Está en la página 1de 31

INTRODUCCIÓN

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE


DIAGNOSTICO
PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
MUNICIPIO DE SOGAMOSO

Alcaldía de Sogamoso

NOVIEMBRE DE 2013
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

TABLA DE CONTENIDO

1 PRESENTACIÓN ............................................................................................................... 3
2 OBJETIVO ....................................................................................................................... 4
3 ESCENARIOS PREVISTOS ................................................................................................. 4
4 METODOLOGÍA ............................................................................................................... 5
5 ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO................................................................................ 11
6 CARACTERIZACIÓN REGIONAL DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO ..................................... 13

2 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

1 PRESENTACIÓN
Sogamoso hace parte de un territorio con una larga historia de ocupación. Inicialmente fue
parte significativa del asiento de grupos prehispánicos, luego pasó por la ocupación colonial y
republicana. Es un territorio rico y complejo que se ha organizado a partir del usufructo de sus
recursos naturales. Su localización corresponde al territorio andino que, en sus estribaciones,
limita con los llanos orientales. Esta condición le otorga ventajas estratégicas. De allí la variedad
de las comunidades que lo habitan. Sus moradores han aprovechado la condición geográfica
estratégica para incentivar los intercambios culturales e incrementar los procesos de
producción. La permanencia prolongada en el tiempo ha acumulado experiencias culturales,
expresadas en usos y costumbres que deben ser salvaguardados hacia el futuro, atendiendo su
sentido de identidad e incrementando la capacidad de potenciar las oportunidades de
desarrollo regional futuro, para responder a las exigencias del mundo contemporáneo.

Hoy, el municipio de Sogamoso forma parte de un eje regional de industria minera. Este boom
de extracción ha modificado radicalmente el paisaje, los usos y la ocupación del territorio el
cual expresa y demuestra todo tipo de dinámicas e intereses que se localizan en el territorio: el
de los habitantes, los comerciantes, los empresarios, los gobernantes. Todos en su conjunto
comparten un territorio, el cual debe ser cuidado y estructurado para garantizar su ocupación,
uso y disfrute asegurando sostenibilidad para las generaciones venideras.

Este proceso se ha llevado a cabo dentro del marco de obligatoriedad de la ley, en este sentido,
la revisión general del Plan Básico de Ordenamiento Territorial de acuerdo a la voluntad de la
administración municipal ha asumido la responsabilidad de generar condiciones y garantías
para ejercer el derecho ciudadano de participar; por lo tanto, un paso importante en el proceso
de construcción de este plan ha estado respaldado por la comunidad en general a través de
talleres, reuniones y sesiones de trabajo.

En este proceso conjunto la oficina de planeación municipal, en compañía de la Universidad


Nacional, y la participación de los consejos y diversos grupos y actores, han acompañado este
proceso en la idea de acrecentar las capacidades ciudadanas de interpretación del
ordenamiento, la gestión, los impactos y puntos de encuentro para el Sogamoso deseado y
soñado.

Los principios básicos del ordenamiento con los cuales se construye este plan se enmarcan en:

 Integrador. Caracteriza dinámicas y estructuras territoriales, considerando las


dimensiones ambiental, económica, socio cultural y de infraestructura del Municipio.
 Articulador. Establece armonía y coherencia entre las políticas de desarrollo sectorial y
ambiental.

3 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

 Participativo. En su formulación la participación de actores sociales y económicos


permite un acercamiento real de participación de toda la comunidad.
 Prospectivo. Identifica las tendencias de uso y ocupación del territorio. Así mismo
contempla el futuro deseado de un territorio bajo el condicionamiento de su situación.
 Competitivo. Incorpora aspectos relacionados con las funciones y conduce a mejorar las
condiciones de vida de la población.
 Equilibrado. Reduce los desequilibrios territoriales y conduce a mejorar las relaciones
sociales de la población.
 Sustentable. Permite garantizar a futuras generaciones un uso adecuado en cantidad y
calidad de los recursos naturales y del ambiente.

2 OBJETIVO
A partir del proceso de descentralización consignado en la Constitución de 1991 se les da a los
municipios la competencia de planificar y administrar el territorio para orientar y gestionar su
desarrollo. Desde la década de los años noventa y con las leyes 9 de 1989 y 388 de 1997 se
elabora la primera versión de POTs, a esa primera versión corresponde el POT de Sogamoso al
cual se le está elaborando su revisión ordinaria. Esta revisión, por tanto corresponde a lo que la
comunidad de expertos en planeación denominan la segunda generación de POTs. En este
contexto se espera que el POT recoja los elementos que fueron significativos en el
ordenamiento del territorio y los articule con los nuevos planteamientos que se arman a partir
de la participación comunitaria y el trabajo técnico del grupo de expertos de la Universidad
Nacional con el apoyo y soporte de la administración municipal, la interventoría y las personas
que de una u otra manera se acercaron a la elaboración de este diagnóstico y participaran en el
proceso de formulación del POT 2014.

3 ESCENARIOS PREVISTOS
Se ha previsto que el éste Plan de Ordenamiento Sogamoso se corresponda con los tres
periodos administrativos a partir del 2015. En este sentido se propone que este proceso
involucre el final del presente período administrativo y vincule los tres períodos venideros. De
esta manera se cumple con lo mencionado en la ley, en donde se prevé que los escenarios
previstos correspondan al menos a los tres períodos siguiente; en éste caso se incluye el final
del presente período, así el modelo propuesto contará con el tiempo suficiente para permitir
articular los procesos de los planes de desarrollo armonizando, los intereses socio económicos,
con los objetivos y políticas identificadas en el territorio.

4 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

4 METODOLOGÍA
El desarrollo metodológico para la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio
de Sogamoso, está planteado bajo los tres principios de ordenamiento territorial previstos en la
Ley de Ordenamiento Territorial: la función social y ecológica de la propiedad; la prevalencia del
interés general sobre el particular y distribución equitativa de cargas y beneficios y; bajo estas
directrices se busca articular e integrar de manera directa el Plan de Ordenamiento Territorial
Municipal al proceso de seguimiento y evaluación contenido en el Expediente Municipal.

Esto con el objeto de que el Plan de Ordenamiento de Sogamoso se constituya en un


instrumento de actuación real y que - a este instrumento, el de más largo plazo de los
instrumentos de planeación actuales- le sea posible armonizarse con el Plan de Desarrollo del
Municipio, del Departamento, y de manera directa al Contrato Plan “Boyacá, Camino a la
Prosperidad” Acuerdo Estratégico para el Desarrollo del Territorio, proyecto de largo plazo que
está sustentado en el COMPES 3745 de mayo 20 de 2013

La metodología integró para el diagnóstico el análisis y complementación del Expediente


municipal. Con ello actualizó los análisis de suficiencia y coherencia con la evaluación de las
intervenciones que el Plan de Ordenamiento Territorial proponía en su plan de ejecución y en
los informes de gestión hasta el 2012. Esta evaluación permitirá servir, en el proceso de
formulación, como guía de lo realizado entre el 2000 y el 2013 en cada uno de los
componentes del plan. Y a partir del 2013 generar los indicadores necesarios para el proceso
de seguimiento, evaluación e integración a los otros instrumentos de planeación que el
municipio está obligado a presentar ante las entidades de orden nacional. En tal sentido el
proceso de diagnóstico permitirá responder a la nueva estructuración del modelo, la visión, los
objetivos y las estrategias con las políticas, programas y proyectos de acuerdo con las
necesidades y requerimientos actuales y proyectados.

Se pretende en la etapa de formulación reconocer el Plan de Ordenamiento Territorial como un


instrumento de manejo racional y universal que reconozca el predio como unidad territorial
básica con sus deberes y derechos como elemento básico de ordenamiento del territorio desde
lo privado y el conjunto del territorio como componente integral desde la intervención pública.

La escogencia de la metodología fue determinada por la constatación en terreno de una


realidad urbana compleja y dinámica que sobrepasa las expectativas de un plan de
ordenamiento del orden del territorio de Sogamoso, al encontrar un territorio diverso,
segmentado, fragmentado e inconexo, con grandes áreas dedicadas a usos de gran impacto y
donde conviven la ruralidad y la urbanidad sin límites claros y detectables por todos.

