajo nivel de conciencia y/o con
traumatismo por encima de la clavícula, por lo que se
deberá colocar un cuello ortopédico.
Es función de enfermería disponer del material necesario
que deberá estar en buenas condiciones. Se requiere:
Aspirador que funcione correctamente y con diferentes sondas de aspiración y conexiones.
Balón-Válvula con mascarillas de diferentes tamaños y aporte de oxígeno.
Tubos de mayo de diferentes tamaños.
Laringoscopio, con palas de varios tamaños y correcto funcionamiento de la luz.
Tubos endotraqueales de varios tamaños.
Fiadores de varios grosores, Lubricante, Jeringa para insuflar el balón del tubo endotraqueal.
Fonendoscopio para comprobar la correcta colocación del tubo endotraqueal.
Venda de gasa para fijarlo.
Puede ocurrir que no se pueda realizar la intubación por diferentes motivos, en estos casos se puede
realizar una traqueotomía.
B. RESPIRACIÓN. Valoración de la respiración
Una vía aérea libre y permeable no equivale a una respiración adecuada, deberemos comprobar la calidad,
eficacia y frecuencia de la respiración. Se auscultarán ambos pulmones, se inspecciona la presencia de
cianosis, taquipnea, etc.
Si la respiración no es adecuada se ventilará y oxigenará al
paciente con balón-válvula, mascarillas de alto flujo, etc.
Es importante comprobar que el respirador funcione
correctamente, que esté conectado a la red y que ofrezca presiones
efectivas, también que funcione adecuadamente el respirador de
transporte y que existan, al menos, dos botellas de oxígeno
completamente llenas.
Lesiones que pueden comprometer la ventilación y la respiración
 Neumotórax
 Neumotórax a tensión
 Neumotórax abierto
 Hemotórax
 Neumohemotórax
 Taponamiento cardiaco

C. CIRCULACIÓN. Valoración de la circulación y control de hemorragias


Cerca de un tercio de los politraumatizados fallecen por hemorragia. Se han de valorar datos clínicos
como vasoconstricción cutánea, frecuencia cardiaca, hipotensión,
etc., es importante pues monitorizar al paciente con TA y control
de electrocardiograma, pulso y saturación de oxígeno.
Identificar y controlar los puntos de hemorragia externa mediante
compresión directa, conseguir acceso venoso adecuado con
catéteres gruesos para reposición rápida de volumen.
Si después de la reposición inicial no se consigue remontar el
estado de shock se iniciará la transfusión de sangre y se
investigará la existencia de lesiones hemorrágicas internas que
precisaran control quirúrgico urgente en quirófano.
Es necesario valorar constantemente al paciente para ajustar las
necesidades.

D. DÉFICIT NEUROLÓGICO. Valoración neurológica básica


Se debe realizar un examen neurológico básico y rápido que sirva para tener una idea inicial de la
situación neurológica del paciente y como punto de referencia para exploraciones posteriores, por ello se
fija la atención en aspectos globales: conciencia, respuesta a estímulos verbales, dolorosos y sensitivos,
no respuesta, tamaño y reactividad de las pupilas.
Posteriormente se realizará una exploración neurológica más
completa cumplimentando la escala de Glasgow, que oscila en un
rango de puntuación de 3 a 15 puntos, valorando la apertura de ojos,
la respuesta verbal y la mejor respuesta motora.

E. EXPOSICIÓN. Desnudar completamente al paciente.


Se debe retirar toda la ropa al paciente cortándola para evitar movimientos inadecuados y peligrosos.
Esta maniobra permitirá explorar todo el cuerpo e identificar lesiones no visibles hasta entonces.

