Está en la página 1de 18

Universidad Nacional De San

Martin
Facultad De Ingeniería
Agroindustrial
Departamento Académico De
Ingeniería Agroindustrial
CATEDRA: Bioquimica
DOCENTE:Biolog.Cesar Daniel Quesquen Lopez
TEMA

: Biolixiviacion en la industria agroindustrial,usos e


importancia

ESTUDIANTE : Wilson Jesus Arevalo Mori

TARAPOTO – PERU
2013

INTRODUCCION

El empleo de sistemas biológicos en los procesos industriales,


conocida como Biotecnología, ha sido usada desde tiempos
inmemoriales en laproducción de vino, cerveza, pan, en la fabricación
de antibióticos, en la industria alimentaria, entre otras aplicaciones. En
el sector minero metalúrgico, la biotecnología ha sido utilizada como
una
herramienta
en
la
disolución
y
recuperación
de
los valores metálicos contenidos en menas. Mayormente, los procesos
microbianos han sido empleados en la lixiviación de cobre y uranio, en
el mejoramiento de la extracción de metales preciosos contenidos en
sulfuros refractarios, y en el tratamiento de aguas residuales.

El enorme potencial que representa el empleo de bacterias en los


procesos mineros se grafíca con la afirmación que en 1979 brindara el
Dr. Richard Manchee al respecto: ..."una planta de extracción
de minerales del futuro podría tener el aspecto de una actual de
tratamiento de agua: libre de la suciedad y de los montones de
escorias asociadas con las operaciones mineras, mientras que bajo
el suelo millones de microbios realizarían las tareas que en nuestros
días se caracterizan por el rugido de las máquinas, el ruido de los
picos y el traslado de mineral".

.
BIOLIXIVIACION O LIXIVIACION BACTERIANA
La Lixiviación Bacteriana, también conocida como Biolixiviación, Biohidrometalurgia
o Biooxidación de Sulfuros, puede ser definida como un proceso
natural de disolución que resulta de la acción de un grupo de
bacteriasprincipalmente del género Thiobacillus - con habilidad de oxidar minerales
sulfurados, permitiendo la liberación de los valores metálicos contenidos en ellos.
Por mucho tiempo, se pensó que la disolución o lixiviación de metales era un
proceso netamente químico, mediado por agua y oxigeno atmosférico. El
descubrimiento de bacterias acidófilas ferro- y sulfo-oxidantes ha sido primordial
en la definición de la lixiviación como un proceso catalizado biológicamente.
En términos más globales, se puede señalar que la biolixiviación es
una tecnología que emplea bacterias especificas para lixiviar, o extraer, un metal
de valor como uranio, cobre, zinc, níquel y cobalto presente en las menas o en un
concentrado mineral.
El producto final de la biolixiviación es una solución ácida que contiene el metal
de
valor en su forma soluble.
De otro lado, el término biooxidación es utilizado para describir un proceso que
emplea bacterias para degradar un sulfuro, usualmente pirita o arsenopirita, en la
que el oro o la plata, o ambos, se encuentran encapsulados.

ASPECTOS MICROBIOLOGICOS
Thiobacillusferrooxidans:
Los microorganismos que son responsables de la disolución de los metales a
partir de minerales son, principalmente, organismos quimiosintéticos y autotróficos
pertenecientes al género Thiobacillus, aunque como señalamos en un párrafo y
tabla anterior, no es la única. De las especies deThiobacillus que se conocen la
que más atención ha recibido es Thiobacillusferrooxidans, cuya presencia fue
demostrada por Colmer y Hinkle, a comienzos de los años 50, en el drenaje unas
minas de carbón, que reportaban altos contenidos de ácido y fierro.
T. ferrooxidans presenta forma bacilar, gram negativas, de 0.5 a 1.7 µ, algunas
cepas tienen flagelos, es quimioautotrófico, capaz de oxidar compuestos
inorgánicos como iones ferroso (Fe(II)) y azufre, los que le sirven de fuente
primaria de energía. El carbono necesario para su arquitectura celular lo obtiene
por fijación de CO2, de manera similar a las plantas verdes (Ciclo de
CalvinBenson). Es aerobio (requiere de O2 como aceptor final de electrones),
acidófilo
(desarrolla en rangos de pH que varían entre 1.5 y 3.0), y a temperaturas que
oscilan entre 25-35ºC. Es considerada como el mayor contribuyente en la
producción de aguas ácidas que drenan de depósitos de metales sulfurados,
gracias a la capacidad que tienen de oxidar minerales de disulfuro de fierro,
generando soluciones ácidas de sulfato férrico.