5 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

La Estrategia de participación: Uniendo Sueños y Visiones de Ciudad: Construcción Colectiva del


POT Sogamoso, planteó la vinculación de las comunidades a la construcción colectiva del POT
que se realizó a través de cinco formas: 1. los talleres de diagnóstico y formulación, 2.
entrevistas a expertos o personajes con información especializada, 3. reuniones con grupos
focales tales como organizaciones sociales, ambientales, organizaciones no gubernamentales,
sectores económicos, 4. Recorridos etnográficos de campo y finalmente el 5. Levantamiento
técnico de campo.

El proceso general de la Revisión del POT, comprende tres instancias definidas en la propuesta
de la Universidad Nacional: Diagnóstico, Formulación y finalmente Socialización; en las que se
desarrollaran procesos de contextualización, participación ciudadana, sistematización,
valoración, y retroalimentación de aportes.

La información obtenida en estos procesos participativos tienen como propósito obtener


información de primera mano por parte de las comunidades, para documentar cada uno de los
atributos del POT, en términos de potencialidades, problemas y soluciones que conocen los
pobladores, así mismo hacer un encuentro de los habitantes que saben del territorio y lo que
los técnicos estiman, para dar soluciones acertadas, contextualizadas con la historia y la
memoria de los grupos humanos asentados en Sogamoso.

Este proceso participativo genera espacios de acuerdo con los ciudadanos en cuanto al
Diagnóstico, desarrolla propuestas comunes por parte de los habitantes en la Formulación que
se constituyen en uno de los insumos para la formulación de la propuesta. Se definieron tres
objetivos centrales en el proceso participativo de la Revisión General del POT:

 Generar un proceso participativo que incluya amplios sectores urbanos y rurales.


 Propiciar un proceso de construcción colectiva del proyecto de la ciudad y el campo,
mediante reglas del juego transparentes y legítimas que generan apropiación social de
los resultados.
 Obtener la compilación de un aprendizaje para la administración municipal y para los
ciudadanos a partir de construir colectivamente: el urbanismo, las relaciones con los
recursos naturales, el futuro del ambiente y el paisaje que se quiere habitar.

En las formas de participación se plantean así mismo diferentes técnicas metodológicas de


acercamiento a la comunidad, etnografías del territorio a partir de recorridos urbanos y rurales,
talleres de cartografía social, grupos focales, conferencia de búsqueda, Jornadas de Trabajo con
cobertura sectorial, local y poblacional. Se ha previsto la realización de metodologías
específicas de acuerdo a los temas y productos abordados en cada fase.

Como resultado de estas jornadas de trabajo se obtiene información vital, considerada como
aportes para la revisión y ajustes al POT, la cual se trabaja en dos momentos: el primero, se
refiere al tratamiento general de la información producto del proceso de participación con la
6 Documento técnico de Soporte de POT
Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

ciudadanía (identificación de problemáticas y de propuestas ciudadanas), y el segundo, a la


vinculación de tal información al ejercicio técnico de revisión.

La metodología utilizada recorre peldaños para la construcción del Plan, la participación de los
diferentes actores fue fundamental en el proceso y se constituyó en un elemento transversal a
lo largo de cada uno de los peldaños recorridos hasta el momento. La descripción detallada se
presenta como elemento integral de esta metodología.

La propuesta metodológica con el cual se adelantó este diagnóstico parte de un enfoque


metodológico que considera un análisis sistémico, el cual plantea tres niveles de análisis, el
simbólico, el funcional y el ambiental. Estos niveles se revisan a la luz de tres escalas
territoriales: la regional (el altiplano cundiboyacense – territorio muisca - la región del corredor
industrial boyacense), la provincial (provincia de Sugamuxi), y la municipal (valle de Sogamoso)
y el territorio municipal.

Los tres niveles de análisis sistémico abarcan los atributos y las dimensiones necesarias en la
elaboración del POT. Cada uno de estos niveles recoge, en su consideración, por una parte los
componentes que forman parte del Plan de Ordenamiento: componente general, urbano y
rural, tal como lo plantea el decreto 879 de 1998. Y por otra parte las cinco dimensiones que
involucran los componentes y los atributos que son objeto de estudio en el ordenamiento del
territorio y que corresponden al ofrecimiento de la propuesta técnica presentada por el CEA de
la Universidad Nacional.

El nivel simbólico busca establecer una relación directa con los elementos socio culturales de
los Sogamoseños, allí se analiza la dimensión socio cultural con el componente de participación
y desde la dimensión físico espacial se retoma el patrimonio y el espacio público, como
elementos que afianzan la identidad cultural de los Sogamoseños. Se considera que estos
elementos contienen la base histórica, de cultura que soportan la identidad de quien vive y
usufructúa desde tiempos lejanos el territorio que ocupa el municipio de Sogamoso.

El nivel funcional por su parte recoge elementos de las dimensiones económica, administrativa
y físico espacial que permiten la realización de tareas, acciones y actividades a los grupos y
actores asentados en el territorio municipal y que desde la región participan en el uso,
producción y disfrute de éste territorio.

Así, en éste nivel se analiza la relación del atributo suelo, equipamientos, movilidad y
comunicación, infraestructuras, comportamiento económico de las actividades y productivas,
finalmente el manejo presupuestal, población, vivienda, desde la dimensión administrativa, se
analiza el proceso jurídico y legal de las actividades relacionadas con el ordenamiento del
territorio, incluyendo la definición de procedimientos e instrumentos de planeación, gestión y

7 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

financiamiento y demás acciones aplicables a la normalización del uso y ocupación del


territorio, las condiciones político administrativas al interior del municipio y en relación con la
región y la provincia.

El nivel ambiental recoge dos grandes componentes que consideran la geografía del territorio
con sus condiciones y transformaciones naturales y antrópicas. Uno es el atributo ambiental y
otro el atributo de la gestión del riesgo. El atributo ambiental incluye el análisis de los recursos
naturales (suelo, agua, aire, flora y fauna) y paisaje, las áreas de reserva, de conservación,
protección y preservación, determinando las áreas de reserva, de conservación del patrimonio
ambiental y de los ecosistemas. El segundo atributo se refiere a la gestión de riesgo, que en el
caso de Sogamoso, debe ser considerado como un aspecto de máxima relevancia, dado el alto
nivel de contaminación y la presencia de numerosas formas de explotación de recursos del
suelo y del subsuelo tanto en el área municipal como en la región que la circunda. La gestión
del riesgo contempla zonas expuestas a deslizamientos, a inundaciones o a explotaciones
mineras (- identificación de daños y pérdidas por deslizamientos, inundaciones, sismicidad y
explotación minera (cuantos o cuales bienes sociales (vidas, equipamientos, etc.), económicos
(producción, vías, empleos, etc.) o ambientales (ecosistemas, flora, fauna, etc.)

Los peldaños que recorre esta metodología corresponden a:

Primer Peldaño Elaboración de un plan de trabajo el cual fue concertado y discutido por el
equipo de Planeación Municipal y el equipo de profesionales de la Universidad Nacional. Este
plan contempla las metas, objetivos, alcances, metodología, productos y cronograma del
proyecto.

