Está en la página 1de 17

VICERRECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO


DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES


1. PORTADA

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO


FACULTAD DE CIENCIAS
CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

INFORME DE PRACTICAS PRE PROFESIONALES

ÁREA PRÁCTICA: Clínica

ORGANIZACIÓN: HOSPITAL DE ESPECIALIDADES SAN


JUAN

REALIZADO POR: MIGUEL ANGEL RIVERA RUIZ

TUTOR ACADÉMICO: BQF. IRVIN TUBON PhD.

PERIODO ACADÉMICO: SEPTIEMBRE 2018 - FEBRERO 2019

LUGAR Y FECHA DE PRESENTACIÓN: Riobamba 2020-01-27


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

2. ÍNDICE

1. PORTADA ........................................................................................................................ 1
2. ÍNDICE ............................................................................................................................ 3
3. RESUMEN……….…….…….………….…….…….…….…….…….…….…….…….…….…….…….……….……….4
4. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 6
Objetivo general ................................................................................................................ 6
Objetivos específicos .......................................................................................................... 6
5. GENERALIDADES.......................................................................................................... 6
6. DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES ................................... 7
6.1 PARTE PRÁCTICA ........................................................................................................ 13
Equipos ........................................................................................................................ 14
Materiales.................................................................................................................... 13
6.2 METODOLOGÍA .......................................................................................................... 14
Extracción de sangre .................................................................................................... 14
Determinación de Bilirrubinas ...................................................................................... 15
Determinación de Glucosa ........................................................................................... 16
Determinación de Colesterol ........................................................................................ 16
Determinación de Triglicéridos ..................................................................................... 17
Determinación de Creatinina ........................................................................................ 17
Determinación de Urea ................................................................................................ 18
Determinación de Ácido Úrico ...................................................................................... 18
6.3 RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................................... 23
7. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 24
8. CONCLUSIONES .......................................................................................................... 24
9. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 25
10. ANEXOS ......................................................................................................................... 26
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

3. RESUMEN

El periodo de prácticas pre-profesionales se ejecutó en el Hospital De Especialidades San Juan


“HOSPIESAJ” de la ciudad de Riobamba desde el 08 de noviembre de 2019 al 18 de enero del
2020, con una duración de 200 horas según corresponde en la malla curricular de la carrera de
Bioquímica y Farmacia con el fin de mejorar las destrezas aprendidas en las horas de estudio siendo
clave para la formación profesional.

Durante el periodo correspondiente a prácticas en el área clínica se tuvo participación en las


diferentes áreas que conforman el laboratorio como son:

 Área de toma de muestras


 Área de química sanguínea
 Área de hematología
 Área de urología
 Área de coprología
 Área de serología e inmunología

La experiencia ganada en el Hospital De Especialidades San Juan fue de gran ayuda al guiarnos en
la atención al cliente, en el desarrollo social en la institución, desarrollo laboral y disciplinario que
a futuro será indispensable. Dentro de este periodo en la institución se pudo observar que los análisis
más frecuentes son de química sanguínea las cuales son 6 elementos principales como son: glucosa,
urea, creatinina, ácido úrico, colesterol y triglicéridos, exámenes que tienen una mayor alteración
en adultos mayores.

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

 Realizar prácticas pre profesionales en el área clínica del Hospital San Juan durante un período
de 200 horas.

4.2 Objetivos específicos

 Conocer las medidas de bioseguridad y controles de calidad que deben cumplirse, cuando se
desarrolle un procedimiento técnico.
 Interpretar los resultados de las muestras analizadas basándose en datos bibliográficos.
 Identificar la importancia clínica de las diferentes pruebas ejecutadas a los pacientes ingresados
en este establecimiento de salud
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

5. GENERALIDADES
El Hospital de Especialidades San Juan HOSPIESAJ S.A., ofrece servicios de salud integral
para satisfacer las necesidades de los pacientes de las Provincias del Centro del País en base a
una atención profesional, personalizada, brindada con calidez y eficiencia y que contribuya al
desarrollo de la sociedad. Además, tiene como fin el desarrollo integral de sus colaboradores
médicos, socios, practicantes y todo el personal que labora en la institución.
En el área de laboratorio clínico se caracteriza por el alto nivel de calidad de los servicios que
se entregan a los clientes que contratan los servicios con el apoyo del talento humano y
profesionales capacitados teniendo como objetivo primordial la mejora continua.

6. DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

6.1 PARTE PRÁCTICA

Materiales

Mandil Mascarilla Gorro Guantes

Sello para
Jeringas Capilares Tubos tapa roja
capilares

Tubos tapa Tubos tapa


Tubos tapa lila Tubos tapa verde
celeste amarilla

Placas cubre y
Torniquete
porta objetos
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
Equipos

Equipo de Hematología Equipo de Química


Centrífuga
DIRUI 3600 Sanguínea DIRUI 7000D

Baño María Microscopio óptico Computador

6.2 METODOLOGÍA

Las metodologías de Extracción de sangre y Ensayos de Química Sanguínea se describen en las Figuras
1- 8:

Extracción de sangre

3. Se coloca el
torniquete y se
1. Se debe notificar 2. Procedemos a ubica la vena mas
al paciente acerca colocarnos el prominente en el
del proceso que se equipo de área anterior del
Extracción
va a realizar y bioseguridad codo del paciente
de sangre
situarlo de forma pertinente (mandil, desinfectando el
cómoda en el área guantes, área de punción
de extracción. mascarilla, gorro). con alcohol
antiséptico y una
torunda.

6. Procedemos a
limpiar 4. Se realiza la
7. El volumen de 5. Se realiza la
suavemente y venopunción con
sangre extraído se extracción jalando el
colocamos una una jeringa de un
coloca en un tubo émbolo hasta obtener
torunda con volumen acorde a
de tapa roja que el volumen de sangre
alcohol los análisis a
debe ser necesario, se retira el
antiséptico en el realizar (5 o
centrifugado para torniquete y posterior
área de punción 10mL), siempre
obtener suero y a la extracción de
pidiendo al con el vicel hacia
realizar los anáisis sangre se debe retirar
paciente que arriba hasta
posteriores. la aguja lentamente
ejerza un poco de encontrar vía
presión

Figura 1: Proceso de Extracción de sangre


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

Determinación de Bilirrubinas

2. El primer tubo 3. Al segundo tubo se


1. Una vez se denomina le denomina
obtenido el blanco al cual se Bilirrubina directa al
Determinación suero de la le añade 2.5ml de cual se le añade 200ul
de bilirrubinas sangre se agua destilada y de suero 2,5ml de
marcará 3 200ul de reactivo agua destilada y 200ul
tubos B con una pipeta de Diazorreactivo con
automática una pipeta automática

Para obtener la 4. Al segundo tubo se le


5. Luego de 5
la Bilirrubina Bilirrubina denomina Bilirrubina
minutos leer en el
directa debe indirecta se total al cual se le añade
espectrofotómetro
leerse a los 5 restara la 200ul de suero 2,5ml de
a 530nm, llevando
minutos Bilirrubina directa reactivo A y 200ul de
el aparato a 0 con
exactos de la Bilirrubina Diazorreactivo con una
agua destilada
total pipeta automática

Figura 2: Procedimiento Ensayos de Bilirrubinas

REACTIVOS PROVISTOS
A. Reactivo A: solución acuosa de benzoato de cafeína 0,13mol/l, tamponada y estabilizada.
B. Reactivo B: solución de ácido sulfanílico 29 mmol/l y ácido clorhídrico 0,17 mol/l.
C. Reactivo C: solución de nitrito de sodio 0,07 mol/l.
Diazorreactivo: de acuerdo al volumen de trabajo, mezclar 1 parte de Reactivo C con 21 partes de Reactivo B. Rotular y fechar.

