Está en la página 1de 91

ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES

TÉCNICOS
Elaboración de Expedientes Técnicos

INTRODUCCIÓN

E
l expediente técnico es el documento formal más importante para
la ejecución de una obra; en él están consignados todos los alcances
requeridos para la construcción, la información económica y de
provisiones, la documentación gráfica en planos y detalles; todos los estudios
realizados para llegar a las conclusiones de diseño de arquitectura e ingenierías
que dan como resultado el Expediente.

La elaboración del mismo es un proceso que debe realizarse con cuidado y


profesionalismo, porque del Expediente Técnico depende el cumplimiento del
objetivo principal: La Ejecución correcta de la obra proyectada.

Por ello es crucial que los profesionales involucrados en los proyectos de


construcción y su ejecución conozcan la estructura y elaboración de un buen
Expediente Técnico.

Dirección Académica

www.cadperu.com

3
Elaboración de Expedientes Técnicos

INDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 3

UNIDAD TEMÁTICA

• Unidad I: COMPONENTES TÉCNICOS DEL EXPEDIENTE TÉCNICO.............................9

• Unidad II: COMPONENTES ECONÓMICOS DEL EXPEDIENTE TÉCNICO....................33

• Unidad III: APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO E INTRODUCCIÓN

A LOS SISTEMAS DE CONTRATACIÓN Y MODALIDADES DE CONTRATACIÓN........67

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................91

www.cadperu.com

5
Elaboración de Expedientes Técnicos

OBJETIVO

Elaborar Expedientes técnicos de acuerdo al marco normativo vigente y


dentro de los criterios de eficiencia y eficacia. Y fortalecer capacidades
de revisión y de emisión de opinión sobre expedientes técnicos.

www.cadperu.com

7
Elaboración de Expedientes Técnicos

Unidad I:

COMPONENTES TÉCNICOS
DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

Mapa Conceptual

Componentes Técnicos
del Expediente Técnico

Planos y
Memoria Cálculos de Estudios
Especificaciones
Descriptiva Ingenieria técnicos
Técnicas

Descripción Representación
De Suelo,
Descripción de los gráfica mediante
Topográfico,
del proyecto procedimientos dibujos de la obra a
ambiental, etc.
de los cálculos ejecutar

www.cadperu.com

9
Elaboración de Expedientes Técnicos

Desarrollo del Tema

1. Definición

El expediente técnico es el conjunto de documentos de carácter técnico


y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una obra, el cual
comprende la memoria descriptiva, especificaciones técnicas, planos
de ejecución de obra, metrados, presupuesto de obra, valor referencial,
fecha del presupuesto, análisis de precios, calendario de avance de obra
valorizado, fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de
suelos, estudio geológico, de impacto ambiental u otros complementa-
rios. Cabe indicar que, el expediente técnico es elaborado por un consultor
de obras, de la especialidad o especialidades que correspondan a las
exigencias de cada proyecto en particular. No obstante, dicho expediente
también puede ser elaborado por la propia Entidad (administración directa)
www.cadperu.com

o por el ejecutor de la obra (obras ejecutadas bajo las modalidades llave


en mano o concurso oferta). En este último caso el ejecutor de obra debe
contar, además, con el registro de consultor de obra o consorciarse con
un consultor de obra. Al estar compuesto por un conjunto de documentos,

11
Elaboración de Expedientes Técnicos

el expediente técnico generalmente es elaborado por varios profesionales


de distintas especialidades (que por lo general forman parte del plantel
técnico del consultor de obra), en su mayoría ingenieros o arquitectos, los
cuales realizarán los estudios y diseños que correspondan a la naturaleza
de la obra y que servirán de referencia para la posterior ejecución de la
obra. Sin embargo, el consultor de obra contratado –conocido también
como proyectista- es el único responsable ante la Entidad por la calidad
del expediente técnico. Respecto a la oportunidad de su elaboración, el
artículo 10 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado dispone
que, para la ejecución de una obra, es necesario contar con expediente
técnico, el cual debe adjuntarse al expediente de contratación. Ello debido
a que normalmente el expediente técnico es elaborado y aprobado con
anterioridad a la contratación de la ejecución de la obra. No obstante,
existen determinados supuestos en los que la elaboración del expediente
técnico y la ejecución de la obra se contratan de manera conjunta, esto
mediante las modalidades de ejecución contractual llave en mano (el
postor oferta en conjunto la construcción, equipamiento y montaje hasta la
puesta en servicio de determinada obra y, de ser el caso, la elaboración del
expediente técnico) o concurso oferta (el postor se compromete a elaborar
el expediente técnico, ejecutar la obra, y de ser el caso, entregar el terreno).

Al respecto, en la modalidad de concurso oferta y llave en mano (en caso


incluya la elaboración de expediente técnico), el contratista deberá elaborar
el expediente técnico, para luego ejecutar la obra; por lo que, al expediente
de contratación no deberá anexarse el expediente técnico - pues éste aún
no existe, sino el estudio de preinversión y el informe técnico que sustentó
la declaratoria de viabilidad, conforme al Sistema Nacional de Inversión
Pública, sin perjuicio de incluir los términos de referencia necesarios para
precisar el alcance de los trabajos y el objeto de la obra que servirán de
pauta para la futura elaboración del expediente técnico.

Es importante señalar que el contenido del expediente técnico es trascen-


dental en el desarrollo de la obra, razón por la cual resulta necesario que la
Entidad seleccione adecuadamente al consultor de obra que se encargará
de su elaboración, a efectos de evitar las controversias que se suscitan
durante la etapa de ejecución contractual, las que en su mayoría tienen su
origen por deficiencias en la elaboración del expediente técnico.

12
Elaboración de Expedientes Técnicos

La elaboración del Expediente Técnico constituye una labor especializada


que puede ser ejecutada:

a. Por la misma Entidad (Administración Directa)

La Entidad, con sus propios recursos y personal, elabora de manera


directa sus expedientes técnicos. Tal acción se realizará a través de
sus áreas de estudios o de proyectos, siendo necesario que la Entidad
cuente con los profesionales especializados, la infraestructura, recursos
humanos y logística que lo permita. En este caso la responsabilidad
sobre la elaboración del mismo recae en el funcionario designado para
tal labor.

b. Por Consultores Externos (Proyectista)

Cuando la Entidad elabora sus expedientes técnicos de forma indirecta,


a través de un consultor de obra contratado especialmente para tal fin
observando las disposiciones de la normativa de contrataciones del
Estado.

c. Por el Contratista ejecutor de la Obra (Concurso Oferta o Llave en


mano, de ser el caso)

Si bien las Bases de los procesos de selección que tengan por objeto
la ejecución de una obra deben contener el expediente técnico, como
condición mínima; esta condición no será exigida en el caso de
procesos convocados para la ejecución de obras bajo las modalidades
de concurso oferta o llave en mano, pues estas permiten contratar de
manera conjunta la elaboración del expediente técnico y la ejecución
de la obra. En ambos supuestos es responsabilidad del ejecutor de obra
elaborar cualquier defecto en el diseño del expediente técnico con el
que ejecutará la obra. En virtud a lo expuesto, en las obras ejecutadas
por concurso oferta o llave en mano que impliquen la elaboración
del expediente técnico no podrán aprobarse adicionales de obra por
defectos o deficiencias del expediente técnico, en virtud que el ejecutor
de obra es el responsable de su elaboración y, en consecuencia, de
los defectos que pudiera presentar, de conformidad con la Opinión Nº
028-2011/DTN.
www.cadperu.com

13
Elaboración de Expedientes Técnicos

2. Tipos de Expedientes Técnicos según su Formulación

a. Expediente Técnico Original

El expediente técnico original es el aprobado por la Entidad con anterio-


ridad al inicio de la obra y es utilizado en el proceso de selección para
que los postores formulen sus propuestas. Por lo general lo elabora
un consultor externo contratado para tal fin, salvo en la modalidad de
llave en mano o concurso oferta, donde la elaboración del mismo está
a cargo del contratista.

b. Expediente Técnico Adicional

Corresponde al expediente técnico de la prestación adicional de obra


que se aprueba y es elaborado por la Entidad de forma directa, con
sus propios recursos y personal, o de forma indirecta, a través de un
consultor de obra contratado especialmente para tal fin observando
las disposiciones de la normativa de contrataciones del Estado. Incluso
el expediente técnico adicional podrá ser elaborado por el ejecutor de
la obra, en calidad de prestación adicional de obra (Opinión Nº 083-
2011/DTN). El expediente técnico adicional será aprobado de la misma
forma en que fue aprobado el expediente original.

3. Modificación del Expediente Técnico

El expediente técnico, en principio, no puede ser objeto de modificacio-


nes, ya que ello implicaría modificar el contrato. Sin embargo, en caso
se detecten defectos en el expediente técnico, se aprueben modificacio-
nes del plazo o adicionales de obra, o se establezcan nuevas indicaciones
en la absolución de consultas por parte del proyectista o la Entidad, que
sean necesarias para el cumplimiento de la finalidad del contrato, podrá
modificarse el expediente técnico. Es necesario señalar que toda modifica-
ción del expediente técnico debe contar con la respectiva justificación y el
sustento técnico.

14
Elaboración de Expedientes Técnicos

4. Normas Técnicas Aplicables

Cabe indicar que el expediente técnico podrá incluir el cumplimiento de


normas técnicas. Tales disposiciones se aplicarán cuando corresponda al
objeto de la obra, ya sea que se trate de edificaciones, construcción y reha-
bilitación de carreteras, construcción de puentes, obras de electrificación,
entre otros. Así por ejemplo, si la obra consiste en la edificación de un centro
de salud, el expediente técnico debe tener en cuenta, entre otras normas,
las disposiciones generales sobre edificación contenidas en el Reglamento
Nacional de Edificaciones, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 11-
2006-VIVIENDA, así como, de manera específica, las referidas a edificacio-
nes de salud (Norma A.050), las cuales establecen las características de
estos centros hospitalarios, tales como el número de plantas, la distribu-
ción de habitaciones, salas de espera, los servicios higiénicos, ancho de las
columnas, etc. En caso el objeto de la prestación constituya la rehabilita-
ción de una carretera, el expediente técnico deberá incluir normas técnicas
como las contenidas en las “Especificaciones Técnicas Generales para la
Conservación de Carreteras” aprobado mediante Resolución Directoral
Nº 051-2007-MTC-14, el Reglamento Nacional de Gestión de Infraestruc-
tura Vial, aprobado por Decreto Supremo Nº 034-2008-MTC, entre otras
que resulten aplicables. Por su parte, para la construcción de un puente,
por ejemplo, deben respetarse los lineamientos aprobados en el Manual
de Diseño de Puentes, aprobado por Resolución Ministerial Nº 589-2003-
MTC/02, consistentes en condiciones generales referidas a estructuras,
resistencia de materiales, deformaciones, periodo de vida útil, entre otros.
Como se observa, en función al objeto de la obra, existen normas técnicas
que deben considerarse en el expediente técnico, pues resultan necesarias
para su correcta ejecución.

www.cadperu.com

15
Elaboración de Expedientes Técnicos

5. Componentes Técnicos

5.1 Memoria Descriptiva


La memoria descriptiva constituye la descripción del proyecto, entre
los aspectos que lo integran tenemos: introducción, antecedentes,
ubicación del proyecto, estado actual de la obra, vías de acceso,
estrategia para desarrollo de los trabajos, medidas de seguridad,
tolerancias, entre otros. La memoria descriptiva señala la justificación
técnica de acuerdo a la evaluación del estado de la obra, debiendo
indicarse consideraciones técnicas cuya índole depende del tipo de
obra a ejecutar y que exigen el desarrollo de un conjunto de trabajos
señalados en el expediente técnico. Asimismo, se señala en forma
precisa los objetivos a alcanzar con el desarrollo de la obra o trabajos
planteados. Otros aspectos a considerar son: situación geográfica del
proyecto, condiciones ambientales, hidrológicas, geológicas, viales,
altitud, topografía, sistemas de comunicaciones en obra, control
sanitario, almacenamiento de materiales, de canteras, suministro de
agua, energía eléctrica, entre otros. No existe una regla que defina
el contenido mínimo de este 4 componente. En obras viales suele
contener:

I. Objetivo del Estudio

Debe ser concordante con los alcances del estudio de Preinversión


que otorgó la viabilidad, siendo el objetivo preciso y claro.

