Está en la página 1de 27

Fernando Aguirre Gómez

Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

I. GENERALIDADES

1. LOS PROYECTOS DE INVERSION:

Un proyecto de inversión es un conjunto de actividades que involucra una serie de


procesos, procedimientos y recursos (mano de obra, maquinaria, equipo, información, etc.),
durante un periodo de tiempo determinado, con el propósito de resolver problemas o
satisfacer necesidades humanas.
Cuando se va a hacer una inversión, se debe escoger la mejor alternativa posible, con el
propósito de lograr los mejores resultados, para lo cual, se debe contar con instrumentos
que permitan tomar óptimas decisiones. La formulación (preparación) y evaluación de
proyectos, es una técnica por medio de la cual se recopila, prepara y analiza información
económica de forma sistemática, de tal forma que se pueda establecer cuantitativa y
cualitativamente las ventajas y desventajas de diferentes alternativas de inversión.
Un proyecto es la búsqueda de la solución más eficiente y viable al planteamiento de un
problema, es la forma de asignar de manera óptima, mediante un plan, recursos de diferente
índole a una actividad económica determinada, con el fin de producir un bien o prestar un
servicio, para satisfacer necesidades humanas.
En el desarrollo de un proyecto de inversión es fundamental considerar el entorno, el cual,
de una u otra forma puede incidir en su desarrollo, siendo este, un factor determinante para
el diseño del proyecto. Bajo este orden de ideas, es necesario tener en cuenta elementos,
tales como: la situación económica del país y del mundo, el sector (la competencia),
decisiones del gobierno, el sector financiero, los recursos naturales, entre otros.
Ciclo de vida de un Proyecto:
El ciclo de un proyecto inicia con la identificación de una necesidad u oportunidad
(identificación de un problema), lo cual requiere de una solución que se aborda a través de
las fases de: Pre-inversión, Inversión, Operación y Cierre (clausura).

Fase de Pre-inversión: Corresponde al proceso de elaboración de estudios y análisis


requeridos para la preparación (formulación) y evaluación de un proyecto, fase que se
desarrolla a través de tres niveles, los cuales se diferencian entre sí por la profundidad de
análisis que se alcanza con cada uno de ellos, a saber: Perfil, Pre factibilidad y Factibilidad.
 Perfil o gran visión: Se elabora a partir de la idea del proyecto y la información
relacionada existente, preferiblemente de origen secundario, del juicio común y de la
experiencia que tiene el grupo investigador sobre el tema. Solo presenta estimaciones
globales de las inversiones, costos o ingresos, buscando, básicamente, determinar si
existen razones que justifiquen continuar desarrollando la idea, antes de comprometer
recursos. Aquí se debe tener en cuenta las características propias de la región, el
sector sobre el que se va actuar, las debilidades y las potencialidades que se tienen,
todo lo cual se analiza por medio de la matriz DOFA.

1
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

 Pre - factibilidad o Anteproyecto: En esta etapa, la investigación se profundiza


con información de fuentes secundarias y primarias, con lo cual se define con mayor
precisión las principales variables del mercado, técnicas, de producción, financieras y
administrativas. En esta etapa se eligen alternativa con mayores elementos de juicio.
 Proyecto definitivo o Etapa de Factibilidad: Corresponde la etapa final del
estudio, antes de abordar la inversión, donde se tratan las diferentes actividades a
emprender de manera más detallada, se elaboran cronogramas, planos y se establece
la interacción de los diferentes factores productivos, todo lo cual, permite pasar de la
etapa de diseño a la de inversión.
Estos niveles de estudio permiten formular y evaluar un proyecto, para lo cual, es necesario
analizar las alternativas que conduzcan al logro de los objetivos, donde cada opción es un
proyecto; de allí que se debe determinar las inversiones a realizar en cada alternativa, todos
los costos y gastos en que se incurrirá, así como los beneficios que se puedan alcanzar.
Fase de Inversión o Ejecución: En esta fase se abordan las acciones tendientes a
materializar la implementación del proyecto, seleccionado una serie de recursos (humanos,
físicos, financieros), lo cual culmina con la entrega del proyecto para que pueda empezar a
operar. Consta de dos partes, la de Diseño, mediante la cual se realizan los estudios de
ingeniería definitivos (distribución de planta, los planos de las instalaciones
complementarias, etc.) y la de Ejecución, donde se adquieren los activos que van a
conformar la infraestructura del negocio (edificaciones, maquinaria, equipo), así como
otros activos intangibles (licencias, patentes, franquicias), además, se contratarán los
servicios que se requieran para iniciar con la operación del negocio.
Fase de Operación: Como su nombre lo indica, en esta fase el proyecto se hace realidad,
entra en operación, es decir, se empieza a producir el bien o a prestar el servicio, en
cumplimiento del objetivo orientado a la solución del problema.
Fase de cierre o clausura: En esta fase, además del cierre, clausura del proyecto y
liquidación del negocio, se procede a evaluar el resultado de la operación. Para muchos
proyectos es necesario dejar el lugar o las instalaciones (terrenos o edificaciones) en las
condiciones iniciales o bajo determinados requerimientos, lo cual implica la destinación de
recursos, que en ocasiones pueden ser cuantiosos.
Es así como, la formulación y evaluación de proyectos se convierte en una herramienta
gerencial que permite tomar decisiones acertadas, utilizando modelos como alternativa para
visualizar la realidad.

2. IDENTIFICACION DE ALTERNATIVAS
Cuando nos enfrentamos a una decisión, lo primero que debemos hacer es, determinar los
posibles cursos de acción a seguir, requisito indispensable para la toma de decisiones.
La mayor parte de las decisiones que a diario tomamos, son triviales, por lo que no se
necesita de un procedimiento formal o estructurado para asumirlas, solo se procede de
forma intuitiva, pues las consecuencias de no tomar la mejor decisión son despreciables,
pero cuando se van a tomar decisiones importantes, se debe establecer un procedimiento
estructurado que permita seleccionar la alternativa que produzca a los mejores resultados.

2
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

Durante este proceso de selección se requiere que se generen todas las alternativas posibles,
pues no sería deseable descubrir una mejor forma de hacer las cosas, una vez se haya
avanzado en el proceso o comprometido recursos en otro curso de acción.

3. CONSECUENCIAS CUANTIFICABLES
Una vez se hayan generado las diferentes alternativas, se pasa a determinar las
consecuencias cuantificables de cada una, en términos económicos, es decir, es necesario
cuantificar todo aquello que sea posible, en otras palabras, lo que se trata es de expresar en
términos monetarios las consecuencias de cada curso de acción, lo cual se representa como
un flujo futuro de dinero, proceso que, si bien conlleva determinado grado de
incertidumbre, su formulación sistémica permite tener mayor certidumbre sobre las
actividades a realizar. En este curso se va a trabajar bajo el supuesto de certidumbre total,
facilitando de esta forma el manejo conceptual del problema, al final se tendrán en cuenta
algunos escenarios bajo incertidumbre.
En la evaluación de un proyecto es importante distinguir cuales son los factores relevantes,
pues lo que es común a las alternativas en análisis, es irrelevante. Hay factores relevantes
que difícilmente se pueden cuantificar, sin embargo, estos se deben considerar en el
análisis, antes de tomar una decisión. Por lo general lo que se hace es seleccionar las
alternativas que presentan las mayores ventajas monetarias, a menos que los factores
imponderables pesen más que los que se pueden evaluar objetivamente.
Son múltiples los factores que inciden en el éxito o fracaso de un proyecto, gran parte son
internos, pero también se deben tener en cuenta factores externos, tales como: financieros,
de cambios de política económica y fiscal, ambiental, internacional, entre otros. De allí que
se debe tratar de cuantificar su posible incidencia sobre el proyecto, con el ánimo de
alcanzar mejores resultados. Hay que tener en cuenta que es imposible lograr predicción
perfecta, siempre encontraremos un nivel de incertidumbre, el cual minimizaremos
siguiendo un adecuado proceso de formulación y evaluación.

4. ANALISIS DE ALTERNATIVAS
Una vez se hayan cuantificado las alternativas seleccionadas, se pasa a aplicar el
procedimiento técnico que ayude a escoger la mejor de ellas.
Para evaluar un proyecto, es preciso someterlo a un análisis multidisciplinario de diferentes
especialistas. Una decisión de este tipo no puede ser tomada por una sola persona con un
enfoque limitado o ser analizada desde un solo punto de vista.
En la evaluación de las alternativas se toma el punto de vista del analista y no el del
ejecutivo, debido a que el primero es el responsable de hacer un análisis técnico que soporte
mejor la decisión que tome el ejecutivo, el cual, antes de tomar la decisión final, con
seguridad considerará algunos factores imponderables, como pueden ser de tipo religioso,
ético, afectivo, entre otros, los cuales, pueden cambiar la decisión a tomar.
Para el análisis de las alternativas, se debe tener en cuenta:
 El tamaño del proyecto a analizar
 La cantidad de recursos a emplear en el análisis
 Los diferentes métodos de análisis (empíricos y cuantitativos).

