Está en la página 1de 21

Grupo GICEA Versión: 001 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN

Fecha: 4-08-2017 DE INVESTIGACIÓN


Página 1 de 2
​ 1 ASIGNATURA: PROYECTO

Factores que inciden en la competitividad del turismo de


reuniones en la ciudad de Medellín

Título de la Investigación en ingles


Autores
Mateo Bermudez​a​, Wendy Hincapie​b
a​
Estudiante del programa Profesional en Hotelería y Turismo, Fundación Universitaria
Autónoma de las Américas, Medellín, mesam84@gmail.com
b​
Estudiante del programa Administración Turística Y Hotelera, Fundación Universitaria
Autónoma de las Américas, Medellín, wendyhincapie@hotmail.com

Asesor de trabajo de grado


Juan Vanegas​c
c​
Docente, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Grupo de investigación,
Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Medellín,​ ​<jg.tecnologico@gmail.com

Recibido: Mes día, año; Aceptado: Mes día, año

Resumen
Medellín es una de las principales ciudades reconocidas a nivel nacional
debido a su alta experiencia y proyección en materia de turismo de negocios y
convenciones, debido a este antecedente se buscó establecer los principales
determinantes para seleccionar y establecer a esta ciudad como un referente
competitivo a nivel continental. Para el estudio se utilizó el enfoque del proceso
de jerarquía analítica (Analytical Hierarchy Process o AHP), un método de toma
de decisiones basado en comparaciones por pares entre criterios, para
construir una estructura de evaluación con criterios y pesos asociados de la
selección del sitio de la convención para planificadores de reuniones. Como
resultado se logró observar que tanto entidades públicas como privadas
coinciden en que los factores de competitividad más importantes para el
turismo de reuniones son las instalaciones para realizar reuniones, y el
alojamiento.
Palabras clave.​ Turismo de reuniones, competitividad, factores, Medellín.
Grupo GICEA Versión: 001 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN
Fecha: 4-08-2017 DE INVESTIGACIÓN
Página 2 de 2
​ 1 ASIGNATURA: PROYECTO

Abstract
Medellin is one of the main cities recognized nationally due to its high
experience and projection in the field of business tourism and conventions,
because this antecedent sought to establish the main determinants to select
and establish this city as a competitive reference at continental level . For the
study, the analytical hierarchy process approach was used, a method of making
decisions based on pairwise comparisons between criteria, to build an
evaluation structure with criteria and weights associated with the site selection
of the convention for meeting planners. As a result were able to observe that
public entities and private entities are agree that the most important factors of
competitiveness to meeting tourism are facilities for meetings and
accommodation.
Keywords. ​Meeting tourism, competitiveness, factors, Medellin.

Introducción
El Cluster Turismo de Negocios, Ferias y Convenciones en la ciudad de
Medellín contribuye al desarrollo del territorio por medio de un trabajo en
equipo entre diferentes industrias del país y el sector turístico; estos gestionan
acciones que permiten posicionar la región como un destino inteligente, e
innovador, mejorando así las condiciones de vida de quienes habitan en el
lugar. La ciudad se encuentra en los primeros 10 lugares del ranking de
destinos de negocios preferidos para realizar eventos corporativos según la
Asociación Internacional de Congresos y Convenciones -ICCA-. Además fue
“premiada en los World Travel Awards en Destino Turístico Corporativo Líder
en Suramérica organizado por The Wall Street Journal.” Cámara de Comercio
de Medellín (2018). Lo cual convierte a Medellín como una ciudad privilegiada
al lado de Buenos Aires, Río de Janeiro, Sao Pablo, Ciudad de Panamá,
Santiago y países como México, Canadá, Estados Unidos, España, Francia y el
Reino Unido.
De acuerdo a lo anterior la ciudad asume grandes retos, entre ellos generar
nuevos negocios y obtener una posición más competitiva a nivel internacional;
Por lo tanto esta investigación propone unos factores de competitividad para el
turismo de reuniones los cuales sirven como elemento de planificación,
Grupo GICEA Versión: 001 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN
Fecha: 4-08-2017 DE INVESTIGACIÓN
Página 3 de 2
​ 1 ASIGNATURA: PROYECTO

medición y control de componentes como idealización de productos, selección


de tecnología y equipo, organización interna, propuestas de investigación y
desarrollo, comercialización, distribución, financiamiento, capacitación, y
contratación con diferentes entidades.