Segundo Peldaño Recolección de información básica a nivel del territorio municipal . En este
nivel se resaltan tres puntos específicamente:

 Información de segunda fuente: El municipio hizo entrega de tres DVD con extensa y
copiosa información que fue necesario organizar y revisar en detalle. A pesar de ello aún
existe mucha información que se ha solicitado y aún no ha sido entregada.
 Uno de los puntos más importantes en el proceso de ajuste de los POT en el marco de la
Ley 388, es la participación ciudadana, inquietud expuesta por el municipio, razón por la
cual desde el acta de inicio se socializó la metodología y se elaboró un cronograma
especifico de actividades para la estrategia de participación comunitaria. Con base en lo
anterior se hizo la planeación de una serie de 9 talleres en el área urbana y rural del
territorio municipal, más de 20 entrevistas y reuniones con diferentes actores, que en
principio fueron apoyados por el consejo territorial de planeación y 74 recorridos
etnográficos. Todos los anteriores encuentros fueron la base para la organización de un
cronograma de visitas y reuniones con actores sociales que permitieron complementar
la información y el conocimiento del territorio desde la comunidad. Estos talleres,

8 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

reuniones, recorridos y entrevistas se realizaron bajo diferentes acercamientos


metodológicos que están ampliamente descritos y explicados en el documento Informe
de Participación Ciudadana. El proceso da cuenta de un total de 58 JAC visitadas en
suelo urbano y 16 JAV visitadas en suelo rural.
 Paralelamente se organizó un trabajo de campo, el cual permitió al equipo base, a la
dirección y coordinación del proyecto y a los diferentes asesores reconocer el territorio
municipal y del entorno y actualizar la información. A nivel del suelo urbano se levantó
información sobre usos, alturas, movilidad, espacio público, equipamientos, calidad
ambiental urbana, valoración del estado ambiental y paisajístico de los cuerpos hídricos,
las amenazas y riesgos, y el reconocimiento y estado del patrimonio. Igualmente
permito verificar los principales puntos de conflictos urbanos e impactos ambientales.
Para el área rural se identificaron los equipamientos, tipos de vivienda, y conflictos.
Durante este proceso se realizó una primera presentación sobre metodología y las
expectativas del trabajo ante el Consejo de Gobierno y otra al Concejo Municipal.

Tercer Peldaño: Reconstrucción y armada de una cartografía base. Tomando como punto de
partida el plano base en estado de construcción y con la actualización que contrato el
municipio, se inició el trabajo de campo elaborado por parte del equipo técnico, los aportes de
los profesionales y funcionarios del municipio. Así mismo, se procedió a levantar y actualizar
información sobre usos de suelo, estado de construcciones, alturas, espacio público, vías,
estado, equipamientos, infraestructura, saneamiento básico, patrimonio cultural urbano y rural
(arqueológico), aspectos ambientales, paisajísticos y de amenazas y riesgos. Se adelantó un
recorrido por todo el territorio municipal enfatizando aquellas áreas que presentan conflictos e
impactos por usos no compatibles, las áreas de suministro de servicios y aquellas observaciones
planteadas y recogidas en la matriz síntesis del trabajo comunitario. Paralelamente se llevó a
cabo un trabajo extenso y particularizado con la comunidad a partir de los primeros talleres
comunitarios.1 Los componentes básicos establecidos son el predial urbano, y rural, el sistema
de construcciones, la estructura vial, la estructura hídrica, la estructura orográfica y los
bosques.

En este punto es necesario advertir que se procedió a incorporar a esta cartografía base, la
actualización catastral de IGAC, la cual fue elaborada y entregada en el 2012. Sin embargo, la
capa de predios correspondientes a la actualización cartográfica no coincide ni hay
correspondencia con la base que posee el municipio. Se aclara que la base del municipio sí
presenta correspondencia con las imágenes de satélite (2012 y 2013), además se trabajó con la
imagen de Google maps. Por lo tanto se tomó la decisión de integrar la información del IGAC
cuando sea necesario. Esto es, para análisis de precios de suelo o de tipos de tenencia, entro
otros. Se deja constancia de la NO correspondencia del plano de actualización catastral con la

1 Ver documento de participación comunitaria .

9 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

geo data base armada con insumos entregados por el municipio: coberturas en shape,
imágenes en pdf por ejemplo, para los sistemas de acueducto y alcantarillado entre otros, lo
cual permitió en un termino de un mes y medio construir la geodata base por parte del equipo
de la Universidad Nacional. Esta geodata base actualiza e integra los distintos atributos del Plan
de ordenamiento

Cuarto Peldaño: Complementación y actualización del diagnóstico del territorio del Municipio.
La construcción del diagnóstico del municipio requirió revisar todo tipo de documentos
existentes en el municipio, particularmente en la oficina de Planeación y en distintas
instituciones de orden departamental, regional y nacional. Para el momento de iniciar el
trabajo, el municipio se había preocupado por recopilar y construir instrumentos como la
actualización catastral de la cual se habló en el anterior peldaño, del SISBEN y todos aquellos
trabajos y proyectos adelantados por la administración municipal. Estos documentos
soportaron, en gran medida, la complementación y actualización del trabajo de diagnóstico.
Aunado a esto se solicitó a cada una de las instancias del municipio la información necesaria
para complementar, actualizar y consolidar la información recogida en campo. Aún existe
información por entregar al grupo de la Universidad Nacional que permitirá complementar y
ajustar el diagnóstico actual.

Con la información recopilada y con el plano base en formato de ARC GIS se buscó iniciar el
proceso de elaboración de un Sistema de Información Georeferenciado. Razón por la cual toda
la información procesada de manera alfanumérica estará soportada en el SIG. Además de ello
se considera pertinente iniciar al interior de la Administración Municipal, un proceso de
capacitación y adiestramiento en sistemas de información geográfica. Como parte de este
proceso de sistematización se elaboraron fichas para el seguimiento puntual en equipamientos,
espacio público e infraestructura – dichas fichas permiten la socialización de la información con
las secretarias correspondientes y con la comunidad. Ellas pueden servir como medio de
manejo de información hasta que exista la suficiente sostenibilidad en el manejo del SIG.

Resumiendo: El plano base recibirá los diferentes tipos de información que de manera temática se
han programado, especialmente desde los contextos físico ambiental, político administrativo y físico
espacial. La información cultural y socio económica alimenta los planos de los primeros contextos.
Este peldaño está atravesado por reuniones y presentaciones con los diferentes actores del
municipio, los cuales apoyan la construcción del diagnóstico y la formulación del Plan de
Ordenamiento Territorial. Entre ellos reuniones con la corporación ambiental, la interventoría y
distintas dependencias del municipio. Este proceso culmino con la realización de un primer taller
ante el consejo de gobierno y otros dos talleres ante la corporación ambiental realizados en
Sogamoso y Tunja, que permiten ante todo tener una aproximación a la autoridad ambiental
competente.

Quinto Peldaño: Síntesis de diagnóstico, caracterización y lineamientos de formulación para


cada uno de los componentes estructurados por capítulos o fascículos. Esta fase, busca la

10 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

aproximación al modelo y a los objetivos y estrategias que organizaran la prospectiva del Plan
de Ordenamiento. En este momento se trabajará con la comunidad la síntesis de diagnóstico y
prospectiva del ordenamiento del territorio municipal.

LOS PELDAÑOS A VENIR:

Sexto Peldaño: Construcción del Modelo de Ordenamiento Municipal.

Séptimo Peldaño: Elaboración de políticas, programas y proyectos, normativas, indicadores e


instrumentos de planeación, de gestión y financieros para hacer realidad el plan de
ordenamiento territorial y el expediente municipal de Sogamoso

Octavo Peldaño: Construcción del Plan de Inversiones. El cual permite priorizar los proyectos
de acuerdo a los tres escenarios propuestos

Noveno Peldaño: Diseño de Indicadores para la evaluación y seguimiento de las políticas,


programas y proyectos propuestos.

Décimo Peldaño: Edición final de los documentos técnicos de soporte y documento articulado
para presentación ante el Concejo Municipal.

