Está en la página 1de 21

INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL VENENO DE ABEJAS: APITOXINA.

Los productos de la colmena podemos dividirlos en dos categorías: los introducidos por
las abejas y los producidos por las abejas.

INTRODUCIDOS POR LAS ABEJAS PRODUCIDOS POR LAS ABEJAS

Miel Cera

Polen Jalea real

Propóleo Abejas

APITOXINA

Cada uno de estos productos requiere unos conocimientos y técnicas adecuadas para su
extracción y manejo. El producto sobre el cual vamos a trabajar es la apitoxina.

VENENO DE ABEJAS

Historia antecedentes

Diversos organismos producen veneno como instrumento de defensa o de ataque; las


acciones fisiológicas son variadas pudiendo inmovilizar o hasta matar a su presa. El
primer registro de muerte humana atribuido al veneno de un insecto (avispa), fue el del
rey Menes de Egipto 2600 A de C.

El veneno de abejas, es conocido como apitoxina del latín apis = abeja y del griego
toxicon = veneno. La mayoría de los estudios relativos al veneno de abejas han sido
impulsados por los numerosos informes que indican que las personas que sufren de
artritis o síntomas artríticos se han beneficiado con picaduras repetidas de abejas,
empleo conocido antes de nuestra era por Hipócrates 400 A de C. quien ya empleaba
abejas en sus procedimientos terapéuticos; Celse y más tarde Galeno quien en el siglo II
de nuestra era escribió sobre tratamiento con veneno. En el siglo VIII de nuestra era Carlo
Magno fue tratado con picaduras de abeja para combatir inflamaciones en las

Carrera 56 No. 5 -56 • Tel: (57 4) 361 68 64 • Cel: (57 4) 311 762 98 99
roldancardona1@gmail.com • www.ketitlen.com • Medellín - Antioquia - Colombia
coyonturas. El médico francés Demarti lo empleó en Europa en 1858. I.B. Lubarski
escribía en 1878 la obra “el veneno de abejas un remedio”. Filip terc médico apicultor trató
enfermos de reumatismo con picaduras de abejas. En 1920 – 1940 además del empleo
del veneno de abejas en el tratamiento de enfermedades reumáticas, se manifestó un
gran interés por la recolección de este con el fin de preparar soluciones inyectables. El
veneno de abejas ha sido usado medicinalmente en Europa por algunas décadas,
especialmente para el tratamiento de enfermedades reumáticas; abejas vivas y el veneno
extraído han sido usados. La apitoxina ha sido reportada como medicina potencial para la
artritis y desensibilizar personas que son hipersensitivas al veneno de abeja. Además de
numerosas aplicaciones, el veneno de abejas tiene unas posibilidades interesantes para
su uso en insecticidas selectivos.

Durante las últimas tres décadas, gracias a los métodos con dispositivos eléctricos, se ha
logrado obtener veneno de abejas cristalizado, que permite su empleo en estudios
bioquímicos de laboratorio, así como en la elaboración de formas terminadas para
estudios preclínicos y clínicos, dirigidos a la terapéutica humana y animal.

CARACTERÍSTICAS DE LA APITOXINA

Color: incoloro.

Olor: penetrante.

Sabor: ácido picante.

Estado: líquido en el interior de la abeja, cristaliza al contacto con el aire.

pH: 5.2

Peso específico: 1.13.

COMPONENTES.

La apitoxina es una mezcla compleja de compuestos orgánicos incluidos enzimas,


proteínas, péptidos, aminoácidos, carbohidratos, fofolípidos y compuestos volátiles. Cerca
de 78 componentes deferentes.

Principales componentes del veneno de la abeja melífera occidental.

TIPO DE MOLÉCULA COMPONENTES % DEL PESO


VENENO

Carrera 56 No. 5 -56 • Tel: (57 4) 361 68 64 • Cel: (57 4) 311 762 98 99
roldancardona1@gmail.com • www.ketitlen.com • Medellín - Antioquia - Colombia
SECO MOLECULAR

PROTEINAS Hialuronidasa 1–3 41.000

Fosfolipasa A2 10-12 20.000

Melitina 50 12.000

PÉPTIDOS Secapina 0.5 – 2.0 3.000

Péptido MCD 1–2 2.500

Tertiapina 2.500

Apamina 1–3 2.000

Procamina 1–2 600

Péptidos pequeños menos 13 – 15 600


de 5 aa

AMINAS ACTIVAS Histamina 0.5 – 2.0 150


FISIOL.

Dopamina 0.2 – 1.0 150

Noradrenalina 0.1 – 0.5 150

Ácido aminibutírico 0.5 150

AZÚCARES Glucosa y fructosa 2 180

FOSFOLÍIPIDOS 5 700

COMPUESTOS 4.8 200


VOLÁTILES > 20

Tomado de Dotimas y Hider 1987

Principales componentes volátiles del veneno de la abeja melífera.

