Está en la página 1de 8

LAS DECADAS DE 1960 y 1970

A partir de los años 60 tuvo lugar un significativo ascenso de las luchas sociales en
Latinoamerica, terminaba la era de los populismos y comenzaba la de la revolución, que tomo
como referencia la construcción del socialismo en Cuba. La revolución cubana fue el
acontecimiento latinoamericano que marcaria la segunda mitad del siglo XX, rompió el
esquema de alineamiento con EEUU y tuvo una enorme repercusión política en el continente.
En el terreno de las ideas, los años sesenta marcaron las corrientes ideologicas de la NUEVA
IZQUIERDA.

El marxismo alcanzo un renovado prestigio intelectual y político en sus distintas vertientes.

Al desafio planteado por la Rev Soc Cubana, EEUU respondió con un inusitado interés por el
desarrollo de las economías de la región. Kennedy impuso proyectos de “modernización y
desarrollo” para Am Lat, la tan promocionada Alianza para el Progreso. Pero
fundamentalmente ofreció un amplio programa de ayuda militar. Sus sucesores Lyndon B
Johnson (1963-69) y Nixon profundizaron una política exterior mas agresiva, enviaron
masivamente tropas y acrecentaron el intervencionismo.

LA TEOLOGIA DE LA LIBERACION:

Las transformaciones de la Iglesia Catolica

La iglesia llego al continente como institución para difundir la religión del colonizador y luego
para integrar las capas dominantes, como propietaria de bienes y tierras.

En la 2da mital del siglo XX, hubo Papas que alentaron cambios positivos dentro de la Iglesia,
Juan XXIII quería la liberación de los sectores mas pobres y oprimidos.

Para tratar ese tema, convoco al Concilio Vaticano II, se reunió entre el 62 y el 65 reformas:
Misa dejo de darse en latin, se discutieron cuestiones con los M de comunicación, relación
entre católicos y judíos, el contacto con otros, el papel de los laicos, la educación de
sacerdotes y obispos y fundamentalente el compromiso de la Iglesia en los problemas de la
humanidad.

La Crisis de la Iglesia

El debate producido por el Concilio Vaticano II tuvo como consecuencia la alineación de la


Iglesia en 3 grupos:

El conservador, rechazo las reformas/ el moderado/el innovador, que estaba a favor.

En 1968 se Reunio en Am Lat la conferencia Episcopal de Medellin en el que 18 obispos se


pronunciaron a favor de la lucha contra la pobreza y la inequidad para liberar a los pueblos del
3er mundo. Alli se adopto la corriente renovadora de la Iglesia y se reafirmo el compromiso de
los sacerdotes con la realidad social.

INNOVACION Y REBELION EN EL 3er MUNDO


El deseo de cambio en cambio en la Iglesia latina se manifestó en la Teologia de la Liberacion,
tuvo interpretes my diferentes, algunos se incorporaron desde la praxis pastoral de la Iglesia,
otros desde la praxos de los pueblos latinoamericanos, algunos optaron por la praxis
revolucionaria(guerrilla) y otros buscaron desde la praxis histórica asumir una “opción
preferencial por los pobres” que se manifestó en la particiacion activa de los sacerdotes en los
movimientos campesinos, en los barrio pobres.

En toda Latinoamerica surgieron comunidades eclesiales de base: Indigena, campesina, obrera


en todos los países.

Estos sectores innovadores de la iglesia, que ya no predicaban la resignación de los oprimidos


sino sus derechos, sufrieron persecuciones por parte de la Iglesia, por parte de la ultraderecha
y las dictaduras.

EL SURGIMIENTO DE MOVIMIENTOS GUERRILLEROS EN AM LAT

A partir de los 60 este hecho social se convirtió en instrumento clave de lucha política en el
continente. Las guerrillas surgieron en el contexto de la guerra fría y con una creciente
intervención yanquee que diseño una estrategia político-militar para toda la región: La
doctrina de la Seguridad Nacional.

2 hechos tuvieron gran influencia: La guerra en Vietnam y La Revolucion Cubana.

EEUU acusaba a cuba de “exportar la revolución”, por su parte, la dirigencia política cubana,
Castro y el che iniciaron lazos perdurables con la izquierda latina.

Cuba represento un modelo a seguir. Postulaba “la via armada al socialismo” como alternativa
a la “transición pacifica”. Mas alla de las especifidades nacionales y la forma en que se
desenvolvieron las luchas sociales en cada país. Por entonces, la violencia constituía el marco
habitual de los enfrentamientos políticos.