VALORACIÓN SECUNDARIA Y CUIDADOS DEFINITIVOS

Se trata ahora, una vez estabilizado el paciente, de realizar una reexploración física más detallada con
pruebas complementarias urgentes y diagnósticos más sofisticados realizados con vistas al tratamiento
definitivo (Rx, ecografías, TAC, lavado peritoneal, punción torácica, quirófano, etc.).
Para la revaloración se debe seguir una secuencia metodológica empezando por la cabeza y acabando por
los pies: cabeza y cara, cuello, tórax, abdomen y extremidades.
El tratamiento definitivo se realizará estableciendo una prioridad en las maniobras diagnósticas y
terapéuticas. Durante esta fase se debe reevaluar constantemente el ABCD. Es ahora cuando se tratarán
adecuadamente las heridas, se estabilizarán las fracturas y se realizarán las intervenciones quirúrgicas que
sean precisas (laparotomía, toracotomía, neurocirugía, cirugía, traumatología ).
1. Cabeza: La exploración irá dirigida a identificar fracturas con hundimiento craneal y signos
de fractura de la base de cráneo:
- Cuero cabelludo: heridas, laceraciones, contusiones.
- Cráneo: hundimientos, fracturas.
- Ojos y órbitas: pupilas, motilidad ocular, ojos de mapache, lesiones penetrantes.
- Oídos: otorragia, pérdida de LCR.
- Fosas nasales: epistaxis, salida LCR.
- Boca: cuerpos extraños, piezas dentarias, arcada alveolar, heridas.
- Maxilares: dolor, crepitación, movilidad.
Procedimientos
• Aspiración de secreciones, fijación del tubo endotraqueal.
• Sondaje naso u orogástrico (si sospecha de fractura de base de cráneo).
• Cubrir heridas con apósitos húmedos.
• Lavar ojos con suero si hay cuerpos extraños.
2. Cuello
- Ver heridas, contusiones, posición centrada de la tráquea, ingurgitación yugular
- Palpar pulsos carotídeos y vértebras cervicales (deformidad, dolor, hipersensibilidad)
Procedimientos
• Para la exploración del cuello, abrir el collarín y mantener inmovilización cervical. Mantener
alineados cabeza, cuello y tronco, evitando flexo-extensión y rotación cervical. Mantener
collarín hasta obtener la Rx lateral cervical en la que se visualicen sin alteraciones las 7
vértebras cervicales y la exploración física no sugiera lesión medular
• Solicitar las 3 radiografías básicas: cervical lateral, tórax y pelvis.

Técnica de retirada del casco al motociclista accidentado.


1º.-Paciente en decúbito supino; sino está en esta posición pasarlo con control cervical y
movimiento en bloque de todo el cuerpo.
2º.- Valoración inicial del enfermo:
a) Si tiene insuficiencia respiratoria, proceder a la retirada inmediata del casco según la técnica
que se describe a continuación.
b) Si no tiene insuficiencia respiratoria hacer Rx lateral cervical previa a la retirada del casco.
3º.- Tracción lineal por el casco con la cabeza en posición neutra.
4º.- Cortar o desabrochar la cinta fijadora del casco si la tiene. Los cascos integrales deben ser
cortados con cizalla hasta desprender la protección mandibular.
5º.- Un ayudante inmoviliza el cuello colocando sus manos en el interior del casco.
6º.- El primero procede a retirar el casco forzando ampliación lateral del mismo, mientras que el
ayudante continúa inmovilizando el cuello para evitar su flexoextensión.
7º.- Al casco se le aplica un movimiento de flexión para liberar la región occipital.
8º.- Una vez retirado el casco, se mantiene la tracción lineal y se coloca un collarín cervical.

3. Tórax: Posibilidad de lesiones internas graves sin fracturas costales. Las lesiones más
frecuentes son: contusión pulmonar, fracturas costales, neumotórax y hemotórax El neumotórax
y hemotórax masivos y el taponamiento cardíaco deben detectarse en la valoración inicial.
- Ver: heridas, contusiones, movimientos ventilatorios.
- Palpar: crepitación (enfisema subcutáneo), fracturas costales, volet costal.
- Percutir: matidez, timpanismo.
- Auscultar: ruidos cardíacos (arritmias, latido desplazado) y respiratorios
(hipoventilación, ausencia de murmullo vesicular).
Procedimientos
• Drenaje de neumotórax o hemotórax no amenazantes para la vida.
• Cambiar toracocentesis en 2º espacio por drenaje pleural con sello de agua.
• Pericardiocentesis.