Mecanismos de Lixiviación
Los principales mecanismos involucrados en el proceso de lixiviación bacteriana
son: directa e indirecta.

a.- Lixiviación Indirecta :


Dos reacciones importantes mediadas por T. ferrooxidans son:
Pirita FeS2 + 3.5 O2 + H2O ® FeSO4 + H2SO4 .................1
2 FeSO4 + 0.5 O2 + H2SO4 ® Fe2(SO4)3 + H2O ................. 2
El sulfato férrico es un oxidante fuerte capaz de disolver una amplia variedad de
minerales sulfurados. La lixiviación con Fe2(SO4)3 recibe el nombre de lixiviación
indirecta porque se realiza en ausencia de oxígeno o de bacterias y, es
responsable de la disolución o lixiviación de varios minerales sulfurados de cobre
de importancia económica:
Chalcopirita CuFeS2+ 2 Fe2(SO4)3 ® CuSO4 + 5 FeSO4 + 2 Sº ................. 3
Chalcocita Cu2S + 2 Fe2(SO4)3 ® 2 CuSO4 + 4 FeSO4 + 2 Sº .................4
El mecanismo de lixiviación indirecta depende de la regeneración biológica del
sulfato férrico (reacción 2). El azufre (Sº) generado en las reacciones 3 y 4 puede
ser convertido en ácido sulfúrico (H2SO4) por T. ferrooxidans según:
2 Sº + 3 O2 + 2 H2O ® 2 H2SO4 ................. 5
Este ácido sulfúrico, así generado, mantiene el pH del sistema a niveles favorables
para el desarrollo de la bacteria.

b.- Lixiviación Directa:


Las bacterias ferrooxidantes también pueden lixiviar sulfuros metálicos
directamente sin la participación del sulfato férrico producido biológicamente. El
proceso se describe en la siguiente reacción :
MS + 2 O2 ® MSO4 .................. 6
donde M representa un metal divalente.
(bacteria)
Pirita 2 FeS2 + H2O + 7.5 O2 ® Fe2(SO4)3 + H2SO4 ...... 7
(bacteria)

Desarrollo Bacteriano
El efecto de ciertos factores ambientales sobre el desarrollo y crecimiento de las
bacterias juega un rol importante dentro del proceso de lixiviación bacteriana, es
por ello de mucha importancia el control de factores, como el pH, la presencia de
oxígeno, la temperatura, la influencia de la luz, los requerimientos nutricionales,
tamaño de partícula, y el efecto de inhibidores, entre otros.
pH: En general los T. ferrooxidans, desarrollan bien en medios ácidos, siendo
incapaces de desarrollar sobre Fe+2 a un pH mayor de 3.0. Normalmente los
valores sobre el que los tiobacilos se desarrollan se ubican dentro del rango de
1.5
a 2.5.
Oxígeno y CO2: La disponibilidad de oxígeno es un factor que controla la
extracción de metales por bacterias. No se conoce otro oxidante que pueda ser
utilizado por los microorganismos en ambientes de lixiviación. El dioxido de
carbono es utilizado como fuente de carbono para la fabricación de su arquitectura
celular.
Nutrientes: Como todos los seres vivientes, T. ferrooxidans requiere
de fuentes nutricionales para su óptimo desarrollo, entre las que tenemos fuente
de N2 (amonio), de fosfato, de S, iones metálicos (como Mg+), etc. Magnesio, es
necesario para la fijación de CO2 y el fósforo es requerido para
el metabolismo energético. Los medios de cultivo empleados presentan estos
requerimientos, siendo los más importantes el 9K y el TK.
Fuente de Energía: Los T. ferrooxidans utilizan como fuente primaria de energía
los iones ferroso y azufre inorgánico. El ion ferroso debe ser suplementado al
medio cuando se trata de medios sintéticos. En caso de utilizar mineral, no es
necesario añadir Fe+2.
Luz: La luz visible y la no filtrada tienen un efecto inhibitorio sobre algunas
especies de Thiobacillus, pero el ion férrico ofrece alguna protección a los rayos
visibles.
Temperatura: El rango sobre el cual se desarrollan, se encuentran entre 25ºC y
35ºC.
Presencia de Inhibidores: En los procesos de molienda o por acción propia del
agente lixiviante se liberan algunos iones que en ciertas concentraciones resultan
tóxicas para las bacterias ferrooxidantes afectando el desarrollo bacterial.
La literatura señala que los niveles de tolerancia de las bacterias para ciertos
metales es Zn+2 = 15 -72 g/l; Ni+2 = 12 - 50 g/l; Cu+2 = 15 g/l; Ag+ = 1ppb;
UO2+2 = 200 - 500 mg/l, entre otros.

VENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA MICROBIANA


1. Requiere poca inversión de capital, ya que las bacterias pueden ser aisladas a
partir de aguas ácidas de minas.
2. Presenta bajos costos en las operaciones hidrometalúrgicas, en comparación
con los procesos convencionales.
3. Ausencia de polución o contaminación ambiental durante el proceso.
4. Permite el tratamiento de creciente stock de minerales de baja ley que no
pueden ser económicamente procesados por los métodos tradicionales.

PERSPECTIVAS FUTURAS
Son numerosas las posibilidades que se presentan para la aplicación de los
procesos biotecnológicos en el beneficio de los minerales, algunos de los cuales
reseñaremos brevemente en las siguientes líneas.
Los microorganismos pueden ser utilizados como agentes floculantes o como
colectores en los procesos de flotación de minerales. La capacidad de muchos
microorganismos de poder adherirse a superficies sólidas gracias a la interacción
existente entre la carga de la pared celular y las condiciones hidrofobicas,
modificando la superficie del mineral permitiendo su flotación y floculación
(empleado en la separación de las fases sólida y líquida de una pulpa). Por
ejemplo, se ha reporta que una bacteria hidrofobica es un excelente floculante
para un número de sistemas minerales. Los minerales que han podido se
floculados con esta organismo incluye a la hematita, ciertos lodos de fosfatos,
floculación selectiva de carbón en menas piritosas, entre otras. Igualmente, este
microorganismo es buen colector de hematita, y puede ser empleado en
reemplazo del colector químico.
Otra área de enorme interés es el empleo de microorganismos heterótrofos,
generalmente parte de la flora acompañante de Thiobacillus, como herramienta
para la lixiviación de sistemas no sulfurados. Tal es el caso del empleo de un
esquema de lixiviación bacterial heterotrófico para menas lateriticas de baja ley y
que permitiría incrementar enormemente las reservas economicamente
explotables de niquel. También el empleo de heterotrofos en la lixiviación de
menas de manganeso, plata y fosfato podría incrementar el número de reservas
para estos commodities importantes. Su empleo radica en la enorme ventaja que
significa su rápida velocidad de crecimiento, en comparación con los autótrofos.
La biodegradación de compuestos tóxicos orgánicos representa otro rubro
importante de aplicación de los procesos biológicos. Debemos recordar que una
amplia variedad de sustancias, tóxicas y no tóxicas, pueden ser descargadas al
medio ambiente como consecuencia de las operaciones mineras. Muchos de
estos compuestos son productos químicos complejos empleados en flotación y en
procesos hidrometalurgicos. Otros incluyen a productos derivados del petróleo
empleados de manera diversa en las operaciones mineras. Se reporta la
capacidad de especies de Klebsiella y Pseudomonasen la degradación de
reactivos de flotación.
Asimismo, se reconoce la habilidad de ciertos microorganismos o de sus enzimas
de degradar, bajo ciertas condiciones, cianuro empleado en la recuperación de oro
y plata. Ejemplo a nivel industrial de esta aplicación, lo representa la planta de
Homestake, en Estados Unidos, que viene funcionando desde 1984, y emplea una
cepa nativa de Pseudomonas. En el Perú, se han realizado numerosas
investigaciones al respecto por J. Guerrero (1992), J. Hurtado en la Universidad
Cayetano Heredia y por investigadores del Centro de Investigaciones Metalúrgicas
de la Universidad Nacional de Trujillo.
También es de potencial importancia el empleo de ciertas especies vegetales en la
prospección geológica de yacimientos minerales como en la limpieza y
recuperación de suelos contaminados con iones metálicos pesados. Aunque el
empleo de plantas u organismos completos escapa a la definición de
biotecnología, el uso de estas permitirá centrar su aplicación en áreas donde se
tiene depósitos de relaves antiguos o en zonas urbanas caracterizadas por su alto
grado de contaminación.

