Está en la página 1de 49

ÍNDICE

INTRODUCIÓN...............................................................................................3

OBJETIVOS....................................................................................................4

MARCO TEORICO.........................................................................................5

CONCEPTOS GENERICOS
I. HISTORIA DE LOS
COMPLEJOS
METALURGICOS EN EL
PERU
II. DEFINICION DE LA
CONTAMINACIÓN POR
COMPLEJOS
METALURGICOS
III. LOS PROCESO DE
CONTAMINACIÓN POR
COMPLEJOS
METALURGICOS
IV. EFECTOS DE LA
CONTAMINACIÓN POR
COMPLEJOS
METALURGICOS
 Contaminación en los recursos
hídricos
 Contaminación en el suelo
 Contaminación en el aire
 Efectos adversos en la salud
humana

V. DEBILIDADES Y RIESGOS
DEL COMPLEJO
METALURGICO “LA OROYA”
VI. CÓMO EVITAR LA CONTAMINACIÓN
POR COMPLEJOS
METALURGICOS

CONCLUSIONES.........................................................................................26

OBSERVACIONES.......................................................................................27

RECOMENDACIONES.................................................................................27

WEBGRAFIA...............................................................................................28
INTRODUCCIÓN

La contaminación por complejos metalúrgicos en el mundo


es muy variado, En la tierra solamente se tienen
poquísimas empresas metalúrgicas dedicadas a tratar
concentrados diversos (Dowa Mining Ltda., en Japón;
Hoboken de Union Miniere, en Bélgica; Ronskar d e
Boliden Minerals, en Suecia y la Oroya de Doe Run Perú
SRL, en el Perú), en el caso del Perú la situación más
preocupante por la contaminación de complejos
metalúrgicos es el de “ La Oroya”, que se encuentra ubicada
en la sierra central del Perú a 3700 ms nm a una distancia de
175 km de Lima aproximadamente. Es una ciudad que se
ha desarrollado sin criterios de planificación. En donde se
procesan diferentes metales con tecnologías de 1920, a
diferencia de otros que existen en la tierra, es el único que
procesa concentrados de: cobre, plomo y zinc mediante
procedimientos diferenciados.

Los problemas de tipo ambiental que se están presentando,


se han generado en gran parte en el sector industrial y en
las inadecuadas prácticas de explotación de los recursos
na turales generando así emisiones gaseosas, efluentes,
residuos sólidos, entre otros, considerando que el alto
impacto ambiental da como resultado positivo un gran
crecimiento de la producción y consciente e
inconscientemente ese aumento hace que nos olvidemos de
una buena gestión ambiental para seguir produciendo. Los
problemas medio ambientales y los de la salud en el Perú
son puestas de lado por las distintas políticas que usan para
defender los grandes centros de refinación.

“Perú, país minero”, es una frase que refleja la realidad de


nuestro país que genera casi el 50% de sus ingresos por
exportaciones de esta actividad y que tiene empresas de tal
magnitud que su solo su funcionamiento representa más de
un punto porcentual en el Producto Bruto Interno.

“Perú, país sano y saludable”, una frase también utilizada,


pero para calificar la estabilidad macro-económica. Sin
embargo, todo indicar que desde la perspectiva de la salud y
salubridad difícilmente podremos acuñarla, porque el Perú
forma parte de aquellos países con más alta tasa de
mortalidad y morbilidad infantil de la región, porque
enfermedades como la Hepatitis B y C, el Dengue, la
Malaria, los males bronquiales, las enfermedades de la piel y
muchos otros, parecieran no querer ceder a las tímidas
campañas que uno de nuestros, Ministerios más pobres, el
Ministerio de Salud.
OBJETIVOS

Objetivo general

 Identificar los impactos ambientales, agentes


generadoras, y dar a conocer algunas soluciones
ya utilizados en la industria que han mitigado
algunos daños.

Objetivos específicos

 Historia de la metalurgia en el Perú.


 Estudiar los agentes contaminantes en la industria metalúrgica.
 Dar a conocer alguna normatividad vigente que rige la emisión
de contaminantes.
MARCO TEÓRICO
CONCEPTOS
GENÉRICOS

1. HISTORIA DE LOS COMPLEJOS METALURGICOS EN EL


PERU

El Perú país minero por excelencia reúne una tradición


metalúrgica que se remonta a más de 10,0000 años de
antigüedad, esta labor especializada se inicia con la
extracción de minerales no metálicos como el cuarzo, riolita,
toba, cuarcita y calcedonia; con la finalidad de elaborar sus
instrumentos de caza, pesca y recolección;
constituyéndose en la actividad minera más antigua de los
andes.

Resulta imperativo sostener que el impulso de esta


actividad estuvo relacionada con el desarrollo de las
sociedades urbanas (Periodo Formativo 1500 a.), por que
requirieron cada vez de mayor cantidad de objetos
manufacturados a partir del uso de materias primas
minerales extraídas de los depósitos filonianos y detríticos,
por ejemplo: material lítico con fines constructivos (templos,
casas, caminos), utilitarios (herramientas, vasijas),
ornamentales (orejeras, narigueras, cetros) y hasta
alimenticios al explotar los yacimientos de sal (Bolaños 1991)

El poblador andino logró en dos mil años de


experimentación, el dominio de las más sofisticadas
técnicas para fundir, alear, amalgamar, laminar, unir y
soldar los metales.

La técnica de la soldadura ya era conocida por las


denominadas culturas regionales (200 -800 d.C), de las
cuales sobresalen los estudios de la cultura Moche por
Walter Alva en el sitio de Sipán, reportándose contextos
funerarios de elite, es decir, los cuerpos de dignatarios
asociados a un conjunto de ofrendas trabajadas en diversos
metales (oro, plata, cobre, dorado, etc.), evidenciándose un
trato naturista, exquisito y a la vez complejo en cada una de
las piezas trabajadas; donde además se reporta un amplio
dominio de la técnica de soldadura al frío para unir los
metales, a través de engrapes, traslapes, remaches y
lengüetas; cualidad que no restó calidad y expresión
artística a los múltiples ornamentos.