4. Abdomen: El traumatismo abdominal cerrado se manifiesta con frecuencia con signos


sutiles. En el niño inconsciente la exploración inicialmente normal no descarta una lesión
abdominal grave. El dolor, distensión abdominal y hematuria son signos muy sugestivos de
lesión intraabdominal, así como el shock hipovolémico no justificado por otras lesiones.
- Ver heridas, erosiones.
- Palpar: dolor, consistencia, defensa, distensión, masas.
- Percutir: matidez, timpanismo.
- Auscultar: ruidos intestinales.
Procedimientos
• Todas las heridas abiertas deben ser exploradas por el cirujano y los cuerpos extraños
penetrantes deben extraerse en quirófano
• En el paciente inestable, la ecografía abdominal es la prueba inicial de elección para
diagnosticar hemoperitoneo. En el paciente estabilizado, se realizará TC con contraste

5. Pelvis, periné y recto


Las fracturas de pelvis pueden diagnosticarse clínicamente por: equimosis, hematoma perineal,
acortamiento de un miembro, dolor o crepitación a la palpación anterior y lateral. Se confirman
radiológicamente.
- Ver: hematomas, sangre en meato urinario, laceraciones.
- Palpar: apertura y cierre del anillo pelviano (movilidad, dolor)
- Tacto rectal: rectorragia, tono esfinteriano, situación próstata.
- Examen vaginal: lesiones, hemorragias.
Procedimientos
• Sondaje vesical. Si sospecha de lesión uretral (sangre en el meato, hematoma perineal, etc.) se
realizará punción suprapúbica.
6. Miembros: Se prestará atención a las lesiones que pueden causar daño nervioso y signos de
isquemia (dolor, palidez, parestesias, parálisis, ausencia de pulsos). Posibilidad de shock
hipovolémico en fracturas de fémur.
- Presencia de heridas abiertas, tumefacción, deformidades, crepitación.
- Palpar pulsos y explorar sensibilidad.
Procedimientos
• Tracción suave e inmovilización de las fracturas con yeso para disminuir el dolor y la
hemorragia. Comprobación de pulsos antes y después del procedimiento.
• Valoración por traumatólogo si hay signos de isquemia (fracturas de codo y rodilla).
• Valoración de posibles radiografías.
7. Espalda
- Ver heridas contusas o penetrantes, erosiones, hematomas
- Palpar todas las apófisis espinosas y ver si existe dolor o deformidad.
- Puño-percusión renal.
Procedimientos
• Movilización lateral del paciente en bloque: colocar tabla de inmovilización e inmovilizadores
laterales cervicales.
8. Columna
 Resolver los problemas vitales, evitando movilizar la columna. Posteriormente,
hacer Rx de C. cervical lateral.
 Mantener la inmovilización hasta descartar por Rx lesión vertebral traumática.
 El tipo de accidente y la búsqueda por inspección y palpación de los signos de
lesión espinal traumática, así como la correcta interpretación de los síntomas deben
hacer sospechar una lesión.
 Atención especial a las alteraciones motoras, sensitivas y al dolor .