Determinación de Glucosa
2. El primer tubo se
1. Una vez obtenido denomina blanco al
Determinación
el suero de la sangre cual se le añade 1ml
de Glucosa
se marcará 3 tubos de reactivo A con una
pipeta automática

5. Posterior a esto 4. El tercer tubo es 3. Al segundo tubo


Incubar el tercer tubo de la muestra al cual se le denomina
5 minutos en baño se le añade 10ul de estandar al cual se le
maria a 37o C. Luego suero y 1ml de añade 10ul de
leer en el reactivo A con ayuda Standar y 1ml de
espectrofotómetro a de una pipeta reactivo A con una
505 nm automática pipeta automática

Figura 3: Procedimiento Ensayo de Glucosa

REACTIVOS PROVISTOS
S. Standard*: solución de glucosa 100 mg/dl (1 g/l).
A. Reactivo A: solución conteniendo glucosa oxidasa (GOD), peroxidasa (POD), 4-aminofenazona (4-AF), buffer
fosfatos pH 7,0 y 4-hidroxibenzoato
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
Determinación de Colesterol

2. El primer tubo se
1. Una vez obtenido el denomina blanco al
Determinación
suero de la sangre se cual se le añade 1ml
de colesterol
marcará 3 tubos de reactivo A con una
pipeta automática

5. Posterior a esto 4. El tercer tubo es de


3. Al segundo tubo se
Incubar el tercer tubo la muestra al cual se
le denomina estandar
5 minutos en baño le añade 10ul de
al cual se le añade
maría a 37o C. Luego suero y 1ml de
10ul de Standar y 1ml
leer en el reactivo A con ayuda
de reactivo A con una
espectrofotómetro a de una pipeta
pipeta automática
505 nm automática

Figura 4: Procedimiento Ensayo de Colesterol

REACTIVOS PROVISTOS
S. Standard*: solución de colesterol 2 g/l.
A. Reactivo A: solución conteniendo colesterol esterasa (CHE), colesterol oxidasa (CHOD), peroxidasa (POD), 4-
aminofenazona (4-AF) y buffer Good, conteniendo fenol y colato de sodio

Determinación de Triglicéridos

2. El primer tubo se
1. Una vez obtenido el denomina blanco al
Determinación
suero de la sangre se cual se le añade 1ml
de trigliceridos
marcará 3 tubos de reactivo A con una
pipeta automática

5. Posterior a esto
4. El tercer tubo es de 3. Al segundo tubo se
Incubar el tercer tubo
la muestra al cual se le denomina estandar
5 minutos en baño
le añade 10ul de suero al cual se le añade
maría a 37o C. Luego
y 1ml de reactivo A 10ul de Standar y 1ml
leer en el
con ayuda de una de reactivo A con una
espectrofotómetro a
pipeta automática pipeta automática
505 nm

Figura 5: Procedimiento Ensayo de Triglicéridos

REACTIVOS PROVISTOS
A. Reactivo A: solución conteniendo buffer Good (pH 6,8), clorofenol, lipoprotein lipasa (LPL), glicerol kinasa (GK),
glicerol fosfato oxidasa (GPO), peroxidasa (POD), adenosina trifosfato (ATP) y 4-aminofenazona (4-AF).
S. Standard*: solución de glicerol 2,26 mmol/l (equivale a 2 g/l de trioleína).
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
Determinación de Creatinina

1. Una vez 2. El primer tubo se 3. Al segundo tubo se le


obtenido el denomina blanco al cual denomina estandar al
Determinación suero de la se le añade 1ml de cual se le añade 0.1ml
de creatinina sangre se reactivo de trabajo y 0.1 de Standar y 1ml de
marcará 3 de agua destilada con reactivo de trabajo con
tubos una pipeta automática una pipeta automática

4. El tercer tubo es
6. Agregar 50ul de
5. Posterior a de la muestra al
reactivo C con ayuda
7. Leer en esto Incubar el cual se le añade
espectrofotómetr de una pipeta
tercer tubo 10 0.1ml de suero y
automática y dejar a
o a 510nm minutos en baño 1ml de reactivo de
temperatura ambiente
maría a 37o C trabajo con una
por 5 minutos
pipeta automática

Figura 6: Procedimiento Ensayo de Creatinina

REACTIVOS PROVISTOS
A. Reactivo A: solución de ácido pícrico 41,4 mmol/l.
B. Reactivo B: solución 0,4% de polioxietilén lauril éter (PLE) en buffer alcalino, pH 12,4.
C. Reactivo C: ácido acético al 20%. S. Standard: solución de creatinina 20 mg/l.
Reactivo de Trabajo: mezclar en frasco plástico partes iguales de Reactivo A y Reactivo B. Rotular y fechar.