5 ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO


El documento de diagnóstico se compone de capítulos presentados como fascículos, esto con el
objeto de lograr una posibilidad de lectura y revisión por cada una de sus partes. Por lo tanto se
presentan dos grandes partes, y el anexo de cartografía:

1. Documento de seguimiento y evaluación

2. Documento de diagnóstico

a) Introducción
Nivel simbólico
b) Dimensión social y cultural
c) Participación comunitaria: recorridos etnográficos
d) Atributo patrimonial
e) Atributo espacio público
Nivel funcional

11 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

f) Dimensión socio económica y financiera


g) Atributo suelo
h) Atributo equipamientos
i) Atributo infraestructura
j) Atributo movilidad
k) Atributo vivienda
l) Dimensión jurídica administrativa
Nivel ambiental
m) Atributo ambiente, usos y cobertura de suelos
n) Gestión del Riesgo
o) Síntesis y Caracterización

3. Anexo de Cartografía
LISTADO DE PLANOS
COMPONENTE
GENERAL URBANO RURAL
División Política-Adm: Veredas/Unidades
DG- G - 01 Regional y Provincia DG - UR-01 Sectores Urbanos DG - RU - 01
Multiplicadoras de Desarrollo
DG- G - 02 Clasificación del Suelo Municipal DG - UR-02 Clasificación del Suelo - UTD - Barrios DG - RU - 02 Unidades de Análisis
DG- G - 03 Movilidad Subsistema Vial DG - UR-03 Usos DG - RU - 03 Centro Poblados Rurales
DG- G - 04 Movilidad Avance plan Vial POT DG - UR-04 Ocupación DG - RU - 04 Equipamientos
DG- G - 05 Movilidad Conflictos DG - UR-05 Alturas DG - RU - 05 Equipamientos Estado
DG- G - 06 Ambiental Unidades de Paisaje DG - UR-06 Estratificación DG - RU - 06 Equipamientos Tipo
DG- G - 07 Ambiental Geomorgología DG - UR-07 Equipamientos General DG - RU - 07 Equipamientos Carácter
DG- G - 08 Ambiental Hidrogeología DG - UR-08 Equipamientos Estado DG - RU - 08 Equipamientos escala
DG- G - 09 Ambiental Isoterma DG - UR-09 Equipamientos Tipo DG - RU - 09 Espacio Público
DG- G - 10 Ambiental Isoyeta DG - UR-10 Equipamientos Carácter DG - RU - 10 Espacio Público Estado
DG- G - 11 Ambiental Morfodinámica DG - UR-11 Equipamientos escala DG - RU - 11 Espacio Público Tipo
DG- G - 12 Ambiental Pendientes DG - UR-12 Espacio Público General DG - RU - 12 Espacio Público escala
DG- G - 13 Ambiental Potencial Hidrológico DG - UR-13 Espacio Público Estado DG - RU - 13 Zonas de Interés Público Municipal
DG- G - 14 Ambiental Zonas Climáticas DG - UR-14 Espacio Público Tipo DG - RU - 14 Movilidad Jerarquías
DG- G - 15 Ambiental Hidrografía DG - UR-15 Espacio Público escala DG - RU - 15 Servicios Públicos Acueducto
DG- G - 16 Ambiental Coberturas del Suelo DG - UR-16 Espacio Público Accesibilidad DG - RU - 16 Cartografía Social crucero
DG- G - 17 Ambiental Títulos Mineros vigentes DG - UR-17 Licencias Tipo DG - RU - 17 Cartografía Social Siatame
DG- G -18 Amenaza Remoción en masa DG - UR-18 Licencias Uso
DG- G - 19 Amenazas y Riesgos DG - UR-19 Licencias Año
DG - UR-20 Licencias Impacto
DG - UR-21 Movilidad Subsistema Vial - Sitemas viales
Movilidad Subsistema Infraestructura -
DG - UR-22 Estacionamientos y Equipamientos

DG - UR-23 Movilidad Subsistema transporte no motorizado


DG - UR-24 Movilidad Jerarquías viales
DG - UR-25 Movilidad Estados
DG - UR-26 Movilidad Material
DG - UR-27 Servicios Públicos Acueducto
DG - UR-28 Servicios Públicos Alcantarillado
DG - UR-29 Servicios Públicos Alumbrado Público
DG - UR-30 Servicios Públicos Recolección de Basuras
DG - UR-31 Vivienda Proyectos Fonvisog
DG - UR-32 Patrimonio
Ambiental Áreas de Influencia por
DG - UR-33 contaminación
DG - UR-34 Ambiental Agentes Contaminantes
Ambiental Áreas de Influencia Antenas de
Comunicación
DG - UR-35 Ambiental Hidrografía - Levantamiento
DG - UR-36 Plano Incosistencias
DG - UR-37 Cartografía Social

12 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

El tema de gestión de amenazas y riesgos, de acuerdo a la reglamentación actual debe comportarse


como un elemento transversal por lo tanto su análisis y diagnóstico se presenta en un documento
final y para cada uno de los atributos.

6 CARACTERIZACIÓN REGIONAL DEL MUNICIPIO DE SOGAMOSO


VISIONES, PROYECTOS Y ESTRATEGIAS

El desarrollo de los estudios regionales en Colombia se ha incrementado en los últimos años en


razón de los avances que plantearon la Constitución Política de 1991 y la Ley 388 de 1997, en
torno a la autonomía de las entidades territoriales para dirigir procesos de ordenamiento físico-
territorial, en atención a las características económicas, sociales, culturales, ambientales y sus
dinámicas. Entre los resultados de esta nueva aproximación al territorio, está el
reconocimiento a las regiones como una de sus escalas de integración, base para la definición y
formulación de políticas y estrategias de planificación.

Bajo este contexto, el municipio de Sogamoso ha sido partícipe de los procesos económicos
dados en el departamento de Boyacá en las últimas décadas, gestionados bajo el interés de
integración regional y posicionamiento global en el ámbito de alcanzar una mayor
competitividad. En razón de esto, han sido múltiples las aproximaciones del territorio en
cuanto a provincia y región en Sogamoso, que han delineado diferentes visiones y proyectos de
articulación regional, que integran o incluyen al municipio en sus planteamientos, a raíz de
recientes fenómenos como la localización y consolidación de sectores productivos y
construcción de infraestructuras que, asimismo, buscan ser fortalecidos a la luz de estas
iniciativas.

Es así, como al momento de plantear un diagnóstico de la caracterización regional del


municipio, se realiza una revisión de los principales estudios y proyectos –de los últimos cinco
años- que consideran las condiciones territoriales de Sogamoso y su región y que además
inciden o pretenden hacerlo, en las políticas y estrategias de planificación territorial del
municipio, con el fin de planearse desde una perspectiva multiescalar. En esta sección, se
presenta esta relación, haciendo énfasis en los aspectos que demandan especial atención, para
ser tenidos en cuenta en la elaboración del presente diagnóstico y de la prospectiva del Plan de
Ordenamiento de Sogamoso con una visión de integración y relación con el territorio
circundante.

GENERALIDADES

13 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

El municipio de Sogamoso está situado estratégicamente en el extremo este de la cordillera


oriental; lo que le concede la condición de ser punto de enlace entre el piedemonte y el llano.
Esta circunstancia, vincula a Sogamoso a un sistema de ciudades que comparten la
característica y potencial de articular la región andina con la región llanera, conformado desde
el sur por Pasto y Mocoa, al centro, Bogotá y Villavicencio y al norte por Sogamoso y Yopal. Los
territorios que soportan la conectividad y articulación entre estas ciudades se conforman
históricamente como territorios con potencialidad para la oferta de servicios e intercambio
entre dos regiones en las cuales el país ha logrado construir bases de identidad nacional.

Red de ciudades que comunican la zona andina con los Llanos orientales

ANDES
SOGAMOSO

YOPAL
BOGOTA
VILLAVICENCIO

LLANOS

PASTO

MOCOA

Fuente: Elaboración Consultoría – Base plano IGAC

En este sentido, Sogamoso hace parte de diversas concepciones de región, de acuerdo a


determinados intereses que convocan grupos de actores gremiales, o grupos con intereses
físico-espaciales y/o ambientales.