Durante el Horizonte Medio (700-1100 d.C), resulta


oportuno mencionar a la denominada cultura Sicán o
Lambayeque, para el caso de la Costa Norte, donde las
investigaciones desarrolladas por Izumi Shimada en el sitio
de Batan Grande, reportan evidencias de las áreas de
extracción, fundición y laboreo del cobre arsenical,
constituyendo un gran aporte tecnológico con el
subsiguiente impulso de la producción de armas y
herramientas a gran escala.

Con relación a las técnicas de aleación, se reportan objetos


de aleación binaria (oro-cobre, oro- plata), y aleación
terciaria (cobre, plata, oro); uno de los beneficios de la
mezcla por calentamiento es que disminuye su punto de
fundición, es decir, la temperatura que debe alcanzar el
horno para que sus componentes se unan en estado
líquido.
Asimismo el cobre constituyó un elemento importante para
la elaboración de instrumentos, está demostrado que el
cobre arsenical fue útil para dar resistencia y evitar la
deformación de los objetos elaborados con este material y
en las aleaciones como núcleo en la obtención de cobre
dorado.

Aunque los metalurgos peruanos tenían en cuenta las


propiedades mecánicas de las aleaciones, lo que otorga
esta calidad única a la metalurgia del área centro andina es
una serie de actitudes culturales (Bray 1991).

En los diversos artefactos se observa un patrón cultural en


el laboreo de los metales, expresado en las preferencias
por las láminas de metal, que luego fueron articulando a
partir de recortes y modelados, configurando objetos que
manifiestan efectos de relieve y composición muy
elaborados, con contrastes de color por el contenido
bimetálico (oro y plata para algunos casos), siendo
combinado por unidades, por alternancia contrastada o
dispuestos en degradé, y en algunos casos matizados por
incrustaciones de piedras semipreciosas; labor donde primó
el aspecto estético, porque la tonalidad resplandeciente y
sus variantes constituyen un valor simbólico con
implicancias ideológicas; teniendo en cuen ta que muchos de
estos ornamentos formaban parte de los atuendos de la
clase dirigente, causando un impacto visual que los elevaba
a la categoría de semidivinos, constituyéndose en un
verdadero instrumento de poder.

Lechtman (1978) sostiene que desde los más antiguos


contactos de los pueblos de los andes con el metal, hasta
los tiempos de la conquista española del Imperio Inca, los
dos colores más importantes eran el oro y la plata, ya que
el color se convirtió en el objetivo del desarrollo. El objeto
puede tener un color en la superficie y otro totalmente
distinto debajo. Por consiguiente, la metalurgia era una
metalurgia de transformación de la superficie (Bray 1991).

Sin lugar a dudas, la historia del Perú está ligada a la


historia de la minería, la prese ncia hispana no hizo sino
ratificar dicha apreciación, experiencia que costó al sistema
social andino, su desarticulación política, social y económica,
con la subsiguiente explotación irracional de los recursos
mineros existentes en el área andina.

En la actualidad esta actividad económica, de suma


importancia para el desarrollo nacional, vuelve a cobrar
vigencia plena, donde los mecanismos de explotación minera
se orientan con un criterio integral que marche en armonía
con el medio ambiente, evitando su contaminación y
destrucción sistemática, campo de acción al cual no es
ajena la actividad arqueológica, teniendo en cuenta que en
el marco de la legislación vigente los recursos culturales
están amparados por normas y disposiciones que regulan
el tratamiento de los mismos, con la finalidad de prevenir
su pérdida definitiva, que por el hecho de ser bienes no
renovables, su afectación tiene carácter de irreversible, de
allí la necesidad de impulsar trabajos de liberación y rescate
arqueológico con el objeto de conocer el valor histórico del
área de estudio.
Figura (1): Evolución de la fundición de los metales en el Perú

1.1. PRINCIPALES MINERAS Y YACIMIENTOS DEL PERU


 Cobre (Cu)

Es el que se exporta en más volumen. El yacimiento


mayor es Cuajone y Toquepala, ambos explotados por una
empresa Southern Perú Copper Corporation.

Otros Cerro verde (Arequipa), Tintaya (Cusco),


Quellaveco (Moquegua), Michiquillay (Cajamarca),
Toromocho (Junín), Cobriza (Huancavelica), Antamina
(Ancash).

 Oro (Au)

Está en acelerada explotación y exportación. El mayor


yacimiento es Yanacocha (Cajamarca) propiedad de New
Mont y asociada a la empresa nacional Buenaventura, Pierina
(Ancash) de propiedad de Barrick Gold. y las reservas
auríferas de Chicama y Carabaya.

 Hierro (Fe)

El más explotado es el yacimiento de Marcona (Ica), y Tambo Grande


(Piura).

 Carbón Mineral

Cuenca del Río Santa (Ancash), Goyllarisquizga (Pasco),


Oyón (Lima), Hatunhuasi (Junín), Cuenca del alto chicama
(Cajamarca).
 Polimetálicos (Plomo, plata, Zinc)

San Vicente (Junin), Casapalca (Lima), Huarón (Cerro de


Pasco), Atacocha (Pasco), Millpo, Raura (Pasco), San
Cristóbal (Junín), Julcani (Huancavelica), Arcata
(Arequipa).

 Fosfatos

Bayovar (Piura); se le considera uno de los mayores yacimientos del


mundo.

2. DEFINICION DE UN COMPLEJO METALURGICO

Compuesto por un conjunto de fundiciones y refinerías


que transforman el mineral poli - metálico extraído de las
minas y lo transforman metales diferentes como son:
(cobre, zinc, plata, plomo, indio, bismuto, oro, selenio,
telurio y antimonio) y subproductos como son: (sulfato de
zinc, sulfato de cobre, ácido sulfúrico, trióxido de arsénico,
óleum, bisulfito de sodio, óxido de zinc, polvo de zinc, y
concentrado zinc/plata).

2.1. Refinación de Metales

¿Qué es el refinado de metales?: Es la eliminación de


impurezas de los metales en bruto. Los metales en bruto
no pueden ser utilizados por la industria en esta etapa
debido a la característica inferior en las propiedades
físicas, químicas, y propiedades mecánicas .