COMPONENTE VOLÁTIL CANTIDAD NIVEL DE ACTIVIDAD


POR ABEJA COMO FEROMONA DE
µg. ALARMA

n – butil acetato 0.1 **

Iso – pentilacetato 2.0 ****

Carrera 56 No. 5 -56 • Tel: (57 4) 361 68 64 • Cel: (57 4) 311 762 98 99
roldancardona1@gmail.com • www.ketitlen.com • Medellín - Antioquia - Colombia
n - exilacetato 0.2 **

bencilacetato 1.0 *

n – octilacetato 1.0 *

n - decilacetato 0.1 -

iso pentanol 0.9 *

benzil alcohol 0.2 -

2 - nonanol 0.7 ***

(2) – 11 – eicosen – 1 -01 5.0 -

Tomado de Collins
y Blum 1982.

HIALURONIDASA.

La hialuronidasa es una enzima que hidroliza el ácido hialurónico en segmentos no


viscosos conteniendo secciones de cuatro a seis unidades. El ácido hialurónico es un
polisacárido que genera una solución altamente viscosa entre las células. La
hialuronidasa corta estas moléculas en longitudes cortas en la solución que pierde sus
propiedades viscosas. Como resultado los componentes del veneno pueden penetrar en
el espacio intercelular y atacar las membranas celulares; por esta razón, la hialuronidasa
es llamada un “factor diseminador”. Es en tamaño el mayor componente del veneno de
abeja teniendo un peso molecular de 41.000. Tiene una actividad óptima en un rango de
pH de 4 – 5, el cual es cercano al pH del veneno. El nivel de hialuronidasa en el veneno
de la reina es mucho más bajo que en las abejas obreras. Las abejas obreras, a
diferencia de la reina, tienen frecuentes encuentros con mamíferos y esta posible
diferencia, cuenta para las diferentes cantidades de hialuronidasa en sus respectivos
venenos.

FOSFOLIPASA A2.

Esta enzima está naturalmente presente en todos los seres vivos. Las funciones varían de
acuerdo al organismo productor originando diferentes aspectos fisiológicos. Dependiendo
del origen la fosfolipasa A2 puede tener efectos anticoagulantes e inflamatorios. En la
apitoxina existen dos estructuras de fosfolipasa A2, ambas con peso molecular del orden
de 11.000. En el veneno seco la cantidad media de fosfolipasa A2 está en un 12%,

Carrera 56 No. 5 -56 • Tel: (57 4) 361 68 64 • Cel: (57 4) 311 762 98 99
roldancardona1@gmail.com • www.ketitlen.com • Medellín - Antioquia - Colombia
pudiendo variar las concentraciones entre 1.8 a 27.4%, siendo mayor en las abejas
africanas que en las europeas.

La fosfolipasa A2 destruye uno de los mayores bloques de construcción de todas las


membranas biológicas, los fosfolípidos. La enzima convierte los fosfolípidos de forma
cilíndrica en moléculas en forma de cono, de esta forma interrumpiendo el
empaquetamiento de los fosfolípidos en la membrana; llevando a la formación de poros y
lisis de la célula. La fosfolipasa del veneno de abejas es la fofolipasa más activa conocida.
Es más activa que cualquier fosfolipasa de veneno de serpiente o fosfolipasa pancreática
de mamíferos. Lo mismo que la enzima pancreática, la enzima del veneno de abejas
puede penetrar las membranas y así destruirlas. La eficiencia de la fosfolipasa para lisar
la célula es marcadamente realzada por la presencia de melitina el mayor componente del
veneno.

MELITINA.

La melitina está conformada por 26 aminoácidos y tiene una forma cilíndrica helicoidal
abisagrada en su centro; uno de sus extremos rechaza el agua mientras el otro extremo
atrae el agua. En la bolsa del veneno, la melitina se almacena formando tetrámeros
(cuatro moléculas), y de este modo protegen su superficie hidrofóbica del agua; en esta
forma la melitina no es lítica (no daña las células). Cuando es diluida, el tetrámero se
disocia produciendo el monómero que tiene una superficie altamente activa, pudiendo las
moléculas de melitina dañar la membrana celular al alterar su estructura fosfolipídica,
conduciendo a la formación de poros y la destrucción celular. La melitina y la fosfolipasa
A2 son más tóxicas cuando actúan juntas, ocurriendo la destrucción celular con bajos
niveles de melitina y fosfolipasa A2.

La melitina destruye un amplio rango de células. La lisis de algunas células puede llevar a
la liberación de componentes dañinos como lisosomas de leucocitos, serotonina de los
trombocitos, histamina en mastocitos.

Muchas células poseen sus propias moléculas de fosfolipasa, las cuales son usadas para
generar prostaglandinas y derivados relacionados, algunos de los cuales son asociados
con la generación del dolor. Normalmente estas llamadas fosfolipasas endógenas son
inactivas, sin embargo la melitina es capaz de activarlas de una manera incontrolada,
elevando así los niveles de prostaglandinas.

Carrera 56 No. 5 -56 • Tel: (57 4) 361 68 64 • Cel: (57 4) 311 762 98 99
roldancardona1@gmail.com • www.ketitlen.com • Medellín - Antioquia - Colombia
La melitina es efectiva en la destrucción de las células de los insectos, es
extremadamente tóxica a Drosophila y artrópodos. Abejas obreras algunas veces rocían
el veneno en la dirección de un invasor invertebrado. Bajo ciertas circunstancias, la
actividad superficial de la melitina es capaz de disolver cera en la cutícula externa de
algunos insectos, facilitando de esta forma la penetración de los otros componentes del
veneno. Es claro que los tres componentes: hialuronidasa, fosfolipasa y melitina forman
una mixtura extremadamente potente la cual es capaz de infligir intenso dolor en
mamíferos y matar enemigos invertebrados.

