Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cd.
Guzmán
2
COMPETENCIA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD
3
INTRODUCCIÓN
Este documento es realizado por alumnos de la carrera de Ingeniería Mecánica, con el fin de
despertar en nosotros el interés por el aprendizaje autodidacta que es parte de las competencias que
se solicita cada vez más en los planes estudiantiles. En el documento hablaremos acerca de cómo
se lleva o debe llevar a cabo una buena investigación para la obtención de resultados verídicos y
formales que nos ayuden a entender cada vez más el mundo que nos rodea y cómo influirlo con los
mínimos estragos posibles. Apasionarnos por aprender y con ello poder ayudar a los demás.
Se me hace importante mencionar que el origen de la investigación está en las ideas que se nos
ocurren sobre algún tema en particular, siendo las fuentes de las ideas las siguientes:
Experiencias individuales
Libros, revistas, periódicos, tesis
Internet y medios audiovisuales
Teorías o descubrimientos de otras personas
Observación de hechos
Creencias, intuiciones y/o presentimientos
La investigación científica nos ayuda a entender mejor el mundo que nos rodea, así como también
ver cómo no deteriorarlo. La investigación ayuda a que la gente comprenda cómo funcionan las
cosas y porqué ciertos objetos lucen o actúan del modo en que lo hacen. Además de satisfacer la
curiosidad (que nosotros creemos es lo más emocionante y divertido del razonamiento humano en
este contexto), la investigación puede ayudar también a salvar o prolongar la vida humana, al igual
que la de los demás seres vivos, aunque desgraciadamente somos muy egoístas como especie y
entre nuestras distintas razas. La investigación científica contribuye al conocimiento sobre el
funcionamiento de nuestros cuerpos, dietas y nutrición, prevención y tratamiento de enfermedades
y consideraciones de seguridad. También ha permitido el desarrollo de la tecnología a pasos
agigantados como son la invención de bienes como teléfonos celulares y microondas y muchas más
invenciones.
5
1.5 LA INVESTIGACIÓN Y EL INVESTIGADOR
Para comenzar con este tema hay que dejar bien claro el concepto de Investigación; la RAE la
define como la que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio,
ninguna aplicación práctica.
Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por
finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-
técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación procura obtener información
relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento.
La investigación nos ayuda a mejorar el estudio porque nos permite establecer contacto con la
realidad a fin de que la conozcamos mejor. Constituye un estímulo para la actividad intelectual
creadora. Ayuda a desarrollar una curiosidad creciente acerca de la solución de problemas, además,
Contribuye al progreso de la lectura crítica.
La investigación recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro
de nuevos conocimientos. No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha
sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el
descubrimiento de principios generales.
De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la palabra
investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de llevar
a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de actividades
de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de incrementar los
conocimientos sobre un determinado asunto.
En ese sentido, puede decirse que una investigación está determinada
por la averiguación de datos o la búsqueda de soluciones para ciertos
inconvenientes. Cabe destacar que una investigación, en especial en
el plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene información
a partir de un plan preestablecido que, una vez asimilada y
examinada, modificará o añadirá conocimientos a los ya existentes)
6
1.5.2 CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN.
Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación:
sujeto, objeto, medio y fin.
Se entiende por sujeto el que desarrolla la actividad, el investigador; por objeto, lo que se indaga,
esto es, la materia o el tema; por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir,
el conjunto de métodos y técnicas adecuados; por fin, lo que se persigue, los propósitos de la
actividad de búsqueda, que radica en la solución de una problemática detectada.
Un escrito de investigación es un campo de especialización donde se intenta obtener información
más precisa sobre una temática determinada. Podemos encontrar muchas ramas determinadas… ya
sea investigación científica o periodística, todas siguen un patrón predeterminado o estructura que
nos ayuda a realizarla.
La idea es simple: seguimos una serie de técnicas o procedimientos con el objetivo de llegar a una
conclusión final. En el caso de que esa conclusión sea errónea, será porque hemos fallado en algún
punto de la estructura y tocará revisarla con la intención de encontrar el error.
En este artículo vamos a observar todos los aspectos en los que tenemos que basarnos para realizar
una investigación así como unos puntos claves interesantes.