Un denominador común de las guerrillas latinas era: El antiimperialismo, el tercermundismo y


la aceptación de la via armada como un camino viable para lograr la liberación nacional y la
Rev Social. Y la lucha armada era considerada como una respuesta legitima a la violencia
institucionalizada. Se identificaron con figuras históricas como Sandino, Marti, Amaru, etc.

EL GOBIERNO DE ALLENDE

El gobierno de Salvador Allende(1970-73) fue una de las experiencias mas relevantes de la


historia de la izquierda y del movimiento socialista. Provoco cambios y protagonismo popular.

El triunfo electoral de allende genero reacciones inmediatas en la burguesía chilena y en el


gobierno norteamericano de Nixon, que buscaron bloquear la posibilidad de una “via
democrática al socialismo”.

Por un lado llevaron adelante una estrategia de “caos económico” que consto en la
disminución de la inversión, el incremento de la inflación y la fuga constante de capitales. Por
el otro promovieron un golpe de estado abortado por Schneider, comandante en jefe del
ejercito chileno. Este compromiso democrático le costo la vida ya que fue asesinado por un
comando de ultraderecha.

EL PROGRAMA DE LA UNIDAD POPULAR

Buscaba dar respuesta al atraso y a la dependencia chilena respecto del capitalismo


norteamericano, el plan de Allende encarba profundos cambios en la estructura económica
junto con una politca de redistribución del ingreso. Prometio no “mas amarras con el FMI”,
rechazando nuevos creditos.

Las transformaciones estructurales implicaban una transferencia de propiedad de la gran


burguesía, los terratenientes y el capital imperialista hacia el estado. Allende comenzó una
reforma agraria, el pasaje de la mayoría de los recursos minerales al estado, la nacionalización
del sistema financiero, el comercio exterior, las grandes empresas y monopolios de
distribución, y finalmente de todas las actividades que condiconaran el desarrollo económico
social chileno. Las empresas nacionalizadas conformarían en area de propiedad social que
coexistiría con un area de propiedad privada(por eso no era socialista puro) todas integradas
bajo la planificación del estado.

Para el corto plazo se lanzo un programa expansivo basado en la distribución del ingreso, el
incremento de salarios, el control de precios y también medidas para satifascer las
necesidades urgentes de los sectores mas carenciados.

EL PRIMER AÑO DE GOBIERNO

El PBI creció, LA DESOCUPACION BAJO A LA MITAD, EL RITMO INFLACionario disminuyo y


creció la participación de los asalariados en el PBI. A fines del 71 se nacionalizo en cobre.

Su éxito se debió a que en gran parte la depresión económica de los últimos años del gobierno
de Frei genero una “capacidad ociosa” fabril que pudo ser rápidamente puesta en movimiento,
y la existencia de un importante stock de bienes de consumo. Que lo facilito y redujo su
inflación. Este éxito recibió el apoyo popular al gobierno.

LA AGUDIZACION DE LOS CONFLICTOS

A fines de 1971 comenzaron a evidenciarse dificultades económicas y política en el gobierno.


Este ahogo tenia su origen en la necesidad de hacer crecer la economía medianto inversiones
genuinas(normales) Si no crecia la inversión, el consumo recibiría una estampida inflacionaria.

El aumento del gasto publico llevo a una merma de reservas. Agudizado por la presión
yanquee que corto los créditos internacionales.

Por otra parte, las empresas nacionales no eran rentables y no aumentaban los ingresos
estatales y en las empresas extranjeras faltaban repuestos e insumos importados.

Esto, sumado a un modelo económico que se trato de implementar y fracaso, y sectores que
hacían paro apoyados por la democracia cristiana y los yanquees, trataron de forzar la renunca
de allende. Aunque una masiva movilización obrera quebró este boicot y formo una fuerza
opositora a la desestabilización.
HACIA EL GOLPE MILITAR

En las elecciones del 73, significo una dura drrota para la derecha, la unidad popilar alcanzo el
44% de los votos.

A partir de ese momento, la oposición se percato de que solo podría remover a Allende por el
golpe militar. Para ello, la burguesía chilena y los yanquis decidieron incrementar el caos
económico y la violencia política mediante el terrorismo de ultraderecha.

Luego de las elecciones el general Prats abandono el gobierno y Allende se lo otorgo a


Pinochet, que faborecio a los sectores golpistas.