APLICACIÓN DE LA
AGROINDUSTRIAL

BIOLIXIVIACION

EN

LA

INDUSTRIA

En la industria alimenticia se puede usar la lixiviación para obtener azúcar de la


remolacha usando agua caliente, aceites vegetales a partir de semillas con
disolventes orgánicos, colorantes con alcohol, y en infinidad de procesos
químicos.

EXTRACIÓN POR LIXIVIACION:OBTENCIÓN DE AZÚCAR

Índice:
1. Introducción
2. Fundamento teórico
*Obtención del azúcar


Pre tratamiento de la remolacha


Extracción sólido-líquido
Obtención del jugo y de la pulpa
-Encalado

-Saturación o carbonatación
-Evaporación
Secado

* Instrumentación necesaria para la práctica

* Reactivos
4. Conclusiones

1. INTRODUCCIÓN

La extracción sólido-líquido también llamada lixiviación es una operación


unitaria de separación en la que se desarrolla una transferencia de materia
impulsada por una diferencia de concentración y una transmisión de calor
en la que la fuerza impulsora es un gradiente de temperatura.
En la extracción de sólidos, o lixiviación, el material soluble (sacarosa) se
disuelve con un sólido inerte (remolacha) mediante un disolvente líquido
(agua). El material disuelto, o soluto, se recupera después por cristalización
o evaporación, en nuestro caso, será por evaporación. En lixiviación la
difusión del soluto a través de la fase sólida va seguida de la difusión en el
seno del líquido.
Por consiguiente, para llevar a cabo el proceso es necesario:
* Contacto del disolvente con el sólido a tratar, para disolver el componente
soluble, o soluto.
* Separación de la disolución y el resto del sólido (con la disolución
adherida al mismo).
La disolución separada se denomina flujo superior o extracto; recibiendo el
nombre de refinado, flujo inferior o lodos el sólido inerte acompañado de la
disolución retenida por el mismo. A continuación, en el fundamento teórico
se verá que en la extracción sólido-líquido de la sacarosa procedente de la
remolacha, el extracto y el refinado reciben nombres específicos propios de
esta operación.
Existen distintos tipos de remolacha, la que se utiliza en la práctica es
remolacha azucarera. Ésta es una planta resistente, bienal, que puede ser
cultivada comercialmente en una gran variedad de climas templados.
Durante su primera estación de crecimiento, produce una gran raíz cuya
masa seca es de 15-20% en peso de sacarosa. Si la planta no se cosecha
en este momento, a continuación, durante su segunda estación de
crecimiento, los nutrientes de la raíz se utiliza para
producir flores y semillas y la raíz se reducirá de tamaño.
La industria de la remolacha ha tenido altibajos a lo largo de su historia,
pero en la actualidad Europa produce 120 millones de toneladas de
remolacha al año, que se utilizan para producir 16 millones de toneladas de
azúcar blanca. Francia y Alemania siguen siendo los principales
productores, pero se produce azúcar de remolacha en todos los países de
la EU excepto en Luxemburgo. Casi el 90% del azúcar que se consume en
Europa es de producción interna.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Obtención del azúcar