9. Exploración neurológica completa


- Reevaluar el nivel de conciencia, estado de pupilas y la escala de Glasgow.
- Exploración más detenida: Pares craneales, sensibilidad y movilidad.
- Signos de lesión medular cervical: esfínter anal relajado, respiración diafragmática,
flexión, pero no extensión de los brazos, muecas faciales, etc.
POLITRAUMATISMO EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO
El paciente pediátrico politraumatizado tiene una serie de particularidades que lo diferencian del
adulto:
1. Efecto del trauma mayor dado el menor tamaño del niño, por consiguiente, mayor frecuencia
de lesión multiorgánica.
2. Menor tamaño de la cavidad oral y de las vías respiratorias, así como mayor tamaño de la
lengua=> mayor riesgo de obstrucción de la vía aérea.
3. Número de fracturas menor (osificación incompleta).
4. Mayor riesgo de hipotermia (mayor relación entre superficie y masa corporal).
5. En el niño pequeño es más difícil valorar el estado físico, neurológico y la reactividad.
6. Fáciles de movilizar, lo que supone mayor riesgo de agravar posibles lesiones cervicales.
7. Dada la mayor exposición de la cabeza, la frecuencia de lesiones encefálicas asociadas, y por
tanto de secuelas neurológicas, es mayor

ASISTENCIA INICIAL AL TRAUMA PEDIÁTRICO

 AITP básica: integra la respiración cardiopulmonar básica con algunos aspectos


específicos del trauma.
P: proteger
A: alertar
S: socorrer

 AITP avanzada: reconocimiento primario y estabilización secuencial.


La reanimación avanzada del paciente pediátrico politraumatizado incluye evaluación y apoyo
de:
• Ventilación (con inmovilización de la columna cervical)
• Oxigenación
• Perfusión
Se necesita evaluación cardiopulmonar rápida, maniobras básicas de la vía aérea y aptitudes
para el acceso vascular.
TRAUMATISMO DURANTE EL EMBARAZO
Los traumatismos constituyen actualmente la principal causa de muerte no obstétrica durante el
embarazo. En la mujer gestante que sufre un traumatismo, es mayor el riesgo vital del feto que
el de la madre.
La embarazada puede sufrir las mismas lesiones que la mujer no
gestante, además de los traumatismos propios del periodo gravídico. Sin
embargo, los cambios fisiológicos y anatómicos que tienen lugar a lo
largo del embarazo son capaces de modificar la respuesta orgánica al
traumatismo durante la gestación, haciendo que existan diferencias, aun
tratándose de las mismas lesiones, con los accidentes fuera del periodo
gravídico. Incluso estas diferencias se van modificando a lo largo de
todo el embarazo, ya que estos cambios son paulatinos y progresivos
durante la gestación, tanto para la madre como para el feto. 
En la asistencia a una mujer embarazada debemos tener presente en
todo momento que estamos tratando dos vidas, la madre y su hijo, y que
el feto puede sufrir tanto lesiones directas como derivadas de las
alteraciones maternas.
Los efectos del traumatismo durante la gestación van a estar determinados por los siguientes
condicionamientos: edad gestacional, tipo y severidad del traumatismo, alteraciones en la
fisiología feto-placentaria.  
Las medidas generales de actuación en el paciente politraumatizado son aplicables a la mujer
embarazada.