Objetividad
La idea es analizar todos los hechos desde un punto de vista objetivo. Es decir: que describimos la
situación tal cual es. De nada sirve que intentemos dar nuestra propia opinión si no tiene nada que
ver con los hechos. Por ejemplo, es frecuente en las investigaciones policiales apartar a cualquier
agente que esté relacionado con el caso. La razón es que su capacidad de juicio se puede ver nublada
por la cercanía que tiene con el tema.
Precisión
A la hora de explicar los hechos o de redactarlos, se tiene que utilizar tanto un lenguaje como un
léxico que sea capaz de definir todo lo que ha ocurrido. Normalmente, dependiendo de la
investigación, se utilizarán términos especializados en el ámbito que se está tratando. Solamente
7
podrán leerlo las personas autorizadas que tengan conocimientos relacionados y sean capaces de
entenderlo. Es muy importante ser exacto y escrupuloso con lo que se va a contar; en las
investigaciones policiales el más mínimo detalle puede hacer que un caso se cierre con éxito o sin
resolver.
Verificación
Todas las hipótesis que se expongan en un documento de investigación deben de ser probadas.
También se expondrán la forma que han tenido de ser verificadas y cualquier afirmación o
testimonio externo. Es posible que se tenga una hipótesis general de lo que puede haber pasado en
un determinado escenarios… pero es realmente en este punto donde se pone a prueba su viabilidad
y verificación. Puede que una hipótesis sea considerada finalmente de incorrecta, pero el camino
que se haya seguido sea clave para encontrar una nueva hipótesis que sí que se ajusta a la realidad.
Explicación
En consonancia con el segundo punto, todas las hipótesis y resultados deben de conducirnos a una
conclusión final. Por supuesto, debe de estar bien explicada y analizado el razonamiento por el cual
hemos llegado hasta a ella. La gran mayoría de los informes policiales llegan a manos del juez. De
la explicación y veracidad del contenido, esta figura tendrá el poder suficiente para determinar la
culpabilidad o inocencia de un determinado individuo.
Al principio de una investigación, se pueden tener algunas pequeñas conjeturas o ideas sobre como
ha ocurrido una determinada acción… sin embargo, a medida que la investigación se va
desarrollando, deben de quedar firmemente probadas por el “método científico”.
Restricciones
En algunas investigaciones pueden existir algún tipo de límite o restricción a la hora de actuar o en
la metodología empleada. Por ejemplo, puede ser algún margen de error que puede tener una prueba
de paternidad. Todos esos datos deberán constar en el caso de que sea el caso.
Estos son los criterios básicos que deben de cumplir las investigaciones, en concreto las
“investigaciones científicas” para llegar a una conclusión clara y válida.
8
1.5.3 CARACTERÍSTICAS DEL INVESTIGADOR.
Persona que tiene por función principal de su actividad, bien la búsqueda de nuevos conocimientos
o nuevas formas de expresión, tanto en el campo científico como el artístico. Según M. Lora
y aplicaciones, sin que inquiere las causas y con ello en los factores que pueden modificarlos….No
puede satisfacerse con trabajos dispersos: es algo íntimo, inserto en nuestro propio instinto, que se
traduce en penetración, continuidad, esfuerzo regular ininterrumpido por el conocimiento de la
verdad.
Sentir un problema que requiere una solución (ver el problema, aunque otros no lo vean)
Fluencia elevada de ideas en un corto período de tiempo (tormenta de ideas y posterior
análisis)
Flexibilidad mental (mente abierta)
Originalidad de ideas (algunas veces en desorden)
Capacidad de análisis (divide y vencerás)
Capacidad de síntesis (obtener relaciones a partir de datos aparentemente inconexos)
Habilidad para redefinir los problemas
Pensamiento creador:
Facultad intelectual de las personas para proponer nuevas vías de solución para el avance del
conocimiento, que no utiliza solamente el razonamiento lógico en la búsqueda de la solución al
problema planteado.
Pensamiento lógico:
Permite la compilación de los hechos, el obtener conclusiones relativas al significado del material
obtenido y juzgar la validez de esas conclusiones.
9
Comprende:
Observación
Reflexión (análisis de lo observado)
Memorización (almacenamos lo que hemos aprendido. Suele ser algo de nuestro
interés.)