La remolacha necesita ser preparada previamente para que pueda
realizarse la extracción de la sacarosa de ésta.
PRE-TRATAMIENTO
Este pre tratamiento presenta las siguientes etapas:
- Eliminación de la tierra que queda en la remolacha.
- Corte de las hojas, las raíces y la parte superior (cabeza) de la remolacha,
procedimiento conocido como descorchado de la remolacha.
Para llevar a cabo la extracción, el cuerpo de la remolacha tras este pre
tratamiento se corta a la mitad por el eje vertical y, de nuevo, se corta la
mitad en dos mitades de la misma forma. Se trabajará con un cuarto del
cuerpo cortado en tiras estrechas llamadas cosetas para facilitar la
extracción de la sacarosa.
EXTRACCION SOLIDO-LIQUIDO (LIXIVIACION)
Para comenzar, se introducen las cosetas de forma horizontal en un vaso
de precipitados de un litro. Se añade agua lo suficiente como para cubrir las
cosetas, es importante que no haya exceso de agua pues el proceso
posterior de filtración a vacío se alargaría demasiado.
Seguidamente, se calienta el vaso de precipitados en torno a unos 70°C y
se remueve unos 35 - 40 minutos hasta que se disuelve la sacarosa. La
calefacción del agua es imprescindible para destruir el ectoplasma celular y
que sea posible la difusión del azúcar al exterior de la célula. Es necesario
mantener el nivel de la disolución, en caso de que se evapore,aparte habría
que añadir un poco de agua destilada.
A lo largo de esta etapa se tomarán muestras de la disolución con una
pipeta para medir el porcentaje en peso de la sacarosa mediante un
refractómetro. La primera muestra se toma a los 35-40 minutos y las
sucesivas muestras se recogerán cada 25 minutos aproximadamente. Este
procedimiento se realiza hasta alcanzar una cantidad de sacarosa
constante. Una vez alcanzado este porcentaje en peso, la extracción sólidolíquido
habrá finalizado.
A continuación, se realiza una filtración por gravedad en caliente con papel
de filtro y un embudo. Es necesario realizar esta etapa en caliente pues si
no se formarían coloides de sacarosa que podrían taponar el filtro de papel.
La parte de las cosetas retenidas en el filtro se denomina pulpa y el líquido
filtrado de sacarosa jugo, que se obtiene con un pH en torno a 5.
OBTENCION DEL JUGO Y LA PULPA
El tratamiento del jugo se realiza en tres procesos:
-Encalado. Etapa en caliente (70°C) que consiste en añadir óxido de calcio
(CaO) al jugo para que alcance un pH desde 5 hasta 11-12. Se remueve
esta nueva disolución y el pH se mide con un papel indicador, es un papel
impregnado de una mezcla de indicadores cualitativos para la
determinación del pH. En esta operación es necesario hacerla con cuidado
y despacio pues el CaO es un reactivo corrosivo.
El encalado tiene tres efectos: alcalinizar el jugo para evitar la inversión de
la sacarosa en fructosa y glucosa que dificultan la cristalización y
disminuyen el poder edulcorante; precipitar sales insolubles y sustancias
coloidales y albuminoideas; y descomponer albuminoides solubles. La
operación ha de hacerse en caliente para impedir que se forme
sacarocarbonato que roba azúcar y es gelatinoso dificultando la filtración
posterior.
Por último, se lleva a cabo una filtración en caliente por gravedad con un
embudo y papel de filtro para separar las sales insolubles y precipitados del
jugo.
- Saturación o carbonatación. Con este proceso se consigue bajar el pH
hasta 8, lo suficiente para evitar la caramelización del jugo (polimerización
de productos insaturados procedentes de la deshidratación de los azúcares,
principalmente de la sacarosa); y precipitar el exceso de cal. Para llevar a
cabo la saturación se hace pasar una corriente de burbujas de CO 2 que
atraviesa una placa porosa hasta llegar al jugo.
A continuación, se añade carbón activo, una cantidad necesaria como para
ennegrecer el jugo. El carbón activo está en forma de partículas pequeñas
negruzcas que absorben impurezas que pudieran quedar en el jugo y,
además, absorbe algo de la sacarosa.
Finalmente, se filtrará a temperatura ambiente por gravedad. El filtro de
papel utilizado se lavará un poco con agua destilada para recuperar parte
de la sacarosa que queda absorbida en el carbón activo retenido en el filtro.
- Evaporación. Se introduce el jugo tratado en un balón esmerilado y se
conecta a una trompa de vacío. El balón se calienta en un baño a 70°C
aproximadamente.
Previamente, hay que medir el porcentaje de glucosa y pesar el balón en el
que se introduce el jugo tratado.
La evaporación finaliza cuando el sólido blanquecino formado, denominado
torta, deja de burbujear. Es necesario tener cuidado con la trompa de vacío
para evitar que el agua se introduzca en el balón.
SECADO
Tras finalizar el tratamiento del jugo, el último paso para la obtención de la
sacarosa es la etapa de secado. Una vez obtenida la torta, se deja secar en
una estufa a unos 70°C hasta que alcance un peso constante. Con este
procedimiento se consigue eliminar las moléculas de agua presentes.
El balón que contiene la torta, ya con masa constante, se deja enfriar y se
pesa. De esta forma, se podrá hallar el porcentaje en peso de la sacarosa
utilizando la siguiente expresión:
% peso sacarosa=masa de sacarosa masa de cosetas∙100
* Instrumentación necesaria para la práctica
1 embudo grande
1 embudo mediano
2 vasos de precipitados de 2L
1 vaso de precipitados de 250mL
1 frasco lavador
1 estufa
1 pipeta pasteur de vidrio -Papel de filtro
1 mortero -papel medidor de pH
1 frasco borboteador
1 aro para embudos
1 balón esmerilado con tapón
1 pie con pinza y nuez
1 corcho que sujete el balón
3 cuchillos
1 trompa de vacío
1 tabla para cortar
1 balanza granataria
1 termómetro
1 varilla
1 baño de aluminio
* Reactivos
¼ remolacha.
Agua destilada
Óxido de calcio
Corriente de dióxido de carbono
Carbón activo
3. Conclusiones
En las diversas etapas de la práctica se han realizado calentamientos de la
sacarosa en torno a 70°C sin sobrepasar los 80°C, esto es debido a que por
encima de esta temperatura la sacarosa de desnaturaliza y se descompone
en otros compuestos. Con el resultado obtenido se observa que no ha
habido fenómenos de desnaturalización importantes. Tampoco se ha
producido una inversión de sacarosa en glucosa y fructosa, ni la
caramelización del jugo.
La desviación de los resultados puede ser debida a:
* Errores humanos o fallo del equipo en el proceso de medición.
* Limitación de tiempo de trabajo en el proceso de calentamiento de las
cosetas, lo cual, pudo suponer que no se alcanzara el porcentaje en peso
de sacarosa constante medido con el refractómetro.
* Dificultad a la hora de ver el porcentaje en peso de la sacarosa
proporcionado por el refractómetro.
* Adición excesiva de óxido de calcio en el encalado al jugo provocando una
subida de pH superior a 11-12.
* Falta de tiempo en el proceso del paso de la corriente de dióxido de
carbono pudiendo dar lugar a una pequeña caramelización del jugo debido
a un pH excesivamente alto.
* Gran cantidad de sacarosa absorbida por el carbón activo en la
sacarificación da lugar a una disminución del porcentaje de sacarosa.