Los tres métodos básicos de refinación son:

 pirometalúrgico,
 electrolítico y
 químico.

Todos estos métodos se basan en las propiedades


distintivas de los elementos individuales, como la
temperatura de fusión, la densidad, y la
electronegatividad. Los metales puros se obtienen
frecuentemente mediante el empleo de varios
métodos de refinación en sucesión.
2.1.1. Refinación pirometalúrgica

Es la técnica más antigua


para extracción de metales.
Permite obtener metales a
partir de sus menas, por
medio de calor. Se trata
principalmente de extraer el
mineral del metal, mediante
separación de la ganga del
mineral y purificación de los
metales.

La refinación
pirometalúrgico, que se
lleva a cabo a una alta
temperatura en una masa
fundida, tiene un número de
variaciones. Refinación de oxidación se basa en la tendencia
de algunas impurezas para formar compuestos con O, S, Cl,
F y que son más estables que los compuestos de la
principal metal y estos elementos. Esta técnica se utiliza
para refinar Cu, Pb, Zn y Sn.

2.1.2. Refinación electrolítica

La electrólisis de soluciones acuosas o sal se funde, produce


metales de alta pureza. Se utiliza para la purificación
completa de la mayoría de los metales no ferrosos. Ejm.
Es el proceso mediante el cual el cobre es purificado
mediante una reacción electroquímica, que permite
separar este metal de sus impurezas. Para esto se
introducen planchas de cobre en una solución conductora
(electrolito) y se hace pasar una gran corriente, lo que
produce que los átomos de cobre se depositen sobre
cátodos de cobre y las impurezas queden alrededor del
ánodo. Este proceso es descrito en detalle en el artículo
Metalurgia del cobre.

2.1.3. Refinado químico.

La refinación química se basa en las diferentes


solubilidades de un metal y sus impurezas en soluciones
ácidas o alcalinas. Las impurezas se acumulan
gradualmente en una solución y se eliminan por medios
químicos, tales como la hidrólisis, la cementación, la
formación de compuestos escasamente solubles, y
purificación por extracción o de intercambio iónico. El
refinado de metales nobles es un ejemplo de refinado
químico. El oro (Au) se refina en ebullición sulfúrico o
ácido nítrico; Cu, Ag, y otras impurezas metálicas se
disuelven, mientras que el oro purificado, que es inmune
al ataque con ácido, permanece como un residuo
insoluble.
3. LOS PROCESO DE CONTAMINACIÓN POR COMPLEJOS
METALURGICOS
3.1. Descripción de procesos en el Complejo Metalúrgico de
La Oroya

La Fundición del Complejo Metalúrgico de La Oroya está


compuesta por los circuitos de cobre, plomo y zinc; en las
cuales se producen 9 metales y 11 sub productos. La
sinergia de los circuitos es importante para lograr las
máximas recuperaciones y la rentabili dad del negocio, 49
patentes y 20 productos en total son el resultado de sus
88 años de operación con amplia experiencia y tecnología
propia.

3.1.1. Circuito de cobre

El circuito del cobre (que opera desde 1922) es el más


grande y antiguo. Comprende las plantas de preparación,
tostadores, fundición y refinería. Además, plantas de
arsénico, antimonio, manejo de gases y material
particulado, planta de tratamiento de aguas industriales y
plantas de tratamiento de aguas residuales.

De este circuito se obtiene como productos principales


cobre refinado, plata y oro y como subproductos
antimonio, sulfato de cobre y trióxido de arsénico. Además,
con el uso de tecnología propia, se produce selenio, telurio
y bismuto, este último considerado el más puro del mundo
y muy apreciado en el mercado de metales.

Los concentrados, fundentes y recirculantes son recibidos


en la planta de preparación para conformar los lechos de
fusión que se alimentan a los tostadores para producir
calcina, la cual es tratada en el horno Oxy-Fuel para obtener
mata y escoria (la cual es enviada a los depósitos de
Huanchán). La mata es tratada en los convertidores para
obtener cobre blister de aproximadamente 98.5% de
pureza, la cual es moldeada y enviada a la Refinería de
Cobre.

Nota: El nombre "cobre blister" proviene del aspecto que


tienen los productos moldeados en su superficie (blister =
ampolla)
3.1.2. El circuito de plomo.

Conformado por las plantas de aglomeración, fundición,


refinería electrolítica (la única de su tipo en Sudamérica) y
planta de ácido sulfúrico, tiene una capacidad instalada anual
de 122,00 toneladas de plomo refinado y está diseñado
para procesar concentrados poli metálicos. La planta de
ácido sulfúrico, diseñada para procesar los gases
generados en la planta de aglomeración, opera desde
setiembre del 2008, con una capacidad instalada de 115,000
TMA. Este circuito produce principalmente plomo de alta
pureza (99.997%), en forma de lingotes y bloques.
3.1.3. El circuito de zinc

Opera desde 1948, comprende las plantas de preparación de


concentrados, tostación de zinc (tostador Lurgi), ácido
sulfúrico, lixiviación, electro deposición, purificación, polvo
de zinc, moldeo y despacho, Zileret, hidro metalurgia,
indio, sulfato de zinc y planta de flotación de ferritas.
Este circuito produce zinc refinado de alta pureza
(99.995%), ácido sulfúrico, indio refinado, sulfato de zinc,
polvo de zinc y concentrado zinc-plata.

3.1.4. El circuito de metales preciosos

Comprende las plantas de residuos anódicos con las


líneas de producción de plata Doré, bismuto, selenio y
telurio y la refinería de plata. Produce plata refinada de
99.996% de pureza, oro bullón de 99.80% de pureza),
bismuto (de alta pureza: grado 95), selenio y telurio.