3
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

5. CONTROL DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

Se debe determinar procedimientos para hacer seguimiento y control de la alternativa


seleccionada, pues así se asegura el logro de las metas fijadas, además, sirve para
retroalimentar el proceso de planeación. Este procedimiento de seguimiento y control
permite comparar los resultados que se van generando con los planeados y así poder hacer
continuamente los ajustes respectivos que permitan alcanzar los mejores resultados.

6. EL PROCESO DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS


Son cuatro las etapas que conforman el proceso de formulación y evaluación de proyectos:

I. E S T U D I O DEL II. E S T U D I O
MERCADO TECNICO
DESARROLLAR
UNA IDEA HASTA . Producto Tamaño del proyecto
IDENTIFICAR . Demanda Localización
UNA . Oferta Estudio de Ingeniería:
OPORTUNIDAD . Precio . Proceso Productivo
. Comercialización . Alternativas tecnológicas
. Distribución en planta
. Organización

IV. E S T U D I O
III. EVALUACION
ECONÓMICO
DEL PROYECTO
Determinación de:
 Valor Presente Neto (VPN) . Inversión fija
 Tasa Interna de Retorno (TIR) . Costos operacionales
 Relación Beneficio / Costo . Gastos de administración y Ventas
 Análisis de sensibilidad . Depreciación y amortización
. Capital de trabajo
. Costo de capital
. Financiación del proyecto

II. ANALISIS DEL MERCADO


1. GENERALIDADES
En la formulación de un proyecto, la determinación del mercado objetivo es uno de los
factores claves a tener en cuenta para el buen desarrollo del proyecto, no solo porque
permite definir la cantidad de bienes o servicios a vender, sino también porque, determina
la cantidad de bienes a producir o servicios a prestar y todos los costos y gastos, así como
las inversiones que se requieren para lograr ese nivel operacional.
Mercado: Es el área, geográfica o virtual, donde confluyen las fuerzas de la Oferta y la
Demanda en pro de transar una serie de bienes y servicios a determinado Precio.
Objetivo del estudio del mercado: Establecer la posibilidad real de penetración del producto
en estudio en un mercado determinado. Para alcanzar tal objetivo se necesita información
que permita identificar aspectos del mercado, tales como:
 Existencia de una necesidad insatisfecha o la posibilidad de brindar un mejor servicio
que el que ofrecen los productos existentes.

4
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

 Determinar la cantidad de bienes o servicios, adicionales a los existentes, que la


comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios.
 Formarnos una idea del riesgo que corre el producto de ser o no aceptado.
Para la consecución de información que permita dilucidar esta serie de incógnitas se debe
seguir una metodología de investigación de mercados.
Pasos a seguir en la investigación de mercados:
 Definición del problema
 Fuentes de información
 Diseño de recopilación y tratamiento estadístico de datos
 Procesamiento y análisis de la información
 Informe

2. DEFINICION DEL PRODUCTO


Aquí se debe hacer una descripción exacta del producto, dibujo a escala que muestre todas
sus partes, normas de calidad (técnicas, gubernamentales), tolerancias, composición
porcentual, fórmula porcentual de composición química, distancias, entre otros. Además, se
debe determinar la naturaleza y uso del producto, por su vida de almacenaje (perecedero o
no perecedero), de acuerdo a su uso (consumo final o consumo intermedio o insumos), de
bienes de consumo básico o suntuario, etc.
Cuando se tienen proyectos de inversión social (correspondientes al estado), se debe
identificar las necesidades y los problemas de la comunidad, determinando la situación
actual del problema o de la necesidad, incluyendo una descripción clara de la región y tipo
de población objetivo a beneficiar con la puesta en marcha del proyecto. Para esta clase de
proyectos se requiere revisar los planes de desarrollo, ya que en estos se encuentran
enumerados problemas y necesidades identificadas con anterioridad, cuya solución se
considera prioridad para el gobierno de turno.

3. ANALISIS DE LA DEMANDA
Se entiende por Demanda a la cantidad de bienes o servicios que se requieren o solicitan en
el mercado para satisfacer las necesidades de ese bien o servicio determinado precio.
Con el análisis de la Demanda se propende determinar y medir cuales son las fuerzas que
afectan los requerimientos del mercado respecto a un bien o un servicio, así como la
posibilidad de participación del producto en ese mercado.
La cantidad demandada de un bien o servicio (Dx), depende o está en función de su precio
(Px), los ingresos disponibles para el gasto (Y), del precio de los demás bienes relacionados
con él (Py), los gustos de la gente (g), otros factores (O). De esta manera, se puede
formular la función Demanda, como:
Dx ≈ F (Px, Y, Py, g, O)
Donde: Dx: Demanda del bien o servicio X.
Px: Precio del producto X.
Y: Nivel de Ingreso de los consumidores.
Py: Precio de otros productos relacionados.
O: otros factores.

5
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

Como la demanda depende simultáneamente de distintas variables, resulta conveniente


realizar un análisis parcial aplicando la condición ceteris paribus (todo lo demás constante).
Por ejemplo, se hace que la Dx varíe solo en función del Px, permaneciendo todas las
demás variables constantes. De esta forma, la curva de la demanda muestra las cantidades
de un bien o servicio que los compradores están dispuestos a adquirir a los precios del
mercado.
Teniendo en cuenta que el factor más determinante es el precio del bien (Px), normalmente,
cuando este varía, su cantidad demandada lo hace de forma inversa (Ley de la Demanda).
La cantidad demandada de un bien varía a lo largo del tiempo debido a que el resto de
variables que se han considerado fijas por la condición ceteris paribus, en realidad no
permanecen constantes.
Cuando la función demanda se analiza con respecto al precio de otros bienes o servicios, se
debe tener en cuenta si son bienes complementarios y bienes sustitutos.
Frente a bienes complementarios: Si Py aumenta, entonces la Dx disminuye y si Py
disminuye, la Dx aumenta.
Frente a bienes sustitutos: Si Py aumenta, la Dx también aumenta y si Py disminuye, la
Dx disminuye.
La Demanda también depende de factores como Y, con el cual es directamente
proporcional cuando se trata de bienes normales 1, e inversamente proporcional cuando son
bienes inferiores2.
La elasticidad
Expresa la variación porcentual de una variable cuando se producen cambios porcentuales
en otra, es decir, mide la intensidad de la relación existente entre las dos variables.
Elasticidad de la demanda (elasticidad precio de la demanda): Es el cambio porcentual en
la cantidad demandada, con respecto al cambio porcentual en el precio. Su medición se
hace con base en el valor absoluto de la relación.
% variación cantidad
E   ( Qd / Qd ) /(P / P )
% variación del precio

Si ED > 1, la demanda es elástica.


Si ED < 1, la demanda es inelástica.
Fuentes de información
Para realizar un estudio de mercado es necesario levantar información tanto de fuentes
primarias como de secundarias, la cual se organiza para construir indicadores
econométricos, que permitan intuir sobre el comportamiento de las variables del mercado.
Fuentes secundarias: Son aquellas que reúnen información que existe sobre el tema, entre
las que se encuentran, las estadísticas gubernamentales o de los gremios, libros, datos de la
propia empresa, del sector, del entorno, entre otras. Estas, pueden contribuir a solucionar el

1
Bienes normales: Son aquellos bienes que cuando el ingreso del consumidor aumenta, la Demanda también aumenta.
2
Bienes inferiores: Son aquellos cuya demanda responde de manera contraria al del ingreso del consumidor.

6
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

problema sin necesidad de recurrir a información de fuentes primarias, sus costos son bajos
con relación a las fuentes primarias.
Fuentes primarias: Son las que se obtienen directamente de la fuente donde se origina, del
propio consumidor o usuario del producto por medio de un trabajo de campo. Se pueden
aplicar tres métodos: el de la observación directa de la conducta del usuario, el método de
experimentación o el de acercamiento o conversación directa con el consumidor. Para
conseguir una buena información es necesario utilizar técnicas de muestreo bien sea
probabilístico o no probabilístico, así como definir un adecuado tamaño de la muestra.
Cuando existe información estadística, resulta fácil conocer el comportamiento histórico de
la demanda, lo cual se puede complementar con investigación de campo. Cuando no existe
tal información, la única forma es hacerlo es por medio de información de campo.