II. Aspectos Generales comprende, lo siguiente:

1. Antecedentes

Se describirá la historia del proyecto, que estudios de preinver-


sión lo anteceden (Perfil, Prefactibilidad, Factibilidad), la condición
contractual bajo la cual se ejecuta.

2. Objetivos del Estudio

Debe ser concordante con los alcances del estudio de Preinver-


sión que otorgó la viabilidad, siendo el objetivo preciso y claro.

3. Alcances del Proyecto

En esta parte el Consultor realizará una descripción de lo que se


espera alcanzar en concordancia a lo establecido en los Términos
de Referencia.

16
Elaboración de Expedientes Técnicos

4. Características Generales de la Zona de Proyecto

• Ubicación

Se debe indicar los datos referidos a la ubicación física del


proyecto.

• Accesibilidad

Se describirá los medios de acceso al proyecto ya sea por


carretera, aéreo, fluvial,etc.

• Altitud

Se debe indicar la variación de altitud sobre el nivel del mar


donde se desarrolla el estudio.

• Clima

Se debe indicar las variaciones de temperatura en grados


centígrados de la zona donde se desarrolla el estudio, durante
las diferentes épocas del año y durante el día y la noche.

III. Conclusiones y Recomendaciones

IV. Relación de personal profesional

www.cadperu.com

17
Elaboración de Expedientes Técnicos

5.2 Planos de Ejecución de Obra y Especificaciones Técnicas

Es la representación gráfica mediante dibujos de la obra a ejecutar,


sus dimensiones, distribución y los componentes que lo integran.
Constituyen los documentos que reflejan de manera exacta cada
uno de los componentes físicos de la obra, pueden ser en dos o tres
dimensiones.

Las especificaciones técnicas constituyen el conjunto de reglas y


documentos vinculados a la descripción de los trabajos, método de
construcción, calidad de los materiales, sistemas de control de calidad
(según el trabajo a ejecutar), procedimientos constructivos, métodos
de medición y condiciones de pago requeridas en la ejecución de la
obra.

Cada partida o conjunto de partidas que conforman el presupuesto


de obra debe contener sus respectivas especificaciones técnicas,
detallando las reglas que definen las prestaciones específicas, como
por ejemplo los materiales a considerar, procedimiento constructivo,
forma de medida y pago.

5.3 Cálculos de Ingeniería

También llamados Memorias de cálculo son los procedimientos


descritos de forma detallada de cómo se realizaron los cálculos de las
ingenierías que intervienen en el desarrollo de un proyecto de cons-
trucción; las memorias de cálculo más importantes son:

• La Memoria de Cálculo Estructural, en la cual se describen los


cálculos y los procedimientos que se llevaron a cabo para determinar
las secciones de los elementos estructurales, así mismo, esta
memoria de cálculo estructural, indica cuales fueron los criterios
con los cuales se calculan todos y cada uno de los elementos estruc-
turales, como son las cargas vivas, las cargas muertas, los factores
de seguridad, los factores sísmicos(en su caso), los factores de
seguridad por viento(en su caso), y en general todos y cada uno de
los cálculos para determinar la estructura.

• L
a Memoria de Cálculo Eléctrico, en la que se describe los cálculos
y los procedimientos que se llevaron a cabo para determinar las
cargas y calibres de los elementos eléctricos a utilizar; se compone
de los siguientes elementos: cálculos eléctricos, cálculo de la
demanda máxima, dimensionamiento de los alimentadores, de los
circuitos y especificaciones de los equipos eléctricos.

18
Elaboración de Expedientes Técnicos

• L
a Memoria de Cálculo Sanitario, en la que se describe los cálculos
y los procedimientos para obtener los resultados del cálculo del
volumen de la cisterna, los equipos de bombeo a utilizar; los
diámetros de tuberías, la demanda de la edificación, entre otros.

5.4 Estudios Técnicos

De acuerdo a la naturaleza de la obra se ejecutarán Estudios Básicos,


tales como: topografía, mecánica de suelos, mecánica de rocas, entre
otros; así como Estudios Específicos, tales como: canteras, estabilidad
de taludes partículas en suspensión en el agua, hidrología, precipi-
taciones, arcillas expansivas, acuíferos, calidad del agua, estudios
sanitarios, entre otros. Los estudios deben ser realizados por personal
idóneo o especializado, debiendo acreditar los títulos profesiona-
les correspondientes y la experiencia necesaria para los cargos que
desempeñarán en el proyecto, asimismo todo cálculo, aseveración,
estimación o dato contenido en el Expediente Técnico, deberá estar
justificado en lo conceptual y en lo analítico. No se deben aceptar es-
timaciones o apreciaciones del Consultor sin el debido respaldo. No
existe una norma que regule su contenido.

A continuación una breve descripción de los estudios técnicos más


comunes que se realizan para integrar un expediente técnico.

a. Estudio Topográfico:

El principal objetivo de un levantamiento topográfico es determinar


la posición relativa entre varios puntos sobre un plano horizontal,
es decir define las inclinaciones del terreno. Esto se realiza
mediante un método llamado planimetría. Determina la altura
entre varios puntos en relación con el plano horizontal definido
anteriormente. Esto se lleva a cabo mediante la nivelación directa.
Luego de realizarse este trabajo, es posible trazar planos y mapas
a partir de los resultados obtenidos consiguiendo un levantamien-
to topográfico.

b. Estudio de Mecánica de Suelos

Es el conjunto de actividades que comprenden la investigación del


www.cadperu.com

subsuelo, los análisis y recomendaciones para el diseño y cons-


trucción de la obra que tenga contacto con el suelo. Comprende el
estudio y conocimiento del origen geológico, la exploración y los
ensayos de campo y laboratorio y presenta la interpretación técnica
conducente a la caracterización del subsuelo y la evaluación de

19
Elaboración de Expedientes Técnicos

posibles mecanismos de falla para suministrar los parámetros y


las recomendaciones necesarias para el diseño y la construcción
de las cimentaciones y otras obras relacionadas con el subsuelo.
Contiene:

• Objetivos

• Descripción

• Ubicación y localización

• Técnicas realizadas para la exploración

• Calicatas

• Perfil estratigráfico

• Ensayos de laboratorio

• Cálculos y gráficos

• Resultados

• Conclusiones

• Recomendaciones

c. Estudio de Impacto Vial

Tiene el objetivo de evaluar el impacto que la construcción tendrá


en el tránsito de las vías aledañas; primero tomando los datos
de cómo se desarrolla antes de la construcción, y estimando el
escenario cuando la obra esté ejecutada y en funcionamiento.
Tiene los siguientes componentes:

• D
escripción documental y gráfica del nuevo proyecto, incluyendo
los detalles relativos a la ubicación del futuro inmueble, el uso
del suelo propuesto, la vialidad de acceso y las áreas de estacio-
namiento previstas.

• I dentificación y descripción de la red vial afectada, incluyendo


su clasificación funcional, características geométricas, sección
transversal, dispositivos de control de tránsito existentes.
Volúmenes de tránsito actuales en la red vial.

• E
valuación del funcionamiento actual de la red vial en términos
del nivel de servicio que presta, utilizando los indicadores co-
rrespondientes.

20
Elaboración de Expedientes Técnicos

• E
stimación de las demandas generadas por la construcción y
operación del inmueble.

• E
valuación del funcionamiento futuro de la red vial bajo la
situación generada por las demandas futuras referidas en el
punto anterior.

• D
escripción de las medidas para evitar, mitigar y/o corregir los
potenciales efectos viales generados, eventualmente identifica-
dos en el punto anterior, incluyendo un plan para su instrumen-
tación.

d. Estudio de Impacto Ambiental

Son los estudios sobre los elementos físicos naturales, biológicos,


socioeconómicos y culturales dentro del área de influencia del
proyecto. El objetivo de estos estudios consiste en describir las
condiciones existentes y sus capacidades de respuesta a perturba-
ciones, así como prevenir los impactos (efectos y consecuencias)
de los proyectos y determinar las medidas de control (mitigación)
necesarias para asegurar la compatibilidad entre las actividades
petroleras y el medio ambiente.

El Estudio de Impacto Ambiental es tanto un proceso como un


producto. Como proceso, es la actividad por la cual uno intenta
predecir las clases de resultados reales y potenciales de las inte-
racciones esperadas entre un nuevo proyecto y el medio ambiente
natural/humano donde se planifica el proyecto. El proceso continúa
con el desarrollo de aspectos específicos importantes del proyecto
(medidas de mitigación) - en las fases de ubicación, diseño,
prácticas de construcción y operación, monitoreo, recuperación
de tierras, políticas de administración, etc. - que confinarán a los
impactos ambientales dentro de límites aceptables.

Como producto, el estudio de impacto ambiental es el documento


que contiene la información de soporte necesaria sobre el proyecto
y el medio ambiente, señala los compromisos del proponente sobre
las medidas de mitigación y presenta las predicciones de impactos
efectuadas por profesionales calificados.
www.cadperu.com

El objetivo principal del EIAP/EIA consiste en reducir al mínimo la


degradación ambiental innecesaria. Cualquier cambio en el medio
ambiente natural o humano causado por un proyecto constituye
un impacto. Todos los impactos no son necesariamente negativos.

21
Elaboración de Expedientes Técnicos

Además, todos los impactos negativos no son necesariamente in-


aceptables. No obstante, existen por lo menos dos situaciones que
serían inaceptables:

1. No intentar predecir, profesionalmente, las posibles interaccio-


nes negativas entre un proyecto planeado y el medio ambiente
natural/humano en el área propuesta para el proyecto, y

2. No responder a los posibles efectos negativos serios mediante


el desarrollo e implementación de medidas de mitigación
diseñadas para reducir dichos efectos a límites aceptables.

Es en beneficio de todos - el proponente, los organismos


reguladores gubernamentales, el público - la participación en el
proceso de EIA como un medio positivo y constructivo de lograr
un compromiso entre el deseo de un crecimiento económico y
la necesidad de una protección ambiental. Un estudio ambiental
busca resaltar cualquier impacto ambiental adverso en la etapa del
proceso de planificación del proyecto, en el cual se puede remediar
o evitar estos impactos. Por lo tanto, el proceso deberá iniciarse
con anticipación durante la planificación del proyecto y no después,
cuando el proyecto ya ha sido completado. El estudio de impacto
ambiental abarca tanto los efectos directos como indirectos de
los proyectos. Examina los impactos ambientales de primer orden
y la cadena de efectos ambientales que puedan derivarse de un
determinado proyecto. El estudio ambiental es un proceso de
estudio sistemático que predice las consecuencias ambientales. Su
objetivo consiste en asegurar se prevea e identifique los riesgos
potenciales, así como financiar e incorporar dentro del plan de
desarrollo del proyecto, las medidas necesarias para evitar, mitigar
o compensar daños ambientales. Siendo un proceso, el EIA permite
que el nivel de estudio corresponda a la escala del proyecto y al
riesgo percibido para el medio ambiente. Puede realizarse una
evaluación inicial del alcance del EIA para identificar los aspectos
ambientales particularmente sensibles que pueden ser afectados,
o los daños potenciales a las características de desarrollo las cuales
requerirán de un estudio especial. La magnitud y el nivel de detalle
requeridos en un EIA variarán en función del tamaño, ubicación y
tipo de proyecto. Previo a la elaboración de un EIA, se recomienda
al proponente discutir el proyecto con las personas afectadas por
el mismo (propietarios de tierras, residentes y grupos especiales
de interés).

22
Elaboración de Expedientes Técnicos

Por ejemplo, un breve EIA podría ser suficiente para un solo


pozo; sin embargo, otro de mayor extensión será necesario para
desarrollar un gran yacimiento o para un oleoducto principal. A
fin de cumplir con su propósito, deberá emprenderse un EIA con
la anticipación necesaria en el ciclo del proyecto para que pueda
afectar la planificación y el diseño. La sincronización es crucial. Es
importante contar con suficientes datos sobre ubicaciones alterna-
tivas, diseños y procesos en los cuales se pueda basar un estudio
ambiental. Si ya se ha tomado decisiones sobre estos factores, la
oportunidad de ejercer una influencia en el proyecto final mediante
el mecanismo del proceso de estudio de impacto ambiental se verá
limitada. Deberá considerarse al EIA como parte de un proceso
dinámico del desarrollo de proyectos y no como un informe in-
dependiente en el que se detalla las consecuencias ambientales y
sociales de un proyecto cuyo diseño no ha considerado los análisis
ambientales y sociales.

www.cadperu.com

23
Elaboración de Expedientes Técnicos

Caso Práctico

1. Analice la memoria descriptiva de un expediente técnico, e identifique


aquellos hechos que más llamaron su atención.

www.cadperu.com

25
Lectura

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. INFORMACION GENERAL:

VOLUMEN : Gobiernos Locales.

