Está en la página 1de 14

EFECTOS DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES PARA PROMOCIONAR EL TURÍSMO EN EL

CENTRO POBADO SANCHIRIO PALOMAR.

ANTECEDENTES:

Estudios y Perspectivas en Turismo Volumen 22 (2013) pp. 102 – 119 102, artículo “Innovación en la
promoción turística en medios y redes sociales” un estudio comparativo entre destinos turísticos, Autores
Guilherme Mendes Thomaz, Alexandre Augusto Biz, José Manoel G. Gândara; de la Universidad Federal
de Paraná Curitiba, Brasil.

Resumen:

El objetivo de la investigación fue analizar las innovaciones en la promoción turística en los medios y
redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube, Flickr, Tripadvisor, Blog y Social Bookmarking) de los sitios
de Internet de gestión pública de los destinos turísticos nacionales e internacionales. Se definieron los
siguientes criterios: 1º) sitio web de gestión pública del Estado de origen de los investigadores, y 2º)
compararlo con los sitios web de gestión pública de los cinco países que más turistas internacionales
recibieron en el año 2010 según la OMT (2011), utilizando el mecanismo de búsqueda de Google y
considerando la maximización del uso de medios y redes sociales. Se presentó la importancia de adoptar
estrategias de marketing de medios, redes sociales y de búsqueda en la promoción turística.

Como método de investigación se adoptó la técnica bibliográfica y documental, por medio de la


observación cualitativa de los sitios Web que fue aplicada entre el 20 y el 25 de noviembre de 2011. Se
identificó que Facebook, Twitter, Youtube y Flickr son las plataformas más utilizadas en la promoción
turística online. Puede decirse que la Comunitad Valenciana, Emiglia Romagna y Riviera Francesa se
destacaron en el uso de los medios y redes sociales en la promoción turística online, seguidos por el estado
de California (Estados Unidos) y por último Paraná (Brasil), que utilizan medios y redes sociales desde
sus inicios por lo tanto son mejor explotadas.

Metodología:

La técnica de investigación exploratoria utilizada en el presente estudio fue el relevamiento bibliográfico


que, según Popper (1974), tiene como objetivo explicar los principales conceptos determinantes del tema,
del problema y de los objetivos presentes en el proyecto. Los principales autores utilizados como soporte
para el conocimiento y el abordaje.

La validación de los resultados de la investigación se dio a través del emparejamiento de los datos
obtenidos con la aplicación de los cuestionarios junto con la información teórica obtenida en las
investigaciones bibliográfica y documental. Según Laville & Dionne (1999) la utilización de la técnica de
emparejamiento se justifica por la necesidad de comprender la situación estudiada partiendo de un
abordaje esencialmente teórico. Es decir, comprobar la existencia de una asociación directa entre la teoría
y la realidad observada, garantizando la calidad y relevancia y validando el estudio.

Conclusiones:
Frente a este escenario, las organizaciones públicas y privadas de turismo deben estar presentes y
participar activamente en estos medios y redes sociales, pues además de la interacción con los usuarios
permiten la interactividad entre la oferta y la demanda y la creación de estrategias de marketing
innovadoras. Cuando éstas últimas son creativas, bien planeadas y utilizadas en conjunto pueden aumentar
el número de usuarios, lograr mayor visibilidad y crear un gran diferencial competitivo para la empresa o
destino turístico.

Estudios y perspectivas turísticas vol.24 no.3 Ciudad Autónoma de Buenos Aires jul. 2015, artículo “La
promoción turística a través de técnicas tradicionales y nuevas” Una revisión de 2009 a 2014, autores
Marysol Castillo Palacio y Vladimir Castaño-Molina, de la Universidad de Medellín Medellín, Colombia

Resumen:

La promoción es un elemento integrador en las comunicaciones integradas del marketing y según la


definición de Kotler (1999), la promoción se entiende como las actividades que comunican los atributos
del producto y persuaden a los consumidores a su adquisición. Ejarque (2005: 231) define la promoción
de un destino como "comunicar a los potenciales consumidores-turistas que la oferta propuesta es capaz
de satisfacer sus exigencias y sus demandas; en definitiva, es tratar de convencer al turista de que merece
la pena ir a un destino, visitarlo". Se identifican destinos turísticos: tradicionales y no tradicionales. El
presente documento es de tipo teórico-conceptual y su objetivo es recopilar y analizar los artículos sobre
promoción turística entre 2009 y 2014 en la base de datos electrónica Scopus.

