Está en la página 1de 9

1. ¿Cuáles son los objetivos de la epistemología?

LUISA SIERRA

R// El objetivo primordial y podría decirse único de la epistemología es el


de buscar los medios para lograr aclarar las condiciones en que el conocimiento
humano puede llegar a darse y los límites que existen para que este conocimiento
se dé. Juzga la validez y los alcances del conocimiento.

2. ¿cuál es la importancia de la epistemología?

R// La importancia de la epistemología radica en que buscan la definición del


saber y de los conceptos relacionados en el mismo, los diferentes puntos de vista,
las formas de conocimiento y el grado de certeza de cada una de ellas. 

3. ¿Qué es la epistemología genética?

R// La epistemología genética es una teoría que sostiene que tanto el


conocimiento como la inteligencia son fenómenos adaptativos del organismo
humano a su entorno.

4. ¿Qué es la epistemología jurídica?

R// Como epistemología jurídica se denomina el área de la Filosofía del Derecho


que se encarga de estudiar y examinar los métodos y procedimientos
intelectuales.

5. ¿Dónde surgió la epistemología?

R// La epistemología surgió en la Antigua Grecia.

6. ¿Mencione 4 representantes filosóficos de la epistemología?

R/ Platón, Aristóteles, Karl Popper, Emmanuel Kant.

7. ¿ejemplos de la epistemología?

R//De la biología.

De las ciencias sociales.

De la filosofía.

De la física.

De la lógica.

De la matemática.
De la psicología.

De la química.

De la tecnología.

8. Exprese diferencias puntuales sobre racionalismo y empirismo.

R/ El racionalismo afirma que la fuente del conocimiento es la razón

El empirismo afirma que las experiencias y lo sensorial, son la fuente del


conocimiento.

9. ¿Cuáles son los aportes que hace la epistemología a los semilleros de


investigación?

R/ La epistemología cobra importancia en lo semilleros, en la medida que da


soporte científico al conocimiento generado, brinda pautas para construir caminos
de observación, análisis e interpretación.

10. ¿Cuál es el sentido de la epistemología en nuestra formación integral


como abogados?

R/ Como abogados, buscamos una formación integral donde fortalezcamos


competencias, destrezas y habilidades en la construcción del conocimiento
adquiriendo fundamentos filosóficos y epistemológicos.

1. ¿Para la recolección de datos, cuantos tipos de fuentes se utilizan?


Explique cuales
R/ Las primarias y secundarias
2. ¿Porque son importantes las etapas de la investigación en la
sociedad?
R/ Son importantes porque con ellas se descubren nuevas cosas u objetos,
las cuales nos ayudan a comprender la realidad
3. ¿Por qué debemos elegir una pregunta general para hacer una
investigación?
R/ Porque es la tesis que debemos responder y derivar del planteamiento
del problema
4. ¿Te gustaría ser parte de un proyecto de investigación?
R/ Si, porque así podemos desarrollar nuestro conocimiento
5. ¿Porque un investigador debe dar conferencias, para hacer progresar
a la ciencia?
R/ Generando nuevas habilidades en todas las redacciones científicas:
capacidad para desarrollar búsquedas avanzadas
6. ¿Cuál de las 6 etapas de termina el campo de estudio de la
investigación?
R/ La etapa 6
7. ¿Qué es la metodología de la investigación científica?
R/ Es una de las etapas específicas de un trabajo o proyectos que parte de
una posición científica?
8. ¿Cuáles son los objetivos de la investigación?
R/ Son los logros que queremos alcanzar con las acciones de ir más a
fondo de los objetivos
9. ¿Cuáles son los métodos o técnicas de la investigación?
R/ Emprender y comprender son la base de una buena investigación y
demostrar la verdad
10. ¿Cuál de las 6 etapas te gusta más para realizar tu investigación
Respuesta libre

1. ¿Cuál es la finalidad de la investigación básica?


R\\ Es la ciencia o investigación que se lleva a cabo sin fines prácticos inmediatos,
si no con el fin de incrementar el conocimiento de los principios fundamentales.

2. ¿De qué se encarga la investigación aplicada?


R\\ Se encarga de convertir el conocimiento puro (teórico) en conocimiento
práctico y útil para la civilización humana.

3. ¿cuál es el empeño de la investigación histórica?


R\\ Su empeño principal es examinar y analizar los hechos históricos del pasado.

4. ¿De qué se ocupa la investigación descriptiva?


R\\ Se ocupa de estudiar los hechos en tiempo presente es decir en la actualidad.

5. ¿cuál es la característica de la investigación experimental?


R\\ Describe y establece relaciones entre variables dependientes e
independientes.

6. cite los procesos de investigación:7


 Plan.
 Investigación.
 Sistematización.
 Exposición.

7. ¿cuáles son los elementos fundamentales de toda investigación?


R\\ Sujeto, objeto, medio y fin.
8. ¿En qué consiste los diseños de investigación?
R\\ Consiste en la elección de métodos que se usarán dependiendo del propósito
del estudio y la naturaleza del fenómeno. Es decir que son un conjunto de
métodos y procedimientos utilizados al coleccionar y analizar medidas de variables
especificadas.