La melitina es una sustancia de elevada acción antiinflamatoria, siendo considerada el


principal agente de la apitoxina en la terapia de artritis. Junto con la apamina, la melitina
estimula los sistemas adrenal y pituitario produciendo cortisol y otros esteroides naturales
que son importantes en la terapia de artritis, no produciendo las complicaciones médicas
asociadas a los esteroides sintéticos.

APAMINA.

La apamina es un péptido con 18 aminoácidos. No destruye las células y es inefectiva


sobre un amplio rango de células de mamíferos. Sin embargo actúa sobre membranas
post-sinápticas del sistema nervioso central y sistema nervioso periferal. Similar a
muchas neurotoxinas extremadamente potentes del veneno de serpiente, la apamina se
une con muy alta afinidad al receptor específico del canal Ca, K en el tejido nervioso,
bloqueando el canal del K. Bajo condiciones normales, en presencia de adrenalina, el
canal del potasio abre y resulta flujo de K llevando a un cambio en el potencial de
membrana. En presencia de apamina este canal es bloqueado. El canal Ca, K tiene un
importante rol en actividades repetitivas en neuronas de vertebrados e invertebrados; la
apamina bloquea tales actividades.

La apamina estimula la función hipofiso-corticorrenal, acarreando aumento agudo


inmediato de los niveles de cortisol en la sangre.

PEPTIDO DEGRANULADOR DE CELULAS MASTOCITO DCM.

El péptido DCM tiene una estructura similar a la de la apamina. Posee una


extremadamente alta densidad de carga positiva (8+); como su nombre implica, es capaz
de degranular células mastocito cuando está presente a bajas concentraciones. Las
células mastocito son células de defensa del organismo y están presentes en la sangre y
en todos los tejidos irrigados por sangre. Ellas contienen una gran cantidad de vesículas

Carrera 56 No. 5 -56 • Tel: (57 4) 361 68 64 • Cel: (57 4) 311 762 98 99
roldancardona1@gmail.com • www.ketitlen.com • Medellín - Antioquia - Colombia
membranosas que contienen histamina. Cuando son activadas bajo un rango de
estímulos, pero en particular por inmunoglobulinas (IgE), el calcio entra a la célula y
entonces lleva a la fusión de la membrana y la liberación de histamina. El péptido
degranulador de mastocitos, estimula esta cadena de eventos aunque su potencia hacia
células de animales deferentes y tejidos diferentes de la misma especie es variable,
sorprendentemente los mastocitos de ratones, diferente a los de las ratas no son
afectados. Esta diferencia es reflejada en la toxicidad del péptido DCM en estos dos
mamíferos; las ratas son más susceptibles que los ratones.

OTROS PEPTIDOS.

Hay otros péptidos encontrados en el veneno de abejas, algunos de los cuales han sido
bien caracterizados. Muchos de ellos no son encontrados en todas las muestras del
veneno y su presencia, además, puede variar con las líneas de subespecies de Apis
mellifera.

Secapina contiene 25 aminoácidos, tiene muy baja toxicidad hacia mamíferos y puede
estar presente en el veneno a niveles del 2 %.

Tertiapin contiene 21 aminoácidos. Similar a la secapina, esta molécula es relativamente


no tóxica hacia mamíferos. Su modo de acción no es claro pero ha sido reportado que
posee actividad pre- sináptica. Otros péptidos que son homólogos a la apamina han sido
aislados del veneno de abeja europea. El modo de acción de estos componentes está
bajo investigación. Una serie de pequeños péptidos han sido aislados del veneno de
abeja melífera canadiense, pero no de abeja europea. Es concebible que este rango de
péptidos presentes en el veneno, están en el orden de repeler animales diferentes a los
mamíferos, en particular artrópodos e insectos.

USOS DE LOS COMPONENTES DEL VENENO EN BIOLOGÍA MOLECULAR Y


FARMACOLOGIA.

BIOSÍNTESIS DE PROTEÍNAS Y ESTRUCTURA DE PROTEÍNAS.

Muchos de los polipéptidos componentes del veneno de abejas son moléculas compactas
y robustas. Debido a su relativo pequeño tamaño, ellos tienen un potencial considerable
para estudios detallados. Péptidos del veneno de abejas están siendo corrientemente

Carrera 56 No. 5 -56 • Tel: (57 4) 361 68 64 • Cel: (57 4) 311 762 98 99
roldancardona1@gmail.com • www.ketitlen.com • Medellín - Antioquia - Colombia
usados para cálculos energéticos, estudios de resonancia nuclear magnética, y como
modelos para interacciones membrana - proteína.

Cuando las proteínas son sintetizadas en la célula, ellas son secretadas a través de la
membrana y espontáneamente cazan en una estructura precisa. Al presente los
mecanismos de estos procesos no son completamente entendidos. Tal conocimiento es
absolutamente esencial para el eficiente procesamiento de proteínas genéticamente
elaboradas.

PRUEBAS FARMACOLÓGICAS.