Revisión de literatura

Estudios realizados a nivel regional


Los trabajos académicos sobre la competitividad del turismo de reuniones
muestran variadas formas de evaluar esta temática en diversas partes del
mundo. Para el caso de Medellín, Bustamante, Penagos y Pelaez (2014)
investigan cómo contribuir al incremento de la competitividad en el sector de
turismo de negocios, ferias y convenciones en la ciudad de Medellín, para
posicionarla como atractiva para el desarrollo de eventos de conocimiento y
networking. El trabajo lo desarrollaron a través de un diseño metodológico
exploratorio, realizando entrevistas en profundidad como método cualitativo, a
expertos en eventos de conocimiento y networking a nivel internacional y
también la observación a contenidos relacionados en la web. Los resultados
muestran las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s) como
elemento diferenciador, y elemento estratégico de este tipo de tecnologías
tanto en la planeación como en la ejecución de eventos, asi tambien como en
la generación de interaccion y participacion a traves de redes virtuales y/o
sociales antes, durante y después de los eventos.

En un trabajo similar, González y Ospina (2016) contextualizan aspectos de la


política pública de turismo e internacionalización de la ciudad de Medellín,
durante el periodo 2008 a 2015, como antecedentes históricos, principales
logros en su implementación y efectos no previstos en su diseño. Identificaron
la necesidad de modificar la política de internacionalización y la de turismo, con
el fin de controlar, sensibilizar e intervenir la relación turismo y efectos no
previstos inicialmente, como el tráfico de estupefacientes, explotación sexual
de niños, niñas y adolescentes y prestación informal de servicios hoteleros.
También, sostienen la importancia de diseñar las políticas pensando en los
impactos que van a generar. La investigación fue realizada por medio de una
Grupo GICEA Versión: 001 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN
Fecha: 4-08-2017 DE INVESTIGACIÓN
Página 4 de 2
​ 1 ASIGNATURA: PROYECTO

metodología descriptiva trabajando la temática política y cuantitativa con los


datos del turismo.

Estudios realizados a nivel Nacional


Por otro lado, Novoa, López y Arza (2013) realizaron un análisis de la
importancia del turismo de eventos, congresos, reuniones y convenciones en la
economía de Cartagena de Indias (Colombia). La metodología utilizada fue a
través de recolección de información primaria con empresarios y gremios
oferentes del producto y los turistas demandantes del mismo por medio de una
encuesta y también utilizaron información secundaria la cual fue suministrada
por el Cartagena de Indias Convention & Visitors Bureau, que permitió
identificar el número de eventos realizados en la ciudad. Concluyeron que los
eventos, reuniones y congresos realizados no solo favorecen a la ciudad sino
también al país en general debido a la generación de empleo, de divisas y
recursos, contribuyen también al desarrollo económico y fortalecen los
vínculos comerciales, políticos y sociales, de difusión de la cultura y de
impulsor de la industria turística.

Asi mismo Bernal, Quintero y Lopez (2005) realizaron un estudio sobre la


competitividad de Cartagena de Indias como destino y su posicionamiento en el
mercado. El estudio fue realizado por medio de una metodología descriptiva -
analítica con recolección, organización y análisis de información secundaria
con datos de la OMT con un enfoque cualitativo. Determinaron que para un
buen desarrollo turistico competitivo se debe tener en cuenta la planeación con
criterios de sostenibilidad, innovación, el usos de las TIC’s, la clasificación del
recurso, la calidad, la promocion, comercializacion, mercadeo y la creación de
marca turística.

En un trabajo con una metolodogía descriptiva - análitica como en el anterior


estudio, Alcocer Lizcano (2013), investiga diversos trabajos y/o estudios ya
antes realizados sobre competitividad en destinos turísticos, citando mucho a
Porter y el modelo de Crouch y Ritchie, con los cuales destaca los factores que
sirven como referente para plantear estrategias que se asocian para generar
una mayor ventaja competitiva para el sector turístico; en donde enfatiza que el
éxito de los destinos turísticos se debe medir por su capacidad para minimizar
los daños ambientales y potenciar los recursos culturales y sociales de los
espacios territoriales en los que se ubiquen, y concluye que la competitividad
Grupo GICEA Versión: 001 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN
Fecha: 4-08-2017 DE INVESTIGACIÓN
Página 5 de 2
​ 1 ASIGNATURA: PROYECTO

se concibe como el resultado de la dinámica integrada de los actores públicos,


privados y la ciudadanía, en la que juegan a la par los factores
microeconómicos y los condicionantes del entorno regional y global.

Trabajos realizados a nivel Internacional


Para un caso ecuatoriano, González (2016) implementó un modelo de gestión
administrativa aplicado al turismo de reuniones en las empresas que prestan
dicho servicio, el cual pretende mejorar la competitividad de las empresas que
se dedican a esta actividad, aplicándola en las empresas turísticas. La
metodología utilizada en el trabajo de González fue de tipo no experimental
cuantitativa, ya que se realizó de tal manera que no se manipulo la información
de las variables y cuyos datos se obtuvieron directamente de los actores
principales del turismo de reuniones en la ciudad de Guayaquil. Los resultados
demostraron que un modelo de gestión administrativa mejora en gran medida
la competitividad de las empresas de turismo de reuniones, en donde todas las
personas encuestadas estuvieron a favor de la implementación del modelo
administrativo.

