Está en la página 1de 4

La crisis del 30

Cae el Sistema monetario basado en el patrón oro. Nueva situación creada por el derrumbe del orden
mundial. Neocolonial. Proceso de industrialización sustitución de importaciones. Economías
centroamericanas productoras de agricultura sustitutiva. Los sectores que más crecieron son los ligados
a los mercados internos. Unión panamericana, intervención estadounidense (33-48) OEA (48). Entre las
transformaciones sociales se puede advertir un gran proceso de migración interna a las ciudades, por
falta de exportaciones y la especialización con uso mecánico. Se forman villas miserias alrededor de las
urbes más importantes. Los trabajadores asalariados crecieron en número y se consolidan
confederaciones sindicales. Inestabilidad política, que reaviva los espíritus antiimperialistas de la época.
El modelo de esta es el interventor, aplicando políticas intervencionistas y de las alianzas de clase surgen
los gobiernos considerados populistas.

Loris Zanatta: hacia la sociedad de masas, en sus comportamientos reconociéndose en grupo las clases
sociales. Reclamos colectivos, en ámbitos urbanos y rurales.

Militares, nacionalismo, unidad espiritual, catolicismo. Mantener el orden y la organización en una


democracia funcional, donde cada sector se exprese por organismo propios de cada clase.

La iglesia aporta el componente ideológico para estos regímenes, quien más que ella para organizar un
orden corporativo de las naciones. Sosteniendo modelos dictatoriales católicos en todo el mundo, desde
Franco en España. Se erigen como protagonistas de la nueva nación católica.

Los populismos se tienen base en lo popular, redistribución de las riquezas, y en esta década se sucede
una particular convergencia de intereses entre trabajadores y productores para sostener el consumo del
mercado interno. En la política tienen una concepción antiliberal de la democracia. Se presentan como
representantes del pueblo al que consideran unido y que hablan a través de ellos sin canales intermedios
como institucionales. El liberalismo había dividido a la sociedad. No tienen una ideología particular, sino
que son movimientos locales. Políticas de corto alcance en lo económico.

La política estadounidense para América Latina toma un giro bajo la presidencia de Roosevelt, aplicando
la política de buena vecindad, sosteniendo la no intervención en la región. Tres décadas de
intervencionismo norteamericano habían hecho eco en un sentimiento antiimperialista y nacionalista
católico, más cercano al modelo europeo que a la democracia liberal del norte. Con el ataque a Pearl
Harbor insten en que los países latinos apoyen la declaración de guerra al eje. Logra adhesión en
importantes zonas como Brasil, pero la Argentina con importantes relaciones culturales y políticas con
Italia, se negaban a hacerlo. También la lucha antifascista se torna anticomunista.

Terminada la guerra los gobiernos latinos tuvieron una primavera democrática fugaz. Incluso los
regímenes autoritarios vuelcan una pantalla democrática con elecciones. Este modelo fracasa y vuelven
las dictaduras características, quizás por factores externos, pero el peso lo tuvo la frágil tradición
democrática y la inestabilidad que producía el proceso a la sociedad de masas. Débiles instituciones.

La década del 50 y la guerra fría pone a Estados Unidos los ojos atentos al avance comunista en algunos
países latinos como Guatemala, Bolivia, Perú y Venezuela. Más tarde se suma el problema cubano. En la
lucha anticomunista se suman algunos estados nacionalistas católicos para frenar y perseguir a sus
opositores, aunque ya habían perdido su componente masivo con el avance los gobiernos populistas,
perdiendo gran adhesión. Estados Unidos tenía su política en eje panamericano y anticomunista, TIAR,
OEA, etc. Perón significaba una amenaza por la tercera posición, con ambiciones hegemonías argentinas
del peronismo a extenderse a la región, con protagonismo presente por la poca ayuda recibida tras la
guerra de Estados Unidos.

Los sesenta y setenta son dos décadas que se caracterizan por las revoluciones y contrarrevoluciones,
con el predominio de utopías revolucionarias desde Cuba hasta Nicaragua. Fusión del marxismo y el
cristianismo. También las dictaduras se erigen como transformadoras del orden social. Pronto se de una
larga y poderosa etapa de convulsiones políticas y sociales que tumbó gran parte de las democracias
incluso antiguas y solidas como Chile y Uruguay. Grandes movilizaciones y luchas sociales. De todas ellas
fueron protagonistas estudiantes, obreros, empleados y en algunos casos campesinos sin tierra.

En los setenta mientras se pierden los tradicionales focos de luchas armadas, surgen otros en países mas
desarrollados de la región, como montones en Argentina y en Brasil ligados al partido comunista y los
tupamaros uruguayos. De tendencia más urbana.

Marco ideológico: Estructuralismo: pensamiento de la CEPAL, Raúl Prebisch, desarrollo de la periferia.

Desarrollismo: teoría del desarrollo económico, forma latina del estructuralismo, por fuera del
populismo avanzando en la tecnocracia y no en utopías.

Teoría de la dependencia: aunar aportes entre el marxismo y el nacionalismo, borrando los límites de
cada uno. Auge de la sociología en América Latina. Ideología revolucionaria. Marxismo latinoamericano.
Principal referente el Che.

Lázaro Cárdenas en México

Comienza un gobierno que para muchos fue la culminación de los reclamos iniciados en la revolución
mexicana. Con el sistema de ejidos comunales. Discriminación en salario a mexicanos en las compañías
petroleras, las obliga a salir. Proceso de lo que consideraba mexicanización de la industria, ferrocarriles y
varios servicios. Instituto politécnico. Políticas de tipo keynesianas.