Metodología:

Los criterios de búsqueda utilizados son: (1) la base de datos usada fue Scopus; (2) período de 2009 a
marzo de 2014; (3) el tipo de documentos son artículos científicos; (4) en la primera búsqueda, las palabras
de búsqueda que debían estar presentes en el título, palabras clave y/o resumen son: "promotion" AND
"tourism destination"; (5) en la segunda búsqueda, las palabras de búsqueda que debían estar presentes en
el título del artículo, palabras clave y/o resumen son: "marketing communications" AND tourism, la base
de datos Scopus, es una de las principales bases de datos a nivel mundial de los abstract y citas de literatura
revisada por expertos y fuentes de investigación web de calidad con herramientas inteligentes para
rastrear, analizar y visualizar su popularidad.

Conclusiones:

El número de artículos hallados en la base de datos SCOPUS según los criterios de búsqueda y
seleccionados según al abstract y la introducción, es de 13 artículos en cuatro años y en lo corrido del año
2014, el cual es un número bajo de publicaciones sobre el tema de promoción turística (6 artículos) y
comunicación del marketing integrado (7 artículos) de los destinos turísticos, por lo menos en las revistas
académicas asociadas a la base de datos utilizada.

Planificación Turística: “Diagnostico de la ciudad de Guayaquil como destino de turismo urbano desde
la perspectiva de los agentes turísticos locales” autores Lic. Nathalie Landeta Bejarano, Master en manejo
de recursos costeros zlandeta@espol.edu.ec MSc. Brian Williams Flores. Docente Investigador de la
UTEG bwilliams@uteg.edu.ec
Resumen:

En la actividad turística, existen tendencias que se han fortalecido e incluso expandido, las cuales están
acorde a la realidad contemporánea y moderna. Tal es el caso del turismo urbano que focaliza actividades
relacionadas con el concepto de gran ciudad o metrópolis. El presente artículo pretende contribuir al
análisis del turismo urbano en la ciudad de Guayaquil y muestra los resultados obtenidos en la
investigación tomando en consideración la perspectiva de los agentes turísticos locales públicos y
privados.

Metodología:

Las variable Independiente, el nivel de desarrollo promocional por parte de las agencias de viajes y otros
actores del entorno turístico de la localidad, Variable Dependiente, el nivel de afluencia de visitantes al
destino turístico Guayaquil Urbano. El método que se designó fue un diseño con un enfoque mixto para
obtener la información de datos cuantitativos y cualitativos utilizando las encuestas y el tipo de muestreo
utilizado es la técnica no probabilística intencional estratificado. Con el objetivo de detectar los factores
que inciden en el resultado que arrojo la encuesta, se hizo un estudio de carácter cualitativo-exploratorio
en base a la técnica de Focus Group. A fin de delimitar comportamientos, actitudes y formas de
aproximación por parte de los entrevistados, se implementaron Focus Group con el grupo objetivo.

Conclusiones:

El hecho de que del 100% de encuestados (tour operadores receptivos que se encuentran establecidos en
la ciudad de Guayaquil), solo el 25% de estas empresas promocionan la ciudad como sitio turístico, es una
clara evidencia de la falta de compromiso social que como agentes turísticos deberían tener. Albert, I.
(1999 p.20) precisa que “ el papel de las agencias y operadores turísticos en la actividad turística es:
estimular la inquietud viajera latente en el ser humano, canalizar corrientes turísticas, contribuir al
desarrollo de destino turísticos, y diseñar, organizar, comercializar y distribuir servicios, viajes y
productos turísticos”.

Revista escuela de administración de negocios No. 80 Enero-Junio Bogotá, Pp.59-72, artículo


“Estrategias de marketing digital en la promoción de Marca Ciudad”

Resumen:

El propósito de este estudio es el diseño de estrategias de marketing digital para la promoción de Marca
Ciudad. Esta investigación teórica está fudamentada en los autores García (2010), Capurro (2006),
Montiel (2002), Porter (2012), Flórez (2012), entre otros. La metodología es cualitativa; se realizaron
entrevistas estructuradas y semiestructuradas, además de un trabajo de observación participante a los
turistas. Con los productos resultados de la investigación, es decir, un manual o guía de marketing y la
elaboración de un sistema digital de aplicación móvil y portal web, se busca generar presencia a un clic
de distancia en un mundo de comunicación sin fronteras y avanzar en la competitividad de la ciudad.