VALORACIÓN GENERAL DE LA GESTANTE POLITRAUMATIZADA


Al igual que en las medidas de soporte vital, en la embarazada víctima de un accidente
traumático, son aplicables los protocolos de diagnóstico y actuación específica para la atención
a pacientes politraumatizados. Si bien, el estado propio de la gestación y el hecho de atender a
dos vidas impone algunas peculiaridades que pasamos a describir.
1. Ser cautos en la indicación de radiografías y proteger el abdomen materno con un delantal de
plomo, siempre que sea posible. Los efectos de la radiación van a depender de la dosis y la edad
gestacional. Las consecuencias de la irradiación sobre el producto de la gestación incluyen:
abortos, malformaciones congénitas, retraso del crecimiento, neoplasias postnatales y muerte.
En la primera semana es cuando el embrión es más sensible, aunque es poco probable que pueda
anidar si resulta dañado.
Entre la semana segunda y séptima, es cuando existe mayor riesgo de efecto teratógenos, por ser
el periodo de organogénesis.
Son raras las malformaciones por encima de la 20 semana de gestación, aunque pueden
presentarse retrasos del crecimiento, trastornos funcionales del sistema nervioso central y riesgo
de tumores postnatales.
2. En la valoración de los traumatismos abdominales es necesario tener en cuenta que la laxitud
y distensión abdominal de la mujer gravídica puede enmascarar los signos de irritación
peritoneal. La ecografía abdominal portátil permite, junto a la valoración del traumatismo
abdominal y las posibles lesiones maternas, obtener datos muy útiles sobre el producto de la
gestación.
3. Exploración de lesiones o hemorragias en periné, vagina y recto. Tanto por la sospecha de
lesiones locales, como indicativo de posibles lesiones específicas del embarazo.
4. Un aspecto controvertido es el momento de realizar la cesárea en una gestante cuando no hay
respuestas a las maniobras de resucitación materna y el feto es posiblemente viable, mayor de
24 semanas. Mientras algunos autores se inclinan por practicarla tras 15 minutos de reanimación
cardiopulmonar, otros la aconsejan más precoz, en los primeros 5 minutos de paro cardíaco y
manteniendo las maniobras de reanimación. Estos últimos se basan en que tras la cesárea
desaparece la compresión aorto-cava por el útero gravídico y mejora las posibilidades de
recuperación de la madre y del feto.
5. En los traumatismos penetrantes debemos tener en cuenta que el aumento del tamaño uterino
a lo largo del embarazo hace que se desplacen las vísceras abdominales por ello, aumenta el
riesgo de que resulte dañado el útero y disminuye las posibilidades de lesiones en otras vísceras.
La consistencia y densidad de la musculatura uterina, el líquido amniótico y el feto pueden
absorber una gran cantidad de energía de los proyectiles penetrantes, disminuyendo la velocidad
y el impacto en otras vísceras. Estas son las causas de una menor incidencia de lesiones
asociadas viscerales en los traumatismos abdominales penetrantes durante el embarazo.