Determinación de Urea

2. El primer tubo se 3. Al segundo tubo se le


1. Una vez
denomina blanco al cual denomina estandar al
obtenido el
Determinación se le añade 1gota de cual se le añade 20ul de
suero de la
de urea ureasa 0.5ml de reactivo Standar 1gota de ureasa
sangre se
A 0.5ml de reactivo B con 0.5ml de reactivo A 0.5ml
marcará 3
ayuda de una pipeta de reactivo B con ayuda
tubos
automática de una pipeta automática

4. El tercer tubo es de
6. Agregar 5ml de agua 5. Posterior a la muestra al cual se le
destilada con ayuda de esto Incubar el añade 20ul de suero
7. Leer en
espectrofotómet una pipeta automática y tercer tubo 5 1gota de ureasa 0.5ml
dejar a temperatura minutos en de reactivo A 0.5ml de
ro a 540nm
ambiente por 10 baño maría a reactivo B con ayuda
minutos 37o C de una pipeta
automática

Figura 7: Procedimiento Ensayo de Urea

REACTIVOS PROVISTOS
A. Reactivo A: reactivo desecado conteniendo fenol y nitroferricianuro de sodio.
B. Reactivo B: reactivo concentrado de hipoclorito de sodio e hidróxido de sodio.
S. Standard: solución de urea 0,60 g/l.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
Determinación de Ácido Úrico

2. El primer tubo se
1. Una vez obtenido denomina blanco al cual se
Determinación
el suero de la sangre le añade 800 ul de reactivo
de ácido úrico
se marcará 3 tubos A y 200ul de reactivo B con
una pipeta automática

5. Posterior a esto 4. El tercer tubo es de la


3. Al segundo tubo se le
Incubar el tercer tubo muestra al cual se le
denomina estandar al cual
5 minutos en baño añade 20ul de suero
se le añade 20ul de
maria a 37o C. Luego 800ul de reactivo A y
Standar 800ul de reactivo
leer en el 20ul de reactivo B con
A y 200ul de reactivo B
espectrofotómetro a ayuda de una pipeta
con una pipeta automática
505 nm automática

Figura 8: Procedimiento Ensayo de Ácido úrico

REACTIVOS PROVISTOS
S. Standard*: solución de ácido úrico 10 mg/dl.
A. Reactivo A: solución conteniendo buffer Good pH 7,8 y la sal sódica de 3,5 diclorohidroxibenceno sulfónico.
B. Reactivo B: solución conteniendo buffer Good pH 7,8, 4-aminofenazona (4-AF), uricasa (UOD), peroxidasa
(POD), y ferrocianuro de potasio.

6.3 RESULTADOS Y DISCUSIONES

El laboratorio clínico se encarga del análisis de diversas muestras biológicas, resultados que representan
en gran medida un apoyo fundamental en el área médica necesaria para el diagnóstico de diferentes
patologías.

Para la rutina de un examen de laboratorio existen medidas de bioseguridad que son de suma
importancia, todas las personas que trabajan en un laboratorio deben conocer los riesgos potenciales a
los que se exponen y tener conocimientos en las prácticas y técnicas requeridas para manipular
materiales infecciosos en forma segura.

La química sanguínea es una forma de monitorear los niveles de cada compuesto que se encuentra en el
torrente sanguíneo. La realización de una prueba a tiempo ayuda a prevenir padecimientos de por vida
o complicaciones severas en enfermedades crónicas

Al revisar los datos proporcionados por la institución durante el periodo de diciembre-enero


correspondiente a prácticas se pudo observar que existe una mayor prevalencia en pacientes femeninos
en lo referente a pruebas de química sanguínea esto se puede deber al estilo de vida y a que el sexo
femenino es más propenso a enfermedades.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