Metodología:
La presente investigación tiene un enfoque cualitativo. Para Hernández, Fernández y Baptista (2010) que
busca comprender la perspectiva de los individuos o grupos pequeños de personas acerca de los fenómenos
que los rodean, experiencias, perspectivas, opiniones y significados; es decir, la forma en que los
participantes perciben subjetivamente su realidad, pues dado el objeto de estudio, se necesita establecer
información sobre aspectos subjetivos, percepciones y emociones de los turistas cuando visitan la ciudad
de Valledupar. Seis elementos resultan fundamentales para plantear un problema cualitativo: objetivos de
investigación, preguntas de investigación, justificación, viabilidad, evaluación de las deficiencias en el
conocimiento del problema y definición inicial del ambiente o contexto.

Conclusiones:

De manera estratégica, resultó acertado tomar todo el tiempo necesario en esta etapa, que en sí, no es de
ingeniería pura, pero permitió contextualizar con el entorno, aterrizar los conceptos, conocer de primera
mano las necesidades de los usuarios y clientes potenciales, además de explorar los criterios con respecto
al manejo de la marca que tenía la administración pública municipal, crear identidad digital y. posicionarse
de buscadores.

Revista de Estudios Empresariales. Segunda época. Número: 1 (2012). Páginas: 59 – 83, artículo “El
turismo como estrategia de desarrollo rural sostenible. Los parques naturales andaluces” autores Flores
Ruiz, David (Universidad de Huelva), Barroso González, María de la O (Universidad de Huelva)

Resumen:

En este trabajo se pone de manifiesto el papel que puede ejercer el turismo rural y de naturaleza como
estrategia que contribuya dinamizar procesos de desarrollo sostenible en comarcas rurales atrasadas. Para
ello, después de un acercamiento teórico al tema objeto de estudio, analizando las relaciones entre turismo
y desarrollo rural, se estudia la estrategia que sigue Andalucía a la hora de promover el turismo en sus
espacios naturales protegidos y, más concretamente, en sus parques naturales con objeto de poner en
marcha procesos de desarrollo sostenible en los mismos. Palabras claves: turismo, turismo rural, desarrollo
sostenible, desarrollo rural.

Metodología:

En definitiva, en el presente apartado hemos querido hacer un recorrido histórico por las principales
intervenciones que, desde los diferentes niveles de la administración pública - comunitaria, nacional y
regional-, han favorecido el desarrollo turístico de las zonas rurales, en general, y de los parques naturales
andaluces, en particular. Tales intervenciones han sido llevadas a cabo, fundamentalmente, con un doble
propósito: a) como estrategia de desarrollo rural de estos territorios; y b) para contribuir a diversificar la
oferta turística nacional y regional, basada en el turismo de sol y playa.

Conclusiones:

En el presente artículo se pone de manifiesto la importante contribución que puede hacer una adecuada
gestión y fomento del turismo rural y de naturaleza a los procesos de desarrollo rural sostenible como
consecuencia de las importantes sinergias que pueden llegar a establecerse entre ambos conceptos: turismo
y desarrollo rural sostenible. Para ello, en primer lugar, a partir de un recorrido bibliográfico, se han
destacado esas sinergias que se establecen entre la actividad turística y el desarrollo rural sostenible. Por
último, se ha destacado, a partir de un análisis de caso, referido a los parques naturales andaluces, cómo a
partir de la década de los ochenta, las administraciones públicas, en general, y la andaluza, en particular,
tratan de fomentar el desarrollo turístico de las zonas rurales más deprimidas.

Revista Organización de Estados Iberoamericanos para la educación la ciencia y la cultura, artículo “La
cultura y el turismo como medios de desarrollo socioeconómico” Ponencia presentada en el Seminario
Iberoamericano de Cultura, Turismo y Desarrollo (AECI-acerca/OEI) Cartagena de Indias, Colombia
3 al 6 de octubre de 2006.

Resumen:

La incorporación del tema cultural no como factor o área específica de la vida social dedicada
exclusivamente a los asuntos patrimoniales o artísticos, sino constitutivo del ser, del ethos (su devenir
histórico) de los pueblos debe, en principio asumirse como asunto de interés público y político que haga
del recurso cultural un catalizador de los procesos de desarrollo. La cultura otorga entonces, un valor
agregado al producto turístico y lo convierte en una industria cultural en la cual libros, revistas,
espectáculos de luz y sonido, videos reinventan los paisajes culturales.

