Está en la página 1de 3

9o/etin del Museo da Alque%gía YAntropología da la UniWlSidad NacIonal Mayor da San MBI1:O$ 9

Cultura Organizacional
Relaciones entre la Antropología y la Administración.

Carlos Leyva Arroyo',

Actualmente, muchos ex- Por otro lado, el termino definición implica afirmar que existe
pertos en 'desarrollo organizacionar «organización. puede ser aplicado a una cultura especifica por cada
hablan con autoridad sobre 'cultura" y cualquier colectividad humana donde empresa que aparece en el mundo.
su importancia para la buena marcha exista una minima diferenciación de
de las empresas modernas. Desde la roles como resullado de coordinar Otros conceptos de Cultura
década de los 60's se discute sobre esfuerzos para alcanzar algún fin. Sin Organizacional.
este concepto, considerado patrimonio embargo, de acuerdo al contexto
de la Antropologia, en los centros de teórico en que fue desarrollado el Si bien el concepto de 'cultura
formación e investigación de término «organizacionah nos remite a organizacional' pretende abstraer una
administración de empresas. las «organizaciones» que producen realidad mucho más especifica,
bienes o brindan algún servicio a presenta los mismos problemas que el
Esta situación se debe aque cambio de una reribución monetaria. conceplo antropológico de 'cultura',
los estudiosos de las organizaciones Entonces se puede a~rmar que el pues no existe una definición
empresariales en su atiln de dar cuenta término «organizacional» es unánimemente aceptada. Debido a
de «la forma en que se hacen las cosas equivalente a «empresarial». esto, existen innumerables definiciones
en una empresa, desarrollaron el para 'cultura organizacional', por
concepto de <cultura organizacionab A grosso modo podemos ejemplo para Carmen Cecilia Rivera
que, aunque respondía a necesidades concluir que «cultura organizacional» «cultura organízacional es un conjunto
eminentemente prácticas, permitia viene a ser aquel conjunto de normas, de valores implícitos que ayudan alas
desarrollar teorias que daban cuenta valores y formas de ver el mundo que personas en la organización aentender
de aquela compleja realidad social. son desarrollados, expresados y cuáles acciones son consideradas
aprendidos a través de palabras, aceptables y cuales son considerados
Cultura Organizacional. conceptos y simbolos que rigen la inaceptables. A menudo esos valores
conducta social de los miembros de son comunicados a través de
El concepto «cultura una empresa determinada. Esta significados simbólicos>J(1994:38) .
organizacional» surge de la consta-
tación qUe cualquier agrupación de
seres humanos, que persigue una
finalidad especifica, implica una
organización sociocultural. Es decir
necesita establecer normas y valores
que regulen y orienten su conducta
colectiva haciéndola recurrente,
regular, coherente y previsible. El grupo
social requiere asegurar su existenoia
ycontinuidad sustituyendo el «azar por
la organizaoión» (Lévi-Strauss,
1985:68). Aquellas normas, valores y
formas tradicionales de ver el mundo,
que son expresados y aprendidos
entre los miembros de un grupo social
especifico a través de palabras,
conceptos y símbolos es lo que los
antropólogos han denominado
«cultura•. Existe una cultum especiffC8 por cada empresa que aparece en el munoo

'Anlropólogo. urlMSM
10 Boletín del Museo de Arqueología y Anl1OpoIogía de la UnÍllBlliÍdad Nadonal MI/YOf de San Man:os