4. ANÁLISIS DE LA OFERTA
La Oferta, es la cantidad de bienes o servicios que cierto número de productores están
dispuestos a poner a disposición del mercado a determinado precio. Con el análisis de la
oferta se pretende determinar o medir las cantidades o condiciones en que se puede poner a
disposición del mercado un bien o un servicio.
La cantidad ofrecida (Ox) de un bien o servicio depende o está en función de: su precio
(Px), del precio de los demás bienes relacionados con él (Py), del costo de los factores de
producción que requiere el bien (Cfp), de la tecnología o estado de la técnica (Te), otros
factores (O), función que se puede escribir:
Ox = F(Px, Py, Cfp, Te, O)
Expresión que depende simultáneamente de distintas variables, por lo tanto se debe realizar
su análisis parcial bajo la condición ceteris paribus. Por ejemplo, se hace variar la Ox solo
en función de las variaciones de Px, si todo lo demás permanece constante.
La curva de la oferta tiene una pendiente positiva, es decir, la cantidad ofrecida crece
(disminuye) cuando aumenta (disminuye) el precio.

Tipos de mercado de oferta:


Los economistas agrupan los mercados de oferta, en: Competencia perfecta o de Libre
mercado, Monopolio y Oligopolio.
1. Competencia Perfecta: Este tipo de mercado tiene como principales características:
* Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son homogéneos o estandarizados.
* El número de productores o vendedores es tan numeroso que ninguno de ellos puede
influir en el precio del mercado, por lo tanto, se da una maximización del bienestar, lo
que resulta una situación ideal del mercado en los que la interacción de la oferta y
demanda determina el precio.
2. Monopolio: Es un tipo de mercado que se caracteriza por tener:
* Un solo vendedor o productor.
* Un solo producto, sin ningún sustituto cercano.
* Capacidad del vendedor para imponer el precio.

7
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

* Entrada de la competencia completamente bloqueada por barreras legales, tecnológicas


o económicas.
3. Oligopolio: Es una situación de mercado en la que unos pocos agentes económicos
controlan la producción y, por ende, la oferta de mercado de determinado bien o servicio.
Por ser competencia imperfecta, al igual que el monopolio, ocasiona pérdidas sociales
debido a que se produce menos de lo socialmente óptimo, por lo que los consumidores
deben pagar precios más altos que los prevalecientes si se diera la competencia perfecta.
Al igual que en los mercados de oferta, para la demanda también se pueden presentar:
competencia, oligopsonio y monopsonio.
Para analizar la oferta es necesario conocer los factores cualitativos y cuantitativos que
inciden sobre ella. Su análisis básicamente sigue el mismo procedimiento que para la
investigación de la demanda.
Conjuntamente con el análisis de la demanda y de la oferta del bien o servicio en estudio, se
debe realizar el análisis de la demanda y de la oferta agregada, bajo el contexto del entorno
macroeconómico nacional e internacional, es decir, realizar lo que se llama el Análisis
Fundamental, el cual permite establecer la posible incidencia que pueda presentar el
entorno sobre el proyecto, las cuales pueden ser oportunidades o amenazas.

5. DETERMINACION DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA


La comparación gráfica de los datos históricos de Oferta y Demanda de un bien o servicio
X, permite proyectar la Demanda potencial insatisfecha, la cual está determinada por la
mayor diferencia de la Demanda sobre la Oferta, brecha que se interpreta como la probable
cantidad de bienes o servicios que el mercado estaría dispuesto a comprar (consumir) del
producto X, durante períodos futuros.
En un análisis histórico de las cantidades demandadas y ofrecidas de un bien o servicio, se
puede presentar la siguiente situación:
Insatisfecha

Demanda
Saturada
Satisfecha
No saturada
En muchas ocasiones es imposible calcular la demanda insatisfecha, bien porque no se
conoce la demanda o porque no se conoce la oferta, lo cual no implica que ésta no exista y
por lo tanto el nuevo proyecto llegó a su fin. En este caso, el problema se traduce en la
estrategia que se debe seguir para crear nuestra propia demanda.
El cálculo de la Demanda potencial insatisfecha proyectada, es el punto básico para
proseguir con el proyecto de inversión, puesto que, a partir de allí, se determina la cantidad
de bienes o servicios que se podrían vender, con base en lo cual se determina que cantidad
se debe producir, teniendo en cuenta la política de inventarios, la cantidad de materia prima
es necesaria para dicho nivel de producción, de igual forma, la mano de obra requerida, la

8
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

clase de maquinaria y equipo, la definición de los procesos y procedimientos a seguir, entre


otros. En síntesis, es el punto de partida para entrar a definir todo lo relacionado con el
proceso productivo y de igual forma lo correspondiente a la administración y ventas.

6. ANALISIS DE PRECIOS
Al interior de la empresa, el precio de un bien o servicio X se establece por medio de la
estructura de todos los costos y gastos en que se incurre en su producción o en la
prestación del servicio, más un margen de utilidad, precio que puede variar de acuerdo a la
cantidad de unidades producidas. Los costos y gastos deben estructurarse bajo criterios de
racionalidad debido a que por lo general las empresas se encuentran frente a escenarios de
competencia, puesto que, el mercado es el que finalmente determina el precio de X, por
medio de la interacción de la oferta y la demanda.
Dentro del estricto ámbito de un mercado libre, el precio de un bien o de un servicio lo
determina la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a vender y
los consumidores a comprar, cuando la oferta y la demanda están en equilibrio.
También se debe tener en cuenta que existen algunos bienes o servicios que se
encuentran sometidos al control gubernamental, con precios máximos o precios
mínimos o de sustentación.
La determinación del precio de un bien o servicio y de las cantidades a vender, se
constituye en la base para calcular los ingresos operacionales futuros del proyecto, punto de
partida para proyectar los diferentes rubros del Estado de resultados, del Balance general y
el Flujo de caja.

7. COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO


La comercialización es el proceso que le permite al productor hacer llegar al consumidor
un bien o servicio, satisfaciendo sus necesidades con los beneficios de oportunidad y de
ubicación.
Po lo general este aspecto se descuida, informando solamente que la empresa podrá vender
el producto directamente al consumidor, con lo cual se evita gran parte de los costos de
comercialización, sin embargo, cuando la empresa está en marcha surgen una serie de
problemas. De allí que es importante un análisis juicioso que permita llevar al cliente el
producto de forma óptima.
Una adecuada comercialización propende colocar el producto en el lugar y momento
adecuados, para satisfacer al máximo posible al consumidor a cambio de su compra; de allí
que se deben buscar adecuados canales de distribución.
Por lo general, las empresas no tienen la capacidad para vender todos sus productos al
consumidor final, sino que tienen que hacerlo a través de uno o más intermediarios,
situación que eleva su precio final. Entre más intermediarios haya, mayor será el precio del
producto para el consumidor final, sin embargo, es un proceso necesario, porque permite
hacer llegar el producto al consumidor en el momento adecuado y al lugar requerido,
condiciones por las que este está dispuesto a pagar ese mayor valor.

9
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

Al definir un canal de distribución para nuestros productos, se debe tener en cuenta unos
objetivos de comercialización, tales como: la cobertura del mercado, el control sobre el
producto, así como el precio que esto representa para el consumidor final.
Los canales de distribución por lo general lo conforman los comerciantes (mayoristas y
minoristas) y los agentes. Con los primeros, la empresa pierde el control sobre el producto,
con los últimos no, debido a que estos solo son representantes de la empresa.
Es importante describir cómo se va a hacer la trazabilidad 3 del producto, desde el momento
en que sale de la planta o fábrica, hasta donde la empresa pierde la responsabilidad sobre el.

8. TECNICAS DE PROYECCION
Los cambios que se puedan presentar en la Oferta, Demanda, Precios o cualquier otra
variable, se pueden predecir con cierta exactitud con base en información pasada, utilizando
adecuadas técnicas estadísticas, sin embargo, dicho análisis se debe contextualizar con
información macroeconómica actualizada, la cual con frecuencia puede cambiar de manera
significativa dichas proyecciones.
La tendencia de los fenómenos a través del tiempo se puede clasificar en cuatro grupos:
 Tendencia Secular: Se presenta cuando el fenómeno tiene poca variación en largos
períodos, por lo tanto puede representarse por medio de una línea recta o una curva
suave.
 Variación Estacional: Se presenta por efecto de los hábitos o tradiciones de la gente o
por condiciones climatológicas, generalmente en períodos menores a un año.
 Fluctuaciones Cíclicas: Se dan por razones de tipo económico, por lo general se
presentan en períodos de muchos años.
 Movimientos Irregulares: Se origina en causas aleatorias que afectan al fenómeno,
son difíciles de predecir.
Como los análisis de tendencia por lo general se hacen de forma anual, las variaciones
estacionales y las fluctuaciones cíclicas no los afectan, por lo que la tendencia secular es el
grupo al que aplica dicho análisis. Para los casos de Oferta y Demanda, el método de
Mínimos Cuadrados Ordinarios es uno de los más utilizados para esta clase de análisis.

MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS ORDINARIOS


Consiste en encontrar la ecuación de una curva, cuya tendencia en la mayoría de los casos
es próxima a una línea recta, para una serie de puntos dispersos en una gráfica, donde se
relacionan una(s) variable(s) independiente(s) con una variable dependiente, ecuación que
se considera el mejor ajuste4.
Regresión lineal

3
Acorde con la normatividad de la ISO 9000, la trazabilidad del producto, no solo se realiza al interior de la empresa, se empieza desde
antes de que llegue la materia prima al almacén, realizando un estricto seguimiento a los proveedores, y terminando cundo el producto
llega y sirve al cliente final.
4
Se considera que se presenta el mejor ajuste, cuando la suma de las desviaciones de los valores individuales respecto a la media es
cero y cuando la suma al cuadrado de las desviaciones de los puntos individuales respecto a la media es mínima.

10
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

La regresión lineal es un método estadístico (matemático), que permite establecer un


modelo que relaciona una variable dependiente Y con una (s) variable (s) independiente (s)
Xi y un término aleatorio o error denominado e. Este modelo puede ser expresado de la
siguiente forma:
Y  Bo  B1 X 1  B2 X 2  ...  Bn X n  e
Dónde: β0: es la intersección o término constante.
βi: son los parámetros respectivos a cada variable independiente.
n: es el número de parámetros independientes a tener en cuenta en la regresión.
e: es el error o perturbación aleatoria que recoge todos los factores no controlables u observables y
es la que confiere al modelo el carácter de estocástico.

Regresión y correlación lineal con dos variables: Si se infiere que la demanda de cierto
producto depende del tiempo y se pretende establecer la relación que existe entre las
variables Demanda y Tiempo, a partir de una serie de pares de puntos (tiempo-demanda) se
procede a aplicar un método de regresión. El tiempo es totalmente independiente de
cualquier situación, por lo que se toma como la variable independiente que por lo general se
grafica en el eje X. La demanda es la variable que depende del tiempo y por lo general se
grafica en el eje Y.
Inicialmente, se grafican los pares de puntos (tiempo-demanda) que se obtienen de fuentes
secundarias, lo cual difícilmente se asemejan a una línea recta. Si los puntos estuviesen
ajustados más o menos a una línea recta, el siguiente paso para encontrar una relación entre
ambas es el de “ajustar” esos puntos para que realmente se comporten como una línea recta,
lo que se hace a través de la ecuación de regresión, la cual permite encontrar los valores del
término independiente a y del coeficiente de X o valor de la pendiente B:
y  a   X  e

El análisis de regresión permite ver cómo se relacionan las variables, determinando los
valores de “a” y de “β” que satisfacen el criterio de mínimos cuadrados.
n  XY   X  Y
a
Y    X 
n X 2    X 
2
n

X Y X*Y X2
1 100 100 1 350
2 120 240 4
300
3 130 390 9 y = 27,262x + 56,071
250
4 150 600 16 R2 = 0,9434
DEMANDA (udds)

5 180 900 25 200


6 200 1200 36 150
7 250 1750 49
100
8 300 2400 64
36 1430 7580 204 50

0
1 2 3 4 5 6 7 8
AÑOS

11
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

El análisis de regresión se debe complementar con el análisis de correlación (r2), el cual


permite hallar el grado de relación que hay entre las variables, en este caso tiempo y
demanda. Si la correlación fuera perfecta y se ajustara a una línea recta, entonces r = 1 o r =
-1, siendo directamente proporcional, en el primer caso, e inversamente proporcional, en el
segundo. Cuando r = 0, no existe correlación alguna.
Para valores intermedios, por ejemplo r = 0,8, se dice que por cada variación de 1 en la
variable independiente (tiempo), le corresponde una variación de 0,8 a la variable
dependiente (demanda), en otras palabras, las variaciones de la demanda en 20% son
explicadas por las variaciones de otras variables o también, el ajuste tiene un error del 20%.
En este caso, el analista debe tener la capacidad de decidir si es adecuado o no el margen de
error, en caso contrario, busca un ajuste lineal con más variables o un ajuste no lineal
(parabólico, exponencial, logarítmico, entre otros) de tal forma que se minimice el error.
 n XY   X  Y  2


n  X    X   * n  Y    Y  
2
r 2 2
2 2

Finalmente, se debe recordar que si bien se pueden aplicar innumerables técnicas de


proyección, para su adecuada aplicación siempre se debe tener en cuenta toda una serie de
factores macroeconómicos que directa o indirectamente pueden incidir sobre el, factores
que en muchas ocasiones definen la realización o no del proyecto.

III. ESTUDIO TECNICO


Esta segunda etapa de la fase de pre – inversión de un proyecto tiene como objetivo
evidenciar la posibilidad técnica de fabricar un producto o prestar un servicio, así como
analizar y determinar el tamaño, la localización, los equipos necesarios, las instalaciones y
la organización que se requiere para llevar a cabo la operación bajo condiciones óptimas.
En síntesis, en esta etapa se debe resolver preguntas tales como: dónde, cuánto, cuándo,
cómo y por qué producir lo que se desea.
1. TAMAÑO DEL PROYECTO
La forma más adecuada para definir el tamaño de un proyecto es, por medio de la cantidad
de unidades producidas por unidad de tiempo, generalmente un año. También se puede
definir por su capacidad instalada, por el monto de su inversión, por la ocupación de mano
de obra o algún otro factor, sin embargo, con estos factores no se logra mayor precisión.
Factores que determinan el tamaño de un proyecto: El tamaño de una nueva unidad
productiva está condicionado por diferentes factores, tales como: La demanda del producto
en estudio, la disponibilidad de los insumos, la localización del proyecto, estrategias
comerciales, la tecnología, los equipos, el financiamiento y la organización.
 La demanda potencial insatisfecha y su respectiva proyección es uno de los factores
determinantes del tamaño de un proyecto, debido a que ésta, es la base para establecer que
porción del mercado se pretende abarcar y, consecuentemente, que cantidad de unidades se
deben producir. La distribución geográfica del mercado induce a seleccionar distintos
tamaños dependiendo de la decisión respecto a definir una o varias plantas, de tamaño igual
o diferente, en distintos lugares y con un número de turnos que pueden variar entre ellos.
Con base en el principio de economías de escala, se podría recomendar una planta de mayor

12
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

tamaño que cubra la mayor parte del mercado, sin embargo, esto incrementaría los costos
de distribución del producto.
 Otro factor que se debe tener en cuenta en el desarrollo de un proyecto es la
disponibilidad de los insumos, y no solo desde el punto de vista de la cantidad disponible
sino también de su calidad. Por lo tanto, en este aspecto se debe hacer un análisis juicioso
de la disponibilidad actual y futura de los insumos que se requieren, haciendo un listado de
los posibles proveedores con su respectiva capacidad de suministro, posibles cambios de
sus precios futuros, bienes sustitutos que puedan remplazar a tales insumos, así como el
efecto de variables macroeconómicas, más aún, cuando estos provienen del exterior.
 Localización: La disponibilidad de los insumos se interrelaciona a su vez con otro
factor, la localización del proyecto. Entre más distantes se encuentren las fuentes de
insumos, mayor será el costo de abastecimiento, lo que hace necesario, evaluar la
conveniencia de instalar una gran planta para atender una extensa área geográfica o instalar
varias plantas que permitan sectorizar el cubrimiento de tal demanda. A mayor área de
cobertura de una planta, mayor será el tamaño del proyecto y de igual forma el costo de
transporte, aunque pueden presentarse ahorros por efecto de economías de escala, por la
posibilidad de obtener mejores precios al comprar mayor cantidad de materia prima, por la
distribución del costo de ventas, gastos de administración y de ventas entre más unidades
producidas.
 Estrategia comercial: En ocasiones, el tamaño del proyecto se puede ver supeditado a
la estrategia comercial que se adopte como la más conveniente. Por ejemplo, es posible que
concentrándose en un segmento del mercado se logre maximizar su rentabilidad o que
permita enfrentar a la competencia de una forma mucho más ventajosa.
 La tecnología y los equipos: Existe una estrecha relación entre tamaño de un proyecto y
la tecnología y los equipos a utilizar, toda vez que, de esta relación depende una serie de
inversiones que se deben hacer, como los costos de producción recurrentes. Dentro de
ciertos límites de operación, a mayor escala, dichas relaciones proporcionan un menor costo
de inversión por unidad de capacidad instalada, disminuyendo los costos de producción y
aumentando la rentabilidad del proyecto. En la elección de alternativas tecnológicas se
puede presentar que, algunas de ellas, podrían presentar determinada capacidad ociosa, la
que podría utilizarse como mecanismo para disminuir el precio, acorde con un estudio de
elasticidad.
 La financiación del proyecto: La disponibilidad de los recursos financieros, ajenos o
propios, condicionan la escogencia de alternativas de tamaño de un proyecto. Al decidir
sobre la escogencia entre varios tamaños, para los cuales existen grandes diferencias de
costos y de rendimiento económico para producciones similares, sería prudente escoger
aquel tamaño que pudiera financiarse con mayor comodidad y seguridad, y en lo posible la
de menores costos, traduciéndose todo esto en un mayor rendimiento de capital, sopesando
estos factores, de tal forma que permitan asegurar la mejor elección. Si los equipos y la
tecnología presentan flexibilidad para su instalación, una alternativa puede ser la de
considerar su implementación por etapas.
 La organización: Una vez determinado el tamaño apropiado del proyecto, se debe
asegurar que se cuenta con el personal suficiente y adecuado para cada uno de los puestos