Getulio Vargas en Brasil

Gobierna en un golpe de Estado desde 1930. Lleva a cabo la política del Estado Novo, disolviendo el
congreso, persiguiendo al integrismo. Tuvo un papel emprendedor en la economía, fortaleciendo
monopolios comerciales y crea nuevas empresas estatales. Adopta una postura populista. Se suicida en
1954 abandonado por todos.

No era un líder de masas ni carismático, era muy reservado y su figura se centraba en eso, tampoco
llenaba movilizaciones populares. Es el modelo latino más similar al europeo totalitario del Estado Novo,
a diferencia que no había creado un partido político, antes de la segunda guerra mundial, como si fue en
Europa.

Las dictaduras patriarcales

Son las dictaduras latinoamericanas del siglo XX subsidiarias del poder norteamericano y que actuaron
puntualmente para su propio beneficio. Basaron su poder en relaciones clientelares en sociedades
donde la mayoría de la población estaba empobrecida y había sido criada para obedecer. La relación
pasaba con un fuerte lazo autoritario, intereses extranjeros y una oligarquía que propiciaba el terreno en
desmedro de la población.
Juan Vicente Gómez en Venezuela

El tirano por excelencia, llega al poder bajo un golpe de estado, la situación económica cambia
radicalmente y las exportaciones de petróleo permitieron sortear la crisis del 30, pero el país no mejora
ni se industrializa. Era un hijo extramatrimonial de un español y una india, toma el apellido de su
padrastro. Su gobierno fue intermitente y siempre con títeres en el poder, las elecciones eran una
fachada democrática. No se casa y tiene más de 100 hijos y dos amantes oficiales.

La revolución cubana

Loris Zanatta el orden económico en Cuba estaba intacto y las razones fueron políticas, Estados Unidos
es el gran modernizador que tuvo. Tenían una gran vocación igualitaria, asume rasgos típicos de los
regímenes socialistas de partido único. El modelo de lucha es la guerrilla armada, que tratan de exportar
a otros países latinos, pero fracasan y en Bolivia lo asesinan al Che.

Republica neocolonial 1902 – 1958. Se consolida el monocultivo de la caña de azúcar. Los sectores clave
de la economía continuaron bajo el control norteamericano, todos los servicios y las principales playas
cubanas. La burguesía local estaba estrechamente relacionada con las actividades cañaleras, aunque
también a la producción del café tabaco o ganadería. Los patrones de consumo se asemejaban a los
norteamericanos, para lo que se necesitaba una alta importación. La crisis ni la guerra modifican la
situación. Estados Unidos continuaba ejerciendo un dominio prácticamente directo imponiendo el
sistema de cuotas comerciales, estipulando las cantidades que se iban a producir. 10% de desocupación
de una población de seis millones.

La insurrección al régimen de Batista se puede situar desde el movimiento universitario muy fuerte en
Cuba.

Ya en el gobierno revolucionario se lleva a cabo el plan de la reforma agraria, consistiendo en ir


expropiando las tierras y ponerlas a cargo del estado, junto con la nacionalización del sector azucarero,
las granjas agrícolas y la colectivización el gobierno tomaba un rumbo socialista. El instituto a cargo era el
INRA.

Para Estados Unidos el gobierno cubano era un desafío, en una zona geopolítica muy imbricada por la
cercanía. Eisenhower reduce la cuota agraria de azúcar como represalia a las expropiaciones
estadounidenses, suspende el suministro de petróleo dejando a la isla sin conseguirlo, se expropian un
total de 26 compañías de propiedad EEUU. Luego se nacionalizan los bancos norteamericanos. En enero
de 1961 se decide retirar a su embajador y cónsul. En 1962 Kennedy decide imponer un bloqueo
económico formalmente. La producción azucarera cubana se la exporta a la unión soviética y a los países
socialistas de Europa del Este.

Se intentan ciertos golpes de estado para deponer a Castro desde la CIA, con cubanos anti. Desembarcan
en Bahía de Cochinos, pero una amplia movilización hace retroceder la intervención. También hubo
boicots económicos.

La Alianza para el progreso es un programa que propone Estados Unidos a Latinoamérica para países en
vías de desarrollo, con créditos a largo plazo. El Che lo critica ya que no se incluía la industrialización
necesaria para el desarrollo. En 1962 Cuba fue suspendida de la OEA por iniciativa norteamericana y
luego varios países que se abstienen de votar lo hacen a favor de la expulsión.
Otro tema en cuestión a superar era la barrera de información hegemónica que, hacia circular Estados
Unidos de Cuba, junto con periodistas argentinos se funda Prensa Latina, Jorge Masseti. Participa
Rodolfo Walsh, Rogelio García Lupo y el colombiano Márquez.

La cuba de Castro era heredera de dos revoluciones del siglo XX, la rusa y la anticolonial de la segunda
posguerra. Pero despierta esta experiencia una admiración entre intelectuales europeos y latinos.
Durante tres décadas Cuba mantiene relaciones con URSS, pero estas se profundizan en el 72 con el
ingreso al CAME (consejo de ayuda mutua económica) abandonando su estrategia inicial de
autosuficiencia alimentaria supeditándose a la división internacional socialista del trabajo.

Cuba siempre mantuvo su política autónoma con respecto a otras potencias, cuando no coincidía con
URSS lo aclamaba. Fueron unos de los fundadores del Movimiento de Países No Alineados. El Che quería
la revolución mundial de los países del tercer mundo que eran oprimidos por la dominación extranjera,
en uno de esos viajes llega al Congo donde escribe en sus memorias.

También podría gustarte