Edgard Schein define a la


cultura de la organización como «el
conjunto de suposiciones básicas
inventadas, descubiertas y
desarrolladas en la medida que la
organización aprende a encarar sus
problemas de adaptación al contexto
externo y de integración interna, que
son considerados válidos y que deben
ser enseñados a los nuevos
miembros, como son las maneras
correctas de percibir, pensar y
sentirse respecto a estos problemas»
(Pinto, 1996).
'El estudio de la cutllll de una empresa es, sobre todo, una
Al respecto, Margalit Berlin actividad teórica".
resumiendo los postulados de varios
autores, afirma que «Para Smircich y Elementos de la Cultura eionales» basándose en caracterís-
Calas, la cultura de una empresa no Organizacional. ticas de algunas empresas por ellos
es estática, ni uniforme, se teoriza estudiadas y cuya experiencia
como una expresión creativa de los Con la finalidad de tener un pretenden generalizar, asi Golfe y
habitantes de un escenario partícular, mejor acercamiento a la organización Jones (Ortiz de Zevallos : 1996),
un proceso de simbolización que es empresarial, Carmen Cecilia Rivera identifican 4 tipos de «culturas
amorfo, transitorio y sensual. El ha planteado un esquema conceptual organizacionales», en función de los
análisis organizacional intenta dar de factores interdependientes que grados de sociabilidad y solidaridad,
cuenta de las distintas estrategias que participan en su desarrollo, dividiendo clasificándolas en: a) Fragmentada
tienen sentido en el centro de trabajo. a una empresa en tres componentes (baja solidaridad y baja sociabilidad).
Según Martín y Siehl, la cultura está intimamente ligados: b) Comunal (alta solidaridad y alta
custodiada por la gerencia, es una sociabilidad). c) En red (alta
expresión de autoridad y privilegio, es «1. El sistema socioestructural, sociabilidad y b~a solidaridad). d) Mer-
la gama simbólica a través de la cual integrado por las transacciones entre cenaria (baja sociabilidad y alta
se controlan las fuerzas la estructura formal, las estrategias y soidaridad). Juan Fresco, basado en los
desintegrativas y disfuncionales» administración, asi como por objetivos postulados de Kennedy y Deal,
(1995:34). y metas formales, líneas de autoridad identifica, también, cuatro tipos de
y poder, control, evaluación, cultura organizacional que son: al «la
Caracteristicas de la Cultura recompensas y demás elementos de cultura del hombre duro y macho».
Organizacional. funcionamiento organizacional. b) ,la cultura del trabaje mucho, juegue
2. El sistema cultural, compuesto por mucho». e) «la cultura 'apueste a la
La «cultura organizacional» los elementos expresivos y afectivos compañia'»; yd) «la cultura del proceso
posee las siguientes características: de la organización y que conforman burocrático» .
a) Su período vital está ligado a la un conjunto colectio de significados
vigencia de la «empresa». b) Sus simbólicos: mitos, ideologías y Tlpologia de conductas socIales
miembros son reclutados transitoria- valores. dentro de la Empresa.
mente y su pertenencia está 3. Los empleados particulares, con
condicionada por razones pecuniarias personalidad, experiencia y talento Kennedy y Deal también han
y reglamentada por instrumentos le- propios son quienes pueden contribuir conseguido tipificar siete tipos de
gales. e) Sus miembros provienen de a la elaboración y modíficación del conductas sociales que manifiestan los
diferentes matrices culturales. d) Se sentido» (1994:37). trabajadores de las empresas: a) Los
fortalece y desarrolla por las narradores. b) Los sacerdotes. e) Los
relaciones sociales cotidianas. e) Su . Clasificación de las Culturas murmuradores. d) Los chismosos. e)
aparición está relacionada a las Organizaclonales. Las secretarias. QLos espías; y, g) Las
directivas (implícitas o explicitas) cábalas. Cada uno de estos tipos de
iniciales de su propietario o la Otros autores han elaborado comportamiento social «conforman los
administración. tipologias de «culturas organiza- personajes de la red cultural; individuos
11