13
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

de trabajo, en especial, el personal técnico en sus diferentes niveles, el cual en algunos


sitios de la región o del país puede ser difícil de conseguir.
Para determinar la capacidad óptima de producción de una nueva planta se pueden utilizar
métodos como, el de Lange, basado en la hipótesis de que existe una relación funcional
entre el monto de la inversión y los costos operacionales recurrentes que se puedan generar
con la implementación del proyecto, lo cual permite considerar a la inversión inicial como
medida directa de la capacidad de producción o tamaño del proyecto.
n
Cn
CT  I o   = Mínimo
(1 r )
n
i 1

De otra parte, el Método de escalación permite determinar la capacidad óptima de


producción, considerando la capacidad de los equipos disponibles en el mercado y con esto
sus ventajas o desventajas de trabajar por turnos y horas extras.
El tamaño de una planta lo determina la capacidad real de producción de la maquinaria y
equipo que se va a adquirir, expresado en unidades de producción por unidad de tiempo. La
capacidad de la máquina debe ser superior a la demanda futura estimada de la misma, para
evitar inconvenientes ante posible crecimiento de ésta en el corto y mediano plazo.
La determinación del tamaño óptimo de una planta se debe estructurar considerando dos
criterios, la relación precio-volumen, por efecto de la elasticidad de la demanda, y la
relación costo-volumen, por las economías de escala que se puedan lograr. La evaluación
de estas variables tiene por objeto estimar los costos y beneficios de las diferentes
alternativas, para de esta forma, determinar el valor actual neto de cada tamaño que permita
escoger la mejor alternativa.
Por lo general los proyectos presentan una característica, en el sentido que, si se duplica el
tamaño, los costos e inversiones no se duplican, debido a los efectos del principio de
economías de escala.
La aplicación de lo anterior es válido entre ciertos rangos, puesto que, las economías de
escala se obtienen creciendo hasta determinado punto, después del cual se invierte la
proporcionalidad por la necesidad de implementar nuevos costos fijos.
El análisis de punto de equilibrio permite explicar este comportamiento, donde a mayor
producción, las utilidades aumentan, debido a la reducción de los costos unitarios, lo cual
sucede hasta cierto punto, de ahí en adelante se presentarían deseconomías de escala,
debido a que se debe incurrir en nuevos costos fijos, siendo necesario llegar a un nuevo
nivel de producción para alcanzar el nuevo punto de equilibrio.

14
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

100.000

80.000

60.000

Pesos
40.000

20.000

0
0 250 500 750 1.000
Unidades

La rentabilidad de un proyecto por lo general se mide para un tamaño que satisfaga la


cantidad demandada estimada. Si ese valor es positivo, se recomienda la inversión, sin
embargo, a veces es posible encontrar tamaños inferiores que maximicen el retorno de la
inversión.

2. LOCALIZACION DEL PROYECTO

La adecuada localización de la planta es determinante del éxito o fracaso del proyecto, por
ello, en el estudio de su ubicación se debe tener en cuenta no solo factores económicos, sino
también estratégicos, institucionales, emocionales, entre otros, buscando con todos ellos,
maximizar la rentabilidad del proyecto.
La decisión de localización de un proyecto es de largo plazo, por tal motivo presenta
repercusiones económicas importantes, de ahí que se debe considerar con la mayor
exactitud posible, haciendo un análisis integral de las variables que lo afectan, tales como:
Ubicación del mercado (demanda), disponibilidad de los insumos, costo de transporte de
los insumos y costos de distribución, disponibilidad de mano de obra, competencia, factores
técnicos, tributarios, legales, sociales.
Uno de los factores de mayor peso que se debe tener en cuenta para definir la localización
de un proyecto es el transporte, cuyo costo generalmente se cuantifica por kilómetro
recorrido del sitio de aprovisionamiento de los insumos hasta la fábrica y de esta hasta el
lugar de entrega del producto terminado, sin embargo, también intervienen otros factores,
cuantitativos y cualitativos, cuya medición en muchos casos se dificulta, debiéndose acudir
a métodos subjetivos como los basados en antecedentes industriales, factores preferenciales
o factor dominante.
Entre los métodos más utilizados para evaluar la localización de un proyecto se encuentra el
cualitativo por puntos, el cual consiste en asignar a cada uno de los factores considerados
relevantes un peso que indique su importancia relativa. Luego, con base en una escala
predeterminada se califica cada factor, puntos que se multiplican por su respectivo peso,
obteniendo así una calificación ponderada. Con la sumatoria de los diferentes factores se
obtiene la calificación ponderada para cada una de las alternativas, lo que permite escoger
como la más conveniente, aquella que obtenga el mayor puntaje.

15
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

Alternativa A Alternativa B
Calificación Calificación
Factor Peso Calificación Calificación
ponderada ponderada
Disponibilidad de materia prima 0,35
Mano de obra disponible 0,30
Cercanía al mercado 0,20
Incentivos tributarios 0,10
Otros 0,05
Sumatoria 1.00

3. ESTUDIO DE INGENIERIA
El objetivo general del estudio de ingeniería es resolver todo lo concerniente a la
instalación y funcionamiento de la planta, para lo cual se debe determinar la función de
producción óptima, función que refleja la utilización de la forma más eficiente, económica
y eficaz de los recursos de los que dispone la empresa para la producción de bienes o
prestación de servicios.
Un Proceso productivo es un conjunto de actividades que se desarrollan de forma
planificada, mediante el cual una serie de insumos (entradas - inputs) se transforma en
bienes y/o servicios (salidas - outputs), utilizando factores productivos (recursos físicos,
tecnológicos, humanos), combinados a través de procesos y procedimientos.
Un proceso productivo es un sistema que se debe diseñar de tal forma que genere los
mejores resultados, es decir, que permita alcanzar los mayores niveles de productividad
(mayor número de unidades producidas, utilizando la menor cantidad de recursos
disponibles, lógicamente, sin detrimento de la calidad del producto).
Producción
Productividad 
Recursos utilizados

En ocasiones no es fácil determinar dónde inicia y dónde finaliza un proceso, siendo


necesario establecer su delimitación, a efectos operativos, de dirección o de control.
Un proceso puede ser realizado solamente por una persona o dentro de una misma
área funcional. Sin embargo, se presentan procesos complejos que abarcan
diferentes áreas funcionales, situación que dificulta su gestión y control, diluyendo
la responsabilidad que esas áreas tienen sobre el mismo. Es decir, cada área se
responsabiliza del conjunto de actividades que desarrolla, pero la responsabilidad y
compromiso con la totalidad del proceso tiende a no ser asumida por nadie en
concreto.
Toda actividad económica presenta como característica básica la división y especialización
del trabajo, así como la coordinación de sus diferentes actividades, sin embargo, una visión
de la misma centrada en sus procesos permite una mejor gestión y control de los mismos,
así como la posibilidad de centrarse en los receptores de los productos en cada uno de los
procesos, es decir en los clientes, tanto internos como externos. En tal sentido, la gestión
por procesos es uno de los elementos clave en la Gestión de la calidad.