Por otra parte, para el caso brasileño, Moreira y Batista (2009) analizan los
desafíos estratégicos del turismo de eventos en la ciudad de João Pessoa en
Brasil, para hacer este destino más competitivo. Realizaron un análisis
cualitativo con entrevistas semi - estructuradas, partieron de un conjunto de
diez entrevistas, tres con instituciones públicas responsables de la actividad
turística del Estado de Paraíba, dos con instituciones privadas responsables de
la captación de eventos y cinco con empresas de esta locación dedicadas a la
promoción y organización de eventos. Estos notaron que João Pessoa está en
una fase inicial en el área del turismo, pero que se puede posicionar como
destino status, y en caso de que no consiga mejores infraestructuras para el
turismo de eventos como hotelería, aeropuerto, restaurantes y salones y/o
auditorios, podrá ser relegado a un destino commodity, es decir, un destino
que no tiene recordación, diferenciación y especialización.

Internándose en el mundo anglosajón descubrimos a Ariffin (2007),


encontramos que el objetivo principal de este artículo es definir la construcción
de la novedad en la perspectiva del turismo de reuniones corporativas y
desarrollar un instrumento preliminar para medir la preferencia de la novedad
por la elección del destino de una reunión corporativa. Este artículo analiza en
Grupo GICEA Versión: 001 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN
Fecha: 4-08-2017 DE INVESTIGACIÓN
Página 6 de 2
​ 1 ASIGNATURA: PROYECTO

gran detalle la literatura relevante para el comportamiento de búsqueda de


novedades en el contexto del marketing y el turismo. Con base en la literatura y
la técnica de análisis de protocolos, se encontró que el constructo de
preferencia de novedad se compone de tres dimensiones superpuestas, a
saber, la familiaridad con el destino, la singularidad del destino y la excitación
del destino. Se midió calculando las respuestas medias a 19 ítems a lo largo de
una escala de 6 puntos, donde 6 representa una preferencia de novedad muy
fuerte para el destino de reunión, mientras que 1 representaba una preferencia
de novedad muy débil. Se demostró que la escala inicial tiene validez de
contenido por un panel de expertos.

En otro estudio realizado en Gales, Wootton & Stevens (1995) estiman cual es
el valor monetario que genera el turismo de reuniones. Para ello se valen de
una encuesta realizada en 74 establecimientos hoteleros. Los resultados
muestran que este segmento alcanza un valor de £ 294 millones; cuatro veces
más que las estimaciones oficiales de 'todos' los viajes de negocios en este
país, además de que la importancia del turismo de negocios y de los viajes
relacionados con las reuniones a Gales se ha subestimado significativamente y
tiene potencial para un mayor desarrollo y promoción.

De igual forma, en Gran Bretaña Hankinson (2005), recopiló datos sobre los
atributos de imagen de marca asociados con 15 destinos en el Reino Unido
que se promocionan como centros de turismo de negocios, se realizó un
análisis de repertorio de una muestra de 25 organizaciones que se dedican al
turismo de negocios. Se utilizó un cuestionario de autocompletado para medir
las calificaciones de los gerentes sobre la calidad percibida de cada destino y
los criterios comerciales utilizados para seleccionar un destino. Los datos se
analizaron mediante análisis de contenido, análisis factorial exploratorio y
análisis de correlación. Así identificaron la imagen de marca desde la
perspectiva de los turistas de negocios (personas que visitan destinos para
reuniones de negocios, conferencias y exposiciones) y prueban su relación con
la calidad percibida y los criterios comerciales. En conclusión, el análisis de
contenido identificó ocho grupos de atributos de imagen de marca. El análisis
factorial posterior identificó tres dimensiones subyacentes: el atractivo general
del destino, la funcionalidad y el ambiente. Si bien los tres se correlacionaron
con la calidad percibida, los criterios comerciales estuvieron dominados por los
atributos funcionales del destino y no por el ambiente. Los resultados del
estudio proporcionan una base más informada y sistemática sobre la cual
Grupo GICEA Versión: 001 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN
Fecha: 4-08-2017 DE INVESTIGACIÓN
Página 7 de 2
​ 1 ASIGNATURA: PROYECTO

desarrollar la estrategia de posicionamiento del turismo de negocios de un


destino al proporcionar un marco para seleccionar los atributos de imagen de
marca relevantes.

Centrándonos en el turismo de negocios tenemos a Kulendran (2003), con un


estudio que proporciona una comparación exhaustiva sobre la precisión de los
métodos modernos de pronóstico en el contexto de la previsión de demanda de
turismo de negocios en el ámbito internacional. Se examinaron siete modelos
de pronóstico, incluido el modelo de corrección de errores y varios modelos de
series temporales estructurales y modelos de promedio móvil autorregresivo
integrado (ARIMA). Los resultados mostraron que el rendimiento de pronóstico
relativo depende en gran medida de la longitud del horizonte de pronóstico, que
la adición de variables explicativas al modelo estructural de series de tiempo no
mejora el rendimiento de previsión, y que las pruebas de raíces unitarias
pueden arrojar resultados razonablemente precisos bajo ciertas condiciones.