3.2. LA METALURGIA Y EL IMPACTO AMBIENTAL QUE


PROVOCA

La actividad metalúrgica, como la mayor parte de las


actividades que el hombre realiza para su subsistencia, crea
alteraciones en el medio natural, desde las más imperceptibles
hasta las que representan claros impactos sobre el medio
en que se desarrollan.
Esto nos lleva a definir el concepto de impacto ambiental
de una actividad: la diferencia existente en el medio
natural entre el momento en que la actividad comienza, el
momento en que la actividad se desarrolla, y, sobre todo,
el momento en que cesa.
Estas cuestiones, que hace algunos años no se percibían
como un factor de riesgo para el futuro de la humanidad,
hoy se contemplan con gran preocupación, que no
siempre está justificada, pues el hombre viene alterando el
medio desde que ha sido capaz de ello, pero ciertamente
los abusos cometidos en este campo han hecho que
crezca la conciencia de la necesidad de regular estos
impactos. De cualquier manera, también debe quedar claro
que el hombre necesita los recursos mineros hoy, y los
necesitará en el futuro.
La minería en su conjunto produce toda una serie de
contaminantes gaseosos, líquidos y sólidos, que de una
forma u otra van a parar al suelo. Esto sucede ya sea por
depósito a partir de la atmósfera como partículas
sedimentadas o traídas por las aguas de lluvia, por el
vertido directo de los productos líquidos de la actividad
minera y metalúrgica, o por la infiltración de productos de
lixiviación del entorno minero: aguas provenientes de minas
a cielo abierto, escombreras (mineral dumps), etc., o por la
disposición de elementos mineros sobre el suelo:
escombreras, talleres de la mina u otras edificaciones más
o menos contaminantes en cada caso.
3.2.1. EFECTOS
3.2.1.1. Contaminantes generados según procesos
3.2.1.2. Emisiones atmosféricas
Se pueden dividir en “controladas” y fugitivas” las controladas
corresponden a emisiones que se originan en focos
estacionarios y se pueden ser reducidas mediante sistemas
tradicionales de limpieza de gases (campanas de
captación y filtros)
La contribución de las emisiones fugitivas (no captadas) no
es fácilmente cuantificable, pero puede llegar incluso a ser
mayor que las emisiones controladas.
En el Complejo Metalúrgico de la Oroya que emite
elevados índices de plomo, arsénico, cadmio, y dióxido de
azufre, procesa aproximadamente 600.000 toneladas
métricas de concentrados de los cuales 450.000 son
polimetálicos con contenidos de metales preciosos y
150.1 son concentrados de zinc. Con éstos, produce 11
metales y 8 subproductos, siendo los principales plomo,
zinc, cobre, plata y oro. La utilización de grandes hornos
implica un problema medio ambiental, con las emanaciones
de gases que contienen principalmente óxido de azufre,
material particulado, monóxido de carbono (co) entre otros
derivados.

3.2.1.3. Emisiones liquidas


Los principales procesos que generan este tipo de efluentes
contaminantes son:
 Fabricación de moldes (aglomerantes)
 Enfriamiento de moldes y piezas.
 Enfriamiento del horno.
Las emisiones liquidas no son significativas, en general,
salvo que la empresa contenga procesos de tratamiento
térmicos o baños químicos.
Las emisiones liquidas de metales como hierro, arsénico,
cadmio, mercurio, zinc, plomo, manganeso y cobre,
provenientes del Complejo Metalúrgico, los cuales ocasionan
la muerte de la mayoría de la flora y fauna que ahí habitan.
No solo ocurre esto por infección o contacto con los
minerales, pues también está el caso de la oxidación del
manganeso y el hierro proveniente del complejo metalúrgico.
Las partículas de la oxidación de estos metales, además de
darle una tonalidad roja al agua, recubren la superficie del
lago, lo que impide que las algas y plantas acuáticas
realicen la fotosíntesis y finalmente les produce la muerte.
3.2.1.4. Residuos sólidos
Los principales residuos sólidos generados son las arenas
de descarte, escoria, escombros(virutas y chatarra) y polvo
retenidos en filtros de mangas , en fundiciones no ferrosas
además se pueden generar residuos peligrosos y
contaminados con plomo, cobre, níquel y zinc con frecuencia
en elevadas concentraciones totales y extraíbles ,
provenientes principalmente de la escoria
3.2.1.5. Ruidos
Las principales molestias generadas por las empresas de
funciones, son esencialmente ruido. La manera en que el
ruido generado se propaga hacia el exterior dependerá
exclusivamente de las instalaciones de la empresa.

4. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR COMPLEJOS


METALURGICOS

Los estudios constatan que la principal y más importante


fuente de contaminación es tanto el material acumulado
por las emisiones históricas del complejo metalúrgico
(pasivos ambientales) cuanto aquel que se sigue arrojando a
la atmósfera, pese a las mejoras técnicas introducidas en
sus procesos productivos. Desde el inicio de las
operaciones del complejo metalúrgico de La Oroya, con la
puesta en operación del circuito de cobre, y posteriormente la
fundición de plomo, las emisiones de polvo y gases
históricamente producidas impactaron a grandes
distancias, abarcando en 1940 un espacio de 800 mil
hectáreas alrededor del complejo. En 1941 se instalaron
precipitadores electrostáticos en la planta de Cottrell Central,
que permitieron reducir el área impactada a 14.190
hectáreas. Gracias a posteriores innovaciones, en 1971 el
área afectada disminuyó a 4.170 hectáreas.

La reducción de las emisiones de polvo permitió que en las


zonas alejadas la vegetación se recupere en forma
paulatina y natural. Sin embargo, ello no significó
necesariamente la eliminación de los materiales
contaminantes en los suelos, los que aún pueden pe
rmanecer en la superficie. Además, las zonas cercanas al
complejo metalúrgico continuaron siendo afectadas.

4.1. Contaminación de los recursos hídricos

Según Pajuelo (2005), quien ha revisado los estudios de


evaluación del aire, suelos y aguas de La Oroya realizados
por el Consorcio UNES entre 1999 y 2004, tanto los ríos
Yauli y Mantaro contienen altas concentraciones de plomo,
arsénico, cobre y cadmio. Por el lado de l agua para
consumo doméstico, también se hallaron importantes
trazas de dichos elementos en piletas públicas.
Otro estudio (Millones y Herrera 2011: 74) ha logrado
cuantificar el costo económico de la contaminación minera
sobre los recursos hídricos en el país. La cifra global para
2008 fluctúa entre 800 y 828 millones de dólares. De estos
costos totales, la contaminación generada por DRP en la
cuenca del Mantaro se calcula entre 280 y 287 millones de
dólares.