Tabla 1.Características de la población estudiada

 Edad 30-70 años

RANGOS DE EDAD # PORCENTAJE


30-40 17 12,3%
40-50 37 26,6%
50-60 47 33,8%
60-70 38 27,3%
TOTAL 139 100%

 Pacientes femeninos 87 63%

 Pacientes masculinos 52 37%

 Población total 139 100%

Fuente: Base de datos Laboratorio Clínico Hospital San Juan (diciembre-enero 2019)

Tabla 2. Análisis de resultados Química sanguínea

1. Bilirrubina total

Fuente. - Hospital de Especialidades San Juan (diciembre-enero 2019)


Elaborado: Miguel Ángel Rivera

Al realizarse la prueba de bilirrubina total se pudo observar que de la cantidad de pacientes analizados
el 48,7% presentaron valores normales mientras que el 51,3% se encuentran fuera de los valores de
referencia siendo estos 0.1 a 1.2 mg/dL. Es esto puede ser indicativo de daño o trastorno hepático como
ictericia, o cualquier otro tipo de patología hepática.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO
2. Urea

Fuente. - Hospital de Especialidades San Juan (diciembre-enero 2019)


Elaborado: Miguel Ángel Rivera

Al realizarse esta prueba el porcentaje de pacientes analizados con valores fuera de lo normal es de un
20,3%. Siendo los valores de referencia inferiores a 40 mg/dl. El aumento de urea puede ser indicativo
a un mal funcionamiento o falla renal, el cual al no lograr su correcta eliminación mediante la orina
permite que la misma se acumule en la sangre.

3. Creatinina

Fuente. - Hospital de Especialidades San Juan (diciembre-enero 2019)


Elaborado: Miguel Ángel Rivera

Con respecto a la prueba de creatinina el porcentaje de pacientes con valores fuera de lo normal fue
18,8%, siendo el valor de referencia de 0.7 a 1.3 mg/dL y se encontró que el 81,2% estaba dentro de los
valores establecidos la creatinina es competente a los músculos y la variación de sus resultados normales
también puede significar complicaciones renales.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

4. Ácido úrico

Fuente. - Hospital de Especialidades San Juan (diciembre-enero 2019)


Elaborado: Miguel Ángel Rivera

Al analizar los datos el porcentaje de pacientes con valores fuera de lo normal con respecto a la prueba
de ácido úrico fue 32,8%, con respecto al valor de referencia el cuales son entre 2,4 y 6,0 mg/dL (para
las mujeres) y entre 3,4 y 7,0 mg/dL (para los hombres) su aumento de concentración se debe a trastornos
renales o un mal desempeño del órgano, la acumulación de este ácido en articulaciones hace propenso
a los pacientes a padecer gota.

5. Glucosa

Fuente. - Hospital de Especialidades San Juan (diciembre-enero 2019)


Elaborado: Miguel Ángel Rivera

Del total a los que fue realizada esta prueba se observó que 35,2% de pacientes se encontraron con
valores fuera de los valores de referencia establecidas los cuales si se encuentran por debajo del rango
existe riesgo de hipoglucemia y posible coma diabético, por el contrario, si los valores son demasiado
elevados y se supera el umbral renal puede ser un indicativo de un posible paciente diabético, el cual
deberá ser comprobado con pruebas confirmatorias.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

6. Colesterol

Fuente. - Hospital de Especialidades San Juan (diciembre-enero 2019)


Elaborado: Miguel Ángel Rivera

El porcentaje de pacientes con valores fuera de lo normal en esta prueba fue 83,3% y el valor de
pacientes con valores normales fue de 16,7%, si los valores son demasiado elevados el principal riesgo
para los pacientes es la de padecer ateroesclerosis en arterias vitales lo cual puede conllevar a
enfermedades coronarias o accidentes cerebrovasculares siendo el valor de referencia menores de 200
mg/dL.

