Está en la página 1de 20

La Apitoxina, resumen

Un poco de historia

Hay antecedentes antiquísimos, recordemos el uso del propóleos que hacían los antiguos egipcios,
romanos, persas e incas, al igual que de la cera y la miel. Basta con buscar en el papiro de Ebers
(1700 a.n.e.) en la Torá (Pentateuco), Profetas y otros libros bíblicos, en los escritos de
Aristóteles, Plinio, Dioscórides, Galeno, Hipócrates, Varro, Avicena, y demás eruditos de la
antigüedad, para trazar los antecedentes conocidos de la apiterapia con productos de la colmena.

La apitoxina era plenamente conocida en la antigüedad. La literatura habla que Carlomagno la


utilizaba para aliviar sus ataques de gota, e Hipócrates trataba con ella su reumatismo
deformante.

Fue recién en 1858 cuando el médico francés Demarti la empleó en Europa con datos clínicos
registrados.

En 1864 le siguió M. Lokumski de Retrogrado, cuyo compatriota I.B. Lubarski escribía en 1879
el trabajo "El veneno de abejas - un remedio".

Por su parte el médico y apicultor Dr. Filip Tere, de origen checo, se dedicó en Maribor
(Yugoslavia) al tratamiento de los enfermos de reumatismo con apitoxina. Publicó sus resultados
en 1888 en una revista de Viena, Austria, y después de esta comunicación toda Europa Central
comenzó a interesarse por la Apiterapia

La apitoxina
Es producida en las glándulas ácidas de la Familia

Apidae hay numerosos Géneros y Especies de

abejas.

En esta presentación nos referiremos al veneno

la obrera de Apis Melífera, o abeja europea común

Las células secretoras tapizan internamente las glándulas secretoras y el tercio proximal del saco
de veneno.

La forma y tamaño de las células secretoras depende del estado nutricional de la abeja.

Cada obrera adulta puede inyectar 2 mg de veneno líquido.

Se necesitan 10.000 abejas para obtener 1 g de veneno seco.

La abeja reina dispone del triple de veneno que la obrera adulta y éste madura y se elabora mas
rápido que el de la obrera.

El veneno líquido de abejas contiene un 88% de agua y un 12 % de sólidos.

La cantidad de veneno llega a su máximo a las 3-4 semanas de vida de la abeja obrera.

El veneno es inyectado a través del canal central del aguijón.


Las lancetas aserradas suben y bajan alternativamente deslizándolo sobre el estilete.

Este movimiento impulsa al aguijón más profundamente en la piel de la víctima, a la vez que
permite el paso del veneno.

VENENO DE ABEJAS

Recién extraído de la abeja, el veneno es un líquido claro, casi incoloro, aromático, de gusto
amargo y picante y de reacción ácida.

Es soluble en agua o ácidos diluidos, pero insoluble en alcohol. Posee pH ácido (5.3-5.5)

Recién desecado, es de color blanco, grisáceo o levemente amarillento; a medida que se oxida por
efecto de la luz o por un almacenamiento deficiente, se oscurece hasta llegar al marrón.

Desecado puede almacenarse en freezer largo tiempo sin que pierda sus propiedades.

Composición Química

Enzimas (fosfolipasa A2, Fosfolipasa B, Hialuronidasa, Fosfomonoesterasa ácida y α-D-


Glucosidasa).

Polipéptidos (Melitina, Melitina F, Apamina, Péptido 401, Adolapin, Secapin, Tertiapin,


Cardiopep, Minimina, Inhibidor de proteasa, Procaminas A,B)

Componentes no péptidos de bajo peso molecular (Histamina, Dopamina, Noradrenalina)

Otros componentes (5-Hidroxitriptamina, Ácido vanilmandélico, Isoamylacetato)

La fosfolipasa A2(PLA2) constituye el 10% del peso seco. Ésta actúa sobre la bicapa de las
membranas celulares.

La PLA2 es prácticamente inactiva frente a eritrocitos, las membranas celulares no pueden ser
atacadas directamente por esta enzima.