Algunos componentes del veneno de abejas son capaces de encontrar específicamente y


con alta afinidad los receptores en membranas nerviosas y musculares, en particular el
péptido mastocito degranulador y apamina. Ambas moléculas pueden ser usadas como
pruebas específicas en estudios farmacológicos. Algunos aspectos importantes de
farmacología moderna son ahora fuertemente dependientes de toxinas purificadas de
veneno de serpiente. Es creible que en años próximos una situación similar podría
originarse con toxinas del veneno de abejas.

ACCIÓN ATIINFLAMATORIA DEL VENENO DE ABEJAS.

El veneno de abejas ha sido usado por muchos en el tratamiento de un rango de


condiciones artríticas. Sin embargo su potencial terapéutico en el hombre no ha sido
nunca estudiado cuidadosamente. Sin embargo propiedades anti-artríticas del veneno de
abejas han sido detectadas en animales y algunos componentes del veneno han sido
implicados en tales propiedades.

PÉPTIDO DEGRANULADOR CELULAS MASTOCITO DCM.

El péptido DCM Ha sido mostrado, posee propiedades anti-inflamatorias en ratas. Sin


embargo el péptido es consistentemente irritante en el sitio de la infección debido a la
liberación inducida de histamina y serotonina, y como resultado parece asimismo que el
aparente efecto anti-inflamatorio del péptido DCM es el resultado de contrarrestar

Carrera 56 No. 5 -56 • Tel: (57 4) 361 68 64 • Cel: (57 4) 311 762 98 99
roldancardona1@gmail.com • www.ketitlen.com • Medellín - Antioquia - Colombia
efectivamente componentes sintéticos los cuales poseen habilidad de degranular
mastocitos.

MELITINA

Recientemente ha sido demostrado que el veneno de abejas inhibe la producción de


súper óxido por neutrófilos humanos. Neutrófilos migran al sitio de inflamación y son
estimulados a producir aniones superóxido los cuales a su turno pueden generar potentes
químicos destructivos. En presencia del veneno de abejas la producción neutrófila de
superóxido es marcadamente inhibida. La melitina es encontrado que tiene un vía idéntica
que el veneno de abejas y de esta forma es casi ciertamente el componente responsable
para esta acción inhibitoria.

LA ABEJA.

BIOLOGIA.

La abeja melífera occidental (Apis mellifera), es originaria de Europa, Asia occidental y


África, pero ha sido llevada por el hombre a los otros continentes. Se han descrito mas de
20 razas geográficas (sub especies) de la abeja melífera occidental, existentes en Europa,
Asia y África.

Antes de 1956, en América solo existían razas europeas introducidas por los
conquistadores. En dicho año y con el fin de desarrollar su apicultura, Brasil importó
reinas seleccionadas de razas africanas, para cruzarlas con las razas europeas
existentes en dicho país, y así producir un híbrido que, adaptado al trópico reuniera las
características deseables presentes en las razas parentales tanto europeas como
africanas. En 1957, accidentalmente se escaparon varios enjambres con reinas africanas
importadas, iniciándose un cruzamiento no controlado entre las abejas europeas y
africanas. La población de abejas en la América tropical que resulta de estos múltiples
cruzamientos libres y que retiene muchas de las características ancestrales africanas, se
conoce como abeja africanizada.

Carrera 56 No. 5 -56 • Tel: (57 4) 361 68 64 • Cel: (57 4) 311 762 98 99
roldancardona1@gmail.com • www.ketitlen.com • Medellín - Antioquia - Colombia
LA FAMILIA BIOLÓGICA Y SUS CASTAS.

La abeja melífera es un insecto social y como tal vive en grupo familiar compartiendo una
misma vivienda o nido, presentando superposición de generaciones (los padres coexisten
y se interrelacionan con sus hijos), hay división del trabajo, es decir las labores requeridas
para la supervivencia del grupo familiar, se distribuyen entre sus miembros de acuerdo a
las necesidades del momento.

En la abeja melífera hay tres castas representadas por una sola madre llamada reina, por
millares de hijas infecundas denominadas obreras y por algunas decenas o centenas de
hijos conocidos como zánganos.

LA COLONIA.

Una colonia de abejas melíferas es una familia que ya ha colonizado un sitio para vivir, o
sea que ya ha construido su vivienda (nido) en dicho sitio. Una colonia es pues una familia
con nido.

El nido está formado por varios panales paralelos, construidos en una cavidad o a la
intemperie, de cera secretada por glándulas ceríferas localizadas en la parte ventral del
abdomen de las obreras. Cada panal es una estructura vertical formada por un conjunto
de celdas hexagonales contiguas en series paralelas y construidas a ambos lados de una
lámina central, las celdas contienen la cría de abejas (huevos, larvas, pupas y adultos
próximos a emerger), y las reservas de alimento (néctar, miel y polen) de la colonia. La
colonia solo ataca en defensa de su nido.

LA COLMENA

Si el nido es construido a la intemperie lo llamamos nido silvestre; si es en una cavidad lo


denominamos colmena, la colmena es pues, la habitación donde una colonia construye su
nido y puede ser silvestre, rústica o moderna. La colmena silvestre es la habitación o
cavidad natural de una colonia. La colmena rústica, es la habitación artificial de una

Carrera 56 No. 5 -56 • Tel: (57 4) 361 68 64 • Cel: (57 4) 311 762 98 99
roldancardona1@gmail.com • www.ketitlen.com • Medellín - Antioquia - Colombia
colonia; es fabricada por el hombre de cualquier material, forma y tamaño y sus panales
son fijos (no se pueden remover e inspeccionar individualmente).