PLIEGO : Municipalidad Provincial de El Collao – Ilave.

PROGRAMA : Inversión.

PROYECTO : “MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE


INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA EN EL
BARRIO NUEVO SAN MIGUEL DE LA CIUDAD
DE ILAVE - PROVINCIA DEL COLLAO -
PUNO”

UBICACIÓN

LUGAR : Barrio Nuevo San Miguel.

DISTRITO : Ilave.

PROVINCIA : El Collao

DEPARTAMENTO : Puno

2. INFORMACION FINANCIERA:

ENTIDAD FINANCIERA: Municipalidad Provincial de El Collao –

Ilave ENTIDAD EJECUTORA: Municipalidad Provincial de El

Collao – Ilave

PRESUPUESTO

COSTO DIRECTO DEL PROYECTO S/. 1,219,784.35


GASTOS GENERALES (8.63%) S/. 105,279.09
GASTOS POR SUPERVISION (2.36%) S/. 28,789.99
GASTOS POR LIQUIDACION (1.15%) S/. 14,054.72
GASTOS POR EXPEDIENTE TECNICO (2.13%) S/. 26,027.26

COSTO INDIRECTO DEL PROYECTO S/. 174,151.06

TOTAL PRESUPUESTO S/. 1,393,935.41

MODALIDDAD DE EJECUCION : Administración

Directa. PLAZO DE EJECUCION : 90 Días Calendario.


3. DESCRIPCION DEL PROYECTO
3.1 ANTECEDENTES

El Barrio Nuevo San Miguel tiene jirones importantes como Jr. Arequipa,
Tumbes, San Antonio, Acora, Huánuco y Ayacucho de la ciudad de Ilave son
vías que se encuentran en la zona céntrica, estas vías cuentan con los servicios
básicos de agua, desagüe y electricidad, en la actualidad no cuenta con el
pavimentado de sus vías. Para darle mayor fluidez en el tránsito a la zona y
facilitar la accesibilidad al centro de la ciudad, mediante la Municipalidad
Provincial de el Collao, se ha priorizado el Mejoramiento de estas vías, de esa
manera mejorar la condición de vida de los beneficiarios directos y de toda la
población que hará uso de las vías una vez concluida.

3.2 EVALUACION Y JUSTIFICACION DEL PROYECTO:


El mal estado en que se encuentran las vías de la ciudad de Ilave, en la
actualidad genera problemas de tránsito vehicular, ocasionado deterioro en los
componentes de las unidades vehiculares, requiriendo más tiempo para llegar a
su destino sobre todo en tiempo de lluvias.

Las vías que son importantes en la zona del barrio Nuevo San miguel es
momento de solucionar los problemas de infraestructura vial, se debe priorizar
la pavimentación de los Jirones: AREQUIPA, TUMBES, SAN ANTONIO,
ACORA, HUÁNUCO Y AYACUCHO, vías que intercomunica los barrios y
urbanizaciones de la zona de la ciudad de Ilave, para tal efecto, se ha elaborado
el Expediente Técnico denominado: “MEJORAMIENTO Y
REHABILITACION DE INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA EN EL
BARRIO NUEVO SAN MIGUEL DE LA CIUDAD DE ILAVE -
PROVINCIA DEL COLLAO - PUNO” que comprende los jirones (Jr.
AREQUIPA, Jr. TUMBES, Jr. SAN ANTONIO, Jr. ACORA, Jr. HUÁNUCO
Y Jr. AYACUCHO) para el financiamiento a través de la Municipalidad
Provincial de El Collao.

3.3 OBJETIVOS

3.3.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo del presente proyecto es construir Infraestructura Vial en los Jirones


AREQUIPA, TUMBES, SAN ANTONIO, ACORA, HUÁNUCO Y AYACUCHO,
a fin de que las mismas brinden un optimó servicio de transitabilidad en beneficio
de los pobladores del Barrio Nuevo San Miguel de la ciudad de Ilave. El
financiamiento y ejecución es competencia del gobierno local y se busca lograr,
mejorar las condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en Barrio Nuevo
San Miguel de la Ciudad de Ilave.

 Construir y mejorar la infraestructura vial.


 Lograr el beneficio social de la zona.
 Mejorar la calidad de vida de los pobladores del lugar.
 Contribuir a mejorar la imagen de la ciudad.
 Interconexión rápida y adecuada con otras vías principales de zonas de la
ciudad.

3.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Así mismo otros objetivos como son:

 Lograr el beneficio social de la zona.


 Mejorar la calidad de vida de los pobladores del lugar.
 Evitar la formación de focos infecciosos ocasionados por empozamientos de
agua acumulación de material orgánico y desechos en épocas de lluvia,
aumentando la posibilidad de propagación de epidemias.
 Contribuir a mejorar el ornato de la ciudad.
3.3.3 DESCRIPCION

El proyecto contempla:

 Pavimentación de la vía a nivel de pavimento rígido con un espesor de


20 cm y un ancho promedio de 4.70 m, la estructura del pavimento se
dará a partir de la sub rasante compactada y mejorada, sobre el cual se
colocara una capa de 20cm de sub base.

 Construcción de veredas de concreto con un ancho variable de 1.00m


hasta 1.40m y con espesor de 10 cm.
3.4 METAS

3.4.1 META GLOBAL

El presente proyecto es parte es parte integrante del programa de


pavimentación de vías de la ciudad de Ilave
3.4.2 META DEL PRESENTE PERIODO
La meta física de este proyecto contempla

881.68 m de pavimento rígido con una sección promedio de 4.70m.

1766.36 m de vereda con un ancho variable de 1.00m hasta 1.40m.

1766.36 m de sardineles.

3.5 TIEMPO DE EJECUCION

El plazo de ejecución será de 90 días calendario.


3.6 BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos e inmediatos son los vecinos de los jirones Jr.
Arequipa, Jr. Tumbes, Jr. San Antonio, Jr. Acora, Jr. Huánuco y Jr.
Ayacucho, en general este mejoramiento de las vías indicadas beneficiará a la
ciudadanía de Ilave.

4. CANTERAS

Los materiales de préstamo para el pavimento se obtendrán de canteras que


son utilizadas y/o determinadas por el estudio de suelos elaborado en el
presente proyecto.
El estudio de canteras ha permitido ubicar, analizar y cuantificar los
materiales que se requieren para la ejecución de la capa sub base, así como
agregados para la losa de concreto de cemento Portland.

a) Cantera Circapajta

Cantera de material ligante para Sub Base, ubicado en la zona este de la


ciudad de Ilave, a una distancia de 1.22 Km de la zona del proyecto. Se usara
en un 30% para la mezcla de suelos, resultando un material apto para Sub
Base de la estructura del pavimento, en actual explotación, la zona donde se
encuentra este material ligante es de propiedad del Centro Poblado de ato
Alianza.
b) Cantera rio Ilave

Cantera de material hormigón para Sub Base, ubicado al sur de la ciudad


de Ilave, a una distancia de 1.57 Km de la zona de estudio, se usara en un
70% para la mezcla de suelos, resultando un material apto para la Sub
Base de la estructura del pavimento, cantera que está en actual explotación.

5. ESPESOR DE PAVIMENTO

El espesor de la estructura del pavimento para el proyecto “MEJORAMIENTO Y


REHABILITACION DE INFRAESTRUCTURA VIAL URBANA EN EL
BARRIO NUEVO SAN MIGUEL DE LA CIUDAD DE ILAVE - PROVINCIA
DEL COLLAO - PUNO”, para el financiamiento a través de la Municipalidad
Provincial de El Collao., de acuerdo al diseño de espesor de pavimento calculado es
como sigue:

Jr. AREQUIPA 1ra cuadra, Jr. AREQUIPA 2da cuadra, Jr. TUMBES, Jr. SAN
ANTONIO 1ra cuadra, Jr. SAN ANTONIO 2da cuadra, Jr. ACORA, Jr.
HUÁNUCO y Jr. AYACUCHO:

 Pavimento Rígido 20.00 cm.


 Capa Sub Base 20.00 cm.
 Capa Sub Rasante mejorado 30.00 cm.
Elaboración de Expedientes Técnicos

Unidad II:

COMPONENTES ECONÓMICOS
DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

Mapa Conceptual

Mediciones que se realizan en el campo


Metrados
y que permiten verificar dimensiones

Constituye el costo estimado


Presupuestos
de la obra a ejecutar
Componentes Económicos del

En este análisis no se incluirá el


Análisis de
impuesto general a las ventas (IGV) de
costos Unitarios
Expediente Técnico

los insumos

La adecuada asignación del índice


Fórmula
Unificado a cada uno de los recursos
polinómica que se usan en un presupuesto

Gastos Generales Costes y en la cuenta de resultados


y Utilidades juegan sus gastos generales

Un tercero (comprador o
Impuesto General
consumidor final) es quien soporta este
a las Ventas impuesto

Se considerá todas las actividades


Programación de necesarias para la ejecución de la obra,
obra empleando el método
PERT-CPM
www.cadperu.com

33
Elaboración de Expedientes Técnicos

Desarrollo del Tema

1. Metrados

Los metrados consisten en mediciones que se realizan en el campo y que


permiten verificar dimensiones, características del terreno, disponibilidad
de área y distancias reglamentarias respecto a otros elementos del entorno,
que permitan luego una construcción adecuada al Reglamento Nacional
de Edificaciones. Luego de realizar las mediciones de campo, los datos
obtenidos serán las referencias principales para la elaboración de los planos
de construcción. Sin la realización de metrados previos no sería posible la
elaboración de los planos. Para la elaboración de los planos es indispensa-
ble realizar metrados en el campo con la finalidad de elaborar los planos
y realizar cálculos para especificaciones técnicas. Normalmente se realiza
con un Topógrafo u otro sistema de mayor precisión como los georefe-
renciales. Cuando se refieren a construcciones menores es común utilizar
instrumentos como las “winchas”. Adicionalmente a esta información, es
necesario realizar pruebas para determinar las características morfológi-
cas y físicas del suelo que permitan completar información para definir las
www.cadperu.com

técnicas constructivas y seguridad más apropiadas al lugar.

Según el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado, los


metrados constituyen la expresión cuantificada por partidas de los trabajos
de construcción que se ha programado ejecutar en un plazo determinado,

35
Elaboración de Expedientes Técnicos

expresadas en la unidad de medida que ha sido establecida para cada


partida; asimismo, son necesarios para determinar el presupuesto de obra,
por cuanto representa el volumen de trabajo de cada partida. Con el fin de
presupuestar una obra y controlar la ejecución y el pago de la misma, se
establece un desglose del total de la obra en partes denominadas partidas.
Es decir, una partida se establece con la finalidad de medir, cuantificar,
presupuestar y pagar una obra.

1.1 Reglas del Metrado

Por medio del cómputo métrico se miden las estructuras que forman
parte de una obra de ingeniería, con el objeto de:

a. Establecer el costo de la misma o una de sus partes;

b. Determinar la cantidad de materiales necesarios para ejecutarla.

Se trata entonces de un problema de medición de longitudes, áreas


y volúmenes, que requiere del manejo de fórmulas geométricas y
planteos aritméticos, por lo común sencillos y del dominio general.
Computar es entonces medir. Cómputo, medición y cubicación son
palabras equivalentes y las usaremos indistintamente. El trabajo de
medición puede ser ejecutado de dos maneras: sobre la obra misma,
o sobrelos planos.

1.2 Principios Generales

a. Estudiar la Documentación. La interpretación ajustada de un


plano no puede lograrse si no se tiene la visión de conjunto de la
obra.

b. Respetar los Planos: La medición debe corresponderse con la


obra. E computo se hará siguiendo las indicaciones de los planos
y las especificaciones. Durante la operación de metrado se ponen
en evidencia los errores y omisiones cometidas en el dibujo, de
donde resulta que el computista es también un eficaz colaborador
del proyectista.

c. Ajustarse a las Normas.

d. Medir con Exactitud: Dentro de los límites razonables de tolerancia


se debe lograr un grado de exactitud tanto mayor, cuando sea
mayor el costo del rubro que se estudia.