16
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

3.1 Proceso de producción


Un proceso productivo o cadena productiva es aquel procedimiento técnico mediante el
cual, a través de la combinación de factores productivos (mano de obra, maquinaria,
métodos, procedimientos, etc,), una serie de insumos son transformados y convertidos en
bienes y/o servicios. En un proceso de producción confluyen recursos físicos, económicos,
humanos, tecnológicos, entre otros.
Por medio de un proceso productivo se obtienen bienes finales, los cuales los adquiere el
cliente para el consumo y bienes intermedios, que son vendidos pero utilizados como
factores productivos (materias primas, maquinaria y equipo, entre otros).
La Revolución Industrial fue el hito que marcó el desarrollo de la producción de bienes y
servicios a gran escala. La incorporación de maquinaria y equipo dinamizó la producción,
imprimiendo cada vez más mayor eficiencia a los procesos, lo que posteriormente se
consolidó en lo que se conoce como producción en cadena o en serie, en la cual, con
maquinaria de alta tecnología, cada trabajador desarrolla una función específica.
Según el proceso productivo, las actividades económicas se pueden clasificar en Serie, por
Proceso o por Proyecto.
Producción en serie o por producto: Se caracteriza por que el diseño de los productos es
estable, su producción exige un alto grado de especialización, lo que permite su producción
en serie y de igual forma la obtención de economías de escala, están destinados a satisfacer
grandes mercados.
En este tipo de producción se logran altos niveles de producción, debido a que se fabrica un
solo o pocos productos con cambios mínimos, siendo la maquinaria y los equipos los más
adecuados. Las operaciones del proceso y el personal pueden lograr altos niveles de
eficiencia, debido a la repetitividad del trabajo. Su administración se centraliza a mantener
funcionando todas las operaciones de la línea, a través de un mantenimiento preventivo que
disminuya las interrupciones en el proceso y un mantenimiento de emergencia que
minimice el tiempo de reparación, debido a que la inactividad de una máquina genera un
cuello de botella que afecta a las operaciones posteriores y puede paralizar las siguientes.
Producción por proceso o por pedido o intermitente: Se caracteriza por que la
producción se hace por lotes a intervalos intermitentes, lo cual hace necesaria su
flexibilización tanto de mano de obra como de la maquinaria y equipo para adaptarse a las
características del pedido, por tal motivo sus costos son mayores.
En este tipo de proceso los centros de trabajo se organizan agrupando las máquinas
similares, es decir, área corte, área de soldadura, área de pintura, etc.
Este tipo de producción no tiene un flujo regular y no utiliza necesariamente todos los
departamentos. La carga de trabajo en cada área es muy variable, presentándose algunos
con alta sobre carga y otros subutilizados.
Cada área debe tener un control de trabajo a través de una adecuada planificación y control
de los trabajos asignados. Se debe establecer cuando debe iniciar y cuando terminar cada
orden de trabajo en las diferentes áreas, para así poder aceptar nuevos pedidos y saber con
certeza cuando se entregarán a los clientes, es decir, exige un alto nivel de planificación,

17
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

programación y control de la producción, para alcanzar mínimos niveles de eficiencia en


cada área y adecuada atención al cliente.
Debido a que en la mayoría de los casos no se hacen operaciones estándar, el personal
requiere de un nivel de destreza mayor cuando se produce en serie.
Por proyecto: Cuando el producto a elaborar es complejo, de carácter único, con tareas
bien definidas en cuanto a recursos y plazos, por ejemplo los proyectos de construcción. En
este tipo de proceso todo se realiza en un lugar específico y no se puede hablar de un flujo
del producto, sino de una secuencia de actividades a realizar que permiten avanzar en la
construcción del proyecto.
Se debe enfocar en la planeación, secuencia y control de las tareas individuales, para así
poder realizar las diferentes actividades sin ningún contratiempo.
El estudio de ingeniería de un proyecto es un proceso que se debe diseñar de forma
sistémica. Con base en la cantidad de unidades a producir y del proceso productivo, se
establece, la maquinaria y equipo necesarios para determinado nivel de producción, activos
fijos que requieren de una determinada distribución en planta, los requerimientos de
materias primas y del personal, al igual que de su movilidad, servicios públicos, lo que en
su conjunto permite definir las necesidades de espacio y obras físicas.
De esta forma, una vez seleccionado el proceso de producción, se puede extractar la
información sobre los requerimientos para inversión y los operacionales:
 Las inversiones que se requieren para llevar a cabo el proyecto (Capex): maquinaria
y equipo, requerimientos locativos, obras físicas, ampliaciones futuras. Para
establecer el monto de la inversión inicial se debe tener en cuenta el costo de las
obras físicas (número o tamaño de la planta, parte administrativa, así como zonas
complementarios), el de las diferentes máquinas y equipos que se requieren, con su
respectiva reinversión, entre otros.
 Estructura de los costos operacionales (Opex): de materia prima e insumos, mano de
obra directa e indirecta, materia prima e insumos, costos de mantenimiento,
depreciación de activos fijos y amortización de activos diferidos, entre otros.
De esta forma, el estudio de ingeniería considera: la cantidad de unidades a producir,
selección del proceso productivo, memorias de diseño, planos del anteproyecto,
presupuesto preliminar, especificaciones técnicas, cronograma de ejecución, layout de
edificación y distribución del terreno, así como diagramas de bloques y de flujo.
Actividades básicas de los procesos
Un proceso productivo puede descomponerse en cinco actividades básicas: Operación,
Transporte, Inspección, Demora y Almacenamiento, para lo cual se debe utilizar su
respectiva simbología, de tal forma que se pueda hacer la representación gráfica de lo que
se hace en la planta y de esta forma hacer el análisis pertinente con el ánimo de buscar
mejorar y hacer más eficiente el proceso productivo.
En la ejecución de un proceso, los procedimientos definen la secuencia lógica de las
actividades que se deben realizar, motivo por el cual, su descripción mediante diagramas de
bloques, diagramas de flujo de proceso, cursogramas analíticos, etc., ayuda a visualizar la
secuencia de operaciones, permitiendo comparar y mejorar los procesos actuales.

18
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

El análisis de un procedimiento, en general, se hace a través de un interrogatorio a cada


una de las actividades, lo cual, en la mayoría de los casos, permite importantes mejoras,
debido a que es un proceso sistemático, que tiene en cuenta todos los aspectos relevantes,
logrando así mejoras integrales del proceso o actividad en estudio.
El análisis de un procedimiento, en general, se hace a través de preguntas, tales como:
CON RESPECTO AL ¿QUÉ SE HACE?:
¿Se justifica?
¿Podría eliminarse?
¿Podría combinarse?
¿Podría cambiarse su secuencia?
¿Podría simplificarse?
CON RESPECTO A ¿QUIÉN LO HACE?:
¿Por qué lo hace esa persona?
¿Quiénes más podrían hacerlo?
¿Quién debería hacerlo?
CON RESPECTO A ¿CÓMO LO HACE?:
¿Por qué se hace de esa manera?
¿De qué otras formas o maneras se podrían realizar?
¿De qué manera se debería realizar?
CON RESPECTO A ¿DÓNDE LO HACE?:
¿Por qué se hace en ese lugar?
¿En qué otros lugares se podría realizar?
¿En dónde se debería hacer?
CON RESPECTO A ¿CUÁNDO LO HACE?:
¿Por qué se hace entonces?
¿En qué otro momento se podría hacer?
¿Cuándo se debería hacer?
Para un proyecto nuevo se debe realizar una evaluación y selección entre las distintas
alternativas.
La clasificación de los procesos productivos permite determinar en gran medida el grado de
automatización del proceso, de igual forma su estructura de costos. Procesos con un alto
grado de tecnología requieren de mayores montos de inversión inicial, pero al mismo
tiempo sus costos operacionales son menores y viceversa.

3.2 Selección de equipo, maquinaria y edificaciones: Para la selección de los equipos y


maquinaria adecuada de determinado proceso productivo, se debe tener en cuenta una serie
de factores que inciden directamente su selección.
Algunos de esos factores son: El proveedor, el precio, la capacidad, su tamaño, costo de
mantenimiento, infraestructura necesaria, equipos auxiliares, costo de fletes y seguros,
costo de instalación y puesta en marcha. Además, al seleccionar las instalaciones se debe
considerar diferentes alternativas como son: comprar el terreno y construir, comprar un
edificio y remodelarlo de acuerdo a los requerimientos del proyecto, por su ubicación

19
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

comprar un terreno o edificio, demolerlo y construir uno nuevo o arrendar un edificio, todo
lo cual se debe considerar por su incidencia en el flujo de caja del proyecto.
Se debe hacer un levantamiento de todos los equipos, así como de sus características
técnicas (capacidad, material de construcción, rendimiento, consumo, año de puesta en
funcionamiento, etc.) que permita determinar si existe alguna restricción o cuello de botella
en la utilización eficiente de la planta. En el caso de un proyecto nuevo, esta etapa consiste
en calcular el tamaño y forma de los distintos equipos e instalaciones y especificar los
materiales de construcción.
Para la toma de decisiones asociadas a la preparación de un proyecto, en especial cuando se
presentan grandes inversiones, se debe considerar los costos efectivamente desembolsables
y no los contables. Sin embargo, estos últimos también deben ser calculados para
determinar el costo real de los impuestos.
3.3 Distribución de planta: La cantidad de máquinas así como el equipo, herramientas,
mobiliario de planta, vehículos, son elementos que condicionan la distribución en la planta,
la cual debe proporcionar condiciones de trabajo aceptables y permitir la operación más
económica, manteniendo a su vez condiciones mínimas de seguridad y bienestar para los
trabajadores.
Para conseguir una adecuada distribución en planta se debe tener en cuenta diferentes
factores, entre los que se encuentran: Integración total, mínima distancia de recorrido,
utilización del espacio cúbico, seguridad y bienestar para el trabajador, así como la
flexibilidad, todo lo cual debe ser acorde con el proceso de producción seleccionado.
Para el cálculo de las áreas de cada departamento o sección de la planta se debe tener en
cuenta la recepción de materiales, los almacenes, el departamento de producción, el de
control de calidad, servicios auxiliares, servicios sanitarios, oficinas, mantenimiento, etc.
Una vez determinado el tamaño de la planta y elegido el método de fabricación, será
posible estimar la cantidad y calidad necesaria de materia prima, mano de obra, insumos
complementarios para la elaboración de cada producto, factores básicos para estimar los
costos de producción.
3.4 Ruta Crítica: Una vez se haya diseñado todo lo correspondiente a la parte operacional,
competencias, procesos, procedimientos, entre otros, es importante considerar el concepto
de Ruta Crítica.
El método de la ruta crítica, conocido como CPM (por sus siglas en inglés: Critical Path
Method), permite conocer la ruta que comprende las actividades con la mayor duración
entre ellos, determinando el tiempo más corto en el que es posible terminar ese grupo de
actividades, es decir, el tiempo que resulta más adecuado para completar las actividades
que integran el proceso o proyecto, optimizando sus costos.
Para establecer la ruta crítica, primero se identifican todas las actividades que intervienen
en el proceso, con sus respectivos tiempos y la interrelación que existe entre ellas.
Duración
Actividad Predecesor
(horas)
A - 10