7. Triglicéridos

Fuente. - Hospital de Especialidades San Juan (diciembre-enero 2019)


Elaborado: Miguel Ángel Rivera

El porcentaje de pacientes con valores fuera de lo normal en triglicéridos fue 75,2% con respecto a los
valores de referencia los cuales son 10 a 150 mg/dL, y se encontró un 24,8% con valores dentro de estos
rangos. En este caso los porcentajes de valores elevados están relacionados con pacientes con
probabilidad de contraer enfermedades cardiovasculares y ateroesclerosis.
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

7. CONCLUSIONES
 Se realizó practicas correspondientes al área cínica con duración de 200 horas en el Hospital San
Juan de la ciudad de Riobamba teniendo un periodo de inicio el 08 de noviembre de 2019 y
culminación el 18 de enero del 2020 mediante la cual se fortaleció conocimientos adquiridos
durante la carrera a más del conocimiento y uso de nuevos equipamientos para los diferentes
ensayos
 Se observó que las medidas de bioseguridad son un pilar importante en el desempeño de un buen
resultado evitando cualquier riesgo tanto para el paciente como para el técnico que lo realiza a más
de controles de calidad que establecerá un menor margen de error
 Se realizó las funciones encargadas por el jefe de laboratorio en las diferentes áreas las cuales son;
hematología, química sanguínea, serología, coprología y uro análisis; las cuales al ser comparadas
con la parte teórica se pudo apreciar si el análisis obtenido era confiable, sirviendo de ayuda a otros
profesionales para su diagnóstico y posible tratamiento
 Se verifico que las pruebas realizadas son de suma importancia para el diagnóstico médico en
cuanto al análisis de química sanguínea puede ser de gran ayuda en cuanto a determinar deficiencias
en el funcionamiento de varios órganos como puede ser: hepático, renal, cardiovascular, entre otros.

8. RECOMENDACIONES
 Se utilizará todas las medidas de bioseguridad en el laboratorio con el fin de priorizar cualquier
tipo de riesgo hacia los pacientes o al técnico que realiza los ensayos asegurando el bienestar de
ambas partes
 Al culminar cada practica los reactivos utilizados serán colocados en su lugar pertinente
evitando la contaminación asegurando un mejor resultado
 Se cumplirá con las ordenanzas por parte de los jefes de laboratorio y con respeto hacia los
pacientes generando un ambiente de cordialidad y confianza durante la atención para facilitar
el trabajo
 Al momento de atender a un paciente se tomará en cuenta sus datos y las muestras extraídas
serán etiquetadas evitando confusiones al momento de realizar ensayos
 Revisar el material, los reactivos y el equipo que se utilizara e informar al jefe de laboratorio de
algún error o anormalidad en ellos para evitar cualquier resultado erróneo
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

9. BIBLIOGRAFÍA

1. ASTRAZENECA. (2014). onglyza-hcp. Obtenido de https://www.onglyza-


hcp.com/content/dam/physician-services/us/164-hcp-onglyza-com/assets/pdf/3045918-
_What_are_your_numbers_telling_you_brochure_in_spanish.pdf
2. BRIZUELA, J. (2007). Manual de procedimientos tecnicos de laboratorio clinico del primer
nivel de atencion. San Salvador.
3. Lima, A. (2019). TUA SAUDE . Obtenido de https://www.tuasaude.com/es/valores-de-
referencia-para-el-colesterol/
4. MayoClinic. (2012). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-
procedures/bilirubin/about/pac-20393041

5. MayoClinic. (2019). Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/symptoms/high-uric-acid-


level/basics/definition/sym-20050607
6. MedlinePlus. (2019). Obtenido de https://medlineplus.gov/spanish/triglycerides.html
7. MedlinePlus. (2019). MedlinePlus.gov. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/cholesterol.html
8. RiojaSalud. (2019). Obtenido de https://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-
multimedia/nefrologia/interpretando-los-analisis-del-rinon
9. WienerLab. (2000). Obtenido de http://www.wiener-
lab.com.ar/ES/SitePages/HomePortal.aspx
10. Zita, A. (2019). Toda materia . Obtenido de https://www.todamateria.com/glucosa/
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

10. ANEXOS

ANEXO 1: ÁREAS DE LABORATORIO


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE MECÁNICA ESCUELA DE INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO

ANEXO 2: REALIZACIÓN DE ENSAYOS DE LABORATORIO

También podría gustarte