Así mismo también encontramos a Haven-Tang, Jones & Webb (2007), con
este documento que presenta los factores críticos de éxito para los destinos de
turismo de negocios desarrollados a partir de cuatro estudios de casos de
destinos turísticos de negocios del Reino Unido exitosos a través de entrevistas
a las partes interesadas y explora cómo Cardiff debería explotar su estado de
ciudad capital nacional para apoyar su oferta de turismo de negocios. Los
factores críticos de éxito para los destinos turísticos de negocios incluyen:
liderazgo; redes; marca; habilidades; embajadores; infraestructura; y haciendo
una oferta. Estos informarán un plan de acción para desarrollar y dar forma a
Cardiff

Para terminar encontramos en Taiwán a Chen (2006) el cual evidenció que al


haber tanta oferta en materia de turismo de reuniones decidió resolver los
principales determinantes para seleccionar u organizar un destino para las
convenciones y ver su éxito, este un tema de investigación importante y más
cuando el sector de las reuniones es una de las zonas de mayor crecimiento y
más lucrativas de la industria del turismo. Para este estudio se propone el
enfoque del proceso de jerarquía analítica (AHP sus siglas en inglés), un
método de toma de decisiones basado en comparaciones por pares entre cada
uno de los criterios, para luego construir una estructura de evaluación con
criterios y pesos asociados a la selección del sitio de la convención para
planificadores de reuniones. Finalmente se construye y prueba un estudio de
Grupo GICEA Versión: 001 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN
Fecha: 4-08-2017 DE INVESTIGACIÓN
Página 8 de 2
​ 1 ASIGNATURA: PROYECTO

caso con una estructura de evaluación de tres niveles. Los hallazgos indican
que el enfoque AHP es una herramienta útil para ayudar a respaldar una
decisión en la selección del sitio de la convención.

En resumen, los trabajos revisados anteriormente muestran que para


posicionar un destino como centro principal de reuniones y convenciones se
deben tener muy presentes factores como la tecnología y las TIC’s por ejemplo
las cuales facilitan todos los procesos de marketing y/o mercadeo; otros de los
factores primordiales para que un destino de reuniones sea altamente
competitivo es la infraestructura adecuada como hoteles, restaurantes,
instalaciones donde se realizan las reuniones y transporte; también los factores
culturales y ambientales los cuales hacen al destino auténtico y peculiar;
teniendo siempre presente las políticas públicas y la planeación con criterios
de sostenibilidad.

Marco teórico

De acuerdo con la revisión teórica este trabajo se sustenta en dos dimensiones:


competitividad y turismo. (Ver Tabla 1.)La teoría de la competitividad está basada en
los autores Crouch y Ritchie, los cuales definen unos factores de los que depende la
competitividad de un destino turístico. Por otro lado se explica lo que es un destino
turístico y cuáles son los tipos de turismo existentes en el mundo, definiendo y
enfatizando en el turismo de reuniones.

Tabla 1. Perspectivas teóricas sobre la competitividad del turismo de reuniones

DIMENSIÓN TEORÍAS APORTE

Competitivida MODELO DE La competitividad de un


d COMPETITIVIDAD destino turístico es la
(CROUCH Y RITCHIE) capacidad para innovar y
crear un valor diferenciador
para incrementar el bienestar
Un destino turístico está territorial.
compuesto por un número
de atributos, que pueden
Grupo GICEA Versión: 001 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN
Fecha: 4-08-2017 DE INVESTIGACIÓN
Página 9 de 2
​ 1 ASIGNATURA: PROYECTO

estar basados en recursos Según el modelo de crouch y


naturales, creados, o ritchie, son
abstractos, un conjunto de los recursos naturales los
facilidades y servicios que inicialmente inducen a
turísticos dirigidos a los turistas a la realización
satisfacer las necesidades del viaje,
de los turistas o pero, así mismo, explican
consumidores potenciales. que el éxito de las
rentabilidades del destino
depende fundamentalmente
de los factores de atracción.
Por otro lado los factores de
soporte y recursos son las
bases que hacen a un sector
turístico fuerte. Razonando
se puede decir que el éxito
dentro del sector turístico se
basa en poder proporcionar
experiencias positivas, y por
eso depende en gran medida
de los sistemas de negocio y
servicios de los cuales
dispone para poder
proporcionar buenas
experiencias, pero también
de la calidad de los paisajes,
la hospitalidad, la seguridad,
la limpieza, los atractivos
culturales, entre otros.