La colmena moderna, es también fabricada por el hombre pero siguiendo ciertos criterios
en cuanto a materiales, forma, tamaño y, esencialmente, en cuanto a que sus panales
deben ser removibles y así permitir su inspección o manejo individual.

EL ENJAMBRE.

Un enjambre es una familia o grupo de abejas melíferas con una o varias reinas, vírgenes
o fecundadas, en tránsito, en busca de un sitio donde anidar; pueden estar volando o
formando un racimo en un lugar temporal, Un enjambre, por definición, no tiene nido que
defender y normalmente son mansos. Existen dos clases de enjambres naturales: a)
enjambre reproductivo que se forma por la división natural de las colonias que se
desarrollan y maduran en épocas favorables de abundantes recursos. b) enjambre
abandonista: están constituidos por toda la colonia (sin división), la cual abandona su
colmena debido a condiciones desfavorables internas o externas a ella.

Los enjambres abandonistas pueden ser de dos tipos:

a) enjambres evasivos: se forman debido a condiciones locales desfavorables (enemigos


naturales, alta humedad o temperatura, vientos fuertes, falta de agua etc.), que afectan a
una o varias colonias de un apiario o localidad. La colonia evade estas condiciones
locales desfavorables construyendo su nido en otro sitio.

b) enjambres migratorios: Se forman debido a condiciones generales desfavorables,


(particularmente la falta de alimento por factores climáticos estacionales que inciden sobre
la flora de una zona); todas las colonias de la zona son afectadas y gran número de ellas
migran hacia zonas distantes ricas en recursos.

LAS FEROMONAS.

Carrera 56 No. 5 -56 • Tel: (57 4) 361 68 64 • Cel: (57 4) 311 762 98 99
roldancardona1@gmail.com • www.ketitlen.com • Medellín - Antioquia - Colombia
Las feromonas son sustancias producidas por un organismo que ejercen su acción en otro
organismo de su misma especie. Constituyen pues, una forma de comunicación
intraespecífica. La reina produce varias feromonas; la llamada sustancia real, es
secretada por sus glándulas mandibulares, y entre sus componentes están los ácidos 9-
oxodecenioco y 9-hidroxidecenoico que son las feromonas mas conocidas de la reina;
mediante ellas la reina, por ejemplo, inhibe en las obreras el desarrollo de sus ovarios y el
instinto de construir celdas reales.

Las obreras también producen feromonas. Así, por ejemplo, la glándula del veneno
produce varios compuestos volátiles que tienen actividad como feromonas de alarma.
Cuando una colonia recibe un estímulo que ella interpreta como de amenaza o ataque a
ella, las abejas guardianas elevan su abdomen y protraen (sacan) su aguijón, liberando
feromonas de alarma que reclutan a otras abejas para la defensa colonial. El aguijón que
dejan las abejas en sus víctimas también libera feromonas que orientan a otras abejas
para atacar a los agresores así marcados.

FEROMONAS DE ALARMA.

Las feromonas de alarma alertan y atraen a otras abejas, y pueden provocar aguijoneo si
estímulos adicionales apropiados son producidos; son liberadas cuando el aguijón de la
obrera es protraido y el aguijón es introducido en un intruso. Las glándulas mandibulares
también producen una feromona la cual ha sido implicada en comportamiento de alarma.

Al menos 40 componentes volátiles han sido reportados en extractos de aguijón de Apis


mellifera, pero es improbable que todos estos sean componentes activos de la feromona
de alarma. Los componentes que originan una respuesta comportamental, son simples
moléculas de bajo peso molecular y alta volatilidad. Ellos se dispersan fácilmente, y de
este modo originan una respuesta rápida de los miembros de la colonia, pero no son
persistentes.

Carrera 56 No. 5 -56 • Tel: (57 4) 361 68 64 • Cel: (57 4) 311 762 98 99
roldancardona1@gmail.com • www.ketitlen.com • Medellín - Antioquia - Colombia
El primer componente de la feromona de alarma identificado fue el isopentil-acetato, y
recientes trabajos sugieren que es producido por las glándulas de Koschevnikov, Este par
de glándulas también produce otros componentes volátiles. La glándula de Koschevnikov
es localizada en la parte superior del plato cuadrado, y consiste en una masa de células
situadas a lo largo en la membrana intersegmental que corre entre el plato cuadrado.
Cada glándula contiene largas células en forma de huevo que exudan sus secreciones
dentro de los delgados ductos sobre la membrana intersegmental, y desde aquí la
secreción colectiva fluye dentro de la cámara del agujón vía del plato cuadrado y oblongo.
En la cámara del aguijón la secreción se acumula sobre la membrana cetácea. Si el
aguijón es protraido, la membrana cetácea es expuesta permitiendo que los componentes
volátiles presentes se evaporen en los alrededores. La glándula de Koschevnikov también
está presente en la reina y es reportado que la secreción de la reina fecundada es
altamente atractiva para las obreras, aunque su función y química no es bien conocida
aún.