Metodología:

Entre las acciones concretas de revitalización mencionaremos las siguientes:

 Marcos legales y normativos del patrimonio para regular la dinámica del mercado de productos y
servicios culturales.
 Desarrollar incentivos a las inversiones que rescaten los elementos simbólicos y las prácticas
identitarias.
 Generación de sellos de origen de marca para productos culturales que defiendan la producción.
 Establecer enlaces interinstitucionales: cultura, cámaras de turismo, banca, universidades,
comunidades y grupos artísticos para facilitar estos procesos.
 Alimentar el dialogo social sobre política económica, pequeña y mediana empresa y banca de
desarrollo social en el tema de la cultura.
 Inventariar recursos culturales de las comunidades para construir proyectos viables que combatan
la pobreza y definir su acompañamiento por los proyectos de inversión al desarrollo turístico.

Conclusiones:

 Entre las oportunidades podemos mencionar que el patrimonio y su puesta en valor tiene ante sí
la oportunidad de articularse con la industria turística y la generación de recursos para su
sostenibilidad.

 Posibilidad de disminución entre la brecha existente entre las zonas metropolitanas y las regiones
periféricas en cada uno de los países.
 Evitar la depredación y saqueo del patrimonio histórico, la destrucción de los cascos históricos en
las ciudades históricas y progresivo deterioro de pequeños sitios naturales (cuevas, arte rupestre,
petroglifos, etc.)

Revista Los impactos del turismo en el Perú Vol. (6) 1: pp. 47-60, autor Oscar Tinoco G., artículo
“Percepción de los jóvenes sobre el desarrollo del turismo en Hocopampa”

Resumen:

El artículo trata sobre los impactos generados por el turismo, como actividad económica importante en el
desarrollo de los gobiernos y de la población. Se analizan los impactos ecológicos, económicos, sociales
y culturales.

Metodología:

Como parte de la Metodología trazada para un trabajo de investigación sobre el Circuito Turístico Huaraz
- Honcopampa, se diseñó una Encuesta Piloto, con la finalidad de captar la percepción de la población
sobre el desarrollo del turismo en su localidad. La Encuesta Piloto se aplicó a un grupo de 24 estudiantes,
de tercero y cuarto de secundaria, del Colegio Nacional Sagrado Corazón de Jesús, con sede en el Distrito
de San Miguel de Aco, el 71% opina que el turismo traerá beneficios para la comunidad, frente a un 17%
que se pronuncia en sentido contrario.

La siguiente pregunta buscaba especificar los impactos positivos del turismo en la percepción de los
jóvenes. Se presentan las respuestas en el siguiente cuadro. Para la mayoría el beneficio principal generado
por el turismo sería la generación de empleo (41.7%); mientras que el 25% percibe que sería la habilitación
de carreteras; la mejora de infraestructura, es considerada con el 21%; y el desarrollo de la artesanía con
el 12.5%.

Conclusiones:

La actividad turística causa al mismo tiempo impactos positivos y negativos, ambientales, sociales,
culturales y económicos, resulta fundamental para el éxito de los proyectos turísticos la realización de
Evaluaciones de Impacto Ambiental. Medida que debe ser acompañada de Auditorías Ambientales de los
mismos, de modo tal que se pueda evaluar el funcionamiento de las instalaciones generadas e identificar
los problemas ambientales surgidos. El planeamiento y monitoreo de la actividad turística serán
fundamentales para una adecuada mitigación de los impactos que genera.

Revista Espacio El Latino, artículo “Medios de comunicación, cultura e identidad nacional” autora
Edda Ottonieri de Maggi
Resumen:

Párrafo introductorio. Cuestiones relacionadas con los medios masivos de comunicación y su avance
tecnológico con proliferación de recursos. Penetración cultural exógena y "colonialismo" mental.
Conductas imitativas a modelos foráneos. La palabra reemplazada por la imagen. Masificación.
Hegemonía de USA. Periodismo y periodismo ético. Desigualdad de oportunidades.

Metodología:

La comunicación masiva y análisis de la Cultura. Estudio de las formas simbólicas culturales. Metodología
e ideología para el análisis. Complejidad de la cultura. Crisis de antes y de ahora. Cultura y Educación.
La cultura como defensa. Capitales de cultura, medios masivos de comunicación, cltura nacional,
identidad, los medios de comunicación: según clasificación, visuales, audibles, audiovisuales,
convergentes o mixtos como el internet y correo electrónico.

Conclusiones:

En estos últimos tiempos resulta inconcebible vivir en un mundo sin televisión, internet, cable T.V. ,
radio, cine, prensa, celular, Canal satelital.