Turismo Un destino turístico es el El turismo es actualmente


espacio o ámbito geográfico una de las actividades
con rasgos propios de clima, económicas y culturales más
cultura, atractivos, importantes con las que
infraestructuras, servicios, puede contar un país o una
equipamientos, precio, región.
imagen y gestión, los cuáles,
El turismo como actividad
en términos de mercado, se
económica genera empleos,
Grupo GICEA Versión: 001 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN
Fecha: 4-08-2017 DE INVESTIGACIÓN
Página 10 de ​21 ASIGNATURA: PROYECTO

posicionan en la mente de obras de infraestructura,


los consumidores. desarrollo de
establecimientos
gastronómicos y hoteleros,
TIPOS DE TURISMO: crecimiento del transporte
aéreo, terrestre o marítimo,
● sol y playa
etc.
● aventura
Al conocer todos los tipos de
● negocios turismo se logra realizar una
correcta planificación
● cultural
turística, establecer
● salud prioridades necesarias para
● religioso
el desarrollo turístico
regional, además facilita el
● ecoturismo trabajo y ayuda a diferenciar
● científico y concretar productos
turísticos competitivos.
● histórico
En otro orden de ideas el
● gastronómico turismo de reuniones es de
● agroturismo gran importancia, tanto para
la economía de las naciones
● arqueológico por su elevado nivel de
gastos, como para reducir la
estacionalidad en los
TURISMO DE REUNIONES: destinos, porque se puede
actividad de viaje que se realizar en cualquier época
realiza fuera del entorno del año y no solo en
habitual de una persona, por temporadas altas.
al menos 24 horas y que
cumple con los requisitos de
lo que es una reunión.
Reunión: es una agrupación
de 10 o más participantes
por un mínimo de 4 horas,
en una sede contratada, con
el propósito común de llevar
a cabo una actividad
Grupo GICEA Versión: 001 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN
Fecha: 4-08-2017 DE INVESTIGACIÓN
Página 11 de ​21 ASIGNATURA: PROYECTO

concreta, que puede o no ser


con propósitos económicos.
Clasificación del Turismo de
Reuniones: convenciones y
reuniones corporativas o de
negocios, congresos de
asociaciones, ferias y
exposiciones comerciales,
viajes de incentivo, y otras
reuniones.

Fuente: Elaboración propia basada en González, R. C., & Mendieta, M. D.


(2009). Tambien en la página web de la OMT (2006).

Ampliando un poco más el concepto de competitividad aplicado al turismo de


reuniones, Crouch y Ritchie muestran que ésta depende principalmente de la
presencia de dos tipos de factores, los de atracción y los de soporte y recursos,
a los que se debe añadir la existencia de una dirección del destino y tener
presente las restricciones a las que se enfrenta.(Ver figura 1.)
Grupo GICEA Versión: 001 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN
Fecha: 4-08-2017 DE INVESTIGACIÓN
Página 12 de ​21 ASIGNATURA: PROYECTO

Figura 1. Modelo de competitividad aplicado al turismo de reuniones

Modelo de competitividad de Crouch y Ritchie (1997)

Metodología

El estudio se realizó a través de un diseño metodológico mixto, involucrando un


cuestionario cerrado el cual destacó 8 factores de competitividad a nivel
regional (ver Tabla 2); evaluando a cinco expertos en la cadena turística tanto
del sector público como privado, en donde se comparan pares de factores de
competitividad para calcular cual es más relevante que el otro y en qué nivel,
midiéndose en una escala del 1 al 9, siendo 1 igualmente importante y 9
absolutamente importante frente al otro (ver anexo 1). Se realizó un
cuestionario por cada experto, operadores de congresos y eventos como Casa
Martínez, Plaza Mayor y Hotel Intercontinental, también a Cotelco agremiación
privada y a la Subsecretaria de turismo de Medellín. Luego se midieron todos lo
resultados por medio del proceso de análisis jerárquico por sus siglas en inglés
AHP; El proceso desarrollado por Thomas L. Saaty requiere que quien toma las
decisiones brinde evaluaciones subjetivas según la importancia relativa de
cada uno de los criterios, donde luego especifique su preferencia de cada una
de las alternativas. “El resultado del AHP es una jerarquización con prioridades
Grupo GICEA Versión: 001 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN
Fecha: 4-08-2017 DE INVESTIGACIÓN
Página 13 de ​21 ASIGNATURA: PROYECTO

que muestran la preferencia global para cada una de las alternativas.” Chen,
C. F. (2006) 172. El proceso AHP se fundamenta en: representación del
problema mediante identificación de criterios, subcriterios y/o alternativas,
priorización de los elementos del modelo jerárquico, comparaciones binarias
entre los elementos, evaluación de los elementos mediante asignación de
“pesos”, ranking de las alternativas de acuerdo con los pesos dados, síntesis, y
análisis de sensibilidad. El método AHP es ejecutado en una hoja de excel la
cual trae todas las fórmulas ya prediseñadas lo que facilita el trabajo debido a
que es solo reemplazar valores.