EXPLORACIONES ESPECÍFICAS EN LA GESTANTE POLITRAUMATIZADA


Ecografía: La ecografía en la embarazada que ha sufrido un traumatismo tiene la utilidad
siguiente:
- Establecer la edad fetal, si es necesario.
- Determinar el grado de bienestar fetal.
- Verificar la actividad cardiaca fetal en presencia de taquicardia materna.
- Confirmar la muerte fetal, cuando exista sospecha.
- Evaluación del volumen de líquido amniótico en los casos de rotura de membranas o
en caso de que se sospeche ésta.
- Estudio de la localización y posibles lesiones placentarias.
Tomografía Externa
Está indicada por encima de la 20 semana de gestación y debe mantenerse un mínimo de 4
horas, su objeto es:
- Estudiar la actividad de la dinámica uterina.
- Determinar la existencia de sufrimiento fetal.
- Valorar el riesgo de desprendimiento placentario.
El tiempo de monitorización fetal debe ampliarse a 24 horas si durante la tocografía inicial se
presentan algunos de los siguientes hallazgos:
- Contracciones uterinas cada 15 minutos.
- Dolor provocado a la palpación del útero.
- Anormalidades en el registro de la actividad fetal.
- Ante la presencia de hemorragia vaginal.
- Rotura de membranas.
- En los casos de lesiones traumáticas maternas severas.
Otros Estudios Específicos
- Auscultación de los tonos cardíacos fetales.
- Determinación del pH vaginal: detecta pérdidas de líquido amniótico.
- Amniocentesis: Permite determinar el grado de madurez fetal, útil en el diagnóstico de
hemorragias de origen materno o fetal.
LESIONES ESPECÍFICAS EN LA EMBARAZADA POLITRAUMATIZADA
Traumatismo Uterino
Es más frecuente a partir del tercer mes de gestación, cuando el útero sobrepasa la protección
que le ofrece la cintura pélvica y sobre todo durante el tercer trimestre.
El útero es un órgano que sufre grandes modificaciones a lo largo de la gestación, pasa de 7 cm.
y 70 gr, a 36 cm. y 1 kg. Su flujo sanguíneo aumenta de 60 ml/min., a 600ml/min.
Los traumatismos uterinos pueden, por tanto, dar lugar a graves hemorragias maternas. Si la
mortalidad en la madre se sitúa en torno al 10%, en el feto las consecuencias son mucho más
dramáticas, ya que la mortalidad llega al 100%.
Los signos clínicos presente en estos casos pueden ser: 
- Signos de irritación peritoneal. 
- Reconocimiento de partes fetales en la exploración del abdomen materno.
- La metrorragia es cualquier hemorragia vaginal, procedente del útero, no asociada al
ciclo menstrual por su ritmo o por la cantidad de flujo, cuando está presente es escasa. 
- Los datos más llamativos son los debidos al shock hemorrágico. 
En estos casos de rotura uterina suele ser necesario someter a la madre a una laparotomía
urgente para evitar su muerte por shock hemorrágico. En los traumatismos penetrantes aún se
considera a la laparotomía exploradora como la opción más aconsejable, aunque hay autores
que recomienden la posibilidad de tratamiento conservador en las pacientes con proyectil en el
útero, hemodinámicamente estables y sin evidencia de sangrado en tubo digestivo ni en vías
urinaria.
Contracciones Uterinas Es el problema obstétrico más frecuente originado por los
traumatismos. Su intensidad y frecuencia van a estar relacionadas con la gravedad de la lesión
uterina y con la edad gestacional. 
El tratamiento tocolítico, destinado a detener las contracciones uterinas, puede no ser
recomendable, debido a que las contracciones que no ceden de forma espontánea, suelen ser
consecuencia de un daño obstétrico severo.
El diagnóstico y seguimiento se realiza mediante tocografía externa y como se señaló
anteriormente, si su frecuencia supera la de una contracción cada 15 minutos la monitorización
tocográfica debe ampliarse al menos a 24 horas.
Abruptio Placentae La gravedad de este cuadro depende del porcentaje de superficie
placentaria desprendida, que cuando es mayor del 40% representa un elevado riesgo de muerte
fetal. 
Es la lesión específica más frecuente en la gestante que ha sufrido un traumatismo, después de
las contracciones uterinas. Se presenta en el 2% al 4% de los accidentes leves y hasta en el 38%
de los traumas severos. Es, por tanto, la mayor causa de mortalidad fetal, exceptuando la muerte
materna.
Los síntomas clínicos presentes en este cuadro son los siguientes:
- Metrorragia.
- Pérdidas vaginales de líquido amniótico.
- Aumento de la actividad uterina, contracciones.
- Dolor abdominal y dolor provocado al palpar el útero.
- Signos de hipovolemia materna desproporcionados con el grado de hemorragia vaginal
visible.
- Tamaño uterino mayor al que corresponde con su edad gestacional.
- Signos de sufrimiento fetal.
La monitorización fetal mediante tocografía externa es el método más útil para diagnóstico, al
ser el medio más eficaz para demostrar la existencia de sufrimiento fetal.
El tratamiento estará determinado por el grado de desprendimiento, la presencia de sufrimiento
fetal, la madurez fetal y las repercusiones maternas.
Hemorragia Feto-Materna 
El paso de sangre de la circulación fetal  a la materna es más frecuente en mujeres que han
sufrido un traumatismo.
Las consecuencias de la hemorragia feto-materna están relacionadas con la intensidad de la
misma y son: sensibilización Rh en madres Rh - con fetos Rh +, arritmias, anemia e incluso
muerte fetal por exanguinación.
Las hemorragias feto- maternas (H f-m) se diagnostican con la técnica de dilución ácida de
Kleihauer-Betke y la cuantía mediante el cociente:

Células teñidas 
---------------------- x  volumen de sangre materna* =  H f-m
células no teñidas 
* Se supone un volumen sanguíneo materno de 5 litros
Para evitar la sensibilización de madres Rh negativas en todos los casos de traumatismo
abdominal se administrará de forma profiláctica 300 mcg de inmunoglobulina Rh.
En las pacientes con H f-m demostrada, la dosis será de 300 mcg por cada 30 ml de sangre fetal
encontrada en la madre. Es aconsejable en estas pacientes repetir la prueba a las 24 horas para
descubrir hemorragias progresivas.