o grupos que deben ser claramente estrategias que faciliten la adaptación BlBUOGRAÁA
detectados para conseguir el del recurso humano a tas nuevas
conooimiento suficiente que permita la condiciones laborales plmteadas por BEALS, Ralph YHOIJER, Hany.
implementación de un cambio y lograr la innovación tecnclógica y los nuevos 1974 Introducción ara Antropologla. 2a.
unmejormanejode/asorganizaciones» procesos organizativos impuestos por edición. Madid. Edicioolls Aguíla".
(Fresoo,1995 : 34-35). la competencia en el mercado. el
BERLlN, Margalí!.
Orientar a la Administración para que 1995 "Disonancias entre el enlomo!ocal
Se han desplegado impor- sus requerimientos estén aocrdes con de los negocios y la cultura carpo-
tantes esfuerzos para clasificar las los patrones de conducta social que los Illiva en III pás Iai1oaIIIelÍU1I .r. En
dislintas«culturasorganizadonales» lo trabajadores, como miembros de Cuadernos de Difus;ón·ESAN.
que demuestra el profundo interés y la «culturas más tradicionales», ponen en Nro. 6. lima.
seriedad oon que se aborda dicha juego cuando participan de las labores
tarea. Sin embargo, el uso de estas que la «empresa» les asigna. d) FRESCO, Juan.
tipologías lleva implícito el riesgo de Socializar los valores de la empresa, 1991 Desarrollo Gerencial. Hacia l.
caNdad total Argenrjna. Ed. Ma<:dll.
simplfficar el ocm¡;ortamiento colectivo es decir hacer conocer y entender a
de los miembros de una cultura los trabajadores qué conduclas
GARCIA de BENAVIDES, Consuelo.
organizacional. Cada cultura posee sociales están permITidas y cuales no. 1992 "El Gerente y la Cultura de fas
una dinámica propia, condicionada por Empresas en el Paraguay". En
las conductas individuales y por la Es importante destacar que el Cuadernos de Difusión eSAN.
«personalidad» de los propietarios o estudio de la «cultura» de una empresa Nro. 2.lina, pp. 55-70.
los gerentes. Por lo tanto, aunque debe estar en manos de un
LEVI-STRAUSS, Claude.
existan condicionas similares en dos especialista. No debe ser tomado a la 1985 La. Estructuras Elementales
empresas distintas, donde se mani· ligera En una realidad social como la del Parentesco. Tomo l.
fiestan conductas sociales que se nuaslra ninguna receta es válida ní Mexico: Paídos/Planeta.
adecúan a modelos teóricos definidos, definitiva. Desgraciadamente, no existe
su funcionamiento puede ser una teoria elaborada en basij a la ORTlZ de ZEVALLOS. Felipe.
diametralmente opuesto. experiencia peruana. Las publica- 1996 "TipOII de culua ~esaM·. En
ciones al respecto provienen del Peru Económico. lima, Vol. XIX.
Nro. 12.
Algunas razones para estudiar las extranjero donde se hm estudiado
culturas organizaclonales_ experiencias muy diferentes a las PINTO, Deise.
nuestras. En tiempos recientes ha 1996 "Las Diferencias Culturafes". En
Las culturas organiza· surgido la preocupación por conooer y PelilLabonlI, año 2. Nro. 13. pp.
cionales deben ser estudiadas para aplicar los criterios a la «cultura 30-31.
que los administradores de las organlzacional» en nuestro pals pero
empresas tengan un mejor cono· aún no se ha logrado vancer la RIVERA, Cannen Cecilia
1994 "Descripción de Cultura Organi2a-
cimiento de lascaraclarísticas sociales reticencia de los «empresarios. que, cíonar. En Dlílogosde la Comuni·
de los recursos humanos que oon un falso crite~.() práctico, buscan caclón, Nro. 39. Lima. pp.3641.
disponen. Esto Incidirá en la calidad de las recetas mágicas de la eficiencia
los servicios que mm o en lacalldad inmediata y sin mayor inversión. El WONG. David Y UGARTE Dora.
de los productos que elaboran, asl estudio de la cultura de una empresa 1996 'Factores que posibillan el éxito
como en la oonsecusión de un clima es, sobre todo, una actividad teórica financiero de las pequeflas
empr..... en el Perú". En Apuntes,
laboral más estable y poco propenso Requiere de los métodos y técnicas
Nro. 36. lima, pp. 81·101
a los ocnflictos. desarrolladas por las ciencias
sociales, pues solo en base a ellos
8 estudio de la «cultura. de se podrá tener un conocimiento
las organizaciones empresariales completo delarelación individuo-gnupo
permite entonces: al Conocer el socja~tecno1ogía-empresa-sociedad
luncionamienlo de los patrones de que permitirá enfrentar los relos que
comportamiento social que se gestan imponga el contexto nacional y el
y manifiestan al interior de una competitivo mercado intemacional.
«empresa., pues su justa como
pransión brinda una guía eficaz para
el proceso de toma de decisiones a
nivel administrativo. b) Diseñar

También podría gustarte