Tabla 2. ​Proceso de análisis jerárquico aplicado al caso de Medellín

Factores que inciden en la competitividad del turismo de reuniones en la


ciudad de Medellín

FACTOR DESCRIPCIÓN
COMPETITIVO

Accesibilidad Costo del transporte, acceso, duración, frecuencia,


formalidades del viaje que inhiban el costo de oportunidades
de ese viaje en el tiempo.

Apoyo local Asistencia y respaldo por la comunidad local y el clúster de


turismo, ferias y convenciones; la planificación, logística,
apoyo promocional y la medida en que el destino ofrece cubrir
los costos mediante reembolsos y subsidios.

Oportunidades Salas de entretenimiento (bares, teatros, discotecas, etc.),


tiendas (grandes almacenes, precios bajos, etc.), arquitectura
(museos, monumentos, atracciones, parques, sitios históricos,
excursiones locales, etc.), recreación (deportes y actividades),
profesionales (visitas a clientes locales, negociaciones,
ventas, contactos, etc.)

Alojamiento Capacidad (habitaciones disponibles y hoteles requeridos),


costo, servicio, seguridad, y disponibilidad.
Grupo GICEA Versión: 001 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN
Fecha: 4-08-2017 DE INVESTIGACIÓN
Página 14 de ​21 ASIGNATURA: PROYECTO

Instalaciones Capacidad del sitio para proporcionar instalaciones del


para reuniones tamaño adecuado, la idoneidad del diseño, costo del espacio,
ambiente (capacidad de las instalaciones para crear una
atmósfera y un entorno apropiado), servicio (la percepción de
los estándares de servicio), seguridad (el grado en que las
instalaciones brindan un espacio seguro para reuniones),
disponibilidad (¿las instalaciones están disponibles cuando es
necesario?).

Información La efectividad de las actividades de marketing del destino,


experiencia (conocer si el sitio se desempeñó
satisfactoriamente en el pasado), y reputación (¿cuál es la
reputación del destino entre otros planificadores de
reuniones?).

Ambiente Clima, atractivos del entorno, infraestructura (la idoneidad y el


estándar de la infraestructura local), hospitalidad (la medida
en que las organizaciones anfitrionas y la comunidad se
destacan en dar la bienvenida a los visitantes).

Otros Riesgos (la posibilidad de huelgas, desastres naturales, y


otros posibles eventos adversos), rentabilidad (la medida en
que el sitio generaría un beneficio o pérdida para la
convención), promoción (¿el sitio agregaría credibilidad a la
asociación y crearía membresía?), novedad (la medida en
que el destino representa un lugar novedoso para la próxima
convención de la asociación).

Este trabajo sigue la aproximación planteada por Crouch y Ritchie (1997)


donde definen cada factor competitivo para el turismo de reuniones.

Anexo 1. Cuestionario
Experto (Nombre de la Empresa):
Cargo:
Email:
Grupo GICEA Versión: 001 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN
Fecha: 4-08-2017 DE INVESTIGACIÓN
Página 15 de ​21 ASIGNATURA: PROYECTO

Diferentes estudios nacionales e internacionales han demostrado que existen diferentes


factores que inciden en el turismo de reuniones tanto en la ciudad de Medellín como en
cualquier otra para evaluar la competitividad del destino. A continuación encontrará los
factores de competitividad que hemos identificado en el contexto nacional y local. El objetivo
es que Usted desde su experiencia compare dos alternativas según su importancia y las
califique (valore) en una escala de 1 a 9. Los resultados serán importantes para el desarrollo de
un proyecto de investigación que adelanta la Fundación Universitaria y para el desarrollo de
nuestro trabajo de grado.

1. ¿Cuál de los siguientes factores cree usted que inciden más a la hora de medir la
competitividad del turismo de reuniones en la ciudad de Medellín? Compare cada una de
las parejas de factores, marque con una ​X el que considere más importante y califique esa
importancia en una escala de 1 a 9.

FACTOR X FACTOR Y VALORACIÓN


Accesibilidad Apoyo local
Accesibilidad Oportunidades
Accesibilidad Alojamiento
Accesibilidad Instalaciones para reuniones
Accesibilidad Información
Accesibilidad Ambiente
Accesibilidad Otros
Apoyo local Oportunidades
Apoyo local Alojamiento
Apoyo local Instalaciones para reuniones
Apoyo local Información
Apoyo local Ambiente
Apoyo local Otros
Oportunidades Alojamiento
Oportunidades Instalaciones para reuniones
Oportunidades Información
Oportunidades Ambiente
Oportunidades Otros
Alojamiento Instalaciones para reuniones
Grupo GICEA Versión: 001 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN
Fecha: 4-08-2017 DE INVESTIGACIÓN
Página 16 de ​21 ASIGNATURA: PROYECTO