En algunos tejidos del organismo humano, la PLA2 contribuyen a la renovación de las


membranas celulares.

En células normales no se generan ni inflamación, ni daños estructurales porque posee la


capacidad de bloquear la acción fosfolipasa.

La PLA2 y la Melitina cooperan para lograr una acción potenciada.

La PLA2 posee acción antivirósica y sola o en conjunto con la Melitina posee acción antitumoral.

La PLB constituye el 1% del peso seco.

La Hialuronidasa, cataliza la hidrólisis del ácido hialurónico que es el “cemento” que une los
componentes de los tejidos; reblandece los tejidos de las cicatrices.

En células atípicas, perdió esa capacidad reguladora llevando a la destrucción de las membranas
y la muerte celular
La Melitina ocupa un 40% del veneno de abeja, es altamente hemolítica. Pero la Apitoxina de uso
médico posee menor cantidad de Melitina que el veneno entero y entonces, en dosis terapéuticas,
su acción es puramente benéfica.

La Apamina es una fracción neurotóxica de acción central periférica, es el 2-3% del peso seco,
por eso solo se evidencia su acción neurotóxica cuando cien o mas abejas atacan a una persona o
animal.

5-Hidroxitriptamina solo se encuentran trazas de esta fracción y es la responsable del dolor


quemante que produce la picadura de las abejas.

Ysoamylaceto, “feromona de ataque”; las abejas utilizan esta fracción como una señal de alerta y
peligro, lo que desencadena el ataque de varias de ellas o un ataque masivo según la cantidad
emitida.

Extracción de apitoxina
Inicio del procedimiento:

1. Determinar las colmenas con las cuales se va a trabajar, elejir las de mayor población de
abejas, con buena sanidad .

2. Colocar las parrillas colectoras (una por colmena), con sus vidrios correspondientes (deben
estar limpios, previamente pasarles un trapo seco embebido en alcohol). Esta operación,
permitirá obtener veneno libre de impurezas. Luego se introduce la parrilla.

3. Se unen las terminales de cada parrilla a la fuente electrónica mediante el conector

4. Encender el aparato.

5. Seleccionar con el pulsador, ( de 1 a 6 niveles ), la tensión que se desee trasmitir a las parrillas
colectoras.

6. Evitar ahumar la piquera, al pasar las abejas depositaran el veneno sobre los vidrios.
Mediante los controles de intensidad, se logrará el grado óptimo de acuerdo al estado de cada
colmena.

Finalización de la operación:
1. Cortar la corriente con la llave del interruptor.

2. Desconectar los enchufes que van a cada parrilla desde la línea alimentadora

3. Retirar los vidrios para posteriormente ser raspados.

4. Desconectar la línea central de la batería que alimenta a la fuente.

Cuidados y Precauciones:
El raspado debe efectuarse con una hoja muy fina de un cuchillo o una hojita de afeitar.

La operación, se hará después de transcurrida una hora para permitir que el veneno pierda la
humedad.
Colocar los cristales y conservarlos en un frasco oscuro y bien tapado a la temperatura de la
heladera o en hielo seco dentro de una conservadora.

DEBE USARSE MASCARA PROTECTORA DE OJOS Y NARIZ, PROCURANDO, NO


INHALARLO.

Extractores de Apitoxina

En primer lugar hay que tener presente que las condiciones atmosféricas y climáticas influyen, en
gran manera, en la extracción de apitoxina de las colmenas, por ello debemos controlar
fehacientemente el clima en el lugar de extracción antes de instalar los extractores.

HUMEDAD RELATIVA AMBIENTE

Controlar con un hidrómetro la humedad ambiente, ya que los partes meteorológicos, son zonales y de la
mayoría de los casos se refieren a puntos distantes a cientos de Km. del lugar de trabajo.