Universidad y Sociedad vol.7 no.3 Cienfuegos sep.-dic. 2015 “Los medios audiovisuales y su influencia
en la educación desde alternativas de análisis” autores MSc. Carlos Barros Bastida, MSc. Rusvel Barros
Morales Universidad de Guayaquil. República del Ecuador.

Resumen:

A fin de comprender el espacio que ocupan los medios en la cotidianidad de los individuos y poder analizar
su alcance como educadores, se explora en detalle el significado que tienen los medios audiovisuales. En
este sentido se propone una alternativa para esta relación: incorporar los medios como objeto de estudio
en lo que se llama una educación en medios de comunicación, que enseñe a los alumnos a analizar crítica
y reflexivamente los textos mediáticos, incorporar los medios en la escuela, lo que significa también
integrar, revalorizar y resignificar la cultura cotidiana de los alumnos, en la que la radio, el periódico, la
revista, el cine y la televisión ocupan un lugar fundamental.

Metodología:

El audiovisual a decir de Moore (1990) forma parte de los recursos didácticos denominados
multisensoriales, procura aproximar la enseñanza a la experiencia directa utilizando como vías la
percepción, el oído y la vista; de esta manera, el medio audiovisual recrea imágenes, palabras y sonidos.
Los soportes pueden ser tanto impresos como electrónicos: fotografía, cine, radio, televisión, historietas.
Estos medios participan en la construcción de la identidad de cualquier individuo. Influyen sobre la noción
de género, el sentido de clase, de raza, de nacionalidad, sobre quiénes son las personas. Las imágenes de
los medios de comunicación organizan y ordenan la visión del mundo y de los valores más profundos: lo
que es bueno y lo que es malo, lo que es positivo y lo que es negativo, lo que es moral y lo que es inmoral.

Conclusiones:

Las tecnologías de la información y las comunicaciones es un producto de la era de la globalización que


sin dudas está al alcance de los individuos y forma parte de sus vidas, de ahí la importancia de su uso en
la educación. Los medios audiovisuales tienen una importancia trascendental desde el punto de vista
didáctico, debe asumirse por cada académico y se debe enseñar a partir de los mismos.

Comunicar, Revista científica Iberoamericana de comunicación y educación ISSN: 1134-3478 / DL: H-


189-93 Andalucía, nº 25; año XIII; época II 2º semestre, octubre de 2005, autor Julián Pintado Málaga
(Solicitado: 09-04-05 / Aceptado: 16-08-05) artículo “Lo ideal y lo real en TV: calidad, formatos y
representación”

Resumen:

El «Informe de los sabios» constituye el punto de partida de este artículo en el que se examina la dificultad
que entraña conseguir una televisión de calidad en el momento presente. Los datos demuestran que la
audiencia es una gran consumidora de entretenimiento popular, lo que dificulta el camino hacia una
televisión de calidad tras años de modelación de gustos por parte de los operadores televisivos.

Metodología:

La necesidad de partir de la realidad televisiva actual para conseguir unos mínimos de televisión formativa
y cultural que tengan en cuenta la experiencia de las generaciones «teléfilas». Si estas generaciones
prefieren formatos de entretenimiento, éstos deben aprovecharse para una educación en valores referidos
a la representación del otro.

Para elevar la calidad televisiva Si el estilo televisivo ha impregnado buena parte del imaginario infantil
y juvenil es preciso tenerlo en cuenta a la hora de producir material audiovisual para estas generaciones.
Un estilo cuyos ingredientes formales contienen altas dosis de acción, ritmo, visualidad, emotividad y
efectismo auditivo, y cuyos contenidos están dominados por lo espectacular y la narratividad. Como
sostenía Masterman (1993), el uso del relato no se limita a la ficción sino que se extiende al conjunto de
la programación, incluyendo noticias, documentales o programas deportivos.

Conclusiones:

El título del libro de Dayan «En busca del público» (1997) refleja el afán de los medios, con la televisión
a la cabeza, por captar y seducir a la audiencia. Las estrategias urdidas por las televisiones han alcanzado
una sutileza inimaginable hace sólo unos años. Y nada indica que sea el final. Los límites entre espacios
televisivos han quedado difuminados, hasta el punto de que puede decirse que el medio televisivo se ha
convertido en un escaparate promocional de los productos que lo sustentan.