36
Elaboración de Expedientes Técnicos

1.3 Reglamentación

En nuestro país existe el denominado Reglamento de Metrados para


Obras de Edificación (DS Nº 013-79-VC del 29.4.79)

1.4 Documentos Necesarios:

Planos definitivos de Planta, cortes y elevaciones Planos deEstructuras


e Instalaciones Planos de Detalle Planos de Acabados.

1.5 Técnicas del Metrado:

a. El trabajo se divide por etapas, cada una de las cuales constituye


un rubro del presupuesto (Estructuras, Arquitectura, Sanitarias y
Eléctricas).

b. El trabajo debe ser detallado en todas sus partes para facilitar su


ulterior revisión, corrección o modificación.

c. Se buscará un orden, una disposición que permita reducir al mínimo


el número de operaciones y el de mediciones.

Constituyen la expresión cuantificada por partidas de los trabajos de


construcción que se ha programado ejecutar en un plazo determinado,
expresadas en la unidad de medida que ha sido establecida para cada
partida; asimismo, son necesarios para determinar el presupuesto de
obra, por cuanto representa el volumen de trabajo de cada partida.

2. Presupuesto

Constituye el costo estimado de la obra a ejecutar, determinado a partir de


la elaboración del presupuesto de obra, el cual está compuesto por el costo
directo, gastos generales, utilidad e impuestos. En obras corresponde al
monto del presupuesto de obra incluido en el expediente técnico, excepto en
las obras ejecutadas bajo las modalidades llave en mano y concurso oferta,
el valor referencial en estas debe determinarse considerando el objeto de
la obra y su alcance previsto en el PIP. No debe tener una antigüedad mayor
a 6 meses respecto a la fecha de la convocatoria. Los componentes de la
estructura del presupuesto base de una obra se agrupan en dos rubros,
costo directo y el costo indirecto.
www.cadperu.com

Costo directo: es el que se calcula valorizando el costo de cada partida


mediante la aplicación de los precios unitarios calculados mediante los
análisis de precios de cada partida.

37
Elaboración de Expedientes Técnicos

Costo indirecto: se define como todos aquellos costos que no pueden


aplicarse a una partida específica, sino que tienen incidencia sobre todo el
valor de Obra.

2.1 Funciones de los Presupuestos

Las funciones que desempeñan los presupuestos dependen en gran


parte de la propia dirección de la empresa. Las necesidades y expec-
tativas de los directivos y el uso que hagan de los presupuestos, están
fuertemente influidos por una serie de factores relacionados con los
antecedentes gerenciales y con el sistema empresarial. Este tema se
tratará en la siguiente sección, una vez que hayamos considerado lo
que la dirección espera de la actividad presupuestal.

De manera ideal la dirección espera que la función presupuestal


proporcione:

• Una herramienta analítica, precisa y oportuna.

• La capacidad para pretender el desempeño.

• El soporte para la asignación de recursos.

• La capacidad para controlar el desempeño real en curso.

• Advertencias de las desviaciones respecto a los pronósticos.

• Indicios anticipados de las oportunidades o de los riesgos venideros.

• C
apacidad para emplear el desempeño pasado como guía o
instrumento de aprendizaje.

• C
oncepción comprensible, que conduzca a un consenso y al respaldo
del presupuesto anual.

2.2 Limitaciones de los Presupuestos

En la realidad vivida por las empresas pocas veces se alcanza el ideal.


Los bruscos cambios en el medio ambiente, las nuevas disposiciones
legales y los acontecimientos mercantiles inesperados tales como
huelgas, accidentes pueden sacar de balance al proceso. El cuerpo
directivo pasa la mayor parte de su tiempo “apagando fuegos”, en vez
de conducir a la empresa como es debido.

Las razones por las cuales los presupuestos y la planeación no tienen


más éxito son, entre otras, son las siguientes:

38
Elaboración de Expedientes Técnicos

1. La incapacidad de la dirección para comprender su sistema. Los


directivos se preocupan por el detalle o tratan de controlar los
factores equivocados.

2. La falta de respaldo por parte de la dirección al sistema presupues-


tal. La dirección general no apoya a la actividad o no participa en
esta con sentido.

3. La incapacidad para entender la importancia crítica del papel de los


presupuestos en el proceso administrativo.

4. El compromiso excesivo del proceso presupuestal o la indebida


dependencia en el mismo, es decir, tratar de sustituir el juicio
por los presupuestos. Una ciega adhesión al presupuesto puede
someter una empresa a una excesiva restricción, inhibiendo las in-
novaciones.

5. La evaluación inadecuada y desajustes entre productos y mercados.

2.3 Importancia de los Presupuestos

Las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que


predomina la incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si
pretenden sostenerse en el mercado competitivo, puesto que cuanto
mayor sea la incertidumbre, mayores serán los riesgos por asumir.

Es decir, cuanto menor sea el grado de acierto de predicción o de


acierto, mayor será la investigación que debe realizarse sobre la
influencia que ejercerá los factores no controlables por la gerencia
sobre los resultados finales de un negocio. Esto se constata en los
países latinoamericanos que por razones de manejo macroeconómico
en la década de los años ochenta experimentaron fuertes fluctuacio-
nes en los índices de inflación y devaluación y en las tasas de interés.

El presupuesto surge como herramienta moderna del planteamiento


y control al reflejar el comportamiento de indicadores económicos
como los enunciados y en virtud de sus relaciones con los diferentes
aspectos administrativos contables y financieros de la empresa.
www.cadperu.com

39
Elaboración de Expedientes Técnicos

2.4 Tipos de Presupuestos

Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista.


El orden de prioridades que se les dé depende de las necesidades del
usuario.

• Según Su Flexibilidad

Rígidos, Estáticos, Fijos o Asignados

Por lo general se elaboran para un solo nivel de actividad. Una


vez alcanzado éste, no se permiten los ajustes requeridos por
las variaciones que sucedan. De este modo se efectúa un control
anticipado sin considerar el comportamiento económico, cultural,
político, demográfico o jurídico de la región donde actúa la empresa.
Esta forma de control anticipado dio origen al presupuesto que tra-
dicionalmente utilizaba el sector público.

Flexibles o Variables

Los presupuestos flexibles o variables se elaboran para diferentes


de actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan
en cualquier momento. Muestran los ingresos, costos y gastos
ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o comerciales.
Tienen amplia aplicación en el campo de la presupuestación de los
costos, gastos indirectos de fabricación, administrativos y ventas.

40
Elaboración de Expedientes Técnicos

• Según el Periodo que Cubran

A Corto Plazo

Los presupuestos a corto plazo se planifican para cumplir el ciclo de


operaciones de un año.

A Largo Plazo

En este campo se ubican los planes de desarrollo del Estado y de las


grandes empresas. En el caso de los planes del Gobierno el horizonte
de planteamiento consulta el período presidencial establecido por
normas constitucionales en cada país. Los lineamientos generales
de cada plan suelen sustentarse en consideraciones económicas,
como generación de empleo, creación de infraestructura, lucha
contra la inflación, difusión de los servicios de seguridad social,
fomento del ahorro, fortalecimiento del mercado de capitales, capi-
talización del sistema financiero o, como ha ocurrido recientemen-
te, apertura mutua de los mercados internacionales.

• Según el Campo de Aplicabilidad en la Empresa

De Operación o Económicos

Incluye la presupuestación de todas las actividades para el período


siguiente al cual se elabora y cuyo contenido a menudo se resume en
un estado de pérdidas y ganancias proyectado. Entre éstos podrían
incluirse:

• Ventas.

• Producción.

• Compras.

• Uso de Materiales.

• Mano de Obra.

• Gastos Operacionales.

Financieros
www.cadperu.com

Incluyen él cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamental-


mente en el balance. Convienen en este caso destacar el de la caja
o tesorería y el de capital también conocido como de erogaciones
capitalizables.

41
Elaboración de Expedientes Técnicos

• P
resupuesto de Tesorería: Se formula con las estimaciones
previstas de fondos disponibles en caja, bancos y valores de fácil
realización. También se denomina presupuesto de caja o efectivo
porque consolida las diversas transacciones relacionadas con las
entradas de fondos monetarios o con la salida de fondos líquidos
ocasionada por la congelación de deudas, amortización u otros.

• P
resupuesto de Erogaciones Capitalizables: Controla las
diferentes inversiones en activos fijos. Contendrá el importe de
las inversiones particulares a la adquisición de terrenos, la cons-
trucción o ampliación de edificios y la compra de maquinaria y
equipos. Sirve para evaluar alternativas de inversión posibles y
conocer el monto de los fondos requeridos y su disponibilidad de
tiempo.

• Según el Sector en el cual se Utilicen

Presupuestos del Sector Privado

Los presupuestos del sector público cuantifican los recursos que


requieren la operación normal, la inversión y el servicio de la deuda
pública de los organismos y las entidades oficiales. Al efectuar los
estimativos presupuestales se contemplan variables como la re-
muneración de los funcionarios que laboran en instituciones del
gobierno, los gastos de funcionamiento de las entidades estatales, la
inversión de proyectos de apoyo a la iniciativa privada, la realización
de obras de interés social y la amortización de compromisos ante la
banca internacional.

Presupuestos del Sector Público

Los utilizan las empresas particulares como base de planificación de


las actividades empresariales.

42
Elaboración de Expedientes Técnicos

3. Análisis de Costos Unitarios

En los análisis de precios unitarios no se incluirá el impuesto general a


las ventas (IGV) de los insumos, ya que este impuesto se agregará al final
sobre el monto total del presupuesto.

El análisis, cálculo e integración de los precios unitarios para un trabajo


determinado deberá guardar congruencia con los procedimientos cons-
tructivos o la metodología de ejecución de los trabajos, con el programa
de ejecución convenido, así como con los programas de utilización de
personal y de maquinaria y equipo de construcción, debiendo tomar en
cuenta los costos vigentes de los materiales, recursos humanos y demás
insumos necesarios en el momento y en la zona donde se llevarán a cabo
los trabajos, sin considerar los impuestos.

Para realizar los análisis de costos unitarios es necesario integrar los costos
de cada uno de los conceptos: materiales y equipo de trabajo, controlado-
res de mano de obra, gastos administrativos y de operación, utilidad, fi-
nanciamiento, cargos extra, entre otros. Cada uno de los anteriores integra
una matriz para su interpretación y aplicación.

El ACU no puede estar desligado de la contabilidad, puesto que ésta es el


registro, control e información de las operaciones realizadas; es decir, resulta
ser la obtención de la información financiera; así misma, en la actualidad la
contabilidad no está comprendida como un conjunto de hechos referidos
al pasado, sino que prevé situaciones, siendo su información congruente,
por lo que resulta ser una eficaz ayuda a la Administración, con sentido
económico, de ahí que resulte necesario conocer y aceptar las definiciones
que ésta señala, como términos contables.

Los Análisis de Costos Unitarios, en la justa evaluación del proceso


productivo, para que en la medida de la intervención de los precios unitarios,
se haga comparativo a escala nacional o internacional el producto ya sea un
proyecto, construcción en investigación o servicio, conscientes de la res-
ponsabilidad que implica como eslabones de esa cadena que sin disminuir
su calidad, debe producir beneficios justos.
www.cadperu.com

43
Elaboración de Expedientes Técnicos

4. Fórmula Polinómica

Cuando un contratista participa en un proceso de adjudicación o licitación


pública adquiere las bases que incluye el expediente técnico de la obra
en la que desea concursar, como debe revisar este documento para poder
evaluar y preparar su oferta, concentra su atención en los planos, metrados,
análisis de costos y presupuesto; la mayoría de las veces deja de lado a la
Fórmula Polinómica, perdiendo la oportunidad de hacer consultas respecto
a sus componentes y como fue estructurada; craso error, error que pagará
más tarde cuando realice el reajuste en su primera valorización.

4.1 Estructuración de la Fórmula Polinómica

El génesis de la FP es la adecuada asignación del índice Unificado (IU) a


cada uno de los recursos que se usan en un presupuesto, cada IU tiene
a sus vez asociado un Índice de Precio (IP) que el INEI publica men-
sualmente para las seis zona geográficas en la que ha dividido al país,
recordemos además que los IU son actualmente 80 de los cuales 13
ya no están vigentes y además otros dos IU, los índices 05 (agregado
grueso) y 38 (hormigón) no existen en la zona 5 correspondiente a la
selva, esto lo debe tener en cuenta el consultor encargado de elaborar
la FP. Esta asignación muchas veces es ambigua y llevada de manera
arbitraria a IU que no corresponden a un determinado recurso, aquí
nace el primer error que puede tener una FP.