4.2. Contaminación de los suelos

Las fuentes consultadas coinciden en diagnosticar que los


suelos de la ciudad se encuentran fuertemente impactados
por los metales y el material particulado sedimentable
emitidos por la fundición, tras 88 años de operaciones.
Parte del problema lo conforma n los pasivos ambientales
depositados y dispersos en los suelos de la ciudad y de su
entorno: pavimentos, veredas, techos y demás superficies
expuestas de las zonas urbanizadas contienen elementos
contaminantes; lo mismo ocurre con los suelos aún no
recubiertos por la tecnoestructura local.

El consorcio UNES, en relación con la presencia de


material peligroso en los pavimentos y superficies de las
escuelas de La Oroya, señala: «Los suelos del C. E. Manuel
Scorza de La Oroya antigua y Leoncio Astete de La Oroya
Nueva contienen arsénico, cobre, plomo y zinc en valores
que sobrepasan el criterio de protección de suelos para
área residencial, recreacional e institucional del gobierno
de Quebec-Canadá. Las más altas concentraciones de
estos contaminantes se registraron en el suelo del C. E.
Manuel Scorza» (2002: 45).

Un estudio posterior, encargado por Activos Mineros79 Estos


resultados permiten concluir que las emisiones provenientes
de la gestión de DRP y de los pasivos ambientales
continúan impactando sobre la ciudad, a pesar de las
medidas no necesariamente contundentes y decisivas
contra la contaminación puestas en marcha. , menciona cifras
preocupantes acerca de la superficie impactada: «Las
emisiones de plomo, cadmio y arsénico ocasionadas por la
fundición de La Oroya durante sus 87 años de vida productiva
han afectado alrededor de 2.300 kilómetros cuadrados de
suelos en la región central, reveló un estudio realizado por
las
consultoras Ground Water International, Science Integrity
y Knight Piesold Consulti ng» (El Comercio 2009). Y para
confirmar el riesgo que enfrenta el sector La Oroya
antigua, dicho informe añade: «La zona más impactada se
localiza a dos kilómetros al sur del complejo metalúrgico,
que comprende parte del área urbana conocida como La
Oroya antigua».

4.3. Contaminación del aire

Las condiciones climáticas ya mencionadas que


caracterizan a La Oroya (fenómeno de la inversión
térmica) facilitan que las emisiones de la fundición se
asienten en la atmósfera de la ciudad, con lo que el aire
circundante se deteriora y afecta a la población. Como
para el caso del agua y los suelos, los estudios, las
mediciones y los informes coinciden en advertir que las
condiciones del aire local son poco propicias para garantizar
mínimas condiciones de salud. En el ya citado informe del
consorcio UNES, se concluye que:

Los resultados de las evaluaciones


ambientales participativas de calidad de
aire, aguas y suelos efectuadas en los
años 2000, 2001 y 2002, permiten
concluir que: La población de La Oroya
antigua y La Oroya nueva está expuesta
a un aire contaminado por plomo, cuyas
concentraciones superan el máximo
permisible establecido por el Ministerio de
Energía y Minas para la actividad minero-
metalúrgica (R.M.
315- EM/VMM), también sobrepasa el
valor fijado en los Estándares
Nacionales de Calidad del Aire (D.S.
074-2001-PCM) (UNES 2002: 43).
4.4. Efectos adversos en la salud humana

Los riesgos para la salud pública local los científicos


señala que el plomo, cadmio y arsénico son elementos
tóxicos para el ser humano, así como el dióxido de
azufre, que es otro de los productos resultantes de los
procesos metalúrgicos de la planta.

 Para el caso del plomo, la comunidad científica


mundial reconoce sus efectos tóxicos en altas
dosis desde hace por lo menos un siglo, lo que
no es materia de discusión. Una vez en el
cuerpo humano, este pesado elemento actúa
como un tóxico de efecto acumulativo que afecta
severamente el sistema nervioso, el plomo
interfiere en el funcionamiento del organismo, el
desarrollo cerebral y las capacidades
intelectuales. Entre los síntomas que los
estudios le atribuyen, se señalan cansancio,
irritabilidad, falta de la capacidad de atención, dolor
de cabeza, disminución del cociente intelectual.
«Aunque la mayor parte del plomo que se ingiere
se excreta, y el 60 por ciento del inhalado se
exhala, el plomo se acumula poco a poco en el
cuerpo. Los síntomas iniciales de
envenenamiento son dolor estomacal y
debilidad física» (Henry y Heinke 1999: 294).
 El cadmio, por su parte, puede dañar
severamente los pulmones y puede causar la
muerte; ingerir alimentos o beber agua con altos
contenidos de este elemento irrita severamente el
estómago y causa vómitos y diarrea. También
puede afectar a los huesos.
 En cuanto al arsénico, en numerosos estudios se
ha demostrado su asociación con efectos
cancerígenos en humanos expuestos a su
inhalación e ingestión.
 El dióxido de azufre es un gas cuya exposición en altos
niveles representa un riesg o
para la vida. La exposición a 100 partes de
dióxido de azufre por un millón de partes de aire
(100 ppm) se considera altamente peligrosa
para la vida y la salud.
5. Debilidades y riesgos del complejo metalúrgico
“La Oroya”

El complejo metalúrgico, también presenta debilidades y


amenazas que con un enfoque ecosistémico conllevan a
analizar y buscar en forma corporativa soluciones
progresivas e inmediatas en otros:

 Los complejos metalúrgicos, no es una empresa


minera que prod uce concentrados, minerales, etc.,
sus instalaciones están diseñadas propiamente para
procesar materias primas de diferentes procedencias
y variada concentración en impurezas y metales
valiosos y convertirlos en metales y subproductos.
Adquieren los concentrados y minerales del mercado
nacional y mercado internacional, dependiendo en
gran parte de la disponibilidad de las materias
primas en el mercado. Siempre queda como una
interrogante la adquisición en cantidad y calidad de
materiales que ingresan al territorio peruano, de
países donde coincidentemente no se pueden tratar
estos por estar prohibidos por sus normas
ambientales. Por eso, es importante conocer el tipo de
materiales que ingresan mediante una
caracterización perspicaz por parte de los
organismos públicos y privados responsables de estas
actividades en beneficio de la salud de la población y
trabajadores, ecosistema local y regional.
 Otra interrogante que preocupa es el tránsito
vehicular pesado desde los centros metalúrgicos
hasta los puertos en los que se van a embarcar,
que debe ser declarado en emergencia.
 Es así que la tecnología utilizada en la fundición en el
complejo metalúrgico “La Oroya” sigue manteniendo
los mismos procesos desde el año 1922 para
cobre, 1928 para plomo y 1952 para zinc, pues solo
se efectuaron modificaciones adicionales.