Razonamiento (argumentos válidos organizados sistemáticamente y en forma
coherente)
Juicio crítico (Discernir lo verdadero de lo falso, actitud crítica y dudar de lo dicho
en la bibliografía‐medias verdades)
Objetividad:
OTRAS CUALIDADES:
Capacidad ordenadora jerarquizada
Conocimiento de idiomas
Conocimiento de las técnicas de documentación
Comunicación (colegas, subalternos, jefes, comunidad científica)
10
1.5.4 OBSTÁCULOS DE LA INVESTIGACIÓN.
No se trata de ir peleando con las teorías existentes, se trata de innovarnos en el ámbito intelectual,
donde la razón y el conocimiento se unen para darle forma al conocimiento, por creemos que el
conocimiento existe por sí, solo el hombre le da forma y lo hace asequible a los demás.
El primer obstáculo que podremos asegurar que existe es "la elección del tema a investigar" ello se
da primordialmente puesto que o nos vemos en el punto de buscar el hilo negro de la vida o bien
ante la indolencia mental por descubrir algo más allá de lo ya descubierto, es aquí donde nuestra
personalidad se hace presente como un gran jurado que nos ayuda, mejor dicho que nos impone el
tema a investigar, por ejemplo, una mejor forma de defender el derecho de un sujeto, de hacer valer
su condición y sobre todo de proveerle de justicia.
Una vez que hemos logrado articular el tema que investigaremos, nuestro siguiente problema es
dar con "la persona a quien confiaremos nuestra investigación" y de la cuál esperaremos
reciprocidad intelectual y sobre todo una guía o mejor dicha un compartimiento de ideas y
pensamientos que sean afines con nuestra investigación.
Debemos tener siempre presente que aun cuando nuestro tema de investigación sea para nosotros
dable, no siempre será compartida dicho ideal y es aquí donde debemos ser razonables y aceptar
en que momento tendremos la razón y en qué momento debemos buscar un nuevo tema.
Una vez que hemos explicado el alcance de nuestra investigación, que hemos vistos sus puntos
débiles y sus fortalezas, estaremos frente al tercer obstáculo a vencer elegir "el método de
investigación que utilizaremos" (ya sea inductivo, deductivo, científico, etc.), puesto que toda
investigación debe provenir de un método de investigación adecuado y acorde con lo que
pretendemos demostrar.
Por consiguiente el siguiente obstáculo a vencer es "la creación de la hipótesis" la cual será la forma
primaria de respuesta a nuestra investigación, la misma tendrá o no un resultado favorable, pero
será en todo momento el eje rector de nuestra investigación, ésta se debe formular concretamente
11
y sólo puede aceptar una respuesta concreta, sí o no, por ejemplo ¿En la defensa de un hombre,
variar la interpretación de la ley favorecerá al éxito de la misma?
Una vez que hemos superado dicha etapa nos vemos ante el siguiente objetivo a vencer que la
creación de "el capitulado" que no es otra cosa que la forma en la que llegaremos a resolver la
hipótesis planteada
Por consecuencia el siguiente obstáculo será "la elección de la información" que ocuparemos en el
desarrollo de la investigación, es aquí donde nuestra capacidad de confronte y aceptación será
expuesta a su máxima potencialidad, toda vez que creeremos que cierta información será
innecesaria y que otra será vital, es aquí donde consultar con un tercero nos dará mayor objetividad,
preservando siempre la hipótesis que deseamos confirmar.
El siguiente obstáculo a vencer será "la redacción" donde nuestro sello como investigadores se
plasma, debemos cuidar y evitar citar a nuestras fuentes como propias, proponer sus ideales como
nuestros, debemos ser prácticos y honestos, y defender nuestra postura hasta el último momento.
http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-
cientifica.shtml#ixzz4Kpaw9Fbk
https://materialdidacticonm.wordpress.com/2008/01/25/011-origen-de-las-
investigaciones/
http://www.ehowenespanol.com/importancia-investigacion-cientifica-sobre_92678/
http://definicion.de/investigacion/#ixzz4K
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n3/m4.html
http://iusmimismc.blogspot.mx/2011/10/obstaculos-para-realizar-una.html
Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los
derechos.ppB4kwM
https://www.google.com.mx/amp/comose.net/caracteristicas-de-la-
investigacion/amp/?client=ms-android-huawei
http://andii-abi.blogspot.mx/2009/06/caracteristicas-de-la-investigacion.html?m=1
13