20
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

B - 12
C A 8
D A 6
E A 2
F E 8
G D-F 28
H B 24
I C-G-H 4

Luego, se deben integrar todas las actividades del proceso o del proyecto por medio de un
diagrama de red, donde las actividades inician o se completan en unos puntos denominados
nodos.

C(8)

D(6) G(28 I(4)


A(10)

E(2) F(8)

B(12) H(24)

Como se puede ver en la figura, en este proceso hay dos actividades iniciales, A y B, que
por tal condición, no dependen de ninguna otra, pueden empezar en cualquier momento. El
proceso termina con la actividad I, la cual no puede empezar sino una vez terminadas las
actividades C, G y H.
Conforme a lo anterior, la duración de un proceso (proyecto) está determinado por aquel
camino más largo que comenzando en una actividad inicial concluya en una actividad final.
En este caso, las posibles rutas empezarán en A o en B y terminan en I, y pueden ser:
A-C-I: 10 + 8 + 4 = 22 horas
A-D-G-I: 10 + 6 + 28 + 4 = 48 horas
A-E-F-G-I: 10 + 2 + 8 + 28 + 4 = 52 horas
B-H-I: 12 + 24 + 4: 40 horas
Por lo tanto, la ruta crítica que determina la duración del proyecto, es: A-E-F-G-I, con una
duración de 52 horas.

21
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

3.5 Organización: Cada proyecto de inversión tiene unas características particulares que
exigen definir una estructura organizativa acorde con los requerimientos propios que exija
su ejecución. El estudio organizacional no se debe tomar de forma aislada de los otros
estudios del proyecto, puesto que se encuentran íntimamente ligados y por lo tanto debe
existir una relación coordinada y complementaria entre ellos.
Gestión de recursos financieros para iniciar la ejecución: Una vez se establece la viabilidad
del proyecto y se decide invertir en él, se debe establecer la mejor forma de financiarlo. Si
este requiere de grandes inversiones, se deben evaluar las diferentes fuentes de
financiación, su costo, plazos, forma de amortización, entre otros.
Adecuar la organización para empezar con la ejecución, lo que para grandes proyectos
requiere de una organización temporal encargada de preparar la invitación o licitación a los
proveedores para la construcción, adquisición de maquinaria y equipo, entre otros.
La organización administrativa debe apuntar a la forma que se le debe dar para manejar la
empresa bajo condiciones normales, donde se consideran los niveles jerárquicos, cantidad
de funcionarios, sueldos y prestaciones. Además, se deben establecer las funciones y
responsabilidades para cada uno de los niveles, así como el organigrama de la organización.
En la parte productiva, se deben ponderar las diferentes actividades del proceso, de tal
forma que se pueda establecer cuál va a ser el equipo promotor, así como la administración
de la estructura operativa. Se debe evaluar la conformación de los diferentes componentes,
como la dirección de producción, supervisión, control de calidad, así como sus
requerimientos. Todos estos aspectos se deben considerar con el propósito de alcanzar los
niveles de calidad que requiere el producto.
En la formulación del proyecto se deben considerar posibles afectaciones que se puedan
generar en su ejecución sobre el medio ambiente, así como los beneficios que se puedan
recibir. De igual forma se debe investigar si la actividad a desarrollar tiene restricciones
ambientales o prohibiciones, tanto a nivel local o nacional, cosa que en diversos proyectos
ha dejado costosas experiencias, que incluso han dado con su cierre o clausura.
El estudio legal puede influir fuertemente en los resultados de la rentabilidad económica de
un proyecto. Toda actividad empresarial se encuentra inmersa en un régimen legal que
regula los derechos y deberes de los diferentes entes económicos que en ella intervienen. El
estudio legal debe recoger información derivada del marco normativo, por ello no debe
confundirse con la viabilidad legal que busca determinar la existencia de restricciones
legales o reglamentarias que impidan implementar u operar el proyecto que se evalúa.
Al formular un proyecto es preciso identificar las normas que incidan sobre sus resultados
económicos, no solo las que se desprenden de la legislación tributaria, que generalmente
son los que con frecuencia se tienen en cuenta, sino también aquellos que condicionan los
actos de comercio tales como restricciones en materia de importaciones y exportaciones,
control de precios del producto, las relaciones laborales, entre muchos otros.

IV. ESTUDIO ECONOMICO


1. GENERALIDADES

22
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

Una vez se haya determinado la existencia de un mercado potencial por cubrir y la no


existencia de impedimento tecnológico para llevar a cabo el proyecto, se debe realizar el
estudio económico, el cual pretende establecer el monto de los recursos necesarios para la
realización del proyecto, monto de la inversión inicial, costos operacionales, gastos
administrativos y ventas, gastos financieros, entre otros.
En la evaluación de proyectos los costos corresponden a desembolsos en efectivo o en
especie que se hacen a lo largo del proyecto: En el pasado (costos sepultados o costos
muertos), los cuales no se tienen en cuenta en la evaluación; en el presente (inversión
inicial) o en el futuro (costos operacionales) o en forma virtual (costo de oportunidad).

2. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS


2.1 COSTO DE VENTAS: Comprende todos y cada uno de los costos de los diferentes
factores productivos que hacen parte del proceso productivo. La estructura del costo de
ventas es la siguiente:
Inventario inicial de materia prima
(+) Compras de materia prima durante el período
(-) Inventario final de materia prima
Costo de materia prima utilizada
(+) Mano de obra directa
(+) Costos indirectos de fabricación
(+) Inventario inicial de producto en proceso
Costo de fabricación
(-) Inventario final de producto en proceso
Costo de producción
(+) Inventario inicial de producto terminado
(-) Inventario final de producto terminado
(=) Costo de ventas
Los costos de producción se pueden clasificar de la siguiente manera:
Materias primas: Recursos que entran al proceso productivo para ser transformados. Estos
costos además incluyen: fletes de compra, de almacenamiento y de manejo. Los descuentos
sobre compras se pueden deducir del valor de la factura de las materias primas adquiridas.
Mano de obra directa: Es la que interviene directamente en la transformación de la
materia prima en producto terminado. Su monto varía de forma similar al del número de
unidades producidas.
Mano de obra indirecta: Es aquella mano de obra que no interviene directamente en el
proceso de producción pero sí es necesaria para que este se desarrolle de forma adecuada.
Tal es el caso del personal de supervisión, jefes de turno, personal de control de calidad,
entre otros.
Materiales indirectos: Contribuyen a la presentación o conservación del producto
terminado, sin ser parte de el. Por ejemplo, los envases, las etiquetas, las bolsas o cajas para
su empaquetamiento.

23
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

Otros insumos: No forman parte del producto terminado, pero son necesarios durante el
proceso productivo. Tales como agua, energía, combustibles, reactivos para control de
calidad, entre otros.
Costo de mantenimiento: Corresponde al servicio necesario para mantener la maquinaria
y equipos en adecuadas condiciones de funcionamiento. Los costos de materiales y mano
de obra que se requieran se cargan directamente a mantenimiento; para el caso de
maquinaria y equipos, en general, se considera un porcentaje de su costo de adquisición.
Depreciación y amortización: Corresponden a los cargos que se hacen sobre los activos
fijos y diferidos, respectivamente. Son aquellos costos virtuales, pues si bien se tratan como
tal, en cada uno de los períodos analizados no se incurre en ellos, pues estos ocurren solo al
momento de hacer la inversión inicial. El término “depreciación” tiene la misma
connotación que “amortización”, aplicándose el primero solo a activos fijos, en cambio la
amortización se aplica a los activos diferidos.
2.2 GASTOS OPERACIONALES: Corresponden a esas actividades complementarias a la
producción, tales como la administración y las ventas de los bienes o servicios.
2.2.1 Gastos de administración: Son toda esa serie de costos y gastos correspondientes a
la función administrativa de la empresa, no solo los correspondientes a los sueldos, del
gerente, los subgerentes, los directores, entre otros, sino también los gastos de oficina a
nivel general, inclusive la depreciación de los activos fijos en donde se desarrollan sus
actividades.
2.2.2 Gastos de ventas: Corresponden no solo a la actividad de venta en si del bien o
servicio, sino a todo lo correspondiente con la mercadotecnia, tales como investigación y
desarrollo de nuevos productos o mercados, gustos y necesidades de los consumidores,
estudio de la competencia, la publicidad que realiza la empresa, entre otros.