Cada una de estas interpretaciones, se basan en características diferentes de competitividad,


económicas, culturales e históricas, que permiten entender el rol de Sogamoso en la región y a
partir de allí, establecer las funciones de integración, desarrollo, innovación y liderazgo, que
pueda llegar a desempeñar el municipio. Para entender estos diferentes roles que se atribuyen
a Sogamoso, a continuación se presenta una síntesis de cada una de los estudios o proyectos
más relevantes, de los cuales el municipio de Sogamoso forma parte.2

2
Los estudios que se tomaron para este análisis son: Bogotá, es posible un modelo desconcentrado? Convenio SDP – UN 2009,
Análisis prospectivo de la región económica de planeación corredor industrial de Boyacá al horizonte del año 2019 (Gobernación de
Boyacá, Universidad Externado 2010); 2. El Plan de Desarrollo del Departamento “Boyacá se atreve” 2012 – 2015 (Gobernación de
Boyacá); 3. el Plan Contrato Acuerdo estratégico territorial: Boyacá camino a la prosperidad: Las siete maravillas (Gobernación de
Boyacá, DNP 2012); 4.Visión Boyacá 2019: territorio de prosperidad bicentenaria (Gobernación de Boyacá, DNP 2011); 5. Plan
Estratégico Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación -PERCTI- del Departamento del Boyacá 2012-2022, al servicio del
desarrollo regional.

14 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Tabla 1. Documentación revisada para la síntesis de estudios asociados a la caracterización regional de Sogamoso

Estudio/Proyecto Planteamientos Proyectos Conclusiones/Resultados


Bogotá: ¿es posible 1. Región Central enmarca la Región A. Proyectos intersectoriales a los cuales Sogamoso - En este estudio, la presencia de
un modelo regional Capital Bogotá-Cundinamarca y la podría integrarse: Sogamoso es definitiva, la mayoría de las
desconcentrado? conforman Cundinamarca, Boyacá, - Cluster agroindustrial. Abastecimiento a propuestas allí incluidas se soportan en el
Universidad Nacional de Colombia Meta, Tolima y el Distrito Capital. Su segmentos del mercado alimentario regional e Corredor Industrial Tunja, Duitama
– Secretaría Distrital de Planeación, Integración debe servir para desarrollar internacional. Sogamoso, como un área de inversión y de
2009. proyectos regionales y la vinculación de - Cluster de turismo. Fortalecimiento del generación de diferentes tipos de
dinámicas económicas entre las departamento como principal destino eco-turístico, economías, por tanto es necesario,
subregiones que la conforman. histórico, cultural, religioso y de naturaleza del país. revisarlas frente al Plan de Desarrollo
2. Esquema Región Central – Etapas de - Cluster minero-industrial. Producción de departamental y en especial al Contrato
concreción de la estructura de esmeraldas y aprovechamiento de carbones Plan del departamento de Boyacá.
conectividad: metalúrgicos, mineral de hierro, calizas, arcillas, etc.
B. Otros proyectos para la región central que
vinculan a Sogamoso con Boyacá:
- Zonas económicas especiales como Corredor
Tunja Sogamoso especializado en agroindustria,
minería, metalmecánica y/o automotriz, etc.
- Aprovechar las ventajas de Boyacá como
departamento fronterizo, mediante la aplicación de
normas vigentes y acuerdos que integren procesos
productivos con Venezuela y el Mercosur.

“Perfiles Regionales: datos y 1. En el marco de la reforma al Sistema A. Boyacá y en especial la R-CI-BOY presentan una - La localización de industrias y
elementos básicos para el General de Regalías se conformaron 6 situación favorable por la disponibilidad de recursos agroindustrias sobre la R-CI-BOY, permiten
desarrollo regional” regiones: Caribe, Centro Oriente, Eje de inversión. El escenario por el que se apuesta es pensar en el desarrollo de una región
Departamento Nacional de Cafetero, Llano, Pacífico y Centro. “Región competitiva e integrada al mundo”, en el competitiva agrupando sectores como
Planeación, 2012. 2. La Región Centro-Oriente, la cual se plantean los siguientes retos y estrategias: software, turismo, autopartes,
Análisis Prospectivo de La Región conforman Bogotá, Boyacá, - Institucionalidad regional, gestión pública agroindustria y minería.
Económica de Planificación del Cundinamarca, Santander y Norte de territorial, gobernanza y gobernabilidad - Presencia de áreas de pobreza, pérdida
Corredor Industrial de Boyacá al Santander. Dentro de esta, se identifica - Investigación, innovación, tecnificación de población, conflicto de usos del suelo,
horizonte del año 2019. la región de desarrollo Región apropiada al corredor contaminación atmosférica e hídrica,

15 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Estudio/Proyecto Planteamientos Proyectos Conclusiones/Resultados


José Oswaldo Espinosa Cuervo, Corredor Industrial de Boyacá R-CI- - Ordenamiento territorial, gestión de riesgo y erosión de la cuenca del río Chicamocha,
2013 BOY. cambio climático. bajos niveles productivos y de innovación
3. Capacidades endógenas de los - Sistema de inteligencia regional y finalmente, una oferta educativa,
municipios de la R-CI-BOY: - Marca región y las 7 maravillas de Boyacá: científica y tecnológica que debe revisarse
“Tecnoparque en Sogamoso”. frente a las demandas y posibilidades del
- Cultura de competitividad, dinámica empresarial desarrollo del departamento y la R-CI-BOY.
y sistema de gestión empresarial moderna.
- Conectividad, Infraestructura, logística,
movilidad y TIC.

Plan de Desarrollo Departamental 1.Se fundamenta en 5 ejes verticales: A. Proyecto “Las Siete Maravillas de Boyacá”, busca - La propuesta “Tunja ciudad histórica,
2012 - 2015 “Boyacá se atreve”. 1) Desarrollo económico sin atentar potenciar 7 polos de desarrollo: 1) La Sierra Nevada cultural y religiosa…” se articula a través
Gobernación de Boyacá contra el medio ambiente, 2) del Cocuy 2) El Lago de Tota 3) El Piedemonte del corredor R-CI-BOY, en el que además,
Transformación de la realidad social; 3) Llanero. 4) El Piedemonte Occidente. 5) Villa de se ubican dos de estas siete maravillas de
Economía generadora de Valor Leyva. 6) Paipa. 7) Tunja ciudad histórica, cultural y Boyacá: Paipa y Tunja.
agregado, 4) Buen gobierno, 5) religiosa, integrada con Duitama y Sogamoso. - Los proyectos viales tomados como
Integración con la región y el mundo. B. Los siguientes proyectos puntuales que referencia ya tienen asignados recursos en
2. Estos se soportan en 3 ejes involucran a Sogamoso: Desarrollo de la el Contrato Plan.
transversales: 1) Infraestructura vial Microzonificación sísmica de 1.725 kms2, del
para la integración regional, 2) corredor Tunja – Sogamoso y se toman como
Seguridad para atraer inversión y 3) referencia iniciativas de pactos regionales y
Ciencia, tecnología e innovación. sectoriales como mejoramiento de la vía Sogamoso-
3. Modelo de desarrollo territorial, que Tasco y Conectividad Sogamoso, zona norte y sur.
define escalas de intervención (intra,
meso y supraregional) y potencia las
capacidades diferenciales y
especializadas de las diferentes
subregiones:

16 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Estudio/Proyecto Planteamientos Proyectos Conclusiones/Resultados