Rotura Prematura De Membranas


Consiste en la rotura de la bolsa antes de que se ponga en marcha el mecanismo fisiológico del
parto. Su trascendencia para el futuro del embarazo y por tanto la actitud terapéutica, dependerá
de los siguientes hechos: 
- Cantidad de líquido amniótico perdido. 
- Riesgo de infección del mismo.
- De la madurez fetal, sobre todo.
La determinación del pH vaginal es útil para el diagnóstico, ya que el líquido amniótico
es alcalino. Mediante ecografía podemos valorar el volumen del líquido. 
LESIONES FETALES

Sufrimiento Fetal: Las principales consecuencias del traumatismo sobre el feto son las
derivadas de las alteraciones que afectan a la normal oxigenación y perfusión placentaria. La
disminución de la presión arterial materna se sigue de la hipoperfusión placentaria y por tanto,
de sufrimiento fetal. Las causas más comunes de muerte fetal en traumatismos cerrados son: la
muerte de la madre, el shock materno y el desprendimiento placentario. 
El sufrimiento fetal se diagnostica mediante tocografía externa, los signos del mismo son:
- Menor variabilidad de la frecuencia cardíaca.
- Desaceleraciónes fetales después de las contracciones uterinas.
- Taquicardia superior a 160 lat. /min.
- Bradicardia inferior a 110 lat. /min.
Lesiones Fetales Directas
Los daños fetales directos por traumatismos cerrados son raros. El feto está bien protegido por
los tejidos maternos, útero y líquido amniótico. Las lesiones más frecuentes son la fractura de
cráneo y las hemorragias intracraneales.
 Los traumatismos directos tienen más posibilidades de presentarse en el tercer trimestre y
cuando se asocia a fractura de pelvis materna.
PASOS (ABC) DE LA RCPC

A: Vías aéreas.
A-1: Abra las vías aéreas y evalúe su permeabilidad.
A-2: Limpieza y desobstrucción si es necesario.

B: Respiración o ventilación.
B-1: Evalúe la respiración (maniobra de MES por 10 segundos).
B-2: Brinde 2 respiraciones de rescate para comprobar permeabilidad y oxigenar (si
obstrucción pasar a A-2).

C: Circulación.
C-1: Evalúe circulación (pulso central por 10 seg.).
C-2: Inicie compresiones cardiacas si no hay pulso, al ritmo y frecuencia según la edad
La decisión de iniciar la RCP se toma si la víctima no responde y no respira normalmente.
• Conservar la serenidad y rapidez, no demostrar ansiedad.
• No mirar solo el enfermo, observar todo el entorno.
• No arriesgar su vida, no se convierta en otra víctima.
• Tratar en lo posible de determinar qué y cómo pasó.
• No olvidar activar el sistema de emergencia.
• Mirar la hora para poder determinar el tiempo.
• Auxiliarse de espectadores u otras personas que puedan ayudar.
• No iniciar una evacuación si no tiene condiciones para el apoyo básico durante el traslado,
espere la llegada del sistema de emergencia.
• Si hay más de un paciente, clasifíquelos y atiéndalos según prioridad vital.
• No causar más daño, no realice maniobras de las cuales no está seguro que están indicadas.
• En la exploración de la víctima, realizar primero una revisión vital (busque y trate condiciones
que son una amenaza inminente para la vida) y luego una revisión sistemática total
(evaluación ordenada para detectar afecciones que pudieran constituir una amenaza para la vida
o las extremidades).
• Resolver primero la función respiratoria, segundo la circulatoria y luego el resto.
• No interrumpir la RCPC excepto para desfibrilar o si observa signos de recuperación.
BIBLIOGRAFÍA