Luego de elaborar el presupuesto, a cada subpresupuesto que


lo conforma se le debe calcular un FP que servirá para obtener el
coeficiente de reajuste (K) que será usado en diversos procesos
durante la ejecución de un contrato de obra (adelantos, reajuste,
deducciones, etc.). La Fórmula Polinómica es la expresión matemática
que representa las incidencias de los componentes del costo total de
la obra, continúa vigente la norma que regula su estructuración, la
cual indica que luego de calcular las incidencias que cada IU tiene en el
subpresupuesto, a la cual llamaremos monomio, se debe estructuras
siguiendo los siguientes pasos:

1. La FP deberá tener como máximo 8 monomios

2. Cada monomio debe tener una incidencia mínima del 5%

3. Con los monomios con incidencia menor a 5% podremos hacer lo


siguiente:

44
Elaboración de Expedientes Técnicos

• S
i la incidencia es mínima el monomio debe ser sacado de la
FP dejando su incidencia a otro monomio que mejor lo pueda
representar, ó,

• P
odemos asociar dos o tres monomios para formar un nuevo
monomio cuya incidencia supera el 5%, los monomios que
forman este nuevo monomio se denominan submonomios y
tendrán una participación porcentual que en ningún caso será
menor al 5%.

4. Cada monomio o submonomio deberá estar asociado a un IU cuyo


índice de precio se encuentre vigente en la zona donde se ejecutará
la obra.

5. En la conformación preliminar la incidencia del monomio debe ser


aproximada a la quinta cifra decimal, y en la conformación final del
monomio deberá tener solo tres decimales.

6. El IGV no interviene para nada en la conformación de la FP.

El procedimiento para estructurar una FP se inicia con la obtención de


las incidencias de los monomios que intervienen en el presupuesto,
procedimiento que implica sumar los montos parciales de cada recurso
que interviene en el presupuesto y agruparlos por su respectivo IU y
aproximada a la diezmilésima.

Luego debemos realizar el agrupamiento preliminar de aquellos


monomios que tienen incidencia ínfima (≈≤1%) y que deben entregar
su incidencia a otro monomio que mejor lo pueda representar, este es
quizás el procedimiento mas subjetivo de estructurar una FP ya que
caerá en el criterio y experiencia del consultor quien debe decidir si un
monomio se agrupa en otro por semejanza o conveniencia Aquellos
monomios con incidencia menor al 5% pueden formar un nuevo
monomio asociándose inclusive a otro monomio con incidencia mayor
al 5% o con otros de igual condición con la única observación que el
www.cadperu.com

nuevo monomio supere el 5%. Cada monomio asociado se denominará


ahora submonomio. Luego de esto debemos conformar hasta un
máximo de 8 monomios y darles preferentemente un orden donde el
primer monomio será la Mano de Obra (IU=47) y el último monomio co-
rresponderá la Índice de Precios al Consumidor (IU=39). Cada monomio

45
Elaboración de Expedientes Técnicos

asociado a un IU deberá tener una incidencia aproximada al milésimo,


donde intervienen al 100% y en aquellos monomios conformados por
submonomios se deberá indicar con qué porcentaje intervienen en el
monomio. Además a cada monomio se de asignar a un símbolo re-
presentativo, generalmente la primera letra de las descripción del IU
que le da origen, pero en el caso de la Mano de Obra corresponderá el
símbolo “MO” y en el del índice de precios al consumidor “GGU” debido
a que su incidencia corresponde casi totalmente al costo indirecto del
presupuesto. En aquellos monomios formados por submonomios se
usara la conjunción que forma la primera letra de cada submonomio
que lo conforma.

5. Gastos Generales (Fijos y Variables)

Un tema clave en la gestión económica de empresas constructoras y


consultoras es el papel que en sus costes y en la cuenta de resultados
juegan sus gastos generales. Asunto, éste, serio e importante, a la par que
descuidado con mayor frecuencia de la que pueda parecer. En las líneas
que siguen voy a acudir a mi larga experiencia como consultor, asesor y
auditor de cuentas en el mundo de la empresa. Y mantengo, con toda la
rotundidad, que este tema de los gastos generales y los costes indirectos
está sumido en las nieblas del desconocimiento y de la desatención en
muchas ocasiones.

Al hablar de gastos generales, se tiende a pensar en los que quedan una


vez que se dejan aparte todos los necesarios para llevar directamente la
actividad de la empresa, sea ésta fabricante, comercial o de servicios. Y
eso nos acaba conduciendo a los costes indirectos. Vemos, pues, que
hablar de gastos generales es menos claro que hablar de gastos o costes
indirectos. En ocasiones, se consideran gastos generales a los que son
comunes a diversas áreas organizativas de la empresa. Tampoco parece
éste un criterio claro para su correcto tratamiento.

Cuando se piensa en gastos generales se están considerando los que se


suman al gasto en materias primas y mano de obra. Esto engloba rúbricas
tan dispares como sueldos de la estructura de mando y dirección, depar-
tamentos administrativos, servicios de mantenimiento y conservación,

46
Elaboración de Expedientes Técnicos

personal y gastos de almacenamiento y muchos más. Pero no continuamos


por ese camino ya que, como veremos a continuación, una sistematización
más profunda y práctica nos lleva a diferenciar bien lo que es gasto y lo que
es coste, que son cuestiones dispares.

5.1 Diferencias entre Gasto, Coste, Inversión y Pago


El coste se mueve en el ámbito interno de la empresa, de puertas
adentro podríamos decir. El coste es un elemento de la valoración
de los distintos componentes que intervienen en la actividad de la
empresa.

El término gasto, que se contrapone al de ingreso, es de ámbito


externo. Se puede considerar como una contrapartida de los pagos que
hace la empresa. Los gastos se pagan de una u otra forma. Es obvio,
de acuerdo con esto que hay costes que conllevan un gasto y otros no,
pero siempre que consideremos gasto en este sentido. Los costes de
mano de obra llevan consigo el gasto y su correspondiente pago. Las
dotaciones a la amortización del Inmovilizado o las provisiones por
impago de clientes, por citar dos ejemplos, no conllevan su gasto y su
www.cadperu.com

pago. Solamente, cuando los gastos representan consumos, en sentido


amplio, en los procesos de la actividad de la empresa, estaremos ante
gastos que son costes.

47
Elaboración de Expedientes Técnicos

La diferencia entre ambos, costes y gastos, se hace mayor cuando


se habla de gastos en adquisición de bienes inmuebles, maquinaria,
vehículos y demás elementos del Inmovilizado Material, Inmaterial y
Financiero. Estamos, entonces, ante los llamados gastos de inversión
o inversiones, a secas. Así que, en el argot contable y económico, se
diferencian los gastos de las inversiones. Los primeros serían los
que corresponden a consumos para los procesos y las inversiones,
aquellas que se dirigen a la adquisición de las infraestructuras empre-
sariales o bienes del Inmovilizado, con vida duradera en el tiempo. Las
inversiones se convierten en costes, en la medida que se aplican las
dotaciones a la amortización de aquellas a lo largo de la vida útil de
los bienes. Nos quedarían los términos ingresos y pagos que, por lo
general, se consideran en el campo de los movimientos de tesorería.
Ingresos se equipara a entradas de fondos y pagos a las salidas de los
mismos. Se sitúan, en consecuencia, en otros planos distintos a los
de la asignación económica de los costes, gastos e inversiones. Los
ingresos y los pagos están en el plano de los movimientos de dinero y
otras formas de tesorería.

Por tanto, volviendo al fondo del trabajo que ahora nos ocupa, debemos
de centrarnos en los costes, como elementos clave de evaluación de
la actividad empresarial y de sus ciclos productivos, económicos y
financieros.

5.2 Los Costos Indirectos

Abandonando el confuso concepto de los gastos generales, vamos a


centrarnos en los costes indirectos. Estos son, obviamente, aquellos
que no son directos. Y se suele denominar directos a los costes de
materiales y materias primas y al de la mano de obra (directa). Es decir,
se hace una distinción entre lo que participa de forma inmediata y
directa en lo que constituye la actividad de la empresa y el resto. Si
la empresa está funcionando, es decir desarrollando una actividad, se
producen costes directos. Si, existiendo la empresa, está parada y sin
actividad, no existen costes directos, pero sí indirectos. Esto se debe
a que los indirectos están vinculados a la estructura de la empresa
y se producen, en mayor o menor cuantía, desde el momento en el
que existe la empresa y tiene un Inmovilizado y alguna estructura de
personal.

La distinción entre directo e indirecto no siempre es tan clara. Lo


directo suele ser medible y lo indirecto, en muchas ocasiones, no lo es.

48
Elaboración de Expedientes Técnicos

El trabajo directo es el que realiza la producción, comercialización o


prestación de servicios. Pero, generalmente, requiere la existencia de
unos costes en instalaciones o infraestructuras empresariales, de una
dirección y administración y de una red comercial. Es decir, de unos
costes indirectos.

En muchas ocasiones se oye decir que los costes indirectos son los
costes improductivos y que, por eso, hay que disminuirlos al máximo.
Esto es absolutamente incorrecto y fruto de modos de hablar y de pensar
del mundo de la producción. Para un departamento de producción
el énfasis suele ponerse en las materias primas y materiales que
consumen y en el personal necesario. También, por pura necesidad,
en las máquinas e instalaciones con que cuenta, en su adecuación a los
procesos y en su mantenimiento. Todo lo demás, no cuenta. ¡Es impro-
ductivo!, dicen. ¡Es un lastre que llevan a cuestas y soportan! Así, en
muchas ocasiones, la fuente productora de los indirectos se pretende
limitar sin más consideraciones.

Pero, el trabajo de un jefe de taller o de un encargado de producción o de


almacenes, ¿es productivo o improductivo? Podríamos decir nosotros,
¿son necesarios o no? ¿se puede prescindir de ellos o no? Ésta es la
cuestión. Lo que es prescindible, no es necesario y, si no es necesario,
prescíndase de ese coste. Pero, si no se puede prescindir del jefe de
taller o el encargado de producción o de almacenes, estaremos ante un
coste indirecto necesario para el proceso. Luego, productivo al fin y al
cabo, ya que sin ese coste no habría actividad. Por tanto, el debate de
lo productivo o improductivo no conduce a nada y sería ofensivo para
el bueno del jefe de taller o el encargado que estamos considerando.
Y, de igual manera, sucedería con el Gerente o Director de la empresa,
el Director Administrativo, el peón de almacén o la señorita o el señor
que atiende el teléfono o trabaja en tareas de secretaria o administra-
tivas, por poner unos pocos ejemplos.

Y ¿Qué pasa con la luz de los pasillos y oficinas, el agua de los servicios,
los gastos en teléfonos y móviles, el combustible de los vehículos,
los seguros de responsabilidad civil o de inmuebles o los gastos en
formación del personal, por seguir dejando caer un goteo de conceptos
www.cadperu.com

de gasto? Lo mismo, si están bien aquilatados en su dimensión, son


costes indirectos necesarios para los procesos.

49
Elaboración de Expedientes Técnicos

En lo referente al personal, suele considerarse indirectos, generadores


de costes indirectos por tanto, a:

• personal de dirección y jefes

• mandos intermedios

• personal de almacenes y transportes

• personal de administración y RRHH

• personal de mantenimiento y limpieza

• personal subalterno

• personal de control de calidad

• personal de métodos y sistemas

• personal informático

• etc.