EQUIPO UTILIZADO PARA LA EXTRACCIÓN DE COMPONENTES POR


LIXIVIACIÓN
Lixiviador por percolación:
· Extracción
Hay dos tipos de extracción: la extracción líquido-sólido y la extracción
líquidolíquido, las dos son muy usadas en casi todas las industrias.
La extracción sólido-líquido consiste en tratar un sólido que está formado por dos
o más sustancias con disolvente que disuelve preferentemente uno de los dos
sólidos, que recibe el nombre de soluto. La operación recibe también el nombre de
lixiviación, nombre más empleado al disolver y extraer sustancias inorgánicas en
la industria minera. Otro nombre empleado es el de percolación, en este caso, la
extracción se hace con disolvente caliente o a su punto de ebullición. La
extracción sólido-líquido puede ser una operación a régimen permanente o
intermitente, según los volúmenes que se manejen.
Se emplea para extraer minerales solubles en la industria minera, también en la
industria alimentaria, farmacéutica y en la industria de esencias y perfumes. Los
equipos utilizados reciben el nombre de extractores, lixiviadores, o percoladores.
El equipo más sencillo consiste en un tanque agitador y luego un sedimentador.
En el caso general, se agrega disolvente en exceso para evitar que la solución se
sature y no pueda extraerse más soluto.
Los residuos en esta operación son los lodos acumulados en el fondo del extractor
que contienen sólidos y disolventes.