Una segunda estructura glandular que produce feromonas de alarma ha sido reportada en
el aguijón. La región proximal a la vaina del aguijón ha sido mostrado que posee una
actividad secretora. La secreción es elaborada por células epiteliales alargadas y alcanza
la superficie vía canales porosos presentes en la vaina de la cutícula. Los componentes
volátiles producidos por la membrana de la vaina del aguijón, ha sido encontrado que
origina respuesta de alarma, incluyendo alertamiento, atracción y acción de aguijonear en
las obreras guardianas.

MECANISMOS DE DEFENSA DE Apis mellifera

La abeja melífera como todos los organismos vivientes es susceptible de ser atacada por
una variedad de patógenos, pestes y depredadores que pueden tener efectos nocivos en
el desarrollo y productividad de la colonia. Una colonia de Apis mellifera está conformada
por una gran cantidad de individuos viviendo juntos, y en cercana proximidad; además
cría en todas las fases de desarrollo, recursos almacenados de miel, polen y cera, con
condiciones de temperatura y humedad óptimas para la vida. Todas estas características
potencian el daño que puede sufrir la colonia. En su proceso evolutivo este insecto social
ha desarrollado diferentes y efectivos mecanismos que protegen al individuo y a la colonia
como totalidad, de sus enemigos. El hombre ha sido el más serio depredador habiendo
otros vertebrados, aves, invertebrados, hormigas, avispas, polillas y las mismas abejas
que pueden pillar a otras colonias. Entre los mecanismos de defensa que posee la abeja,
tenemos el sistema inmune que comprende barreras mecánicas y fisiológicas que cubren
el cuerpo y operan en el hemocelo de la abeja. Otras reacciones defensivas de Apis

Carrera 56 No. 5 -56 • Tel: (57 4) 361 68 64 • Cel: (57 4) 311 762 98 99
roldancardona1@gmail.com • www.ketitlen.com • Medellín - Antioquia - Colombia
mellifera están relacionadas a nivel de organización social en la colonia e incluyen: un
comportamiento higiénico y de limpieza, referido a la acción de desopercular cría enferma
y retirarla de la celda hacia el exterior de la colmena respectivamente; secreciones de las
abejas y las cuales están presentes en la miel, jalea real y polen, protegiéndolos de
algunos microorganismos. Son utilizados por las abejas materiales como el propóleo con
propiedades antibióticas. Estructuras corporales como el aguijón con su veneno hacen
parte del arsenal de defensa de las abejas hacia depredadores.

COMPORTAMIENTO DEFENSIVO COLONIAL.

La intensidad del comportamiento defensivo de la abeja melífera puede ser atribuído a


factores genéticos y medio ambientales. Muchos factores medio ambientales que afectan
este comportamiento son conocidos; entre ellos tenemos la temperatura, humedad,
cantidad de panales vacíos, tamaño de la colonia, edad de las abejas, disponibilidad de
recursos, radiación solar, velocidad del viento, presión atmosférica.

Las abejas individualmente exhiben un rango de comportamiento defensivo el cual


usualmente incluye secreción de feromonas de alarma que alertan y atraen a otras
abejas, lo cual pude culminar en un comportamiento de aguijoneo. Si las abejas
guardianas u otras abejas reconocen un predador en la entrada de la colmena, ellas
adoptan una postura característica, levantando el cuerpo con el abdomen inclinado hacia
arriba, frecuentemente las alas extendidas y las mandíbulas abiertas y retenidas. Estas
abejas pueden parcialmente evertir el aguijón y emitir feromonas de alarma, posiblemente
secretando una feromona desde la mandíbula, como también para alertar y reclutar sus
congéneres. Aleteo de las alas es producido para dispersar las feromonas. Algunas
abejas reclutadas corren dentro de la colmena con sus aguijones evertidos y sus alas
ampliamente extendidas. Las abejas pueden ser inicialmente alertadas por una variedad
de estímulos, incluyendo vibraciones, estimulación mecánica de las abejas, presencia de
mamíferos respirando dióxido de carbono. Las abejas alertadas pueden entonces salir de
la colmena y buscar el predator. Abejas buscadoras se orientan hacia una serie de
estímulos incluyendo movimiento, colores oscuros, contraste, texturas rugosas, olores
animales y aromas; una vez encontrado el predator, frecuentemente ocurre aguijonazo y
entonces feromonas de alarma son emitidas del aguijón y otras abejas son atraídas al
sitio del aguijón. Estímulos que provocan aguijoneo incluye objetos en rápido movimiento,
colores oscuros, texturas rugosas y olores animales.

PRODUCCIÓN DEL VENENO.

Carrera 56 No. 5 -56 • Tel: (57 4) 361 68 64 • Cel: (57 4) 311 762 98 99
roldancardona1@gmail.com • www.ketitlen.com • Medellín - Antioquia - Colombia
Las glándulas del veneno comienzan a funcionar luego de la emergencia de la abeja
adulta, el veneno comienza a ser detectado después de l tercer, con la producción
máxima alcanzada después de dos o tres semanas. La síntesis de los diferentes
componentes del veneno no alcanzan su máxima producción simultáneamente. Estos
cambios en el contenido del veneno han sido sugeridos ser relacionados a la transición de
la actividad de abeja de casa a actividad de abeja de campo. El nivel de histamina en el
veneno, por ejemplo aumenta con la edad de la abeja, siendo máximo en abejas de unos
40 días de edad. El nivel de hialuronidasa, por ejemplo es más bajo en reinas que en
obreras. Las abejas viejas tienen una menor capacidad para regenerar el veneno, la
degeneración de las glándulas del veneno comienza a hacerse evidente en la parte más
tardía de la vida del adulto. En general, la cantidad de veneno de las abejas obreras
parece ser más alto durante los meses de verano cuando estas están en su pico de
actividad en la colmena y las abejas jóvenes están sirviendo como guardianas de la
colmena.