5.1. Las normas ambientales del Perú favorecen los


grandes intereses corporativos.

Las normas ambientales del Perú no tienen concordancia con


los estándares internacionales, como se ve muestra en el
siguiente cuadro del Banco Mundial.:

Cuadro N° 1 – Banco Mundial

Contaminante Fundiciones primarias Fundiciones Perú


de Plomo y Zinc primarias de Resolución
Ministerial mg/m3 Cobre 315-96-EM/VMM
mg/m3 mg/m3

Arsênico, As 0,10 0,50 25

Cádmio, Cd 0,05 0,05

Dióxido de 400 1000


Azufre, SO2

Plomo, Pb 0,50 0,20 25

Material 20 20 100
Particulado,
PM

Fuente: Banco Mundial; Presentación de Renan


Poveda; Lima; 12.04.2005 En
esas condiciones el cumplimiento de los LMP (Limites
Máximo Permisible), por ende el estándar de calidad de
aire “ECA”, se podrá lograr relativamente dentro de las
normas ambientales definidas en nuestro País, que esta muy
lejos de los estándares internacionales, definidos por La
OMS, CDC, OSHA, EPA para este tipo de actividades, por la
tecnología utilizada siempre se tendrán episodios
perjudiciales al ambiente y la salud humana.
5.2. Coctel Toxico

La presencia de metales que adecuadamente se


denomina “Cóctel Toxico” que no se producen en el
complejo metalúrgico, pero que están en el ambiente y
en el cuerpo humano, como se indica en el cuadro.

Cuadro N° 2– Exposición combinada de varios elementos tóxicos.

Medias geométricas (µg/L)


La Oroya Concepció Población EE UU
n

Sangre
Mercurio 0,94 0,87 0,36
Orina
Bario 2,16 2,5 1,52
Berilio
Cesio 23,32 21,69 4,81
Cobalto 0,57 0,63 0,379
Molibdeno 53,58 73,37 45,00
Platino 0,07 0,05 **
Antimonio 4,02 1,56 0,134
Talio 0,53 0,65 0,165
Tungsteno 0,05 0,07 0,082
Uranio 0,01 0,01 0,009

Fuente: Universidad de San Luis, USA; Arzobispado de


Huancayo; Estudio sobre la contaminación ambiental en
los hogares de La Oroya y Concepción y sus efectos en la
salud de sus residentes; Diciembre 2005

 Un riesgo que tendrá que afrontar el complejo


metalúrgico es respecto a la contaminación. Desde
el año 1922 se está contaminando el aire, agua y
suelo y existe un pasivo ambiental con
responsabilidad compartida entre el, mas de 14 mil
hectáreas de suelos afectadas directamente por la
metalurgia. Los lixiviados, productos de la reacción
del agua con material particulado asociado con
metales pesados y que están acumulados desde el
año 1922 en el suelo, estaría afectando la napa
freática y alterando la composición fisicoquímica y
bacteriológica del agua subterránea y superficial
que consume la población.
 Así como en el complejo metalúrgico se obtienen
Metales y Subproductos de calidad reconocidos a
nivel mundial gracias a una tecnología antiquísima y la
calidad , sapiencia y eficiencia de los recursos
humanos existentes, presenta problemas ambientales
de relevancia por la contaminación de aire, agua y
suelo, sea por los vertimientos de los efluentes
líquidos a los cuerpos de agua, emanaciones de
gases y material particulado
asociados con metales pesados y dióxido de azufre
al ambiente que esta afectando la flora y la fauna.

Cuadro N° 3 – Emisiones de los contaminantes a


la atmósfera por el complejo metalúrgico – 1922 –
2002

Contaminante Descargado por Desc


Descargado por la la empresa arga
em Centromin Perú do
pre S.A. por
sa 1974 – 1997 la
Cer t * 1000 empr
ro esa
de Doe
Pas Run Total descargado
co Perú 1922 – 2002
Cor SRL t * 1000
por 1997 – 2002
t * 1000 20
atio
n
192
2-
197
4
T *
100
0

Plomo, Pb 95,3 26,3 3,2 124,8

Arsénico, As 190,6 18,3 2,0 210,9

Material 869,8 100,3 12,4 982,5


particulado,
PM

Dióxido de azufre, 13 690,6 8 430,8 1 761,3 23 882,7


S02

Fuente: MEM; SVS Ingenieros y Golder Associates Brasil Ltda.;


Examen especial del proyecto de revegetación de áreas
afectadas por los humos del PAMA de Centromin Perú S.A.
en La Oroya; Agosto 2003; Tabla 6.5; Pág. 51

 Por más plantas de ácido sulfúrico que se


construyeran en los circuitos de zinc, plomo y cobre,
no podrán eliminar las emisiones de azufre como
dióxido de azufre existentes en los humos
metalúrgicos hacia el medio ambiente. Según estudios
efectuados por la empresa del 100% ( 1 015
toneladas de dióxido de azufre), con la
repotenciación de la planta de ácido sulfúrico en el
circuito de zinc y la construcción de plantas de
ácido sulfúrico en los circuitos de Plomo (Planta de
Sintetización) y de cobre (plantas de Reverberos y
convertidores) solamente reducirán aproximadamente
79% de emisión de azufre al ambiente, el resto
(21%) se seguirán emanando, con el peligro que
esos materiales particulados descargados, con grave
riesgo para la población del entorno.
Cuadro N° 4 – Perdida de contaminantes al ambiente

Elementos Pérdid
as

Chimenea Emisiones fugitivas Total


principal ton. por día ton. por d
ton. por día

Dióxido de azufre 925.00 90,00 1 015,00

Plomo 1,30 2,00 3,30

Arsénico 0,60 0,45 1,05

Cadmio 0,06 0,07 0,13

Fuente: Plan operativo Doe Run Perú srl, 2004 – 2011

a) Una cosa es cierta, que la contaminación persistirá por


tiempos impredecibles, por efecto de la emanación de
gases, humos, vapores y material particulado emitidos por
la chimenea principal y por los eventos de las emisiones
fugitivas; la mitigación de l os pasivos ambiéntales, y si a
estos activos, adicionamos la contaminación por residuos só
lidos urbanos e industriales.