Alojamiento Información
Alojamiento Ambiente
Alojamiento Otros
Instalaciones para reuniones Información
Instalaciones para reuniones Ambiente
Instalaciones para reuniones Otros
Información Ambiente
Información Otros
Ambiente Otros

Anexo 2. Método AHP, Plantilla Excel


Grupo GICEA Versión: 001 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN
Fecha: 4-08-2017 DE INVESTIGACIÓN
Página 17 de ​21 ASIGNATURA: PROYECTO

Resultados y Discusión
La evaluación de los elementos mediante asignación de “pesos”, evidenció el
valor de importancia o preferibilidad de cada uno de los factores para cada
experto que realizó el cuestionario. El método aplicado muestra que para una
empresa privada dedicada a la organización y alquiler de espacios para
eventos en el sector del poblado el factor más relevante son las instalaciones
para reuniones con un resultado del 25%, en segundo lugar encontramos el
Grupo GICEA Versión: 001 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN
Fecha: 4-08-2017 DE INVESTIGACIÓN
Página 18 de ​21 ASIGNATURA: PROYECTO

factor de ambiente con un 14% y para terminar en tercera posición


evidenciamos el alojamiento al igual que las oportunidades con un 12%, se
encontró que el resultado para esta empresa es muy acorde a su razón social
ya que el primer ingreso de la empresa viene de el alquiler de espacios
adecuados para este tipo de turismo. Para una empresa mixta dedicada a la
organizacion, promocion y ejecucion de eventos en el sector céntrico de la
ciudad el factor más relevante evidentemente son las instalaciones para
reuniones con un 28%, continuo con un porcentaje de 19% de alojamiento y
otros, resultados muy acordes con la vocación de la empresa. Para una
agremiación hotelera a nivel nacional dejó como resultado que el factor otros es
el resultado principal con un valor del 26%, luego encontramos que el segundo
factor en orden de importancia sería el apoyo local, estas dos primera
posiciones evidencias el interés que tiene la agremiación en un soporte público
o estatal para el debido funcionamiento de este tipo de turismo en la ciudad de
Medellín, Además los resultados de este experto dejó en tercera posición el
factor de instalaciones para reuniones con un 17%,. Por otro lado un Hotel
Internacionalmente reconocido ubicado en la parte alta del poblado le adjudicó
al alojamiento un 24%, sorpresivamente este no fue el factor más importante,
esto debido a que las instalaciones para reuniones recibieron un 30%,
resultados que se no sorprenden debido a que ellos son directamente
responsables y principales interesados de un buen hacer en estos rubros,
además del interés directo de potenciar la percepción de que estos temas son
de suma importancia para el turismo de negocios, en tercera posición se
encontró el factor ambiente con un 14%, el cual va ligado a la experiencia que
transmite el hotel en este tipo de turismo específico. Finalmente el cuestionario
diligenciado por una organización estatal dedicada a la planeación del turismo
en la ciudad, arrojó un 23% en los resultados de instalaciones para reuniones,
ocupando este rubro el primer puesto en importancia dentro de los factores,
rectificando así los resultados mostrados anteriormente, luego se encontró en
segundo lugar con un 22% el alojamiento, y para finalizar en tercer lugar con un
19% el factor otros.
Los anteriores resultados dan a entender que todos los factores son
insustanciales ya que los diferentes expertos los valoran como importantes,
aunque evidentemente las instalaciones para reuniones y el alojamiento son los
factores más competitivos y relevantes en el turismo de reuniones para la
ciudad de Medellín; Pero el factor “otros” también obtuvo un alto puntaje,
recordando que “otros” incluye riesgos, rentabilidad, innovación, y promoción,
factores muy importantes para el debido desarrollo del turismo de reuniones en
cualquier ciudad.
Los factores que menos significado tuvieron fueron oportunidades con un 5%
Grupo GICEA Versión: 001 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN
Fecha: 4-08-2017 DE INVESTIGACIÓN
Página 19 de ​21 ASIGNATURA: PROYECTO

según el resultado global, seguido de accesibilidad, información y ambiente con


un 7%.