Una situación diferente ocurre con la reina cuando la máxima producción de veneno se
alcanza al tiempo de su emergencia; es sugeridos que es necesario para usar en batallas
con otras reinas recién emergidas en la colonia.

La cantidad de veneno presente en una abeja obrera ha sido estimado en 3-4 µl. Es difícil
obtener todo el veneno de un simple individuo y 0.5 – 1.0 µl de veneno puede ser
obtenido. El veneno de abeja es 88% agua y de esta forma solo 0.1 µg de veneno seco
puede ser obtenido de cada abeja, esto es que 10.000 aguijonazos de abeja son
requeridos para producir 1 gramo de veneno seco.

MANEJO DE LAS ABEJAS

CUANDO MANEJAR LAS ABEJAS.

- Evitar días fríos, con mucho viento o con chaparrones.


- Evitar períodos con disturbaciones eléctricas en la atmósfera.
- No manipular colonias hambrientas.
- Alimentar si es necesario.
- Trabajar preferiblemente en días soleados y secos.

Carrera 56 No. 5 -56 • Tel: (57 4) 361 68 64 • Cel: (57 4) 311 762 98 99
roldancardona1@gmail.com • www.ketitlen.com • Medellín - Antioquia - Colombia
HIGIENE PERSONAL

El apicultor debe poner especial cuidado en su aseo personal y en la limpieza de su


equipo de protección.

EQUIPO DE PROTECCIÓN.

- El apicultor debe tener el equipo de protección completo: vestido, careta, guantes,


sombrero y botas, en buen estado; sin rotos o huecos.
- Evitar vestidos oscuros.
- No usar guantes de material con textura rugosa.
- Cuando se vaya a trabajar con abejas no usar materiales cosméticos olorosos, por
ejemplo preparados para el cabello, perfumes, polvos; no estar enguayabado.
- Muchos autores dicen que el sudor humano o de los caballos y otros olores
corporales, incitan a las abejas a aguijonear.

RECOMENDACIONE PARA EL OPERARIO DEDICADO A LA PRODUCCIÓN DE


VENENO DE ABEJAS.

-Seleccionar colmenas fuertes y sanas.

-El material apícola (colmena), debe encontrarse en buen estado.

-Las colmenas deben prepararse previamente con cámara de cría fuerte.

-La explotación de las colmenas debe realizarse con intervalos de al menos 15 días, con
el fin de permitir la recuperación de las abejas.

TÉCNICAS PARA LA EXTRACCIÓN DEL VENENO DE ABEJAS.

Carrera 56 No. 5 -56 • Tel: (57 4) 361 68 64 • Cel: (57 4) 311 762 98 99
roldancardona1@gmail.com • www.ketitlen.com • Medellín - Antioquia - Colombia
Métodos tradicionales.

Método de Illertisen.

Consiste en tomar una a una las abejas por las alas y el tórax con una pinza. El insecto al
tratar de picar, aparece una gota de veneno en la punta de su agujón, y es entoces
recogido en un vidrio reloj o placa de vidrio.

Dilución directa en agua destilada.

Se toma una abeja viva con una pinza y se introduce su aguijón en una probeta con agua
destilada donde el veneno se disuelve. Así el líquido obtenido está listo para el
tratamiento.

Desecación y reducción del aparato vulnerante.

Por medio de una pinza se le arranca el aparato vulnerante, que es desecado y reducido
a polvo y disuelto en agua para su uso.

Ósmosis con empleo de una membrana animal.

Un vaso de vidrio se llena con agua destilada para recubrirlo con una membrana animal.
Se toma la abeja con una pinza haciéndola que aguijonee la membrana, y pasando así
por ósmosis el veneno de abejas al líquido.

Método de Floury.

Carrera 56 No. 5 -56 • Tel: (57 4) 361 68 64 • Cel: (57 4) 311 762 98 99
roldancardona1@gmail.com • www.ketitlen.com • Medellín - Antioquia - Colombia
En un frasco de vidrio vacío se introducen varias abejas y se tapa con un algodón
embebido en éter. Esta técnica, al emplear anestesia, tiene por objetivo no solo sedarlas,
sino hacerlas desenvainar el aguijón; posteriormente se enjuaga el frasco con agua
destilada y el líquido obtenido es filtrado.

ESTIMULADOR ELÉCTRICO.

La aparición de los dispositivos basados en el estímulo eléctrico constituye un importante


paso en el proceso de producción especializada de apitoxina.

Markovic y Molnar en 1954, fueron probablemente los primeros en someter abejas a


shock eléctrico para obtener veneno. En 1958 Weidi encontró que las abejas podían
aguijonear papel filtro húmedo cuando eran expuestas a un shock eléctrico de bajo
voltaje. Palmer, desarrolló un aparato para administrar shock eléctrico y obtener veneno.
Este mecanismo consiste de una recámara, la cual contiene unas 200 abejas que
aguijonean a través de una hoja de silicona cuando son expuestas al shock eléctrico.
Benton, Morse y Stewart describieron un aparato eléctrico donde ambos alambres
alternados de cobre o acero llevan carga eléctrica; el circuito es completado cuando una
abeja entra en contacto con dos alambres consecutivos.

