Está en la página 1de 9

Programa de formación

Tecnólogo en sistema de gestión ambiental

Sede de formación
Centro agro empresarial y minero

Instructor
Yasser Romero

Aprendices
Bonner Mercado de la Rosa
Oveimar Solórzano Fúnez
Juan Cárdenas Ochoa
Juvenal Manjarrez
Oswaldo Morales
Tema
Informe para documentar el S.G.A
Fecha
Junio-18-2019
Cartagena de Indias- Bolívar
2019
TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN..........................................................................................................3
2. INTRODUCCION................................................................................................4
3. OBJETIVOS........................................................................................................6
3.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................6
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS...........................................................................6
4. MARCO TEORICO.............................................................................................7
5. ASPECTOS AMBIENTALES..............................................................................8
6. EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.................................................9
1. RESUMEN

LEED es una certificación que se enfoca en el diseño, la construcción y la


operación de edificios sustentables, este sistema es un punto de referencia a nivel
nacional además de ser independiente y voluntario.
La certificación LEED se formó en 1993 en una coalición de varias organizaciones
relacionadas con la edificación que pretendía atraer a todos los actores
relacionados con la edificación, con la intención explícita de crear un estándar de
edificación sostenible (edificios verdes). Así es como fue fundado el USGBC a
mediados de los noventa y se empezó a trabajar en las primeras versiones de un
sistema de edificación sostenible, que ya en 1998 fue denominado LEED
(Leadership in Energy and Environmental Design).
El objetivo inicial de LEED era crear un estándar que definiera al edificio
sostenible, desde el punto de vista de la triple cuenta de resultados:
medioambiental, social y económica. Permitiendo así calificar la sostenibilidad de
los edificios de una forma objetiva y racional.
2. INTRODUCCION

. Nos enfrentamos hoy en día a un mundo globalizado donde todo lo que ocurre,
de una u otra forma, está unido con lo urbano y en el que prevalece un paradigma
económico que está generando desigualdades socioeconómicas y de equilibrios
ecológicos que amenazan con destruir los elementos vitales para los seres
humanos. En Colombia, las problemáticas urbanas contemporáneas también
responden a las lógicas de la globalización, especialmente en los megaproyectos,
que se han convertido en una unidad geográfica clave en el desarrollo económico,
pero afectando al medioambiente por sus diferentes actividades.

La industria dedicada a la construcción genera impactos durante toda la cadena


productiva ya que, en muchas de las situaciones, se desplazan especies
endémicas y se afectan ecosistemas a la hora de ocupar la tierra, se realizan
impactos significativos al momento de extraer los materiales propios de la
construcción, ejecutar el proceso de producción de los elementos y componentes
finales y al momento de transportarlos hacia el lugar donde finalmente quedará la
edificación; también mientras se realiza la obra.

Datos de las Naciones Unidas afirman que la industria de la construcción genera


un 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero al año, consume cerca
de un 40% de la energía total así como también produce el mismo porcentaje de
residuos sólidos urbanos, extrae cerca de un tercio de los materiales del medio
natural, ocupa un 12% de la superficie terrestre y consume un 12% del agua
potable lo que hace que sea el sector con mayor huella ecológica en el planeta. La
demanda de energía, materiales y agua hacen que esta sea la actividad con más
significancia, no sólo a nivel ambiental sino también económica, en todos los
países del mundo debido a que produce los bienes de mayor dimensión física lo
que trae consigo el consumo de un volumen de recursos bastante elevado.
Los efectos que aparecen son evidentes: empiezan a disminuirse las reserva del
capital natural al extinguirse las fuentes y depósitos de minerales no renovables,
se altera la flora y la fauna lo que desencadena una pérdida importante de la
biodiversidad, se sobrecargan los vertederos, se disminuyen las reservas de agua
dulce a la vez que se contaminan como el suelo y la atmósfera. Estos impactos
ambientales afectan tanto a los ecosistemas como a los seres humanos ya que, la
construcción, contribuye al consumo desmedido de los recursos naturales, a la
emisión de gases y líquidos contaminantes, la producción de lluvia acida y la
destrucción de la capa de ozono y la generación de grandes volúmenes de
residuos sólidos.

Para prevenir mitigar estos impactos derivados de la construcción el hospital


universitario Carlos Jaime construye su infraestructura basándose en la
certificación leed con el propósito de ser un edificio verde que contribuya a
disminuir los impactos ambientales derivados de sus actividades y ser una
infraestructura sostenible tomando esta certificación como su sistema de gestión
ambiental y social.

Los términos “edificio verde”, “arquitectura verde”, “infraestructura sostenible”,


entre otros semejantes se refieren al diseño, la construcción y la operación de
edificaciones que no solamente sean amigables con el medio ambiente sino que
también generen una rentabilidad económica y una comodidad tanto para trabajar
como para vivir

El hospital no solo se basa en la certificación leed para su infraestructura sino que


también se basa en esta para su sistema de gestión ambiental lo cual busca
disminuir los impactos que este pueda generar en el ambiente y para ello han
tomado medidas desde el inicio de la construcción con el fin de preservar las
especies nativas de la zona y en su estructura contemplara lugares verdes los
cuales serían en un futuro habitad de algunas especies.
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL

 Documentar el sistema de gestión ambiental del hospital universitario


Carlos haime
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un estudio visual de caracterización del entorno faunístico del


hospital.