Y son costes indirectos, una larga serie de gastos, incluidos en los


diferentes epígrafes del PGC, que no constituyen gastos en materias
primas, mercancías y otros consumos, ni mano de obra directa. A con-
tinuación, hacemos una breve enumeración de gastos o grupos de
gastos más comunes que constituyen, generalmente, costes indirectos:

Salarios de personal indirecto de las diversas secciones antes


mencionadas

• ­ Otros gastos de ese mismo personal

• ­ Gastos sociales de ese mismo personal

• ­ Tributos y tasas diversas

• ­ Gastos de investigación, desarrollo e innovación

• ­ Alquileres o arrendamientos de inmuebles (locales, naves, oficinas)

• ­ Cuotas de renting

• ­ Gastos de mantenimiento, reparación y conservación

• ­ Gastos de limpieza

• ­ Pequeño utillaje y herramientas

• ­ Consumos de electricidad (excepto consumos para producción)

• ­ Consumos de combustible para calefacción

50
Elaboración de Expedientes Técnicos

• ­ Consumos de agua

• ­ Honorarios de asesorías, auditorías y otros profesionales

• ­ Primas de seguros

• ­ Portes y gastos de transporte

• ­ Gastos en comunicaciones

• Gastos
­ de viaje, desplazamiento, manutención y estancias del
personal en otras localidades (excepto los que se puedan asignar
como costes directos)

• ­ Gastos de publicidad y relaciones públicas

• ­ Gastos en material de oficina

• ­ Gastos de correos y mensajería

• ­ Cuotas de publicaciones profesionales o empresariales

• ­ Cuotas de Asociaciones y Colegios Profesionales

• ­ Gastos financieros

• ­ Dotación amortización del Inmovilizado

Citamos, de pasada ya que no constituye materia del trabajo que


estamos exponiendo, que los costes indirectos se incorporan a los
procesos de estimación, determinación o cálculo de los costes
totales de una empresa, mediante el mecanismo de su asignación o
reparto entre las distintas áreas funcionales de la empresa o a los
productos o familias de productos fabricados o comercializados o de
servicios prestados por ella, de acuerdo con los criterios de imputación
que se establezcan.

5.3 El Control de los Costes Indirectos

Con frecuencia en nuestra vida profesional, recorriendo multitud de


empresas y negocios, nos hemos encontrado con cuestiones como las
siguientes:
www.cadperu.com

• Exclusión de todo tipo de control y medida de los costes indirectos.

• P
or contraste con lo anterior, conocimiento bueno o muy bueno
de los costes directos (materiales y mano de obra), así como un
adecuado control de los mismos.

51
Elaboración de Expedientes Técnicos

• Falta de atención a los costes indirectos.

• No darles importancia o renunciar a su control.

• Desconocimiento de cómo llevar un control de los costes indirectos

• N
o tenerlos en cuenta para el cálculo de los costes y la determina-
ción de los precios de productos y servicios.

• Considerar unos costes indirectos, pero ignorar otros.

• F
uncionar con precios incorrectos o que no cubren la totalidad de
los costes, directos más indirectos.

• F
alta, en definitiva, de unos criterios orientadores básicos de los
costes y su medida.

Los costes indirectos, que pueden variar mucho de unos sectores de


actividad a otros, no pueden dejarse nunca de lado. Hay que tenerlos
en cuenta. Y hay que conocerlos o tratar de conocerlos. La contabilidad
general de la empresa tiene, entre otras muchas ventajas, la de que
registra todos los gastos y pagos de la empresa y, si es llevada correc-
tamente, gran parte o todos sus costes. Y lo hace, minuciosamente,
justificante a justificante o lo que es lo mismo, gasto a gasto, pago a
pago. Por eso, a través de una buena información contable, se puede
tener un buen conocimiento de los costes indirectos.

Para su control, es bueno hacer cuadros con un cierto desglose


según su diferente naturaleza e ir llevando, a los mismos, mes a mes
las diferentes cifras facilitadas por la contabilidad o fruto de estima-
ciones apoyadas en ella. Es, igualmente, deseable hacer presupuestos
anuales de esos gastos indirectos, más o menos agrupados. Con estos
presupuestos se puede, inicialmente, racionalizar los mismos, ade-
cuándolos a las necesidades teóricas o previsiones. Y, después, perió-
dicamente, confrontar estas previsiones con la realidad. Y analizar las
diferencias importantes o desviaciones. Esta es una forma de llevar el
control de toda esa lista de gastos indirectos y la experiencia de cada
año, nos servirá para aquilatar más las previsiones para el ejercicio
siguiente.

¿Por qué controlar los costes indirectos?

En muchas ocasiones, los costes indirectos alcanzan un valor económico


elevado y son, porcentualmente, importantes en el total de los costes
de la empresa. Dejarlos de lado, campando a sus anchas, puede
deteriorar mucho las cuentas de resultados. Y, además, ¿de qué vale

52
Elaboración de Expedientes Técnicos

controlar hasta el último gramo de mercancías y materiales o el trabajo


del personal obrero al segundo, si después queda libre de control todo
lo demás? Los indirectos se pueden comer los márgenes empresariales
y triturarlos. Pueden hacer pasar los costes de explotación a números
rojos y muy rojos sin apenas enterarnos. Exageramos algo esta nota,
pero es para poner énfasis en la necesidad de su control.

Y aquí hay que evitar otro tipo de conducta de la dirección

6. Impuesto General a las Ventas

El IGV o también conocido en otros países como Impuesto al Valor Agregado


- IVA, dentro de la clasificación de los impuestos es considerado como
uno indirecto ya que quien soporta la carga económica del mismo no es
obligado tributario (vendedor de bienes o prestador de servicios), sino
un tercero (comprador o consumidor final) que viene a ser el “obligado
económico”.

En este sentido, en el IGV, el sujeto pasivo del impuesto traslada la carga


económica del tributo a un tercero, entendiéndose por traslación al
fenómeno por el cual el contribuyente de jure (sujeto pasivo) consigue
transferir el peso del impuesto sobre otra persona quien soporta la carga
del mismo.

El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto al valor agregado


de tipo plurifásico (grava todas las fases del ciclo de producción y distribu-
ción) no acumulativo (solo grava el valor añadido), y que se encuentra es-
tructurado bajo el método de base financiera de impuesto contra impuesto
(débito contra crédito).

Se rige por el principio de neutralidad económica y el de afectación de la


carga económica al consumidor final o utilizador final de bienes y servicios
gravados.

De conformidad al artículo 1° de la Ley del IGV se encuentran gravadas las


siguientes operaciones:

• Venta de bienes muebles en el país.

• Importación de bienes.
www.cadperu.com

• Contratos de construcción.

• Primera venta de inmuebles por constructor.

• Prestación o utilización de servicios en el país.

53
Elaboración de Expedientes Técnicos

7. Programación de Obra

Cronograma valorizado de obra, cronograma de avance de obra y


cronograma de adquisición de materiales.

El consultor deberá formular el cronograma de ejecución de obra conside-


rando las restricciones que puedan existir para el normal desenvolvimiento
de las mismas, tales como lluvias o condiciones climáticas adversas, difi-
cultades de acceso, entre otros.

Se elaborará considerando todas las actividades necesarias para la ejecución


de la obra , empleando el método PERT-CPM.

El consultor elaborará el cronograma de ejecución de obra precisando la


cantidad de:

• Cuadrillas

• Turnos

• Horas de trabajo

Y toda consideración que haya tomado para la determinación del plazo de


obra.

Se presentará también un cronograma de adquisición y/o utilización de


equipos y materiales, concordando con el cronograma de ejecución de
obra.

También deberá presentar la relación de equipo mínimo necesario para


asegurar el cumplimiento de los trabajos en los plazos programados.

A partir del cronograma antes señalado, el Consultor calculará el


Cronograma de Avance Valorizado en el que intervendrán todas las partidas
del presupuesto de obra.

54
Elaboración de Expedientes Técnicos

Caso Práctico

1. Efectuar el Análisis de costo unitario de las siguientes partidas:

• Excavación para zapatas aislada en terreno normal seco.

Metrado 50 m3.

• Solado para zapata 4 de 3” de espesor, mezcla 1:12 C:H Metrado 30 m2.

• Falso piso de 2” mezcla 1:10 C:H Metrado 150 m2.

Datos: Usar los datos que Usted considere.

www.cadperu.com

55
Lectura

EXPEDIENTE
TÉCNICO DE
OBRA

Es el conjunto de documentos de carácter técnico y/o


económico que permiten la adecuada ejecución de una
obra.

Memoria descriptiva. Valor referencial.


Comprende Especificaciones técnicas. Fecha del presupuesto.
Planos de ejecución de Análisis de precios.
obra. Calendario de avance de
Metrados. obra valorizado.
Presupuesto de obra. Fórmulas polinómicas.

Estudio de suelos.
Si el caso
Estudio geológico.
requiere
Impacto ambiental.
Otros complementarios.

EXPEDIENTE
TÉCNICO DE
OBRA

Por un consultor de obras, de la especialidad o


Es especialidades que correspondan a las exigencias de
Elaborado cada proyecto en particular.

También Por la propia Entidad


puede (administración directa) .
Ser
elaborado
El ejecutor de obra debe
Por el ejecutor de la obra (obras contar, además, con el
En éste
ejecutadas bajo las modalidades registro de consultor de
caso obra o consorciarse con
llave en mano o concurso
un consultor de obra.
oferta).
EXPEDIENTE
TÉCNICO DE
OBRA El expediente técnico
generalmente es
elaborado por varios
profesionales.
El artículo 10 del Reglamento de
la Ley de Contrataciones del
Estado dispone que, para la
ejecución de una obra, es
necesario contar con expediente
Ingeniero Sanitario
técnico, el cual debe adjuntarse
al expediente de contratación.
Ello debido a que normalmente
el expediente técnico es
elaborado y aprobado con
anterioridad a la contratación de
Arquitecto
la ejecución de la obra. No
obstante, existen determinados
supuestos en los que la
elaboración del expediente Sin embargo, el consultor de
técnico y la ejecución de la obra obra contratado o
se contratan de manera
conjunta, esto mediante las
proyectista - es el único
modalidades de ejecución responsable ante la Entidad
contractual llave en mano o por la calidad del expediente
¿Quién elabora el
concurso oferta técnico.

expediente técnico?
En las obras ejecutadas por
concurso oferta o llave en
mano que impliquen la
elaboración del expediente
técnico no podrán
aprobarse adicionales de
obra por defectos o
deficiencias del expediente
La Entidad, elabora de La Entidad elabora sus técnico, en virtud a que el
manera directa sus expedientes técnicos Las modalidades deejecutor
concurso de obra es el
expedientes técnicos. de forma indirecta, a oferta o llave en mano,
responsable de su
Siendo necesario que través de un consultor permiten contratar de
elaboración y, en
la Entidad cuente con de obra contratado manera conjunta la
consecuencia, de los
los profesionales especialmente para tal elaboración del expediente
defectos que pudiera
especializados, la fin observando las técnico y la ejecución de la de conformidad
presentar,
infraestructura, disposiciones de la obra. con la Opinión Nº 028-
recursos humanos y normativa de 2011/DTN.
logística que lo contrataciones del
permita. Estado. El contratista Ejecutor de
La misma Entidad la obra (Concurso Oferta o
Consultores externos Llave en mano, de ser el
(Administración
(Proyectista) caso)
Directa)
Memoria Descriptiva

Constituye la descripción del proyecto.


Estudios básicos y
específicos
Planos de
ejecución de obra Señala la justificación técnica de acuerdo a la
Especificaciones evaluación del estado de la obra, debiendo indicarse
técnicas
consideraciones técnicas cuya índole depende del
Metrados tipo de obra a ejecutar y que exigen el desarrollo de
un conjunto de trabajos señalados en el expediente
Análisis de
precios unitarios
técnico. Asimismo, se señala en forma precisa los
objetivos a alcanzar con el desarrollo de la obra o
Valor referencial
(Presupuesto de obra ) trabajos planteados.
Fórmulas
polinómicas
Cronograma de
ejecución de obra

Estudios básicos
y específicos
De acuerdo a la naturaleza de la obra se ejecutarán:

Memoria
Descriptiva
Planos de
ejecución de obra

Especificaciones
técnicas

Metrados

Análisis de Los estudios deben ser realizados por personal idóneo o


precios unitarios
especializado, debiendo acreditar los títulos
Valor referencial
(Presupuesto de obra )
profesionales correspondientes y la experiencia
necesaria para los cargos que desempeñarán en el
Fórmulas
polinómicas proyecto.
Cronograma de
ejecución de obra No se deben aceptar estimaciones o apreciaciones
del Consultor sin el debido respaldo.
Planos de
ejecución de obra

Es la representación gráfica mediante dibujos de la


Memoria Descriptiva obra a ejecutar, sus dimensiones, distribución y los
componentes que lo integran.
Estudios básicos y
específicos

Especificaciones
técnicas Constituyen los documentos que reflejan de
manera exacta cada uno de los componentes
Metrados
físicos de la obra, pueden ser en dos o tres
Análisis de dimensiones.
precios unitarios

Valor referencial
(Presupuesto de obra )

Fórmulas
polinómicas
Cronograma de
ejecución de obra

Especificaciones
técnicas

Constituyen el conjunto de reglas y documentos


vinculados a la descripción de los trabajos,
Memoria Descriptiva método de construcción, calidad de los
Estudios básicos y
materiales, sistemas de control de calidad
específicos (según el trabajo a ejecutar), procedimientos
Planos de constructivos, métodos de medición y
ejecución de obra condiciones de pago requeridas en la ejecución
Metrados
de la obra.