 La Oroya por su ubicación estratégica, con una


topografía agreste y encañada, las condiciones
meteorológicas tienen un papel importante en la
calidad de aire para la ciudad y su entorno; uno de
los problemas mas saltantes es la ubicación de la
Oroya Antigua con mas de trece mil habitantes a
solo trescientos metros de la Fundición y separados
únicamente por el río Mantaro, donde convergen
las emisiones fugitivas originadas por los procesos
pirometalúrgicos de la Fundición, difíciles de
cuantificar por su irregularidad y dispersión rápida
en el ambiente y su movilidad hacia la ciudad a
nivel del suelo.
 Las inversiones térmicas, proceso climático que se
produce cuando la capa superior de la atmósfera se
mantiene calientes que la capa inferior (grado de
enfriamiento de la superficie del suelo), originando
que los gases, humos de combustión, vapores, humos
metálicos y material particulados con metales
pesados que son emanados al ambiente por la
chimenea principal e emisiones fugitivas
desciendan y se concentren en la ciudad y en su
entorno, entre las 8,00 a.m. y las 11.00 a.m. con
efectos negativos para la salud humana y la
biodiversidad.
 La Fundición dispensa a la fecha de una chimenea
principal (167,75 metros de altura) como la única
fuente emisora al ambiente de los humos
metalúrgicos y constituyentes; que emana al
ambiente aproximadamente 35 400 metros cúbicos
por minuto de humos de combustión, mezcla de
gases, vapores, humos metálicos y material
particulado con metales pesados.
 Hoy en día, la tecnología moderna permite la
disponibilidad de información a tiempo real,
utilizando los modelos de monitoreo satelital,
implementando el sistema de telemetría para el
control de las emisiones al ambiente por la
chimenea principal y las emisiones fugitivas y las
acciones preventivas para evitar episodios
crónicos.

6. CÓMO EVITAR LA CONTAMINACIÓN POR COMPLEJOS


METALURGICOS

La contaminación por complejos metalúrgicos a lo largo


de todo el procedimiento es muy elevado es muy cierto
que no se puede evitar la contaminación al 100%, la
utilización de tecnologías para reducir en 70% es posible
mediante bioflitros en las chimeneas entre otros que
mencionaremos a continuación.

6.1. Tratamiento para las aguas residuales


6.1.1. Biolixiviación o Lixiviación Bacteriana

La biolixiviación de minerales, concentrados y relaves


sulfurados que contienen Au y Cu encapsulados es un
concepto relativamente nuevo en comparación a los
procesos de tostación, oxidación a presión y/o oxidación
química, y rápidamente fue establecido como un pre-
tratamiento alternativo de oxidación viable.

La técnica de oxidación bacteriana empleada para el


tratamiento de minerales sulfurados auríferos se
fundamenta en la acción efectiva de la bacteria
Thiobacillus Ferrooxidans para oxidar especies reducidas
de azufre a sulfato, y para oxidar el ión ferroso a ión
férrico. El Thiobacillus Ferrooxidans es eficaz en ambiente
ácido, aer óbico, móvil y quimioautotráfico, la fuente de
energía fundamental para el Thiobacillus Ferrooxidans es
el ión Fe+2, pudiendo ser utilizados también el azufre y
sus formas reducidas. Usa nutrientes básicos para su
metabolismo a base de N, P, K, y Mg, Ca, como
elementos de trazo.

La biolixiviación de sulfuros como proceso


biohidrometalúrgico involucra un conjunto de reacciones
químicas, metabólicas, enzimáticas y no enzimáticas, en
el cuál el mineral insoluble es oxidado y otros metales de
interés son liberados en solución.
La bacteria es capaz de oxidar los siguientes sulfuros.
– Pirita y – Petlandita (Fe,Ni)9S8
Marcasita
(FeS2) – Violarita (Ni2FeS4)
– Pirrotita – Bravoita (Ni,Fe)S2
(FeS) – Milerita (NiS)
– Chalcopir – Polidimita (Ni3S4)
ita – Antimonita (Sb2S3)
(CuFeS2
) – Molibdenita (MoS2)
– Bornita – Esfalerita (ZnS)
(Su,FeS4 – Marmatita (ZnS)
) – Galena (PbS)
– Covelita – Geocronita Pb5(Sb,As2)S8,Ga2S3
(Cu2S)
– Tetrahedri
ta
(Cu8SB2
S7)
– Enargita
(3Cu2,S.A
S2S5)
– Arsenopi
rita
(FeAsS)
– Realgar
(AsS)
– Orpimenta
(As2S3)
– Cobaltita
(CoAsS)
6.2. Tratamiento de aire contaminado en los complejos
metalurgicos
6.2.1. Los filtros percoladores

Tecnología bien conocida en el ámbito fisico-quimico,


realizan la absorción y degradación de los contaminantes
en una sola etapa. Con este propósito, el gas
contaminado y un medio de cultivo líquido circulan
(generalmente en contracorriente) a través de una
columna que contiene un soporte inorgánico (por ejemplo,
anillos de Rashig). La presencia de los contaminantes y
del liquido nutritivo lleva al crecimiento de
microorganismos, en forma de biopelícula sobre el
soporte, asegurando que el filtro sea biológicamente
activo y por lo tanto, capaz de depurar el gas
contaminado.
6.2.2. La biofiltración

Es sin duda alguna la tecnología de tratamiento biológico


de gas más utilizada. Está caracterizada por el uso de un
soporte orgánico (aserrín, turba, composta, etc.) que
provee los nutrientes necesarios para el crecimiento de
los microorganismos, transformando el soporte orgánico
en un filtro biológicamente activo. Al pasar el aire
contaminado a través del lecho, los microorganismos
presentes en la superficie del soporte degradan los
contaminantes.