 Realizar un diagnóstico preliminar de las áreas visitadas dentro del hospital

 Realizar medidas y estrategias para la obtención de información que


ayuden a enriquecer la documentación del sistema de gestión ambiental

 Procesar, interpretar y analizar datos obtenidos de las diferentes medidas


implementadas

 Realizar medidas de manejo para mitigar los riesgos en la fauna.


4. MARCO TEORICO

El hospital universitario Carlos Haime es uno de los centro de prestación de salud


del país, que se está enfocando a ser un centro ambiental sostenible gracias a la
certificación de edificios verdes LEED (Leadership in Energy and Environmental
Design) y en español es (directiva en energía y diseño ambiental).
HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL: Primer centro de salud sostenible en
Colombia tras la certificación LEED…
Se inauguró el pasado mes de octubre en Rionegro (municipio del Departamento
de Antioquia en Colombia) la primera etapa de la nueva sede del Hospital
Universitario San Vicente de Paúl, un complejo hospitalario con unidades clínicas
especializadas que añadirá 500 camas a la oferta hospitalaria del departamento.
El nuevo Hospital se convierte en el primer hospital VERDE de Colombia y el
primero en Latinoamérica en aplicar a la certificación LEED (otorgada por la
máxima autoridad de Construcciones Verdes en Estados Unidos).
Vida más Verde conversó con el arquitecto-urbanista del proyecto, Diego
Fernando Uribe Álvarez, quien nos cuenta en esta primera entrega cuáles son las
características que hacen de este proyecto una construcción con todas las
características de sostenibilidad y orientada a brindar máximo bienestar al
paciente, sus acompañantes y al personal  que labora dentro de la edificación:
VMV: El Hospital Universitario San Vicente de Paúl cuenta ya con un campus
en la ciudad de Medellín que es líder en atención y cobertura en este
municipio ¿Qué llevó a la institución hospitalaria a construir una nueva
unidad asistencial en el municipio de Rionegro?
DFU: El sustento filosófico de esta nueva unidad hospitalaria está basado en la
búsqueda del liderazgo del San Vicente de Paúl a nivel regional en la prestación
de servicios asistenciales. Asimismo se busca generar conocimiento e impactos
positivos en la región con la participación de las distintas fuerzas locales para la
creación de redes de prestación de servicios y cadenas de abastecimiento. Esto
generará nuevas fuentes de empleo y progreso para la región y tendrá un impacto
favorable en el desarrollo comercial, urbanístico y turístico del oriente antioqueño.
5. ASPECTOS AMBIENTALES
Mediante la matriz de identificación de impactos se verifico que impactos
que se presentan en el proyecto serena del mar en las etapas de
construcción y operación, por medio de la matriz de identificación se logró
observar y analizar cuales impactos son más recurrentes, ocasional o
especifico esto con el fin de conocer si el impacto se presenta a cada
momento o si solo se ha presentado una vez.

Ahuyenta miento de fauna: trata sobre cómo cada actividad de una


organización ejercida en un campo pueda afectar a la fauna que se
encuentra en la zona provocando que muchos de ellos deban verse
obligados a trasladarse a zonas donde no se perciba alguna molestia.

Perdida de la biodiversidad: se refiere a la disminución o desaparición de


la diversidad biológica producida por las actividades ejercidas por una
organización en el campo, provocando que variedades de especies
desaparezcan.

Afectación de la fauna: se refiere a la afectación de especies de animales


por medio de actividad humana o natural pero normalmente se ha visto un
incremento de afectación de fauna por el lado de las actividades humanas
en zonas vegetales

Fragmentación del ecosistema: Esta fragmentación, es la transformación


de un área relativamente homogénea de un ecosistema en fragmentos de
menor tamaño. A veces, dichos fragmentos pueden quedar aislados
formando pequeñas islas en una zona alterada.

La pérdida de hábitat y la fragmentación de los ecosistemas, se han


convertido en las principales amenazas para la subsistencia de la
biodiversidad.

Proliferación de vectores: es la diversa generación de plagas que afectan


de manera drástica a las comunidades e incluso afecta al medio ambiente
por la generación de enfermedades.
6. EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
Por medio de los aspectos ambientales que se identificaron en el proyecto del
hospital carlos haime. Se

IMPACTO NA I EX MO DU RV SI AC EF PR RC VI

Auyentamiento de fauna -1 4 1 8 4 1 1 4 4 1 8 -45

Perdida de la biodiversidad de la
-1 4 8 4 8 1 1 4 1 4 8 -59
fauna

Afectacion de la fauna -1 4 8 8 4 1 1 4 1 4 4 -55

Fragmentacion del ecosistema -1 4 1 8 8 4 1 4 1 1 4 -45

ploriferacion de vectores -1 2 1 4 8 4 1 4 1 1 4 -35

También podría gustarte