9. Menciona las etapas de una investigación:


 Planteamiento del problema.
 Diseño metodológico.
 Recolección de la información.
 Ordenar, clasificar y sistematizar la información.
 Analizar, leer, interpretar, explicar y comprender los datos.
 Definir el plan operativo y las estrategias.

10. Importancia de la investigación científica


R\\ Nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la
realidad con el fin de que la conozcamos mejor, ayuda a desarrollar una curiosidad
creciente acerca de las soluciones de problemas, además, contribuye al progreso
de la lectura critica

PREGUNTAS

1) ¿Qué es el conocimiento?
El conocimiento es, en forma simplificada, el resultado del proceso de
aprendizaje. Justamente es aquel producto final que queda guardado en el
sistema cognitivo, principalmente en la memoria, después de ser ingresado
por medio de la percepción, acomodado y asimilado a
las estructuras cognitivas y a los conocimientos previos con los que el
sujeto cuenta.

2) ¿Cuál fue el origen del conocimiento?


El origen del conocimiento se puede considerar de origen psicológico como
lógico. Quien participa de la idea de que la razón es la única base del
conocimiento considera que los procesos del pensamiento tienen
autonomía psicológica; y el que funda el conocimiento en la experiencia
negará que el pensamiento tiene autonomía.

3) ¿Cómo se dio la evolución del conocimiento?


El origen del conocimiento se puede considerar de origen psicológico como
lógico. Quien participa de la idea de que la razón es la única base del
conocimiento considera que los procesos del pensamiento tienen
autonomía psicológica; y el que funda el conocimiento en la experiencia
negará que el pensamiento tiene autonomía.

4) ¿Cuáles son los elementos del conocimiento?


-Sujeto
-Objeto
-Pensamiento

5) ¿Cómo desarrollar el conocimiento?


La investigación que existe en torno al desarrollo del conocimiento humano
sobre el tiempo muestra que en los primeros años de vida los niños
adquieren información importante sobre la temporalidad que les posibilita
una adaptación adecuada a su ambiente y el desarrollo de conductas
afectivas, perceptivas, cognitivas, lingüísticas y sociales fundamentales.
Además, muestra que cuando se consigue el dominio de las herramientas
cognitivas y lingüísticas en torno a los 6-8 años de edad, no se adquiere un
único concepto sobre el tiempo, sino que se conocen diversos aspectos del
tiempo difíciles de ser aunados en un concepto único, todos los cuales son
necesarios para el funcionamiento adecuado en el mundo de compleja
estructura en que nos encontramos. Tras las últimas modificaciones
ocurridas en la adolescencia, sobre todo en lo que se refiere a la
perspectiva temporal, el razonamiento sobre el tiempo adquiere las
características de la cognición temporal adulta.

6) ¿Cuáles son los niveles del conocimiento?


-Conocimiento sensible
-Conocimiento conceptual
-Conocimiento holístico

7) Explique cada uno de los niveles del conocimiento


- Conocimiento sensible. Trata de la utilización de los sentidos para poder
obtener información acerca de un objeto, como lo es la vista, el oído, el
gusto, el tacto. Al ver un elemento, guardamos imágenes como si
fueran fotografías acerca del color, la forma, texturas y detalles.
-Conocimiento conceptual. Funciona principalmente cuando lo que se
quiere conocer no se puede ver, tal es el caso de los conceptos y los
constructos. A diferencia del anterior, es universal, es decir, si se habla de
«manzana» todos manejamos un concepto de ella, sabemos a lo que se
refiere. En cambio, en el sensible, tenemos la visión de nuestra manzana,
con sus magulladuras, su forma imperfecta, los matices de colores, su
sabor, entre otros.
-Conocimiento holístico. Consiste en intuir un elemento, no tiene ni forma
ni estructura, por eso es necesario percibirlo como un todo.

8) ¿Cuáles son los tipos de conocimiento? Explíquelo


-Conocimiento físico. El primero se conoce como “físico” y consiste en
aquel que se obtiene de la observación de un objeto, es decir, a través de la
abstracción empírica. Se trata, entonces, de separar las propiedades físicas
de un elemento y aprenderlas. En este caso, por ejemplo, si se observa un
montón de limones apilados, podemos conocer que son amarillos; es decir,
tomamos conocimiento de una característica del limón que no importa quién
lo mire, será siempre igual.
-Conocimiento lógico-matemático. El segundo de ellos es el llamado
“lógico – matemático”, y se trata del que surge concretamente de la
interrelación del sujeto con el objeto. En este caso no es observable, sino
que proviene de una fuente interna, dado que lo da el sujeto. Está
constituido por aquellas características que uno le atribuye al objeto en
base a los conocimientos previos que tiene, en general relacionados a ese
mismo objeto. De esta forma, van a variar según las diferentes
comparaciones que se establezcan. Si por ejemplo miramos una mesa de
un metro por un metro, yo puedo atribuirle la característica de pequeña,
mientras otro hombre puede verla como grande en base a la representación
que él tenga.
- Conocimiento social. El tercero y último, es el conocido como “social”,
utilizado por Piaget para nombrar a aquel que se aprende por medio de
fuentes externas, y que incorpora información acerca de cómo manejarse
en sociedad dentro de una determinada cultura. Se trata de todos esos
datos que nos brindan desde muy pequeños generalmente en el hogar, y
nos transmiten todos aquellos usos, costumbres y valores con los cuales
vamos a convivir por el resto de la vida. En un segundo plano este
conocimiento puede generarse desde lo aprendido en la escuela, pero
primordialmente será brindado por la familia o el entorno de crianza. Es en
este caso por ejemplo donde se nos enseña cómo comportarnos, como
vestirnos, que comer y como. Como es esperable, cada cultura tiene sus
propias costumbres y formas de vivir, por lo que este conocimiento va a
variar según la sociedad en la que se transmita.