Al principio, la biofiltración fue utilizada principalmente


para la eliminación de los olores, y los primeros biofiltros
aparecieron en las plantas de tratamiento de aguas
residuales, en mataderos, en unidades de composteo y
en la industria alimenticia. De manera progresiva, los
biofiltros han sido utilizados para el tratamiento de una
gama cada vez más amplia de contaminantes.
6.3. Tratamiento de suelo contaminado por Plomo
6.3.1. Fitorremediación

La fitorremediación es un proceso que utiliza plantas para


remover, transferir, estabilizar, concentrar y/o destruir
contaminantes (orgánicos e inorgánicos) en suelos, lodos y
sedimentos, y puede aplicarse tanto in situ como ex situ.
Los mecanismos de fitorremediación incluyen la rizodeg
radación, la fitoextracción, la fitodegradación y la
fitoestabilización (Van Deuren et al. 1997, Hutchinson 2001).

La rizodegradación se lleva a cabo en el suelo que rodea a


las raíces. Las sustancias excretadas naturalmente por éstas,
suministran nutrientes para los microorganismos, mejorando
así su actividad biológica. Durante la fitoextracción, los
contaminantes son captados por las raíces
(fitoacumulación), y posteriormente éstos son traslocados
y/o acumulados hacia los tallos y hojas (fitoextracción).

En la fitoestabilización, las plantas limitan la movilidad y


biodisponibilidad de los contaminantes en el suelo, debido a
la producción en las raíces de compuestos químicos que
pueden adsorber y/o formar complejos con los
contaminantes, inmovilizándolos as í en la interfase raíces-
suelo (Sellers 1999). La fitodegradación consiste en el
metabolismo de contaminantes dentro de los tejidos de la
planta, a través de enzimas que catalizan su degradación.
CONCLUSIONES

 Desarrollar un plan científicamente sólido para


monitorear el impacto de los esfuerzos en la
reducción de las emisiones.
 Es importante efectuar acciones corporativas y
transparentes con la participación de las
autoridades, empresa privada y la sociedad civil en
el de monitoreo de la s operaciones metalúrgicas y
de fiscalización.
 Se debe efectuar más estudios científicos con
participación de la empresa privada y otras
instituciones nacionales e internacionales
especializados en la materia, para determinar la
toxicidad de los elementos presentes en el
ambiente; que tienen acciones perjudiciales;
solamente se esta dando prioridad al elemento plomo,
pasando a segundo orden el dióxido de azufre,
cadmio, arsénico, mercurio, bismuto, antimonio, y,
demás metales pesados que presentan riesgos
para la salud h umana, la flora y la fauna.
 Es importante conocer la cantidad y calidad de la
materia prima procesada en el complejo
metalúrgico con su respectiva caracterización; de
igual forma, la caracterización de los elementos
químicos presentes en los humos de combustión,
mezcla de gases, vapores, humos metálicos y
material particulado con metales pesados que son
emitidos por la chimenea principal y emisiones
fugitivas.
RECOMENDACIONES
 El ser humano debe respetar el ambiente natural,
vivir en armonía, satisfacer sus necesidades sin
descuidar las de las generaciones futuras, ya que su
contaminación, extracción y sobreexplotación
provocan índices alarmantes de hambre colectiva y
pobreza.

 Prevenir y reducir la contaminación de los ambientes


lacustres, con la participación de los diferentes
sectores sociales, estableciendo convenios locales,
nacionales e internacionales, con organismos
defensores del ambiente.

 Debe existir el compromiso formal de los organismos


competentes para crear y aplicar políticas protectoras
del ambiente natural, mediante la formulación de
ordenanzas que comprometan la participación de la
sociedad en general.

 Creación de organismos para la fiscalización en la


implementación de tecnologías amigables para el
medio ambiente, y la reducción drástica de
contaminates por metales pesados.
BIBLIOGRAFIA
 Cederstav A, Barandiaran A; La Oroya no espera; SPDA-AIDA;
setiembre 2002.
 UNES, Evaluación de la calidad de aire, agua y
suelos en la Provincia de Yauli La Oroya, años
2001, 2002, 2203, 2004 y 2005.
 El problema ambiental de la oroya y su
construcción social y política a través del
análisis de las propuestas institucionales, legales
y participativas de remediación: Tesis presentada
para optar el grado de Magíster en Desarrollo
Ambiental por FERNANDO BRAVO ALARCÓN.
[Documento de Internet disponible en:
file:///C:/Users/Inspiron/Downloads/BRAVO_ALARCON_F
ERNANDO_PROBLEMA%20 (1).pdf
 Ecoportal: Complejo metalúrgico de La Oroya:
Perú. [Documento de Internet disponible en:
https://www.ecoportal.net/temas-
especiales/contaminacion/complejo_metalurgico_d
e_la_oroya_peru/
 MIneria Urbana: Refinación de metales, [Documento de
Internet disponible en:
https://mineriaurbana.org/2014/03/03/refinacion-de-metales/
 DOE RUN PERU: Operaciones, , [Documento de Internet
disponible en:
http://www.doerun.com.pe/content/pagina.php?pID=2954
 INFRAESTRUCTURA PERUANA: Complejo
metalúrgico La Oroya, [Documento de Internet
disponible en:
http://infraestructuraperuana.blogspot.pe/2009/09/c
omplejo-metalurgico-de- la-oroya.html
 Lixiviación: Biolixiviacion o Lixiviación bacteriana,
[Documento de Internet disponible en:
https://www.lixiviacion.com/pagina/biolixiviacion-
lixiviacion-bacteriana
 ESTRUCPLAN online: Biofiltración: tratamiento
biológico de aire contaminado, [Documento de
Internet disponible en:
http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entre
ga.asp?IdEntrega=3448

También podría gustarte