En 11/9 del 73, las fuerzas armadas y de seguridad chilena, apoyadas por los yanquees,
iniciaron el golpe militar para derrocar a Allende, quien se suicido en La Moneda,
bombardeado por la fuerza aérea. Este hecho abrió la sangrienta dictadura de Pinochet que
duro 16 años.

NICARAGUA: LA REVOLUCION SANDINISTA

La resistencia de Sandino termino con la toma del poder por Somoza, jefe de la Guardia
Nacional, quien fundo una dinastía de dictadores.

Bajo el influjo de los acontecimientos cubanos, sectores opositores a la dictadura de Somoza


fundaron el Frente Sandinista de Liberacion Nacional(FSln) loderado por Amador.

En 1974 el FSLN llevo adelante secuestros de destacados miembro de la elite nicaragüense,


Somoza respondió mediante la feroz represión a todo el espectro político positor, llevada a
cabo por la temida guardia nacional.

En el 78 un comando sandinista tomo el palacio Nacional y en julio del 79 se produjo la caída


del régimen, Somoza renuncio y huyo. En e 80 el FSLN tomo el control y disolvió la guardia
nacional, además de asumir una junta de 5 miembros cordinada por el líder sandinista Ortega.

Entre las primeras medida de la revolución se destacan: La expropiación de propiedades de


Somoza y la creación de un sector de empresas estatales, se nacionalizo el comercio exterior,
controlado antes por compañías privadas yanquees. Se distribuyo la tierra, se organizo un
ejercito con el nombre de Ejercito Popular Sandinista y en el terreno exterior se establecieron
acuerdos comerciales con la URSS y CUBa.

REAGAN Y LOS SANDINISTAS.

Reagan inicio una política de oposición total al gobierno sandinista: Recorto los prestamos,
cancelo la compra de azúcar, embargo comercial. Con el propósito de evitar que Nicaragua se
convirtiera en una “Segunda Cuba”. La CIA inicio sus planes en Honduras. Constituyendo una
poderosa fuerza militar antisandinista financiada por los Yanquees.

El conflicto se extendió durante toda la década del 80, hasta que el sandinismo perdió las
elecciones del 90 y se impuso una alianza opositora de derecha.

RADICALIZACION OBRERA, CORDOBAZO Y CLASIMO 60,70


Durante las décadas 60 y 70 el mundo experimnto un auge revolucionario que puso en
cuestión la dominación imperialista, al capitalismo y en general al conjunto del orden social,
económico, político y cultural establecido.

En la ARG se había impuesto en el 66 una dictadura militar encabezada por Ongania. Que se
apoyaba en el capital extranjero, sobre todo yanquee. Que combinaba medidas represivas y
limitaciones al accionar del movimiento obrero. Los partidos políticos fueron prohibidos, la
censura de los medios, se congelaron los salarios, se suprimieron las negociaciones y las
movilizaciones populares fueron reprimidas.

Asi el ascenso revolucionario mundial y la dictadura de Ongania generaron las condiciones


para el crecimiento de la izquierda, e incluso planteos revolucionarios.

Fueron naciendo un conjunto de organizaciones de una nueva izquierda revolucionaria que


postulaba que ya no bastaba con reformas, y que para terminar con la dominación imperialista
y con el capitalismo había que seguir el camino revolucionario y de lucha armada que habían
seguido los países socialistas.

Uno de los centros de este proceso fue la provincia de cordoba, donde hacia fines de los 60
emergio el sindicalismo clasista.

EL CORDOBaZO

Era la 2da ciudad industrial, en el 50 llegaron empresas de autos extranjeras como fiat. La gran
concentración obrera dio mucha fuerza a los sindicatos y la CGT.

Pero a poco andar se demostró que Ongania no estaba dispuesto a negociar con los sindicatos
y que lo que pretendía era someterlos, y dividió en 1968 la CGT Nacional y Cordobesa.

En el 1969 se marco el inicio de la crisis de la dictadura. El día 12 de mayo el gobierno abolió el


“sábado ingles”(mitad de horas los sabados) y el 29 de mayo desde los 4 puntos de la ciudad
las columnas obreras empezaron a movilizarse, engrosándose a su paso. El gobierno reprimió y
con la muerte de un obrero se desato el estallido popular que hizo retroceder a la policía. La
gente se adueño de la ciudad aunque finalmente el ejercito intervino. Esto hirió de crisis a la
dictadura.