Los extractores transmiten un estímulo a las abejas que se posan sobre él, por ello el nivel de
humedad debe ser medio (y no muy bajo), si la humedad es muy elevada, la Apitoxina extraída
va a tardar más en secarse (primera pérdida de humedad a campo), si bien el cristalizado
propiamente dicho se lleva a cabo en laboratorio acondicionado, los receptáculos donde está
depositada la Apitoxina en una deshidratadora con flujo de aire filtrado convenientemente,
donde se controlan la temperatura y la humedad del proceso; demás está decir que cuando
sacamos los extractores de la colmena, se los debe acondicionar en cajas herméticamente
cerradas (precintadas con burletes) para que no se contaminen con el “polvillo ambiental”

TEMPERATURA AMBIENTE

Es conveniente tener este dato en el momento de trabajo, se lleva el registro en nuestro tabulado y nos va
a dar parámetros de rendimiento para futuras extracciones.

BARÓMETRO

Se utiliza como un indicador de tormentas, a partir de la medición y la interpretación de la presión


atmosférica, nos previene de los riesgos que conlleva trabajar a campo con aparatos electrónicos con
tendido del cableado entre colmenas, un verdadero atractivo para la descarga de rayos.

VIENTOS

Solo leves, ya que los días ventosos no hacen más que aportar contaminantes ambientales al extractor en
su breve tránsito entre la colmena y su receptáculo estanco, también el uso del ahumador está totalmente
contraindicado en la práctica de extracción de Apitoxina por esta misma causa.

Todos los datos antedichos deben estar convenientemente anotados “tabulados” junto a otros
datos tales como fecha, horario, localidad, apiario, etc.

Extractor propiamente dicho (componentes)

FUENTE

Es el elemento que nos aporta la energía eléctrica, corriente de línea, panales solares, batería.
ESTIMULADOR

Tiene la característica de modular la corriente eléctrica alterna a baja frecuencia (aunque la que
utilizamos en nuestro caso es de más alta frecuencia que los acostumbrados 50 ciclos del tendido
tradicional, igualmente sigue siendo de baja frecuencia).

El mismo debe poseer los controles adecuados y el instrumental que nos permita regular el flujo del
estímulo, ya que la humedad relativa ambiente facilita o inhibe dicha conducción y también la cantidad
de colmenas a trabajar (no es lo mismo extraer de 10 colmenas que de 60 colmenas simultáneamente)

El sistema de fusibles es todo un tema, debe proteger tanto al aparato como a las abejas, ya que
históricamente se ha escuchado en la voz de los productores la alta mortandad que se observa después de
cada extracción si se utilizan aparatos ya superados: los extractores con tecnología de punta no utilizan
fusibles “electromecánicos”, tienen adicionado un módulo electrónico similar a los disyuntores hogareños
pero, en este caso miniaturizado.

El dato primordial a tener en cuenta con respecto a la mortandad es que ésta en ningún caso debe
superar la esperable del manejo habitual de la colmena (revisaciones, controles, cambio de cuadros, etc.)
si esto no es así deberíamos estar pensando en rever nuestro sistema de extracción de Apitoxina, pues
estaremos presenciando la mera electrocución de nuestro capital.

PARRILLAS EXTRACTORAS

Se ha hablado más que escrito sobre este implemento, durante este tiempo he utilizado varios sistemas ,
fabricados en diversos materiales, también he testeado además de mi propio equipo, el de otros
productores. Es necesario mejorarlos y a adoptar innovaciones con sólidos fundamentos médicos y de
laboratorio pues de eso se trata la extracción de Apitoxina.

1) materiales que la componen: deben ser incorruptibles, facilitar la higiene, esterilizables y no generar
intercambios iónicos.

Fabricados en acero inoxidable, cristal, vidrio, acrilico entre los más destacados; evitar madera, hierro,
acero, cromados, cristales del tipo “pirex”, materiales plásticos que no sean de ingeniería para tal fin,
resinas y epoxis.

Las parrillas son sometidas al lavado primario para despojarlas de secreciones de las abejas que, debido
al tránsito de las mismas, actúan como aislantes impidiendo el paso del estímulo, generando una merma
en la producción; lo más evolucionado son las máquinas de lavado por ultrasonido. Una concienzuda
higiene con los detergentes enzimáticos adecuados y su posterior enjuague (primero con agua corriente y
luego con agua destilada) también es efectivo. Luego se las debe esterilizar si se quiere trabajar en
óptimas condiciones.