Contrato Plan – “Boyacá Camino a 1.Su objeto es desarrollar capacidades A. 739 mil millones de pesos para inversión en: Este es el estudio mas reciente y el cual
la Prosperidad”. Acuerdo y establecer condiciones para mejorar 1. Conectividad vial: $482.000 millones. Vía tiene definido recursos. Este proyecto es
Estratégico para el Desarrollo del el Ranking de Competitividad Sogamoso-Tasco 58.000 millones y Mejoramiento fundamental en la prospectiva de la
Territorio. Territorial generando conectividad de red vial de Sogamoso 54.000 millones. revisión del POT del Municipio de
Departamento Nacional de para la productividad y ofrecer calidad 2. Ciencia y Tecnología: $100.000 millones para la Sogamoso, pues incluye líneas de acción
Planeación, Gobernación de de vida especialmente en las zonas construcción de dos Tecno parques (minerales en con recursos en los cuales se contempla
Boyacá, 2012. rurales. Sogamoso y turismo en Tunja); directamente al municipio de Sogamoso.
2.El ámbito de aplicación del Contrato 3. Hábitat y Actualización Catastral $85 mil millones Las líneas mas directas de actuación para el
Plan son las 6 subregiones en que se de pesos; Legalización de predios rurales, $45 mil caso de Sogamoso son Conectividad vial, y
divide políticamente el departamento: millones; Construcción de viviendas de interés social mejoramiento de la red vial, Ciencia y
Piedemonte Llanero, Sierra Nevada del y unidades sanitarias, $40 mil millones. Tecnología con los tecno parques,
Cocuy, Lago de Tota, Centro, Ricaurte, 4. Planeación y Ordenamiento: $10 mil millones. específicamente el de minerales en
Occidente. 5. Turismo: $62 mil millones. Se destacan el Centro Sogamoso , la actualización y legalización
de Alto Rendimiento en Paipa; Centro Internacional de predios rurales y construcción de
de Boyacá: Tunja histórica y religiosa; y Mirador del vivienda de interés social y unidades
Vértigo Sierra Nevada del Cocuy. sanitarias. Así mismo la línea de turismo, a
la cual es necesario gestionar la vinculación
del Plan Estrategico de turismo de la
Provincia de Sugamuxi.
BOYACÁ VISIÓN 2019 territorio de 1. Modelo de Integración Regional: Se A. Propone integrar intervenciones y procesos en - No plantea nuevos proyectos como tal,
libertad y prosperidad basa en las condiciones actuales de desarrollo, como la Región Económica de se proponen escenarios de desarrollo
bicentenaria. Visión de desarrollo competitividad (vocaciones Planificación (REP) sobre la doble calzada que une a territorial y se opta por un enfoque y un
territorial. Departamento Nacional productivas); sociales (reducir las Bogotá con el centro de Boyacá (R-CI-BOY), con modelo de ordenamiento.

17 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Estudio/Proyecto Planteamientos Proyectos Conclusiones/Resultados


de Planeación, Gobernación de inequidades territoriales); ambientales corredores viales, como la vía alterna al Llano, que
Boyacá, 2011 (áreas de protección y conservación conectaría el centro del país con departamentos del
para su aprovechamiento sostenible) y Oriente, Venezuela y Guayanas; la vía al Cusiana, que
administrativas (coordinación une el centro del país con otra zona económica en
interinstitucional). Casanare y la vía Los Libertadores, que conectaría el
2. Formulación de un modelo de centro del país con regiones pobres de Boyacá,
ordenamiento territorial sub regional (Cubará y provincias de Valderrama, Norte, y parte
teniendo en cuenta las mesorregiones, de Tundama) con Casanare y Arauca, que es también
regiones, subregiones y áreas de salida a Venezuela.
desarrollo, con el objeto de lograr
intervenciones estratégicas regionales.
Plan Regional de Competitividad 1. Objetivos estratégicos: A. Dentro de la Matriz estratégica del Plan Regional - Objetivos se centran en el
de Boyacá 2008- 2032. - Sectores de clase mundial de Competitividad, Sogamoso, a través de las fortalecimiento de sectores económicos
Gobernación de Boyacá, Cámaras (Siderúrgica-metalmecánica y empresas y sectores económicos representativos y la (turismo, industria, minería, siderúrgica,
de comercio de Duitama, Tunja y Educación y Call Centers) Cámara de Comercio, participa en el cumplimiento artesanía y transporte).
Sogamoso, Ministerio de industria - Desarrollo, transformación sectores: de todos los objetivos estratégicos.
y Comercio. agroindustria, turismo, artesanía,
minería.
- Ambiente favorable y próspero para
los negocios (Inversión, Sector
exportador).
- Factores trasversales que generan
competitividad (Empresarismo, Capital
humano, Infraestructura, CyT,
Desarrollo sostenible).
Caracterización socio-económica 1. Tunja, Boyacá, Chuquisa, Chivata, A. La caracterización no ofrece ningún panorama a
de Combita, Cucaita, Motavita, Oicatá, futuro, a nivel de planes, programas o proyectos.
Tunja y de la región central. Siachoque, Sora, Soracá y Viracachá B. En el contexto regional, en cuanto a distribución
Universidad Pedagógica forman un micro sistema regional, en demográfica, establece la concentración de la
y Tecnológica de Colombia, Alcaldía zona central de la provincia de Tunja: población en las cuatro ciudades principales: Tunja,
Mayor de Tunja, 2012. Sogamoso, Duitama y Chiquinquirá (presentando un
2. Proceso demográfico del micro- panorama policéntrico en cuanto a su configuración
sistema se caracteriza por una urbana. De estos, sólo Sogamoso rezagó su
tendencia decreciente, contrario al crecimiento, luego de que en 2005 concentraba el
caso de Tunja. 15% de la población urbana del departamento, en el
3. Tunja hace énfasis en actividades 2012 registra el 14,2%.
del sector terciario, en detrimento de
la industria. La educación es
18 Documento técnico de Soporte de POT
Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Estudio/Proyecto Planteamientos Proyectos Conclusiones/Resultados


determinante en las ocupaciones de la
ciudad.

Provincias de Boyacá 1. El territorio de Boyacá se divide A. Anillo turístico de Sugamuxi: En el año 2010 se - Adicional a estas obras de
administrativamente en 123 contrató el mejoramiento y pavimentación de los pavimentación, se plantea la construcción
municipios, agrupados en 13 siguientes tramos: sector Pantano de Vargas (Paipa) de centros de atención integral al turista,
provincias. a Firavitoba por 4.631 millones de pesos; sector Iza- que deberán contar con un puesto de
2. Sogamoso es capital de la provincia Cuítiva-Tota por 11.219 millones; sector Aquitania- Policía de Turismo, una estación de
de Sugamuxi, conformada por los Tota (del km. 0 al kilómetro 10) por 9.073 millones y servicios, venta de artesanías,
municipios de Aquitania, Cuitiva, sector Aquitania-Tota (del km. 10 a Tota) por 9.505 restaurantes, un salón de encuentro,
Firavitoba, Gámeza, Iza, Mongua, millones. plazoletas y parqueaderos.
Monguí, Nobsa, Pesca, Tibasosa,
Tópaga, Tota, Sogamoso:

19 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Los diversos estudios, planes y visiones, que abordan la caracterización regional del municipio
de Sogamoso y el territorio que lo enmarca, el departamento de Boyacá, constituyen apuestas
por el desarrollo e integración regional, que difieren en su interpretación de región, de acuerdo
a los diferentes elementos que los estructuran, los intereses de quienes los emprenden
(sociales, económicos, ambientales y/o políticos), y sus periodos de tiempo de proyección o
ejecución. Así, entre los documentos que han sido objeto de estudio y que involucran a
Sogamoso en sus planteamientos, en el siguiente contexto se establecen los principales
conceptos de región, espacializados en el territorio, de los cuales Sogamoso hace parte.

La Región Central, (UN, SDP, 2009) cuyo núcleo es Bogotá, se extiende por el sur hasta Ibagué,
por el oriente hasta Sogamoso y por el sur oriente hasta Villavicencio. El tramo nororiental de
la Región Central, también conforma el Corredor Industrial de Boyacá, (DNP, 2012 - Espinosa,
2013) sobre el cual se está estructurando la región económica de planificación Tunja-Duitama-
Sogamoso. Recientemente se aprobó el Contrato Plan Boyacá (DNP, 2012), que limita su ámbito
de aplicación a 6 subregiones. Sogamoso hace parte de la subregión del Lago de Tota junto a los
municipios de Cerinza, Belén, Paz del Río, Beteitiva, Tasco, Floresta, Busbanzá, Corrales,
Gámeza, Nobsa, Tópaga, Monguí, Mongua, Firavitoba, Iza, Cuítiva, Tota, Toca, Pesca, Aquitania,
Siachoque, Viracachá y Ciénaga. Finalmente, se encuentra la provincia de Sugamuxi (19913)
cuya capital es Sogamoso, está conformada por trece municipios, Aquitania, Tota Cuítiva, Pesca,
Iza; Firavitoba, Tibasosa, Nobsa, Sogamoso; Monguí, Tópaga, Mongua y Gámeza; y limita con las
provincias de Valderrama, Tundama, Márquez Centro, Lengupá, y La Libertad.