A artir de ahí el auge de movilización social siguió su curso: Rosariazo en el 69, Tucumanazo en
el 70, Etc. Y se fueron creando organizaciones de la izquierda revolucionaria, como los
Montoneros, el Far, la OPM, El PRT-ERP.

En cordoba los protagonistas de este porceso de radicalización fueron los trabajadores, lo que
se expreso en el nacimiento de las direcciones clasistas de SITRAC Y SITRAM. La dictadura que
supuestamente había venido a poner orden y subordinar la clase obresa se veía desafiada.

¿Qué era el sindicalismo clasista? Se trataba de una línea para la acción en las org gremiales
que postulaba que estas debían combinar la lucha reivindicativa(por salario, cond de
trabajo,etc) con la lucha por una transformación de raíz de la sociedad capitalista. Entendiendo
que la sociedad estaba basada en la lucha de clases. Este movimiento planteo por 1ra vez una
alternativa al sindicalismo peronistas.
En Marzo del 71 se protagonizo un segundo Cordobazo que incluyo un paro total, movilización
y toma de la central eléctrica. La jornada termino con ocupación y represión.

Dos días después renuncio Uriburu(cordoba) y luego Levingston(arg), asumiendo


Lanusse(URSS). Desde fiat se convoco a un Congreso Nacional de sindicatos combativos,
agrupaciones clasistas y obreros revolucionarios. Con la tarea de crear el verdadero
sindicalismo clasista y revolucionario y el objetivo de la destrucción del capitalismo,
imperialismo y construcción del socialismo.

La dictadura no podía permitir eso por lo que apelo a la represión, y el 26 de octubre Fiat fue
sofocada, pero eso lejos estuvo de marcar el fin del sindicalismo clasista.

El abril del 72 la Lista Marron triunfo en las elecciones del SMTA Cordoba, con lo que el
clasismo se situaba a la cabeza de uno de los sindicatos mas importantes de la provincia. Asi el
SMATA Cordoba se fue transformando en ejemplo y referencia fundamental para el
movimiento obrero combativo y clasista en todo el país, y se mostro el clasismo como una
corriente que ganaba peso en el movimiento obrero argentino, y en pleno crecimiento.

PALABRAS FINALES

El sindicalismo combativo y clasista fue un fenómeno de gran significación durante la década


del '70 en la Argentina. Su epicentro estuvo en Córdoba, pero a partir de allí se fue
extendiendo

el clasismo mostró la presencia de importantes sectores de la clase obrera que se planteaban


trascender la lucha reivindicativa, proyectando sus luchas como parte de un proyecto de
emancipación nacional y cambio social revolucionario. El enorme movimiento de luchas
obreras y populares que se inició con el Cordobazo de 1969 forzó finalmente la derrota y la
retirada de la Dictadura y posibilitó el retorno del peronismo al gobierno en 1973,

Finalmente, el Golpe cívicomilitar de 1976 terminaría frustrando tanto el intento de Perón de


reeditar el programa nacionalista y reformista de sus primeros gobiernos, como también los
planteos revolucionarios, antiimperialistas y socialistas. La nueva Dictadura encabezada por
Jorge Rafael Videla, llevó a cabo la represión más atroz de que tenga memoria nuestro país.

la dictadura no pudo evitar que el clasismo cordobés de los '70 dejara su sello en la historia del
movimiento obrero argentino.

LA ALIANZA PARA EL PROGRESO Y EL REFORMISMO

El 13/3/61 Keneddy propuso al subcontinente un esfuerzo conunto para promover el


desarrollo económico. La “Alianza para el Progreso”. Con el objetivo de cooperar y acelerar el
desarrollo económico y social de los países de America Latina.

Sus objetivos eran 12: Aumento del PNB, Distribucion, Reequilibrio, Industrializacion, Reforma
Agraria, Produccion Agricola, Escolarizacion, Mejora Sanitaria, Bajos Alojamintos,
Estabilizacion, Integracion económica en un mercado común, Reequilibrar el comercio
exterior.
Se demostró rápidamente que fue un fracaso. No se cumplió ningún objetivo principalmente
porque las reformas fiscales y agrarias se enfrentaron a una oposición feroz por parte de las
burguesías latinoamericanas.

Sin embargo el fracaso espectacular fue de tipo político, ya que se buscaban regímenes
democráticos y se registraron en los 1ros 5 años del programa, 9 golpes de estado. La
administración Kenedy no hizo mas que reformar la aceptación de la opción militar.