Conclusiones y Recomendaciones
Como resultado se logró observar que tanto las entidades públicas como
privadas y a su vez las mixtas, coinciden en que los factores de competitividad
más importantes para el turismo de reuniones o convenciones en la ciudad de
Medellín son las instalaciones para realizar reuniones, y seguido por el
alojamiento.
Los anteriores resultados dan a entender que todos los factores son
insustanciales ya que los diferentes expertos los valoran como importantes,
aunque evidentemente las instalaciones para reuniones y el alojamiento son los
factores más competitivos y relevantes; Pero el factor “otros” también obtuvo un
alto puntaje, recordando que “otros” incluye riesgos, rentabilidad, innovación, y
promoción, factores muy importantes para el debido desarrollo del turismo de
reuniones en Medellín y cualquier ciudad.
Los factores que menos significado tuvieron fueron oportunidades con un 5%
según el resultado global, seguido de accesibilidad, información y ambiente con
un 7%. Esto demuestra la importancia generalizada que se dio a varios factores
legitimando así la atención que hay que ponerle a estos rubros para realzar el
interés de la ciudad en este tipo de turismo específico. Afortunadamente en
Medellín hace años le están apostando a los espacios de convenciones
adecuados cumpliendo con estándares de calidad, lo que demuestra que la
ciudad no está lejos de estar a la vanguardia de los principales centros de
convenciones a nivel nacional y continental.
Hankinson (2005) encontró que los criterios comerciales estuvieron dominados
por los atributos funcionales del destino y no por el ambiente. afirmación que se
revalida en esta investigación debido a que el factor más importante fueron las
instalaciones adecuadas para realizar reuniones, el cual es uno de los
principales atributos funcionales dentro de este tipo de turismo.
Así mismo la investigación de Haven-Tang, Jones & Webb (2007) el cual
expone que Los factores críticos de éxito para los destinos turísticos de
negocios incluyen: liderazgo; redes; marca; habilidades; embajadores;
infraestructura; y haciendo una oferta. Estos informarán un plan de acción para
desarrollar y dar forma a Cardiff. encontramos que en Medellín se difiere en
cuanto aql orden de importancia de los factores, siendo liderazgo, redes o
marcas unos de los factores menos tenidos en cuenta.
Grupo GICEA Versión: 001 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN
Fecha: 4-08-2017 DE INVESTIGACIÓN
Página 20 de ​21 ASIGNATURA: PROYECTO

Agradecimientos
Se agradece a instituciones, entidades o personas, que ayudaron o apoyaron
financieramente, si las hay.

Referencias Bibliográficas
● Ariffin, A. A. M. (2007). Understanding novelty-seeking behavior in
meeting tourism: a measurement development approach. Event
Management, 11(4), 179-190.
● Bernal, C., Quintero, P., & López, H. (2005). La competitividad turística
de Cartagena de Indias: Análisis del destino y posicionamiento en el
mercado. Estudios sobre la Competitividad de Cartagena, Serie, (4).
● Bustamante-Uribe, J., Penagos-Gómez, C. E., & Peláez-Martínez, A.
(2014). Formatos utilizados por los referentes a nivel mundial para los
eventos de conocimiento y networking de Medellín. Revista Soluciones
de Postgrado, 7(13), 15-36.
● Chen, C. F. (2006). Applying the analytical hierarchy process (AHP)
approach to convention site selection. ​Journal of Travel Research​, ​45​(2),
167-174.
● Cuadro Gonzaléz, R. M. (2016). Modelo de gestión administrativa
aplicado al turismo de reuniones en la ciudad de Guayaquil (Master's
thesis, Universidad de Guayaquil).
● Geoffrey I. Crouch PhD & J. R. Brent Ritchie PhD (1997) Convention Site
Selection Research, Journal of Convention & Exhibition Management,
1:1, 49-69.
● González González, P., & Ospina Betancur, R. D. (2016). El turismo en
Medellín y sus efectos no previstos: un análisis de la política de
internacionalización de la ciudad durante el periodo 2008-2015 (Master's
thesis, Universidad EAFIT).
● González, R. C., & Mendieta, M. D. (2009). Reflexiones sobre la
conceptualización de la competitividad de destinos turísticos. Cuadernos
de Turismo, (23), 111-128.
● Hankinson, G. (2005). Destination brand images: a business tourism
perspective. Journal of Services Marketing, 19(1), 24-32.
Grupo GICEA Versión: 001 FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN
Fecha: 4-08-2017 DE INVESTIGACIÓN
Página 21 de ​21 ASIGNATURA: PROYECTO

● Haven-Tang, C., Jones, E., & Webb, C. (2007). Critical success factors
for business tourism destinations: Exploiting Cardiff s national capital city
status and shaping its business tourism offer. Journal of Travel &
Tourism Marketing, 22(3-4), 109-120.
● Kulendran, N., & Witt, S. F. (2003). Forecasting the demand for
international business tourism. Journal of Travel Research, 41(3),
265-271.
● Lizcano, J. A. A. (2013). Competitividad en el sector turístico: una
revisión de la literatura. Lebret, (5), 271-291.
● Moreira, A. C., & Batista, A. V. (2009). Turismo de eventos: desafíos
estratégicos de la ciudad de João Pessoa (Brasil). Cuadernos de
Turismo, (23), 31-46.
● Sánchez Muñoz, D. F., & Serna Zuluaga, L. M. (2017). Turismo de
negocios y su infraestructura, como factor de la internacionalización de
Pereira.
● Wootton, G., & Stevens, T. (1995). Business tourism: a study of the
market for hotel-based meetings and its contribution to Wales's tourism.
Tourism Management, 16(4), 305-313.

También podría gustarte