2.3 OTROS GASTOS: Corresponden a otros gastos en los que incurre la empresa,
adicional a los ya citados, donde los más representativos son los gastos financieros, o sea
aquellos intereses y comisiones que esta paga como contraprestación a créditos obtenidos.

3. INVERSIÓN INICIAL
Corresponde a la adquisición de todos los activos fijos y diferidos necesarios para iniciar
las operaciones de la empresa, adicionalmente se debe tener en cuenta el capital de trabajo.

3.1 ACTIVO FIJO: También llamado tangible, corresponde a todos esos bienes propiedad
de la empresa, tales como edificaciones, terrenos, maquinaria, equipo, vehículos,
infraestructura de servicios públicos, entre otros, los cuales representan su capacidad
productiva o sirven de apoyo a la operación normal del proyecto.
En el costo de equipo y maquinaria se deben incluir los fletes, instalación y puesta en
marcha. En el caso del terreno, además de su precio de compra se deben incluir las
comisiones a agentes, honorarios y gastos notariales, incluso el costo de demolición de
estructuras existentes que no se necesiten para los fines que se pretenda dar al terreno.

24
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

Para efectos contables los activos fijos están sujetos a depreciación, la cual afectará el
resultado de la evaluación pero solo por su efecto sobre el cálculo de los impuestos, pues
como ya lo habíamos observado, estos no son costos efectivamente desembolsables5.
Los terrenos no se deprecian, por el contrario, generalmente tienden a aumentar su valor
por efecto de la plusvalía generada por el desarrollo urbano.

3.2 ACTIVOS DIFERIDOS: Corresponden al conjunto de derechos que tiene la empresa,


necesarios para su funcionamiento, entre los que se encuentran: patentes de inversión,
licencias ambientales, franquicias, nombres comerciales, asistencia técnica o transferencia
de tecnología, gastos previos a la operación e instalación y puesta en marcha, entre otros.
Los activos diferidos constituyen inversiones intangibles susceptibles de amortizar y, al
igual que la depreciación, afectarán el flujo de caja indirectamente vía disminución de
impuestos. Los activos intangibles pierden valor con el tiempo, al igual que los activos
fijos, pérdida de valor contable que se denomina amortización.

3.3 CAPITAL DE TRABAJO: Funcionalmente está representado por el capital adicional


al activo fijo y al diferido necesario para que empiece a funcionar una empresa, o sea que,
se debe financiar la primera producción, antes de empezar a recibir los ingresos por su
venta, debiéndose para ello comprar materia prima, pagar mano de obra que la transforme,
otorgar créditos y contar con cierta cantidad de efectivo para sufragar los gastos diarios;
todo lo anterior está representado por el activo circulante. De igual forma también se puede
obtener crédito a corto plazo de los proveedores, de algunos servicios, por impuestos, entre
otros, lo cual corresponde al pasivo circulante. Es así como, de la diferencia entre el activo
circulante y el pasivo circulante surge el capital de trabajo.
Aunque el capital de trabajo también es una inversión inicial su diferencia con respecto al
activo fijo y al diferido radica en su naturaleza circulante, aunque para efectos de la
evaluación de proyectos el capital de trabajo inicial es parte de las inversiones de largo
plazo, ya que forma parte del monto permanente de los activos corrientes necesarios para
asegurar la operación del proyecto.
Para proyectar los requerimientos en capital de trabajo comúnmente se utiliza el método
contable, el cual cuantifica la inversión requerida en cada uno de los rubros del activo
corriente considerando que parte de estos pueden ser financiados por pasivos de corto
plazo, determinando así el saldo óptimo para mantener en cada uno de los diferentes rubros.

4. EL COSTO DE CAPITAL: LA TASA DE DESCUENTO


La tasa de descuento o costo del dinero, mide los costos en los que incurre el inversionista
por utilizar u obtener una serie de recursos que destina a sus inversiones. Dicha tasa se
utiliza para determinar el valor actual de los flujos futuros que genera un proyecto y

5
El objeto del gobierno, y el beneficio del contribuyente, es que toda inversión pueda ser recuperada por la vía fiscal
(excepto el capital de trabajo) a través de los “cargos por depreciación y amortización”. Como la inversión y el
desembolso de dinero se realizaron en el momento de la compra, al hacer un cargo de esta clase implica que en realidad
ya no se esté desembolsando este dinero, por tal motivo se está recuperando. Adicionalmente a través de este
mecanismo el gobierno pretende que las empresas remplacen sus equipos al término de su vida fiscal, lo cual, a nivel
general, aumenta la productividad del país.

25
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

representa la rentabilidad mínima que se le debe exigir al proyecto en estudio para


renunciar al uso alternativo de los recursos en proyectos de riesgo similar.
Recursos ajenos (Pasivo).
Costo de capital =
Tasa de descuento
Recursos propios (Patrimonio).
La tasa o costo de oportunidad corresponde a la mejor tasa de interés, entre un universo de
posibilidades de inversión que brinda el mercado, en la que incurre el inversionista. Para
determinar esa tasa de oportunidad se deben explorar varias posibilidades, tales como el
mercado de capitales, el mercado bursátil, oportunidades de inversión dentro de la misma
firma, entre otros.
Por lo general, la financiación de un proyecto se realiza a través de una mezcla de recursos
recibidos en préstamo y recursos propios. El costo de capital corresponde a la tasa de
interés en la que incurre una empresa por utilizar recursos aportados por terceros y por sus
propietarios. La deuda de una empresa por lo general está regida contractualmente, se
pactan los intereses y las fechas a pagar tanto intereses como abonos a capital, en cambio,
el patrimonio o capital de los socios tiene una remuneración residual, es decir, se remunera
si después de pagar todas las obligaciones (gastos de personal, materia prima, arriendos,
intereses, etc.) queda un remanente o utilidad.
Si bien, para cada una de las fuentes externas de financiación se puede definir su costo, para
la evaluación del proyecto se debe determinar una tasa que corresponde al Costo Promedio
Ponderado de Capital - CPPP (WACC, por sus siglas en inglés), entre esas distintas fuentes,
incluyendo además las correspondientes a los recursos propios.

5. BENEFICIOS DEL PROYECTO


Básicamente los beneficios de todo proyecto corresponden a los ingresos directos
generados por la venta del producto o servicio generados a través del correspondiente
proceso productivo.
Sin embargo, existe otra serie de beneficios que deben incluirse en el flujo de caja del
proyecto para determinar su rentabilidad de forma más precisa, tales como: la venta de
activos a remplazar, y sus implicaciones tributarias producto de la utilidad o pérdida
contable que genere dicha venta; también se deben tener en cuenta los ingresos generados
por la venta de subproductos o desechos, pues pueden incidir de forma significativa en las
decisiones a tomar.
Los ingresos generados por la venta de los productos o servicios, de activos o de residuos
(retales), constituyen recursos disponibles para enfrentar compromisos financieros del
proyecto, sin embargo, se deben considerar también otros beneficios, así no constituyan
recursos disponibles, como son la recuperación del capital de trabajo y el valor de desecho
del proyecto.
Los recursos correspondientes al capital de trabajo, si bien no quedan a disposición del
inversionista al término del período de evaluación (porque por lo general los proyectos
siguen funcionando) son parte de lo que el inversionista recuperará por haber invertido en
ese proyecto.

26
Fernando Aguirre Gómez
Ingeniero Industrial - Magíster en Economía

Lo mismo ocurre con valor de desecho, normalmente la proyección de un proyecto se hace


para un periodo inferior a la vida útil real, por tal motivo, para el proyecto al término del
periodo de evaluación debe estimarse el valor que podrá tener el activo en ese momento, ya
sea suponiendo su venta, considerando su valor contable o estimando la cuantía de los
beneficios futuros que podría generar el proyecto desde el término del periodo de
evaluación hasta la terminación de su vida útil.

6. PROYECCION DE ESTADOS FINANCIEROS: Ver taller


6.1. PROYECCION DEL ESTADO DE RESULTADOS
6.2. PROYECCION DEL FLUJO DE CAJA
6.3. PROYECCION DEL BALANCE GENERAL

27

También podría gustarte