Revista Grupo comunicar Huelva España, autor Degrado Godoy, Mª Dolores “Televisión, publicidad y
comunicación” Comunicar, núm. 25, 2005 Grupo Comunicar Huelva, España

Resumen:

La televisión es un medio ideal para comunicarse con una masa de personas, a veces impensable, por lo
que propicia ser un campo ideal para la publicidad de cualquier producto o idea. La publicidad se puede
definir como el arte de buscar los procedimientos más adecuados para promover y divulgar una serie de
ideas, pensamientos o productos dentro de una cultura o sociedad. Para ello, los llamados creativos de la
publicidad se plantean una serie de preguntas relacionadas con el mundo de la imagen, el sonido o música
y los colores más idóneos para algún producto o hecho que se quiera vender o divulgar a través de la
televisión.

Metodología:

El principal objetivo de la publicidad a través de la televisión es causar un impacto visual que se convertirá
en una acción o respuesta del televidente, para ello utiliza diferentes elementos como son las imágenes,
colores, sonido y música… El impacto visual repercute en la emotividad e irracionalidad del individuo.
«Por las especiales características del signo icónico, la imagen se dirige más a la afectividad de los
receptores que a la razón, invoca un pensamiento mágico antes que un pensamiento lógico» (Font, 1981).
La imagen limita la percepción porque es un filtro, una selección, una construcción artificial. Por eso, las
imágenes de televisión se convierten en mediadoras de símbolos sociales. El icono es una imagen sagrada.
El rito es la puesta en escena del mito e implica una forma de actuar, con un comportamiento colectivo
(Gadamer, 1997).

Conclusiones:

La publicidad en TV Para muchos la televisión es el medio que mejor define qué es la publicidad. Gracias
a la estimulación multisensorial, la televisión ofrece la oportunidad de que la publicidad se convierta en
todo lo que es capaz. Además, la publicidad constituye la clave de la financiación de la industria
comunicativa en general y de la televisión en particular. Cualquier programa de televisión se ve
interrumpido continuamente por anuncios publicitarios. Esta inserción de los anuncios los coloca
totalmente dispersos por todos los rincones y al aumentar su dispersión incrementan su función
contextualizadora y su poder expresivo.

Revista Communication & Society de la Universidad de Navarra Autor Francisco J. Pérez Latre Profesor
de Teoría de la Publicidad y Medios Publicitarios. Facultad de Comunicación. Universidad de Navarra.
Volúmen 11(1) 1998 artículo “Efectos de la publicidad y planificación de medios: hacia un nivel óptimo
de frecuencia”

Resumen:
Los efectos de los medios son cuestión clave en la doctrina sobre comunicación. Es frecuente que los
investigadores se propongan conocer no sólo los resultados persuasivos que obtiene la publicidad sino
también sus consecuencias sociales, económicas y éticas, que resultan de particular relevancia, por
ejemplo, ha mostrado, el presente trabajo va a centrarse en las innovaciones tecnológicas, estratégicas y
de comunicación que más afectan a las posibilidades de persuadir que tienen los anuncios en la estructura
actual de los medios. Al decir efectos, por tanto, se estudian los resultados de la comunicación persuasiva
que pueden mejorar las actitudes, reconocimiento, recuerdo de la publicidad por parte del público o las
ventas, imagen de marca por parte de los anunciantes.
Metodología:
Estamos ante una proliferación de medios; se evita la publicidad mediante el zapping; se va cambiando
de canal. Krugman elaboró su teoría en los primeros años 70, en un momento en el que la competencia
entre los medios era mucho menos acusada. Por el origen de su investigación, que es la psicología, cabe
aventurar que no tenía en mente los efectos en la planificación de medios sino más bien los efectos
psicológicos. Lo que se dice no es que hay que entender los mensajes publicitarios que se reciben en los
medios tres veces, sino que para lograr el aprendizaje de la audiencia hay tres etapas: curiosidad,
reconocimiento y decisión.

Conclusiones:

Nos encontramos ante una situación de mercado que plantea desafíos a la doctrina convencional. Estar
expuesto a la publicidad hoy significa una realidad distinta a la de estar expuesto a la publicidad en los
años setenta. Hoy la exposición es una oportunidad teórica en una medida mucho mayor de lo que lo era
entonces, Las condiciones de recepción de los anuncios hacen que en el mejor de los casos estemos ante
una oportunidad de ver: la exposición es potencial.

Revista el Eurobarómetro, artículo “Medios de comunicación y cultura científica” autor Vladimir de


Semir.