LAS DICTADURAS DE LA DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL EN AMERICA LATINA

Hacia fines de os 70 todos los países de Am Lat se encontraban bajo ferreas dictaduras
militares. Carentes de Democracia, la Rev Cubana se mostraba como una opción atrayente. Por
entonces, EEUU definió una estrategia para evitar cualquier experiencia socialista en
Latinoamerica.

Se adopto una política exterior para amerca Latina bajo la denominación de “Doctrina de la
Seguridad nacional” y la contención del comunismo.

Desde los 60, EEUU convoco a representantes de todos los ejercitor para reunirse en las
“conferencias de Ejercitos Americanos y comenzó a dictar cursos dirigidos a oficiales
latinoamericanos. Los militares que encabezaron la ultima dictadura(76 a 83) paticiparon en
misiones o cursos en el exterior. Conocida como “la escuela de dictadores”.

LA DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL

Los ejércitos Latinos no solo recibieron adoctrinamiento de los EEUU sino que comenzaron a
participar de una alianza militar que funcionaba incluso por encima de los gobiernos
constitucionales de cada país.

El fundamento de la Doctrina de la Seguridad nacional consiste en que las naciones están


amenazadas por la “agresión permanente al servicio de una superpotencia extracontinental e
imperialista”. Se refería a la ex Union Sovietica.

Los ejércitos de cada país debían prepararse para la lucha contrainsurgente. El pentágono
definió la contrainsurgencia como “aquellas medidas para vencer la insurgencia subversiva”.

La doctrina de la Seg Nac marco un cambio fundamental en el rol de las fuerzas armadas de los
países latinos. Su función ya no era velar por la seguridad de las fronteras, sino buscar y tratar
de identificar al enemigo en el propio país, asi como a cualquier grupo con un tinte nacionalista
que amenazara la “seguridad nacional”.

LA OLEADA FASCITA CONTRA EL MOVIMIENTO POPULAR Y DEMOCRATICO

Tras el descalabro de Vietnam, Estados Unidos, enfrentado a un adverso panorama mundial y


a una desfavorable correlación de fuerzas que se inclinaba cada vez más al socialismo y los
movimientos de liberación, emprendió una brutal contraofensiva que tuvo en América Latina
uno de sus principales teatros. La política reaccionaria desatada desde principios de la década
del setenta, bajo la administración de Richard M. Nixon, se dirigía a liquidar los focos que en el
continente disentían de las posiciones norteamericanas y a intentar frenar el incesante avance
de las luchas populares que trataban de impulsar proyectos de desarrollo nacionalista y en
algunos casos alternativas socialistas.

Regímenes de corte fascista , surgidos en su mayoría de sangrientos golpes militares, se


instalaron uno tras otro en diferentes países latinoamericanos, con desprecio por los derechos
humanos y las libertades democráticas. fueron cerrados los parlamentos e ilegalizados los
partidos y las organizaciones sindicales y estudiantiles.

la disolución de las clásicas instituciones de la «democracia representativa», estaba destinada


a legitimar el nuevo bloque de poder constituido por la alta oficialidad derechista, la oligarquía
tradicional y los emergentes círculos burgueses asociados al capital transnacional.

implantación de la dictadura terrorista de los grandes monopolios para doblegar a los pueblos
e imponer un rígido programa económico en provecho de sus intereses.

asociado a los desastrosos efectos de la endémica depresión económica de América Latina,


que llevó a muchos gobiernos a la adopción de una ortodoxa política de estabilización
monetaria en consonancia con los dictados del Fondo Monetario Internacional (FMI). Para
contener la inflación galopante, detener el crecimiento de la deuda externa y propiciar la
expansión económica.

Con la finalidad de equilibrar la balanza de pagos, se redujeron las importaciones y se adoptó


devaluación de la moneda, otorgándose mayores preferencias al capital foráneo. Como
resultado de estas medidas entreguistas, se aceleró el proceso de concentración de capital y
monopolización de los principales sectores económicos ,pues las pequeñas empresas no
estaban capacitadas para resistir los efectos combinados de la política neoliberal y los embates
de los consorcios extranjeros.

De esta forma, se gestaron las condiciones para continuar la expansión de la gran burguesía
monopólica criolla y transnacional. De esta manera, se inició el proceso de estructuración de
una modalidad dependiente del capitalismo monopolista de estado.

La oscura época caracterizada por el predominio de regímenes fascistas y dictatoriales se abrió


con el traicionero golpe contrarrevolucionario que el 11 de septiembre de 1973 derrocó al
gobierno popular de Salvador Allende

También podría gustarte