9) ¿Hay un conocimiento verdadero para todas las épocas o tiempo?


Vaya puñetera tarea. Una maldita decisión que lleva en mi cabeza durante
semanas. Yo quiero ser un gran físico y sin embargo dudo del conocer y de
la verdad dejando temblar las bases de la ciencia y el método hipotético
deductivo. Extrañamente hay algo en mí que me obliga creer que “si” es la
respuesta. No tengo muy claro si será mi razón o mi espíritu investigador el
que me lo dice, pero espero no tener que enfrentarme de nuevo a la
cuestión. ¿Por qué no me enseñaron a pensar antes de enseñarme
ciencias? Esta pregunta seguro que es más importante que cualquier
temario. Quitándome a mí que seguramente dentro de un par de semanas
le concederé menor importancia al tema de la que tiene para el resto de
grandes mentes de la historia y científicos en general es un grave problema
de cada uno que se nos está echando encima. La teoría M, reciente
candidata a teoría del todo nos hace cada vez sospechar más de que
quizás haya algo que hagamos mal, que a lo mejor todas estas cavilaciones
no llegan a ningún lado y explicar el universo sea solo posible en la
imaginación. Esto es reciente pero el conocer al ser uno de los temas
principales de la filosofía viene de muy lejos en el tiempo, esto es como
siempre, de mano de los griegos.

10)¿Qué es la epistemología?
La epistemología es una disciplina que consiste en una reflexión constante
que intenta llegar al origen del conocimiento y una forma de validarlo.
Es tan antigua como la filosofía y uno de sus primeros pensadores fue
Platón. Aunque a lo largo de la historia han asomado diferentes obras de
distintos autores como la Critica de la Razón Pura de Kant, donde se busca
dar énfasis al empirismo para sentar bases acerca de lo objetivo, lo
comprobable, lo «real». Es una de las puertas que da paso a lo que se fue
formulando posteriormente, lo que se denomina ciencia.

1. ¿Qué es la ciencia y el método científico?


A ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la razón y el
conocimiento. Esta se complementa en el método científico, que es una
serie ordenada de procedimientos que hacen uso de la investigación
científica.
2. ¿Qué diferencia hay ente ciencia y método?
La diferencia es que a ciencia es un hecho comprobable que se puede
demostrar, mientras e método científico es el modo ordenado de hacer las
cosas. Ejemplo: método de investigación.
3. ¿Qué semejanzas hay entre ciencia y método?
´- en ambas existe la teoría
-tanto a ciencia política como la filosófica política tienen el mismo objetivo
de estudio
- ambas se apoyan de la experimentación
4. ¿Cómo se aplica la investigación en el diario vivir?
Se aplica de forma constante y en diferentes ámbitos la vida; se aplica
cuando nos cuestionamos y tenemos curiosidad de conocer o saber algo.

5. ¿Qué importancia tiene el método científico?


La importancia de este tiene que ver con su carácter sistemático
conformado por etapas que permiten la observación, medición, formulación
de preguntas, análisis, hipótesis y experimentación
6. ¿Cómo se origina e tema de investigación?
Se origina atreves de área del conocimiento en cuestión. Conocer los
estudios, las investigaciones y los trabajos que se hayan realizado sobre
este tema
7. ¿Qué criterios se utilizan para generar ideas?
Los criterios para generar ideas son:
-las experiencias individuales
-la practica
-teorías
-experimentos
-observación de hechos
8. ¿Cuántos y cuáles son los métodos de investigación que hay?
Hay 7 métodos que son:
-Investigación básica -proyectiva
-investigación aplicada
-investigación analítica
-investigación de campo
-investigación experimental
-investigación semi-experimental

9. ¿fases del proceso de investigación?


Son 10:
-concebir el problema de investigación
-plantear el problema
-elaborar el marco teórico
-detectar las variables
-establecer la hipótesis
-seleccionar el diseño apropiado de investigación
-selección de a muestra
´-recolección de datos
-tabulación y análisis de datos
-presentación de resultados

10. ¿Qué es el campo de acción de una investigación?


El campo de acción o materia de estudio es aquella parte del objeto
conformado por el conjunto de aspectos, propiedades, relaciones que se
abstraen del objeto en la actividad práctica de sujeto.

También podría gustarte