2) Posición de la parrilla:

Este ítem se refiere al plano que ocupa este implemento dentro de la colmena, que puede ser horizontal o
vertical. Los actualmente recomendables son los de posición vertical, viendo que este plano impide el
depósito de contaminantes y detritus propios de la actividad dentro de la colmena, este sistema es el
utilizado y recomendado tanto en América como en Europa, no así en los países asiáticos que recién en
este siglo están incorporándose a las exigencias del mercado actual, si bien se podría decir que ellos son
líderes en la utilización médica de la Apitoxina, la siguen haciendo por el método de “Apipunción in
vivo” aprovechando su dominio histórico de las técnicas de acupuntura.
La posición horizontal, además de los inconvenientes citados de contaminación, solo recolecta Apitoxina
en una sola cara, mientras que las verticales lo hacen de ambos lados, disminuyendo el tiempo de
extracción.

3) Ubicación de la parrilla en la colmena:

Las posibilidades son externas o internas.

La utilización de parrillas externas a la colmena trae aparejada, además de la exposición a la radiación


solar (práctica no aceptable), una doble posibilidad de contaminación, en primer caso por estar expuesta
a la intemperie y en segundo caso por tener posición horizontal lo que multiplica este inconveniente,
indeseable desde el punto de vista médico; este problema de contaminación y de radiación se ha
mejorado parcialmente colocando films o velos de diversos materiales (PP, PE, Tafeta, Seda, Látex y
otros).

Al compararlo con el método habitual hay un aumento de la mortandad por pérdida del aguijón,
retardo en el tiempo de secado-cristalización de la Apitoxina y el manipuleo que conlleva remover el film
para recolectar la materia prima acumulada debajo de él.

Existe una salvedad de ubicación de la parrilla en forma externa a la colmena, que por medio de un
aditamento cerrado solo permite el paso de las abejas y en su interior se encuentra la parrilla en posición
vertical, equivale a una pre-cámara cerrada externa a la colmena y en forma vertical.

a) No usar ahumador bajo ninguna circunstancia

b) Ropa, guantes y herramientas limpias y desinfectadas. Tanto la palanca como la espátula pueden
ser de Acero Inoxidable, la primera comprando una barra de la medida adecuada y haciéndole el
filo en la punta con una amoladora y la otra se consigue en bazares gastronómicos, estos dos
implementos son esterilizables, en el caso de la “pinza para cuadros” se puede utilizar la que ya
tenemos pero perfectamente desinfectada adecuadamente.

Se puede usar un traje de uso exclusivo para extraer apitoxina y mandarlo a lavar concienzudamente
entre extracción y extracción y recambiarlo anualmente.

Con los guantes la situación es más drástica: embeber en desinfectante (amonios cuaternarios) por
aspersión después de cada trabajo por lo que van a durar 3 o 4 meses.

c) Si la mortandad supera los parámetros aceptados o la producción de miel merma notablemente


con respecto a colmenas testigo, replantearse la posibilidad de cambiar el equipo, pues estos datos
son indicadores que algo anda mal (en algunas oportunidades son causales de importantes
pérdidas para el productor).

d) Hacer observaciones con microscopio de las muestras extraídas, les puedo asegurar que se van a
sorprender de la evolución en la medida que se incorpore tecnología (quedan descartadas para
esta apreciación las buenas prácticas, partiendo de la base que serán cumplidas en su máxima
expresión)

e) Aprovechamiento de las colmenas denominadas “agresivas” para la extracción de Apitoxina,


donde notaremos un aumento de producción (no estoy incentivando bajo ningún aspecto a la
agresividad ni mucho menos a la africanización de los apiarios) sólo comento que estas colmenas
pueden bien ser utilizadas para esta finalidad durante el tiempo que dure el cambio consabido de
reina que le aporte mansedumbre en la próxima temporada.
 PROCESO PARA EL RASPADO Y GUARDADO DEL VENENO DE ABEJA
(APITOXINA)
MATERIALES UTILIZADOS  

GUANTES

CUBRE BOCAS

LENTES

PINCEL

FRASCO AMBAR DE VIDRIO

ESPATULA DE RASPADO DEL VENENO

EMBUDO

Una vez extraído el veneno en polvo en campo, se sacan los cristales de las rejillas de extracción y
se dejan secar, para que el veneno, que es líquido, se seque y sea más fácil el raspado y extracción
del veneno.