 www.same.gov.ar/htmls/pdf/3_generalidades_trauma.pdf. SAME “Sistema de


Atención Médica de Emergencias”. (2004). Trauma – Generalidades. Programa de
Capacitación para la Comunidad.
 www.cirugest.com/htm/revisiones/cir03-01/03-01-01.pdf. (2002). Valoración y
atención inicial al paciente politraumatizado. ABC.
 Andrea Noemí Dericco. (2007). Radiología Convencional Manejo de pacientes
politraumatizados en el servicio de Radiología
 www.sap.org.ar/docs/profesionales/consensos/v104n6a11.pdf. (2006) RCP Pediátrica.
 reanimovil.com./RCP/RCP...2006/3-RCP%20Pediatrica%202006.pdf. B. Solís Gómez,
D. Martínez Cirauqui, C. Romero Ibarra. Reanimación Cardiopulmonar en
Pediatría. Servicio de Pediatría. Hospital Virgen del Camino. Pamplona.
 www.emergencias.es.org. José Ramón Aguilar Reguero. Reanimación cardio
pulmonar.
 Domínguez, J.V. (2005). Atención al politraumatizado en un servicio
de urgencias hospitalarias.
www.redsalud.gov.cl/archivos/guiasges/politraumatizado.pdf. Politraumatizado.
www.urgenciasdonostia.org. F. Aramburu Pataut. (2010). Politraumatismo en el
embarazo
 SAME. A. Pérez Legorburu. (1999). Reanimación Cardiopulmonar en Pediatría
 Grupo Ángeles Servicios de Salud. (2005). Ultrasonido abdominal en el paciente
politraumatizado.
 Fernando Merino, José Rego, Julio Vega, Daniel Goldberg, Juan Mercuri. (2004).
Herida por arma blanca penetrante en cráneo. Reporte de un caso.
 A. Concha Torre, A. Medina Villanueva. (2006). Protocolos de Urgencias. Primera
valoración y tratamiento inicial del niño politraumatizado.
 Ministerio de Justicia y Seguridad. Subsecretaría de Seguridad Urbana. Dirección
General de Seguridad Vial. (2008). Cuadernillo de Actividades de Educación Vial -
Nivel Medio-.
 Dra. Carolina Ferrer Gómez. Dra. Rosa Sanchis Martín. (2010). Evaluación y
Anestesia en el Paciente Politraumatizado.
 Natalia Quirós Espigares, Marta Ruiz de Valbuena Maiz, José Luís Cuevas
Cervera, Javier Salas. Joaquín Ortiz Tardío. Hospital de Jerez. El Residente en la
Urgencia Pediátrica: El Niño Politraumatizado.Eva Rupérez García, Joaquín Duarte
Calvete. Politraumatismo en el Paciente Pediátrico.
 www.scemuach.cl/portal/files/politraumatizado.pdf. El Paciente Politraumatizado
Incorporado al Auge.
 MINISTERIO DE SALUD. (2007). Guía Clínica Guía Clínica Politraumatizado.
Santiago: Minsal.
 David Arjona Villanueva (2006). Protocolo de Actuación ante un Traumatismo
Craneoencefálico.
 www.reeme.arizona.edu. Dr. Alejandro Villatoro Martínez. Reanimación Inicial
Paciente Traumatizado (Atls). Urgencias medico Quirúrgicas. The American British
Cowdray Medical Center. Santa Fe. México D.F.
 G. Fernández. (2001). Patología de Urgencia. Uso de radiografía plana para revisión
de injurias de columna cervical.
 A. BIESTRO. (2003). Semiología del Politraumatizado. Cti – Hospital de Clínicas.
 Dra. Silvia Susana Soler. Grandes Problemas en Pequeños Pacientes. Trauma en
Niños. Terceras Jornadas de Actualización Pediátrica.
 www.aibarra.org/Apuntes/Criticos/Guias/Trauma/Trauma_abdominal.pdf. José Félix
Patiño. (1996). Trauma abdominal.

También podría gustarte