De este contexto y de la matriz de información relacionada anteriormente, se desprenden los


siguientes temas que sintetizan la caracterización actual de la región que comprende el
municipio de Sogamoso en términos de: Conectividad, turismo, servicios, y proyectos.

Conectividad

La vía de doble calzada Tunja-Duitama-Sogamoso, constituye un eje de desarrollo regional con


la localización de actividades y dinámicas económicas a lo largo de ésta; en especial centrados
a lo largo del eje en los municipios de Duitama y Nobsa, con lo cual, muchos de los estudios
revisados, apuestan por una estructuración del territorio que se centra o se articula sobre este
corredor de desarrollo vial. Sin embargo, existen aspectos

que están siendo desconocidos en esta valoración y que resultan fundamentales en el análisis y
prospectiva del corredor como elemento y estrategia de articulación regional.

3
El proceso de legitimación de provincias se da en el marco de descentralización y autonomía territorial promovido por la
Constitución de 1991, pero su arraigo proviene de la Colonia .RODRÍGUEZ, Araújo, Edilberto. Las disparidades interprovinciales en
Boyacá. Apuntes del CENES Vol. 27, No. 43. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. [Fecha de consulta: 30 Agosto
2013]. Disponible en: http://virtual.uptc.edu.co/revistas/index.php/cenes/article/viewFile/568/505

20 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

En los trabajos de la Universidad Nacional (2009) y José Oswaldo Espinosa (2013), se entiende
la doble calzada que comprende desde Tunja hasta Sogamoso, como un eje de conexión que se
enmarca en una Región económica de planificación, compuesta por los municipios que se
localizan alrededor del corredor vial, (Tunja, Duitama, Nobsa, Sogamoso, Paipa, Tibasosa,
Samacá, Ventaquemada, Tuta, Sotaquirá, Cómbita y Oicatá) que a su vez, hacen parte del
proceso de articulación de la Región Central conformado por Bogotá D.C., Cundinamarca,
Boyacá, Meta y Tolima. La definición de estos ámbitos regionales, se fundamenta en la
necesidad de concertar lineamientos y estrategias desde lo económico, social y ambiental
orientados al equilibrio territorial y el desarrollo sostenible.

Región Central y Región Corredor Industrial de Boyacá

Fuente: Elaboración Consultoría – Base plano IGAC

La inclusión de Sogamoso, así como de otros municipios, en estos esfuerzos de integración


regional es fundamental para la proyección de su ordenamiento en un ámbito regional de
mayor escala, especialmente, porque Sogamoso configura un punto de articulación de uno de
los ejes viales que integra la estructura de conectividad de la Región Central, como lo es la
doble calzada antes mencionada, Tunja-Duitama-Sogamoso. Esta relación, en apariencia,

21 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

evidente, posee sin embargo, algunos aspectos que ameritan ser considerados a profundidad, a
la luz de los procesos y dinámicas que tienen lugar en el corredor actualmente y que
constituyen la base para elaboración de la siguiente caracterización regional.

A pesar de los objetivos de consolidar una región económica de planificación a lo largo de la


doble calzada, hasta el momento, su importancia está dada principalmente desde lo funcional
en términos de movilidad y productividad, y la interrelación entre ambos aspectos

Fuente: Elaboración Consultoría – Base ANI e Invías

En primera instancia, la función de conectividad propia de la doble calzada en su sección Tunja-


Duitama-Sogamoso, presenta conflictos en su fase final de ejecución, que distan del
cumplimiento de los objetivos de crecimiento económico, competitividad, desarrollo social y
sostenibilidad ambiental e integración regional bajo los cuales fue concebida esta intervención.
El primero de estos conflictos, tiene que ver con el incumplimiento en la construcción del
último tramo de la obra, La Ye-Sogamoso, por Tibasosa, lo cual determina la principal
incoherencia del proyecto, que no culmina en Sogamoso, como fue establecido, sino en
Duitama. De allí se desprenden problemas de movilidad, que afectan a los municipios de
Tibasosa, Nobsa, y Sogamoso, debido a la reducción de los carriles en contraposición a los
volúmenes de tráfico vehicular, que aumentan en este punto, debido al incremento en los
flujos de carga y pasajeros provenientes de estos municipios.

22 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Vía Tunja-Sogamoso a la altura de la glorieta Tibasosa Nobsa y entrada a Sogamoso

Fuente: Elaboración Consultoría – Base Google Earth Street View

Esta complicación, genera además, impactos en el sistema de equipamientos regionales, cuyo


funcionamiento, está asociado directamente con el corredor vial, en principio planeado como
de doble calzada. Es el caso de la Central Regional de Abastos, actualmente en construcción en
el municipio de Tibasosa, en límites con Sogamoso, sobre el Río Chiquito, que acarreará
problemas de movilidad a la entrada de Sogamoso debido a los procesos de cargue y descargue
de camiones, acceso a zonas de parqueo y los horarios en que se dan este tipo de actividades.
La ubicación de la Central Mayorista en el municipio de Tibasosa, pero contiguo al área urbana
de Sogamoso, da cuenta de la reconfiguración en la red de equipamientos regionales previstos
como consolidación de la ciudad región en la visión del POT de Sogamoso en el 2000, que hoy
toman un rumbo diferente y que de todas maneras es necesario reconsiderar en el modelo de
ordenamiento previsto para el municipio con base en la región. Esta nueva situación se suma al
caso del aeropuerto que se encuentra por fuera del límite municipal de Sogamoso, en terrenos
del municipio de Firavitoba.

23 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Fuente: Elaboración Consultoría – Base ANI e Invías

Es así, que el eje vial Tunja-Sogamoso, plantea nuevas reflexiones y problemáticas en torno a la
función misma de conectividad, pero que es a su vez indisociable de aquellos elementos que
necesitan ser conectados, como lo son las actividades económicas o zonas de producción,
desarrollo turístico y centros urbanos, que conforman el sistema de productividad. El énfasis
en esta relación, se acentúa debido a las metas de planeamiento que como se estableció
anteriormente, buscan conformar una región económica de planificación alrededor de este eje
arterial.

En este sentido, la falta de construcción de variantes que evitaran el paso de la doble calzada
por las cabeceras municipales, ha generado división y fragmentación del territorio, seguidos de
problemas de seguridad vial en municipios como Paipa y Duitama, y Sogamoso, en donde el
trafico regional atraviesa las áreas urbanas centrales, que decididamente no contribuyen a la
consolidación cualificada de estas áreas como polos de atracción y a la desconcentración de
actividades que presenta este eje (Figura XX).

24 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Fuente: Elaboración Consultoría – Base ANI e Invías

25 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

Esquema de caracterización funcional de la región del Corredor Central de Boyacá

Santa Rosa
de Viterbo Floresta

Duitama Busbanzá Corrales

Postobon
Ciudadela Bavaria
Granja Industrial Frigorífico Gámeza
ICA Cedeagro
Paipa SENA
Central Nobsa Planta
Sotaquirá Termoeléctrica Abastos UNAD Holcim Paz del Río Tópaga
Paipa
Aeropuerto Planta Argos Mongua
Laguna de Hoteles Tibasosa
ha Indumil
Ladrillera oc Sochagota
m
ica Monguí
Ch
o
Planta Rí
Diaco SOGAMOSO

Tuta
Cárcel Aeropuerto
Embalse
Cómbita de la Playa Firavitoba

Cómbita

Iza

Oicatá Embalse
de la Copa
Cuítiva Laguna
de Tota
Toca Pesca Tota
Chivatá

TUNJA
Aquitania

Fuente: Elaboración Consultoría – Base Google Earth

26 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

ACTIVIDADES Y SERVICIOS

Uno de los factores principales sobre los cuales se planea la organización de los proyectos de
ordenamiento territorial, especialmente de la región del corredor industrial de Boyacá o región
económica de planificación, es el fortalecimiento de las actividades económicas que tienen
lugar sobre el corredor como la industria, la minería, el turismo, la agricultura, la agroindustria y
los servicios.