Análisis de
precios unitarios
Cada partida o conjunto de partidas que
conforman el presupuesto de obra debe contener
Valor referencial
(Presupuesto de obra ) sus respectivas especificaciones técnicas,
Fórmulas detallando las reglas que definen las prestaciones
polinómicas específicas, como por ejemplo los materiales a
Cronograma de considerar, procedimiento constructivo, forma de
ejecución de obra
medida y pago.
Metrados

Constituyen la expresión cuantificada por partidas de los


trabajos de construcción que se ha programado ejecutar
en un plazo determinado, expresadas en la unidad de
Memoria Descriptiva
medida que ha sido establecidas para cada partida;
La partida de obra consta de
Estudios básicos y asimismo, son necesarios paralos siguientes
determinar el
elementos:
específicos
presupuesto de obra, por cuanto representa el volumen
Planos de
ejecución de obra
de trabajo de cada partida. Nombre de la partida.
Unidad de medida.
Especificaciones Metrado de la partida.
técnicas
 Norma o cláusula de
Análisis de
Con el fin de presupuestar una obra y controlar
medición la
de la partida.
precios unitarios ejecución y el pago de la misma, se establece un
Valor referencial desglose del total de la obra en partes denominadas
(Presupuesto de obra )
partidas. Es decir, una partida se establece con la
Fórmulas finalidad de medir, cuantificar, presupuestar y pagar una
polinómicas
obra.
Cronograma de
ejecución de obra

Análisis de precios
unitarios

Cada partida del presupuesto constituye un costo


parcial, la determinación de cada uno de los costos
requiere de su correspondiente análisis de precios
Memoria Descriptiva
unitarios; es decir la cuantificación técnica de la cantidad
Estudios básicos y de recursos (mano de obra, materiales, equipo,
específicos
maquinaria, herramientas, entre otros), que se requieren
Planos de para ejecutar cada unidad de la partida y su costo.
ejecución de obra

Especificaciones
técnicas Para hacer el cálculo se agrupan los insumos en los
rubros materiales, mano de obra, equipos y otros.
Metrados

Valor referencial En los análisis de precios unitarios no se incluirá el


(Presupuesto de obra ) impuesto general a las ventas (IGV) de los insumos, ya
Fórmulas que este impuesto se agregará al final sobre el monto
polinómicas
total del presupuesto.
Cronograma de
ejecución de obra
Valor referencial
(Presupuesto de obra )

Constituye el costo estimado de la obra a ejecutar,


Costo directo es el que se
determinado a partir de la elaboración del presupuesto
calcula valorizando el costo
de obra, el cual está compuesto por el costo
de cada partidadirecto,
mediante la
Memoria Descriptiva gastos generales, utilidad e impuestos.
aplicación de los precios
unitarios calculados
Estudios básicos y
específicos En obras corresponde al monto del presupuesto de de
mediante los análisis
precios de cada partida.
Planos de obra incluido en el expediente técnico, excepto en las
ejecución de obra obras ejecutadas bajo las modalidades
Costollave en mano
indirecto y
se define
Especificaciones concurso oferta, el valor referencial
como en estas
todos debe
aquellos costos
técnicas
determinarse considerando el objeto de la obra y su a
que no pueden aplicarse
alcance previsto en el PIP. una partida específica, sino
Metrados
que tienen incidencia sobre
Análisis de precios todo el valor de Obra.
unitarios No debe tener una antigüedad mayor a 6 meses
Fórmulas
respecto a la fecha de la convocatoria.
polinómicas
Cronograma de Los componentes de la estructura del
ejecución de obra
presupuesto base de una obra se agrupan en
dos rubros, costo directo y el costo indirecto.

Fórmulas
polinómicas

Memoria Descriptiva

Estudios básicos y
específicos
Planos de
ejecución de obra

Especificaciones
técnicas

Metrados

Análisis de precios
unitarios

Valor referencial
(Presupuesto de obra )

Cronograma de
ejecución de obra
Cronograma de
ejecución de obra

Memoria Descriptiva

Estudios básicos y
específicos
Planos de
ejecución de obra

Especificaciones
técnicas

Metrados

Análisis de precios
unitarios

Valor referencial
(Presupuesto de obra )

Fórmulas
polinómicas

¿Cómo se aprueba el
expediente técnico?

Formará parte del documento que aprueba


el expediente técnico, el Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos
(CIRA), emitido por la Dirección de
Arqueología del Ministerio de Cultura, en
caso corresponda.
TIPOS DE
EXPEDIENTE
TÉCNICO DE OBRA

Es el expediente técnico de la prestación


adicional de obra es el que se aprueba y
Es el que aprueba la es elaborado por la Entidad de forma
Entidad con directa o indirecta, a través de un
anterioridad al inicio consultor de obra, el expediente técnico
de la obra y es utilizado adicional podrá ser elaborado por el
en el proceso de ejecutor de la obra, en calidad de
selección para que los prestación adicional de obra (Opinión Nº 083-
postores formulen su 2011/DTN). El expediente técnico adicional
propuesta. será aprobado de la misma forma en
que fue aprobado el expediente original.

Expediente técnico
Expediente técnico adicional
original

MODIFICACIÓN DEL
EXPEDIENTE
TÉCNICO DE OBRA

No puede ser objeto de modificaciones ya que ello implicaría modificar


el contrato. Sin embargo, en el caso se detecten defectos en el
expediente técnico, modificaciones del plazo, adicionales de obra,
indicaciones ante absolución de consultas por parte del proyectista o
la Entidad y otras acciones que puedan darse, siempre que sean
necesarias para el cumplimiento de la finalidad del contrato, podrá
modificarse el expediente técnico.

Es necesario señalar que toda modificación del expediente técnico


debe contar con la respectiva justificación y el sustento técnico.
RESPONSABILIDADES

 El consultor encargado de elaborar el expediente


técnico es responsable respecto a la calidad
ofrecida y por los vicios ocultos de los servicios
ofertados durante el periodo de 1 año, contado a La Entidad asumirá responsabilidad
partir de la conformidad otorgada por la Entidad.
respecto a la elaboración del
 La participación del consultor no se extingue con expediente técnico cuando el mismo
la elaboración del expediente técnico, sino que haya estado a su cargo bajo
debe prolongarse a fin de atender los administración directa. En caso el
requerimientos que la Entidad le formule durante
la ejecución de la obra. expediente técnico haya sido
elaborado por un consultor externo,
 En el caso de la modalidad de ejecución ello no menoscaba la responsabilidad
contractual de concurso oferta, en vista que el que la Entidad tiene respecto del
contratista es proyectista y ejecutor de obra a la
vez, asume entera responsabilidad por el diseño expediente técnico.
de la obra, debiendo prever en el expediente
técnico las eventualidades que puedan afectar su
ejecución.

Del Consultor De la Entidad


Elaboración de Expedientes Técnicos

Unidad III:

APROBACIÓN DEL EXPEDIENTE


TÉCNICO E INTRODUCCIÓN A LOS
SISTEMAS DE CONTRATACIÓN Y
MODALIDADES DE CONTRATACIÓN

Mapa Conceptual

Aprobación del
Expediente Técnico

Aprobación del Sistemas de Modalidades de


Expediente contratación Contratación
Técnico y
Responsabilidades
del Proyectista
Sistema a suma
alzada, precios Llave en mano,
Debe estar unitarios, concurso oferta
visado por los Esquema Mixto
profesionales
responsables de
su elaboración
y por el
profesional
encargado de su
revisión
www.cadperu.com

67
Elaboración de Expedientes Técnicos

Desarrollo del Tema

1. Aprobación del Expediente Técnico y Responsabilidades del Pro-

yectista

• Aprobación del Expediente Técnico en caso se cuente con todos los


Estudios de Ingeniería Según el artículo 219 del Reglamento de la
Ley de Contrataciones del Estado N° 30225 – D.S. 344-2018-EF

En los contratos de diseño y construcción, el contratista formula el


expediente técnico y la Entidad lo aprueba según el monto contratado.
Excepcionalmente, por razones no imputables al contratista, el
expediente técnico puede ser aprobado con un presupuesto de obra
mayor hasta en quince por ciento (15%) al inicialmente ofertado, siempre
que ello resulte indispensable para alcanzar la finalidad del contrato,
previa conformidad del supervisor y del área usuaria. Lo regulado en
este artículo no constituye prestaciones adicionales de obra.

Concluida la elaboración del expediente técnico de obra, el supervisor


cuenta con un plazo de siete (7) días, contados a partir del día siguiente
www.cadperu.com

de su recepción, para remitir a la Entidad un informe en el que se


pronuncie sobre la viabilidad de aprobar dicho expediente; recibido el
informe, la Entidad cuenta con (10) días hábiles para emitir y notificar
al contratista la resolución mediante la que se pronuncia sobre la
aprobación del expediente técnico.

69
Elaboración de Expedientes Técnicos

En el supuesto que, para alcanzar la finalidad del contrato, resulte in-


dispensable aprobar un presupuesto de obra mayor en quince (15%) al
originalmente ofertado, el Titular de la Entidad puede decidir aprobarlo,
debiendo contar con la autorización previa de la Contraloría General de
la República y con la comprobación de que se cuenta con la disponibi-
lidad de los créditos presupuestarios correspondientes. En caso dicho
incremento supere en cincuenta por ciento (50%) el presupuesto de
obra ofertado, se resuelve el contrato, debiendo la Entidad convocar un
nuevo procedimiento de selección.

La Contraloría General de la República cuenta con un plazo máximo de


diez (10) días hábiles, bajo responsabilidad, para emitir su pronuncia-
miento, el cual se encuentra motivado en todos los casos. El referido
plazo se computa a partir del día siguiente que la Entidad presenta la
documentación sustentatoria correspondiente. De no emitir y notificar
el pronunciamiento en el plazo establecido, se entiende autorizada la
Entidad para aprobar el expediente técnico, sin perjuicio del control
posterior.

219.5. De requerirse información complementaria, la Contraloría


General de la República comunica a la Entidad este requerimiento, en
una sola oportunidad, a más tardar al tercer día hábil contado desde
el inicio del plazo a que se refiere el numeral precedente, más el
término de la distancia. La Entidad cuenta con tres (3) días hábiles para
cumplir con el requerimiento. En estos casos el plazo se interrumpe y
se reinicia al día siguiente de la fecha de presentación de la documen-
tación complementaria por parte de la Entidad a la Contraloría General
de la República.

El titular de la Entidad puede delegar la facultad de aprobar los


expedientes técnicos.

Aprobado el expediente técnico de obra, se encuentra prohibida la


autorización de prestaciones adicionales por errores o deficiencias de
dicho expediente; asimismo, no procede el reconocimiento de mayores
metrados. En ambos supuestos, el contratista asume la responsabili-
dad y costo por la ejecución de las referidas prestaciones adicionales y
los mayores metrados.

70
Elaboración de Expedientes Técnicos

• Aprobación del Expediente Técnico en caso se cuente con Estudios


Básicos de Ingeniería Según el artículo 222 del Reglamento de la
Ley de Contrataciones del Estado N° 30225 – D.S. 344-2018-EF

Si para alcanzar la finalidad del contrato, corresponde que el expediente


técnico contemple mayores metrados o partidas nuevas no considera-
das en el presupuesto detallado de la oferta, éstas son autorizadas
por el área usuaria de la Entidad, previa conformidad del supervisor.
Para determinar el presupuesto de obra que se apruebe se considera
los precios unitarios ofertados en el presupuesto detallado o los
precios unitarios pactados de las nuevas partidas, cuando no existan.
Lo regulado en este artículo no constituye prestaciones adicionales de
obra.

En el mismo sentido, cuando se requiera prescindir de metrados o


partidas que no resulten necesarias para cumplir con la finalidad del
contrato, éstas son autorizadas por el área usuaria de la Entidad, previa
conformidad del supervisor.