Una vez pasado el tiempo recomendado, se procede a realizar el raspado del veneno.

Se raspa el veneno con la ayuda de una espátula, y así una vez que se han raspado todos los
vidrios, se guarda en los frascos ámbar, se rotula y se guarda para que conserve sus propiedades,
en el refrigerador hasta que sea utilizado para elaborar los productos o que sea comercializado.

Utilización terapéutica de la Apitoxina en otros países: España, Uruguay,


Rumania, Rusia, etc.

Acción Terapéutica
Antiinflamatoria, ejercida por Peptido 401, Adolapin y la Apamina.

Analgésica, ejercida por la Adolapin que inhibe la bradiquinina (productora del dolor en las
inflamaciones).

Antiarrítmica, ejercida por la Cardiopep y la Melitina que presentan cualidades


cardioestimulantes.

Cardiotónica, ejercida por la Cardiopep.

Vasomotora, ejercida por la Melitina y Histamina.

Hipotensora, el veneno de abejas ocasiona hipotensión y dilata los vasos cerebrales.

Antiagregante plaquetario

Antibiótica, acción antimicótica y antibacteriana


Antitumoral

Antiviral

Eritropoyética

Fibrinolítica

Inmunoactivante

Radioprotectora

Apitoxina, uso médico

Apipuntura, la propia abeja inyecta en el paciente, al ser inducida a picar por un médico en la
zona afectada.

La apitoxina de uso médico mantiene las principales fracciones de positiva acción terapéutica,
pero otras fracciones han sido eliminadas o disminuidas (la 5-Hidroxitriptamina, al
Ysoamylacetano y Ácido vanilmandélico. La Melitina se reduce un 20% menos; la Apamina se
reduce a un 1%.

Obtención del veneno


Diluir 1,0 gr de veneno seco en 1000ml de agua destilada. Constituye la atenuación 3X o la
tintura o solución madre a partir de la cual se prepararán las siguientes atenuaciones. Se filtra
con membrana.

Apis v.p. 3x es la tintura madre, cada dosis de 0,5 ml contiene el equivalente a unos 500 µg de
veneno de abejas.

Apis v.p. 4x, cada dosis de 0,5 ml contiene 50-100µg de veneno de abejas.

Apis v.p. 5x cada ml contiene 20-50µg de veneno.

Apis v.p 6x cada ml contiene 1,0-2,0 µg de veneno de abejas.

Indicaciones:
Artritis.

Artrosis.

Asma.

Depresión del sistema inmunológico.

Displasias mamarias.

Dolores e inflamaciones de origen traumático.

Enfermedad de Lyme.
Enfermedades cardiovasculares.

Enfermedades pulmonares crónicas no específicas.

Esclerosis múltiple.

Espondiloartritis deformante.

Hipertensión.

Neuritis- Neuralgias (ciático, facial, trigénimo, etc).

Reumatismos de tejidos blandos.

En la Farmacopea Homeopática de los Estados Unidos se incluye a Apis venenum purum, una
Apitoxina inyectable. En su preparación se diluye 1 gramo de veneno seco en 1 litro de solvente,
generalmente solución fisiológica de cloruro de sodio, y se filtra.

Sobre las diluciones para llegar a dosis infinitesimales, dice el Larousse de la Homeopatía: “A
partir de la dilución 6 CH (o a la sexta centecimal hahnemmaniana), o a la 7CH, una dilución ya
no tiene actividad farmacológica, y más allá de la 11 CH, no contiene ninguna molécula de la
sustancia base”. Lo que sí mantiene, según los defensores de la Homeopatía, la “memoria”, “la
información” de las características físico-químicas y farmacológicas; la “esencia”, o “marca”
energética y las propiedades de la sustancia base.

