Está en la página 1de 5

Actividades a desarrollar

Objetivos:

 Determinar la constante de Planck que se produce por la


longitud de onda de la radiación dispersada a diferentes ángulos
de incidencia.

 Verificar algunas de las predicciones de la mecánica cuántica


asociadas al experimento de la radiación del cuerpo negro.

 Identificar la relación de la teoría de grupos con las operaciones


de simetría de una molécula.

PARTE 1 - EFECTO COMPTON

En la práctica simulada se calcula la constante λC y constante h de


Planck de acuerdo a diferentes ángulos de incidencia del fotón. Para
calcular la constante λC se debe determinar la diferencia de longitudes
de onda entre la radiación dispersada y la radiación incidente mediante
el ingreso y modificación del ángulo en el detector.
De igual manera se comprobará el rango de frecuencia en el cual se
presenta el efecto Compton.

Forma de
trabajo:
Los estudiantes para el desarrollo de la práctica se organizan de
acuerdo a la asignación realizada en el curso. Para lo cual cada
estudiante puede ingresar, ejecutar las actividades propuestas y
compartir sus conclusiones con los compañeros de equipo de manera
que se construya un solo documento del informe con los aportes y
discusiones del grupo.
Esta práctica requiere conexión a internet y el acceso a través de
navegadores eficientes como Mozilla, Chrome o Explorador. Se ha de
contar con la instalación de Java.
Procedimi
ento:
1. Ingresa a la dirección:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/cuantica/compton/compton.
html

2. Realizar una lectura detallada de la descripción temática.


3. Ingresar en el detector diferentes valores de ángulos (5 por
grupo), observar el choque del fotón y obtener datos de la
radiación incidente y la radiación difundida para cada ángulo.
4. Realizar las conversiones de Ặ a m y los cálculos
correspondientes a constante λc y constante de Planck h;
completar la siguiente tabla para 3 ángulos.

2
Ángulo (θ) λ(°A) °Am λ ´ (°A) °Am λ c (m) h (m .kg/s) o
(J.s)
20 0.0187 Å 1.87∗10−120.0202
m Å 2.02∗10−122m.4262 10−12 m 6.626∗10−34 J∗s
45 0.0187 Å 1.87∗10−120.0258
m Å 2.58∗10−122.4262
m 10−12 m 6.626∗10−34 J∗s
60 0.0187 Å 1.87∗10−120.0309
m Å 3.09∗10−122m.4262 10−12 m 6.626∗10−34 J∗s
75 0.0187 Å 1.87∗10−120.03067
m Å 3.67∗10−122.4262
m 10−12 m 6.626∗10−34 J∗s
90 0.0187 Å 1.87∗10−120.0430
m Å 4.30∗10−122.4262
m 10−12 m 6.626∗10−34 J∗s

6. Presentar pantallazos de las gráficas para los 3 ángulos en


orden creciente.

Angulo 20°
Angulo 45

ANGULO 60°
ANGULO 75°
7. Con los valores registrados en la tabla calcular la frecuencia de
la radiación dispersada.
8. Graficar los datos obtenidos ( vs f) y hacer una descripción de
los datos representados. Para la gráfica en y va longitud de
ondaen metros y en x frecuencia
9. Realizar un análisis de los datos obtenidos y graficados.

También podría gustarte