Dentro de la caracterización funcional de los centros urbanos de la región del corredor


industrial, Sogamoso se define como una ciudad de vocación industrial y minera con un alto
desarrollo del sector de comercio y servicios. Esta apreciación, se sustenta en la presencia de
industrias siderúrgicas, metalúrgicas y cementeras que se han asentado en la región en las
últimas décadas. Sin embargo, tal determinación, resulta inequívoca en el sentido de que sólo
4 de las empresas industriales más representativas del Valle de Sogamoso (Cementos Argos,
Materiales Industriales S.A, Sidenal e Indumil), se ubican al interior de la zona norte del
perímetro municipal de Sogamoso, algunas de ellas en el Parque Industrial y otras por fuera del
actual delimitación del parque industrial. Al interior del perímetro municipal y contiguo al área
urbana si se ubican depósitos de carbón o de residuos de diferente condición que contribuyen
aún más a la contaminación del área urbana. En tanto que sobre el borde noroccidental del
municipio, en Nobsa, se localizan empresas siderúrgicas (Acerías Paz del Río) y cementeras
(Holcim) que operan desde plantas y caleras de gran extensión conformando un borde de
contaminación que se encierra en el valle y afecta directamente el área urbana. A ello se suma
la presencia de hornos alfareros en el área perimetral del área urbana (Pantanitos), que
contribuyen a la emisión de más de 40.000 toneladas de material particulado a la atmósfera4.

Lo anterior amerita una reconsideración del modelo de explotación minero-industrial, de


ocupación y uso del territorio, que precisa de la integración de componentes tecnológicos que
aminoren el impacto ecológico y de acciones que busquen revertir este proceso de deterioro
ambiental.

De otra parte, la participación de Sogamoso en la configuración regional, se complementa con


el rol que desempeña como ente prestador de servicios públicos como es la presentación del
servicio de agua debido a que una de las conducciones de agua, desde el lago de Tota, atraviesa
los municipios de Cuítiva, Iza, Firavitoba, Pesca, Tibasosa y Nobsa y por tanto comparten la
infraestructura de este servicio.

4
Rodríguez Lagos, Deisy. Sogamoso convive con una contaminación ambiental que pese a los esfuerzos no ha logrado ser
superada. Agenda Ciudadana. Obtenido el 5 de septiembre de 2013.
http://www.uniboyaca.edu.co/agendaciudadana/index.php?option=com_k2&view=item&id=482:sogamoso-convive-con-una-
contaminaci%C3%B3n-ambiental-que-pese-a-los-esfuerzos-no-ha-logrado-ser-superada&Itemid=163

27 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

El servicio de disposición final de residuos sólidos en el relleno sanitario de Sogamoso Terrazas


del Porvenir, recoge los residuos de municipios de las provincias de Tundama y de Sugamuxi. El
servicio se presta a 44 municipios de las diferentes provincias de la región, especialmente de las
provincias de Tundama y Sugamuxi. Últimamente se anexaron Duitama y Paipa. Esto le
concede a Sogamoso una presencia fuerte no solo a nivel de la región sino del departamento.

Finalmente la provincia de Sugamuxi con sus consideraciones de identidad e historia


compartida aunada al desarrollo del sector turístico constituye un tema de región a continuar
explorando en el desarrollo del municipio, su provincia y la región.

Fuente: Gobernación de Boyacá. “Plan de desarrollo departamental. Boyacá deber de todos”, 2004. p. 26. D ocumento Electrónico.

A nivel de la provincia es importante destacar la existencia del plan estratégico turístico de la


provincia de Sugamuxi. Este plan busca promover el desarrollo turístico de Sogamoso y la
provincia de Sugamuxi mediante alianzas estratégicas entre el sector público y privado. Debe
permitir la integración del territorio con una oferta de productos organizados de productos en
torno a la cultura y los ecosistemas para posicionarse como destino turístico competitivo.
Cuenta con un consejo provincial que se conformó desde el 30 de marzo de 2009.

28 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

CONCLUSIONES

- Sogamoso se localiza estratégicamente en una región de frontera entre la región andina y la


región llanera. Su relación con Yopal y la región petrolera concede a esta articulación un
lugar de intercambio importante en el ámbito nacional.

ANDES
SOGAMOSO

YOPAL
BOGOTA
VILLAVICENCIO

LLANOS
Fuente: Elaboración Consultoría – Base plano IGAC

- La relación del corredorPASTO


industrial de Boyacá con Sogamoso está dado especialmente por la
prestación de servicios. Las actividades
MOCOA extractivas de minerales están situadas en los
municipios circunvecinos de Firavitoba, Iza, Nobsa y Corrales, incluido el polígono de
hidrocarburos.
- Las industrias extractivas del municipio siendo cuatro las más grandes y representativas
constituyen el remate del llamado corredor industrial de Boyacá.
- Las industrias de consumo se localizan entre los municipios de Paipa y la termoeléctrica se
localiza en Paipa.
Santa Rosa
de Viterbo Floresta

Duitama Busbanzá Corrales

Postobon
Ciudadela Bavaria
Granja Industrial Frigorífico Gámeza
ICA Cedeagro
Paipa SENA
Central Nobsa Planta
Sotaquirá Termoeléctrica Abastos UNAD Holcim Paz del Río Tópaga
Paipa
Aeropuerto Planta Argos Mongua
a Laguna de
Tibasosa
Hoteles Indumil
Ladrillera ch Sochagota
mo
ica Monguí
Ch
ío
Planta R
Diaco SOGAMOSO

Tuta
Cárcel Aeropuerto
Embalse
Cómbita de la Playa Firavitoba
Fuente: Elaboración Consultoría – Base Google Earth
Cómbita

- El corredor vial de la doble calzada Bogotá,Iza Tunja, Duitama Sogamoso no culminó en

Oicatá Sogamoso. La vía se bifurca y se presenta a manera de par vial, entran al municipio de
Embalse
de la Copa
Cuítiva Laguna
Sogamoso porToca
diferentes vías. Pesca Tota
de Tota

Chivatá

TUNJA
Aquitania
29 Documento técnico de Soporte de POT
Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNÓSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

- El paso de la vía nacional a Yopal impacta de manera directa el área urbana del municipio.
- El conjunto de actividades extractivas localizadas en los municipios de Nobsa y Corrales
impacta ambientalmente el valle de Iraca, donde se localiza la cabecera municipal de
Sogamoso.
- La conformación morfológica del valle alargado y cerrado entre montañas hace que los
vientos que vienen del norte lleven el material partículado de contaminación hasta el área
urbana y lo devuelva como remolino, contaminando doblemente el espacio urbano y el
valle en general.
- La prestación del servicio de recolección de residuos sólidos por Coservicios Sogamoso es el
elemento mas representativo de gestión regional.
- La conducción de agua para el acueducto desde el Lago de Tota permite a su vez compartir
este insumo con los municipios de Cuítiva, Iza y Firavitoba.

Fuente: Elaboración Consultoría – Base ANI e Invías

30 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá
DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO
Plan de ordenamiento territorial del municipio de Sogamoso
Departamento de Boyacá

DUITAMA

PAIPA
PAIPA

TIBASOSA

SOGAMOSO

Fuente: Elaboración Consultoría – Base IGAC y Google Earth

- La condición de centro regional de servicios atrae a las poblaciones menores del valle como
Iza, Firavitoba, Monguí, Topaga, las cuales establecen nexos fuertes con Sogamoso
especialmente en el uso de los equipamientos de educación superior y salud.
- Las provincias de Tundama y Sugamuxi comparten valores de carácter paisajístico histórico
y recreativo que ha generado circuitos de turismo y recreación. Esta condición llevo a
elaborar un plan provincial de turismo que es necesario incluir e implementar.

31 Documento técnico de Soporte de POT


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Artes – Sede Bogotá

También podría gustarte