Apis v.p. 6x, una dilución de 1:1000000 a partir de la relación 1:1 de veneno de abejas y solvente.
No obstante, cuando nos referimos a Apis v.p. 5x, pero especialmente a Apis v.p. 4x o Apis v.p.
3x, la situación cambia drásticamente.

Sirva como ejemplo: 1 ml de Apis v.p. 4x contiene el equivalente del total del veneno que puede
inyectar una abeja (unos 100 ug), y 1 ml de Apis v.p. 3x contiene el equivalente del veneno que
pueden inyectar 10 abejas!

TRABAJO PRESENTADO EN EL CONGRESO APIMONDIA 2011 - EN LA CIUDAD DE


BUENOS AIRES

Utilización de la apitoxina en cirugía buco-maxilo-facial

Dr. Armando Oscar F. Virgillito

Médico api terapeuta – Odontólogo - Perito apicultor

Cátedra de Medicina, Producción y Tecnología de Fauna Acuática y Terrestre.

Facultad de ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires

Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Apiterapia

Ex Jefe del Servicio de Cirugía Buco-Maxilo-Facial del

Htal. Malvinas Argentinas, Pcia. De Buenos Aires


Hospital Malvinas Argentinas. Departamento Cefaleas y Dolor Cráneo Facial.

Para el dolor craneal de los músculos masticatorios y del cuello, se complementó el Tratamiento médico-
fisiológico con el uso de crema con Apitoxina para masajes local.

1- Fundamentación

Teniendo en cuenta los Efectos Terapéuticos de la Apitoxina

Efectos antiinflamatorios:

- La fracción Peptido 401

- La fracción Adolapín

- La apamina

Efectos Analgésico:

-La fracción Adolapín

2- Materiales y Métodos

Crema de Apitoxina:

Crema base, Alcanfor, Trementina, Metabisulfito de Sodio, Salicilato de Metilo, para un resultante de
100grs. De crema 0,015 grs. de Apitoxina.

Tratamiento Médico Fisiológico:

A todos los pacientes (66) se les practicó el siguiente tratamiento:

- Placa de descanso

- Ejercicios Kinesiológicos

- Eliminación de focos sépticos o irritantes dentales

- Onda corta

- Ansiolíticos

- Desgaste oclusal selectivo

- Normalización plano oclusal dental (prótesis)

3- Estadística

Se realizó una experiencia en 66 pacientes con dolor Dento- Craneo- Facial (Síndrome de Artticulación
Temporo Maxilar).

A la totalidad de los pacientes se le realizó el tratamiento Médico Fisiológico.

A 32 de los 66 pacientes, además, se les realizó masajes en músculos masticadores y del cuello con Crema
de Apitoxina por 10 minutos, antes de acostarse.
4- Evaluación

- Tratamiento médico fisiológico a 34 pacientes

En el primer mes la mejoría del dolor se produjo en el 50% de los pacientes.

- Tratamiento médico fisiologico + crema con apitoxina a 32 pacientes

En el primer mes la mejoría del dolor se produjo en el 75% de los pacientes.

5 – Conclusión

Se observa que el grupo de pacientes tratados con Crema de Apitoxina, obtuvo una mejoría durante el
primer mes en el 75% de los casos, contra un 50% obtenido por el grupo en el que no se utilizó Crema
de Apitoxina.

El uso de la Crema de Apitoxina mejora notablemente los dolores musculares, en cuanto a la evolución y
tiempo de tratamiento de los pacientes.

Es conveniente indicar antes de los masajes, fomentos calientes en la zona afectada por diez minutos,
luego aplicar la Crema de Apitoxina, efectuar masajes y repetir otra vez los fomentos calientes por diez
minutos, preferentemente antes de acostarse para potenciar los efectos benéficos de la Crema de
Apitoxina.

Se copian a continuación publicaciones efectuadas por el autor en la Gaceta del Colmenar


(SADA) de las revistas de junio de 1989, agosto de 1989 y marzo de 1990.

También podría gustarte