La extracción líquido-líquido es una operación unitaria que consiste en poner una


mezcla líquida en contacto con un segundo líquido miscible, que selectivamente
extrae uno o más de los componentes de la mezcla. Se emplea en la refinación de
aceites lubricantes y de disolventes, en la extracción de productos que contienen
azufre y en la obtención de ceras parafínicas.
El líquido que se emplea para extraer parte de la mezcla debe ser insoluble para
los componentes primordiales. Después de poner en contacto el disolvente y la
mezcla se obtienen dos fases líquidas que reciben los nombres de extracto y
refinado.
Los lodos y líquidos residuales acumulados en el fondo del decantador o de la
torre son los residuos del proceso

EXTRACCIÓN MEDIANTE FLUIDOS SUPERCRÍTICOS


La tecnología de fluidos supercríticos emplea generalmente CO 2, que en
condiciones de presión y temperatura superiores a su punto crítico, se mantiene
en un estado con propiedades intermedias entre líquido y gas lo que lo convierte
en un potente disolvente.
Esta tecnología se está utilizando a nivel industrial para la obtención de
extractos
herbales a partir de plantas aromáticas, extractos de especias para colorantes y
aceites esenciales, desalcoholización de bebidas como la cerveza, extracción de
colesterol de aceites, extracción de la cafeína del café, entre otros.
Algunas ventajas son que se emplean temperaturas menores que con solventes
orgánicos por lo que el producto no se daña, además de ser no inflamable, no
tóxico, no cancerígeno, no corrosivo y no genera residuos.

EXTRACCIÓN POR LIXIVIACIÓN


-Factores a controlar en una lixiviación:
1) Tipo de solvente a utilizar.
-El solvente empleado debe solubilizar al soluto
(aguaazúcar; alcohol pectina y gomas; solventes orgánicos grasas y aceites).
-El solvente ideal es el agua (bajo costo, no tóxica, no inflamable, no corrosiva),
sin embargo no siempre tiene una capacidad de extracción adecuada.
-El solvente empleado debe tener el mayor coeficiente de transferencia de masa
posible.
2) Temperatura del proceso.
Al aumentar la temperatura del proceso:
aumenta la solubilidad del soluto en el solvente.
aumenta el coeficiente de difusión del solvente en las partículas de sólido
Lo que provoca una mayor velocidad de extracción
Sin embargo, temperaturas muy elevadas pueden deteriorar el producto o
provocar la evaporación del solvente
Se debe encontrar la temperatura más adecuada para cada caso en particular

Tamaño de partícula del sólido:


-Las partículas pequeñas crean una mayor área interfacial entre el sólido y el
líquido y
una distancia mas corta para que el soluto se difunda a través de la partícula y
alcance
la superficie

-Pero si el tamaño de partícula es demasiado pequeño, se forman conglomerados que


impiden la circulación de solvente entre las partículas y dificultan su separación
del
solvente provocando que las partículas de sólido puedan ser arrastradas con el
solvente.

BIBLIOGRAFIAS:
http://es.scribd.com/doc/54917531/Biolixiviacion
http://www.natureduca.com/tecno_indust_alim21.php
http://www.buenastareas.com/ensayos/Biotecnolog%C3%ADa-En-La-Industria-
DeAlimentos/2183855.html
http://www.lixiviacion.com/pagina/biolixiviacion-lixiviacion-bacteriana
http://www.pandeo.com/cache.asp?IDRes=295
http://www.youtube.com/watch?v=Zbu3FqimUMI
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/283/cap1.html

También podría gustarte