Está en la página 1de 2

Análisis y conclusión en primera oportunidad.

Análisis del caso


El trabajador con una edad de 54 años presenta como enfermedad laboral una Discopatía
lumbar, la cual fue aceptada por la ARL, la enfermedad laboral la cual se desarrolló a partir
de las múltiples tareas que realizaba el trabajador tales como levantar, transportar y
acomodar lonas y bultos, el paciente solicita que califique en primera oportunidad EPS el
origen de una discopatía degenerativa multinivel cervical.
Sustentación científica
De acuerdo con lo establecido en los libros Medicina Interna, Kelley, 1992, capitulo 476 y
Ortopedia de Fitzgerald., Kaufer, & Malkani, 2004, capitulo 4 la enfermedad discal
degenerativa ocurre como un proceso normal de envejecimiento y a menudo es
asintomático, sin embargo es de resaltar que ambos autores afirman que también ante la
presencia de factores extrinsicos de compresión se puede desarrollar la patología, lo
anteriormente expuesto es de vital importancia para el dictamen y es que los trabajadores
que manipulan cargas pesadas (de 50 kilos aproximadamente) las transportan en los
hombros ( afectando las vertebras del cuello), también es común que se coloquen las cargas
en la cabeza, al realizar estas acciones claramente hay una comprensión en las vértebras lo
cual hace que el liquido entre las vértebras vaya disminuyendo, a medida que el liquido
disminuye aumentan las tensiones sobre las vertebras, lo cual lleva a la degeneración y
perdida estructural de las mismas.
De acuerdo a lo establecido en el Decreto 1477 de 2014, Por el cual se expide la Tabla de
Enfermedades Laborales en el grupo XII-enfermedades del sistema músculo esquelético y
tejido conjuntivo se establecen “otras degeneraciones de disco cervical” como enfermedad
laboral .
Conclusión.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente se puede concluir que la enfermedad es de origen
laboral debido a que el trabajador realizaba tareas de traslado de cargas, en específico le
tocaba realizar mover 100 bultos al iniciar el turno con otra persona, donde no se empleaba
ningún tipo de ayuda, por el peso de 50 kg se estable una relación directa entre la actividad
y la enfermedad.

Referencias

Kelley, W. (1992). Medicina interna. Buenos Aires: Editorial Medica Panamericana S.A.
Fitzgerald., R., Kaufer, H., & Malkani, A. (2004). Ortopedia. Bogotá: Editorial Medica
Panamericana.
Decreto 1477 de 2014

También podría gustarte