Resumen:

Podemos considerar los medios de comunicación como un importante transmisor de conocimiento


científico. Ello se desprende de los estudios realizados acerca de qué medios prefiere el gran público y
cuál es su opinión acerca de los mismos; datos proporcionados por el Eurobarómetro, el Estudio General
de Medios o el Informe Quiral ayudan a entenderlo. El uso de Internet y del correo electrónico, así como
la dinámica de las agencias de noticias también han modificado la difusión de la información.
Metodología:
El Eurobarómetro Europeos, ciencia y tecnología de diciembre del 2001 mostró claramente cuáles son las
fuentes de información (no excluyentes entre sí) sobre temas científicos para los ciudadanos de los Estados
miembro de la Unión Europea: Televisión: 60,3 % Prensa: 37 % Radio: 27,3 % Escuela y universidad:
22,3 % Revistas científicas: 20,1 % Internet: 16,7 %.
Conclusiones:

Los medios de comunicación se han convertido en una pieza fundamental para la transmisión del
conocimiento científico y médico al público y para la configuración de una cultura científica y médica en
la sociedad. Jane Gregory y Steve Miller en su libro Science in Public nos recuerdan que «incluso los
museos científicos más importantes, como por ejemplo el Museo de Historia Natural de Londres, sólo
pueden esperar tener tantos visitantes en todo un año como los que ven una única edición del programa
semanal divulgativo Horizon (BBC) de televisión».

Revista Ambientum, Edición Febrero 2007 “El boom del turismo ecológico”

Resumen:

Una opción que beneficia no sólo a la naturaleza, sino también a las comunidades locales. Según cálculos
de la Organización Mundial del Turismo (OMT), se espera que en el año 2010 unos mil millones de
personas se desplacen por todo el globo realizando viajes de placer, es decir, actividades turísticas.Un gran
parte de estos turistas la conformarán los "ecoturistas", personas que según la Sociedad Internacional de
Ecoturismo "viajan de forma responsable hacia áreas naturales, conservando el ambiente y mejorando el
bienestar de las comunidades locales".

Metodología:

Basado en la naturaleza, en el que la principal motivación de los turistas es la observación y apreciación


de ésta, teniendo muy presente el respeto hacia las culturas tradicionales prevalecientes en las zonas
naturales, El bajo impacto ambiental: Implica un turismo cuidadosamente regulado, practicado por
personas genuinamente interesadas en la naturaleza, dispuestas a causar el menor disturbio posible y
respetuosas de las costumbres locales. Una técnica para reducir tal impacto es la "zonificación" de áreas
protegidas, delimitando las áreas más frágiles con acceso restringido mientras que en otras áreas se permita
sólo la visita manteniéndose en el sendero todo el tiempo.

Conclusiones:

Para que el turismo ecológico sea considerado como tal, debe cumplir con las siguientes premisas básicas:
El bajo impacto ambiental, conservación de la biodiversidad, beneficio económico, a manera de
conclusión se puede afirmar que con el aumento de tiempo libre destinado al ocio en los países
desarrollados, una proporción cada vez mayor de personas jubiladas "adultos mayores" y el interés
creciente de poblaciones urbanas deseosas de reencontrarse con la naturaleza -a menudo estimulados por
programas de televisión y otros que destacan los atractivos de vida silvestre- el futuro del turismo
ecológico se presenta alentador.

Revista Zonificación económica y ecológica de la región Junín, autor ALANYA, G. (2012). Estudio turístico,
informe temático. “Proyecto Desarrollo de Capacidades Humanas para la Zonificación Ecológica y Económica de
la Región Junín. Huancayo – Perú”.

Resumen:

El presente estudio turístico consiste en la identificación y descripción los principales recursos turísticos, circuitos
y corredores turísticos, así como la potencialidad de la actividad turística del departamento, siguiendo la
metodología y normatividad vigente del sector turístico, en el marco del proyecto “Desarrollo de Capacidades
Humanas para la Zonificación Ecológica y Económica de la Región Junín”, a la escala de 1/100 000.

Metodología:

Utilizamos la metodología cualitativa para la descripción detallada de los recursos turísticos tales como: La
ubicación geográfica, características, accesibilidad, tipo de visitante, infraestructura y servicios, Entre tanto la
metodología cuantitativa y nos ayudó a determinar la altitud, coordenadas geográficas y características más
resaltantes de los recursos, así mismo para conocer las etimologías, términos locales, las actividades que se
desarrollan dentro del recurso y los servicios prestados entre otros.