Los dispositivos que se encuentran actualmente en el mercado están diseñados siguiendo


el principio de una serie de alambres con corriente alternados, y donde las abejas al hacer
contacto con ellos, son estimuladas a aguijonear depositando el veneno sobre una
superficie de vidrio y sin sufrir daño. Las formas, materiales, tamaños y diseños varían
dependiendo del fabricante. La disposición del dispositivo en la colmena puede variar de
acuerdo al dispositivo escogido. Hay para utilizar en la base de la colmena en su parte
interna; o para poner en la cámara superior ocupando el espacio de un marco, siendo
estas dos modalidades internas. Para nuestras condiciones de manejo no las recomiendo,
pues implican una mayor manipulación y alteración de las colmenas. Tienen además el
inconveniente de producir comportamientos no deseables al interior de la colmena como
la posibilidad de desopercular la cría.

Hay modelos de trampas de cajón cerrado, donde es necesario llevar las abejas para
extraerles el veneno y luego liberarlas.

Carrera 56 No. 5 -56 • Tel: (57 4) 361 68 64 • Cel: (57 4) 311 762 98 99
roldancardona1@gmail.com • www.ketitlen.com • Medellín - Antioquia - Colombia
Para las condiciones nuestras el estimulador recomendado es el de piquera, que permite
instalarlo y retirarlo fácilmente; permitiendo visualizar todo el proceso EL COLECTOR
TRAMPA DE APITOXINA 4G, ha sido diseñado para extraer el veneno de la abeja
melífera (Apis mellifera), sin dañarlas o matarlas. Su diseño ha sido pensado para
trabajar en el medio apícola colombiano; con la abeja africanizada y donde la gran
mayoría de los productores posee un número pequeño de colmenas y la mayoría de los
sitios son de difícil acceso. Su tamaño y peso facilitan su transporte y manejo.

Carrera 56 No. 5 -56 • Tel: (57 4) 361 68 64 • Cel: (57 4) 311 762 98 99
roldancardona1@gmail.com • www.ketitlen.com • Medellín - Antioquia - Colombia
BIBLIOGRAFÍA.

ASÍS Moisés, 2007. Apiterapia 101 para todos: como usar los siete productos de la
colmena para curar una comunidad. Tercera edición, 340p.

BENTON W, Allen; MORSE A. Roger; STEEWART D. Joseph 1963. Venom collection


from honey bee. SCIENCE 142:228-230.

BIAGIONI MAIA Amazile. O potencial terapéutico da apitoxina. Rev. Mensagem Doce p.


15-22.

COLLINS M. Anita, RINDERER E. Thomas, TUCKER W. Kenneth. 1988 Colony defence


of two Honeybee types and their hibrid 1. naturally mated queens. Journal of Apicultural
Research vol 27 #3 p 137-141.

DOTIMAS E.M.; HIDER R.C. 1987 Honey venos. Bee World vol 68 #2 p. 51-70

FAKHIM ZADEH Kamram. 1992 . Improved device for venom extraction. Bee world vol 79
# 1. p 52-56.

FRANKLAND, A. W. 1976 Beesting Allergy. Bee World vol. 57 # 4 p 145-150.

Carrera 56 No. 5 -56 • Tel: (57 4) 361 68 64 • Cel: (57 4) 311 762 98 99
roldancardona1@gmail.com • www.ketitlen.com • Medellín - Antioquia - Colombia
GONZALES GUERRA, Ana, BERNAL MÉNDEZ Roberto. Veneno de abejas actualidad y
perspectivas 4to día ediciones. 63 p.

JOHANSSON T.S.K. and JOHANSSON M. P. 1976 Handling bees. Bee World vol 57 # 2.

LESSOF M. H. 1997 Allergy and the Beekeper. Central Association of Bee-keepers 8


gloucester garden, Ilford, Essex 6p.

NOVOA GUZMAN Ernesto; E. PAGE Robert Jr; et. al. 1999. A comparison of two assays
to test the defensive behaviour of honey bees (Apis mellifera). Journal of Apicultural
Research 38 ( 3-4): 2005-2009.

ROTHENBUHLER BOCH. R and WALTER C 1974 Defensive behaviour and production of


alarm pheromone in honeybee. Journal of
Apicultural Research vol 13 # 4 p 217-221.

RICHES R. C. Harry. 1982 Hipersensitivity to Bee venom. Bee world

SEELEY Thomas D. 1985 Honeybee ecology. Princenton University press 201p.

URTUBEY Néstor, 2003 Apitoxina del veneno de abejas a la apitoxina de uso médico.
Tercera edición. 157p.

WARNKE Ulrich. 1976 Efects of electric charges on honeybees. Bee World vol 57 # 2.

Carrera 56 No. 5 -56 • Tel: (57 4) 361 68 64 • Cel: (57 4) 311 762 98 99
roldancardona1@gmail.com • www.ketitlen.com • Medellín - Antioquia - Colombia

También podría gustarte