Conclusiones:
Chanchamayo la segunda Provincia selvática de la región Junín, tiene 23 recursos turísticos, de los cuales el 52%
perteneciente a la categoría de 1. Sitios Naturales, el 26% corresponde a la categoría de 2. Manifestaciones
culturales y el 13% a 3. Folclore, como la comunidad de Marankiari y Pampa Michí que son representativo de esta
categoría.

La categoría de 1. Sitios naturales presenta el 59% del tipo de caída de agua, como: catarata de Tunquimayo,
catarata el Tirol, catarata velo de la novia de Bayoz, catarata velo de la novia de San Ramón, cataratas de Zotarari
y catarata Shimayacu. El 17% pertenece a áreas protegidas (Santuario Nacional DE PAMPA HERMOSA, Bosques
de Protección PUI PUI) y cuerpos de agua, ríos y cañones en 8% cada uno.

Coclusiones:

El departamento de Junín cuenta con patrimonio natural y cultural que es la base del desarrollo del turismo, por
lo que el presente estudio se comenzó con el inventario de recursos turísticos, lo más detallado posible,
considerando los elementos que lo conforman de acuerdo a la normatividad del sector.

Autor Martin Calderon del Diario La República “El 70 % de los ingresos económicos por turismo en el
Perú proviene de la demanda interna” entrevistado Diego rbulú
Resumen:
Empresas del sector turismo esperan incremento de la demanda de paquetes turísticos este mes. Destinos
cercanos a Lima están captando la atención de quienes viven en la capital. En nuestro país, el turismo
genera 10 000 millones de dólares al año. De ese total, el 70 % proviene del turismo interno. Así lo reveló
el fundador de Turismo, Diego Arbulú, en diálogo con LaRepublica.pe.
¿Cómo marcha el sector turismo en el país?
En el Perú, el turismo es una industria de 10 000 millones de dólares. Es la tercera industria generadora
del PBI y necesita herramientas digitales para juntar oferta y demanda de manera rápida.
¿Cuál es el perfil del turista peruano?
A través de nuestro portal, con las más de 30 000 solicitudes de reservas que se han generado y las más
de dos millones de personas que lo han visitado, vemos que más del 50 % de nuestros viajeros está en el
segmento de 18 a 35 años. Además, más del 60 % de las reservas son generadas por las mujeres y vemos
tendencias importantes en los precios que se buscan: alrededor de 150 dólares entre tours y actividades, y
por encima de los 1 500 soles en paquetes turísticos.
¿Qué tipo de turismo buscan los peruanos?
El turista peruano demanda mucho los destinos tradicionales como Cusco, Arequipa y Puno. Dentro de
esos destinos hay variedad de actividades que se pueden realizar, como aventura, gastronomía, cultura. El
Perú es un país muy amplio, que tiene muchas cosas por hacer y vemos que los peruanos están dispuestos
a probar muchos tipos de tours y actividades.
¿Cuál es el perfil del turista extranjero que elige Perú como destino?
En Turismoi estamos enfocados en el turista latinoamericano. Vemos que está muy dispuesto a probar el
turismo de aventura. Hemos mandado mucha gente de Costa Rica a realizar actividades de ese tipo en
Lunahuaná, pese a que su país también es un destino de aventura. Obviamente destinos como Cusco,
Arequipa y Puno son también muy demandados por los turistas extranjeros.
¿Cuánto ha crecido la demanda y cuáles son las expectativas para este 2015?
Nosotros hemos crecido más del 100 % entre el 2013 y el 2014 en todas las métricas. Este 2015 esperamos
repetir porcentajes similares. Hoy recibimos 2 500 solicitudes de reservas mensuales en promedio, y en
julio esperamos que esa cifra se incremente en más del 50 %. Gracias a las Fiestas Patrias, hay mucha
demanda por viajar dentro del Perú.
¿Cuál es la proporción entre las compras de turistas peruanos y los extranjeros?
En el Perú, el 70 % de los ingresos por turismo es generado por el turismo doméstico. Otro 20 % es de
países latinoamericanos. Vemos una tendencia muy interesante de turistas que vienen de Colombia,
México, España y Costa Rica.
Cusco se mantiene como el destino más solicitado
Sí, es una tendencia que se repite siempre. Detrás están Arequipa, Puno y la selva.
¿Qué destino se está posicionando?
En nuestro portal, los que funcionan mucho son los destinos cerca de Lima. Se pueden encontrar
actividades de un día o de medio día en diversos destinos, como Lunahuaná, Songos o Canta.

También podría gustarte