Concluida la elaboración del expediente técnico de obra, el supervisor


cuenta con un plazo de siete (7) días, contados a partir del día siguiente
de su recepción, para remitir a la Entidad un informe en el que se
pronuncie sobre la viabilidad de aprobar dicho expediente; recibido el
informe, la Entidad cuenta con (10) días hábiles para emitir y notificar
al contratista la resolución mediante la que se pronuncia sobre la
aprobación del expediente técnico

En los supuestos señalados en los numerales 222.1 y 222.2, en caso


que el presupuesto de obra resultante se incremente hasta en quince
por ciento (15%) del presupuesto detallado se aprueba por el Titular de
la Entidad. Cuando el incremento supere en quince por ciento (15%) al
presupuesto detallado, el Titular de la Entidad puede decidir aprobarlo,
debiendo contar con la autorización previa de la Contraloría General
de la República. En ambos supuestos es requisito contar con la dis-
ponibilidad de los créditos presupuestarios correspondientes. En caso
dicho incremento supere en cincuenta por ciento (50%) el presupuesto
detallado, se resuelve el contrato, sin responsabilidad de las partes,
debiendo la Entidad convocar un nuevo procedimiento de selección
www.cadperu.com

para la ejecución de la obra.

La Contraloría General de la República cuenta con un plazo máximo de


diez (10) días hábiles, bajo responsabilidad, para emitir su pronuncia-
miento, el cual se encuentra motivado en todos los casos. El referido

71
Elaboración de Expedientes Técnicos

plazo se computa a partir del día siguiente que la Entidad presenta la


documentación sustentatoria correspondiente. De no emitir y notificar
el pronunciamiento en el plazo establecido, se entiende autorizada la
Entidad para aprobar el expediente técnico, sin perjuicio del control
posterior.

De requerirse información complementaria, la Contraloría General de


la República comunica a la Entidad este requerimiento, en una sola
oportunidad, a más tardar al tercer día hábil contado desde el inicio
del plazo a que se refiere el numeral precedente, más el término de la
distancia. La Entidad cuenta con tres (3) días hábiles para cumplir con el
requerimiento. En estos casos el plazo se interrumpe y se reinicia al día
siguiente de la fecha de presentación de la documentación complemen-
taria por parte de la Entidad a la Contraloría General de la República.

El titular de la Entidad puede delegar la facultad de aprobar los


expedientes técnicos.

Aprobado el expediente técnico de obra, se encuentra prohibida la


autorización de prestaciones adicionales por errores o deficiencias de
dicho expediente; asimismo, no procede el reconocimiento de mayores
metrados. En ambos supuestos, el contratista asume la responsabili-
dad y costo por la ejecución de las referidas prestaciones adicionales y
los mayores metrados.

1.1 Responsabilidad del Proyectista

Es el encargado de elaborar el expediente técnico es responsable


respecto a la calidad ofrecida y por los vicios ocultos de los servicios
ofertados durante el periodo de 1 año, contado a partir de la conformidad
otorgada por la Entidad.

La participación del proyectista no se extingue con la elaboración del


expediente técnico, sino que debe prolongarse a fin de atender los re-
querimientos que la Entidad le formule durante la ejecución de la obra.

En el caso de la modalidad de ejecución contractual de concurso


oferta, en vista que el contratista es proyectista y ejecutor de obra a la
vez, asume entera responsabilidad por el diseño de la obra, debiendo
prever en el expediente técnico las eventualidades que puedan afectar
su ejecución.

72
Elaboración de Expedientes Técnicos

2. Sistemas de Contratación

El Estado plantea 3 sistemas de contratación en la Ley de Contrataciones


del Estado y su Reglamento, estos sistemas son 3 y están relacionados a
la forma de cirre de los precios y cantidades en los presupuestos de los
contratos:

• Sistema a Suma Alzada: Es aplicable cuando las cantidades, magnitudes


y calidades de la prestación estén totalmente definidas en los planos y
especificaciones técnicas respectivas.

• Sistema a Precios Unitarios: Este sistema es aplicable cuando la


naturaleza de la prestación no permita conocer con exactitud o precisión
las cantidades o magnitudes requeridas.

• Sistema o Esquema Mixto: Este sistema se elegirá si en el expediente


técnico uno o varios componentes técnicos corresponden a magnitudes
y cantidades no definidas con precisión y otros componentes cuyas
cantidades y magnitudes están totalmente definidas en el expediente
técnico.

3. Modalidades de Contratación

Las modalidades de contratación están estipuladas en la Ley de Contrata-


ciones del Estado y su Reglamento, son 2:

• Llave en Mano: El procedimiento de selección se convoca bajo la


modalidad de ejecución llave en mano cuando el postor debe ofertar en
conjunto la construcción, equipamiento y montaje hasta la puesta en
servicio de determinada obra y, de ser el caso, la operación asistida de
la obra. En el caso de contratación de bienes el postor oferta, además
de estos, su instalación y puesta en funcionamiento.”

• Concurso oferta: El postor ofrece la ejecución de la obra incluyendo


la elaboración del Expediente Técnico y, de ser el caso, el terreno. Es
a suma alzada necesariamente. Ya no se llama a proceso de selección
bajo esta modalidad, está reservada para algunos proyectos bajo la
jurisdicción del Poder Ejecutivo.
www.cadperu.com

73
Elaboración de Expedientes Técnicos

4. Formas de Contratación a Nivel Internacional

Las modalidades contractuales disponibles para ejecutar los proyectos


son variadas, todas tienen pros y contras, todas tienen riesgos, algunas
funcionan mejor, bajo ciertas condiciones que debemos analizar. No existe
una receta única. Lo que ha existido son modas; en el pasado la mayoría de
los proyectos se realizaban con recursos propios, posteriormente, con el
surgimiento de grandes contratistas se puso de moda los sistemas Llave en
Mano, en seguida, cuando los mandantes descubren que están entregando
demasiado valor a los Contratistas Principales (Main Contractors), surgen
las formas EPC y los EPCM. Como sabemos, todas las modas son pasajeras,
duran un tiempo pero luego regresan “modernizadas”.

Las modalidades contractuales son herramientas disponibles para el éxito


de los proyectos; el director del proyecto y su equipo, deben decidir cuál
es el conjunto de herramientas más adecuado para el éxito, en función de
su propensión o aversión al riesgo, puesto que cuando usted contrata un
servicio o compra un equipo, está contratando un riesgo.

El diseño de la Estrategia de Ejecución y de Contratos en un proyecto


requiere el análisis profundo de las capacidades internas de la empresa
y del equipo de dirección del proyecto, las condiciones del entorno del
proyecto, su ubicación geográfica, las leyes y regulaciones, la tecnología, la
disponibilidad de proveedores y contratistas, las condiciones de mercado,
el desempeño de la economía, la estabilidad de los precios, el estado de la
oferta y demanda, la relación con los interesados, el financiamiento, etc,
etc.

Para mejor entendimiento del lenguaje, explicaré brevemente algunos de


los tipos de contratos más difundidos en Ingeniería y Construcción, que
son ejecutados por Contratistas Principales o Main Contractors.

columna2Tenga en consideración que todas estas modalidades de


contrato pueden ser utilizadas simultáneamente en un proyecto, aplicando
las mejores prácticas de Dirección de Proyectos por el Equipo del Dueño,
permitiendo obtener la máxima flexibilidad, el control de los riesgos y los
beneficios de cada una de ellas.

74
Elaboración de Expedientes Técnicos

CONTRATO TIPO DE SERVICIO CONTRATADO INDUSTRIAS Ejemplo


El contratista realiza todas las Ingenierías, la
Industria Manufacturera,
fabricación, las adquisiciones, la construc-
Agroindustria, algunos
ción y montaje de todas las instalaciones del
Llave en Mano Procesos Industriales de
proyecto. Financia el trabajo del proyecto
(Turn Key) Minería, Petróleo & Gas,
y aporta la tecnología. Realiza la dirección,
Petroquímica, Vivienda,
integración y coordinación de todos los
Sanitaria.
trabajos y proveedores.
El contratista realiza las Ingenierías de detalle
EPC (puede incluir la Ingeniería Básica), la gestión
Energía Eléctrica, Industria
de las compras y licitaciones de insumos,
(Engineering, Manufacturera, Procesos
maquinarias y equipos principales por cuenta
Procurement(3) Industriales de Minería,
del mandante, la construcción y montaje de
and Construc- Petróleo & Gas, Sanitaria,
todas las instalaciones del proyecto. Realiza la
tion) Petroquímica.
dirección, integración y coordinación de todos
los trabajos y proveedores.
EPCM El contratista realiza las Ingenierías de detalle
(puede incluir la Ingeniería Básica), la gestión
(Engineering, Minería, Energía, Industria
de las compras de insumos, maquinarias y
Procurement Manufacturera, Petróleo &
equipos por cuenta del mandante, las licitacio-
and Cons- Gas, Sanitarias, Petroquí-
nes para construcción y montaje de todas las
truction mica, Telecomunicacio-
instalaciones del proyecto y la Administración
Management) nes.
de todos los Contratos. Realiza la dirección,
integración y coordinación de todo.
El contratista realiza todas las Ingenierías y
la construcción y montaje de todas las ins-
D&B
talaciones del proyecto. Realiza la dirección,
Design & Built integración y coordinación del diseño y la Todas las industrias.
construcción. El mandante realiza las compras
y licitaciones de insumos, maquinarias y
equipos principales.
El contratista realiza todas las Ingenierías, la
fabricación, las adquisiciones, la construc-
BOT Obras Públicas, algunos
ción y montaje de todas las instalaciones del
Procesos y Suministros In-
Built, Operation proyecto. Financia el trabajo del proyecto
dustriales de Minería y de
www.cadperu.com

and Transfer y realiza la operación del negocio por un


Petróleo & Gas
periodo determinado, al término del cual debe
transferir la instalación al mandante.

75
Elaboración de Expedientes Técnicos

5. Contrato EPC

De los distintos métodos de realización de proyectos que han aparecido


como consecuencia de los avances tecnológicos, el que mejor refleja las
transformaciones experimentadas en este sector es, sin duda el método
“llave en mano” o EPC. Con éste, desaparece la tradicional relación tripartita
entre cliente (contratante), ingeniero y contratista, para quedar sustituida
por una única relación entre cliente-contratista, en la que este último, junto
a sus funciones tradicionales relacionadas con el suministro de equipos, la
construcción y la puesta en marcha, asume la ingeniería del proyecto.

El contrato “llave en mano” o EPC es aquel en que el contratista se obliga


frente al cliente o contratante, a cambio de un precio generalmente fijo, a
diseñar, construir y poner en funcionamiento una instalación determinada
que él mismo previamente ha proyectado. En este tipo de contrato el énfasis
ha de ponerse en la responsabilidad global que asume el contratista frente
al cliente.

EPC es el acrónimo de Engineering, Procurement and Construction,


haciendo clara referencia a todo lo que incluye el contrato: el diseño, los
suministros necesarios y la construcción. También estarán incluidos una
serie de servicios adicionales necesarios para realizar esos tres objetivos
principales de diseño, suministro y construcción:

• Tanto la ingeniería básica como la detalle están incluidas en el alcance


del contrato, y solo está excluida la ingeniería conceptual, que marca
las especificaciones mínimas que debe cumplir la planta. En esta
ingeniería conceptual se detallan tanto los grandes parámetros ca-
racterísticos que debe cumplir la instalación (potencia, consumo de
auxiliares, consumo de combustible o de agua, parámetros de vertido,
parámetros de las emisiones gaseosas, generación eléctrica en un
periodo de tiempo determinado, disponibilidad mínima, fiabilidad,
etc.), como algunas condiciones técnicas menores que el propietario
impone (inclusión de determinados equipos, normas de diseño o cons-
trucción, materiales que deben y no deben usarse, etc.) que deben
respetarse en la realización del proyecto.

• La obtención de algunos o todos los permisos necesarios para la cons-


trucción y puesta en funcionamiento de las instalaciones.

• El suministro de parte o todos los materiales y maquinaria necesaria.


En ocasiones el cliente se reserva la compra directa de determinados
elementos estratégicos, aunque es más habitual que el cliente final no

76
Elaboración de Expedientes Técnicos

desee asumir las responsabilidades inherentes a excluir al contratista


de suministrar esos elementos.

• El transporte de los equipos hasta la planta.

• La realización de las obras civiles necesarias.

• La construcción de las instalaciones provisionales de obra, necesarias


para realizar la construcción.

• La instalación y montaje de todos los equipos que se precisen.

• La puesta en marcha o commissioning de la instalación.

• La realización de las pruebas de aceptación que la planta debe superar


para realizar lo que se denomina ‘entrega provisional de la planta”.

• Un periodo de garantía, que abarca entre 1 y 3 años desde la entrega


provisional.

• La realización de todos los puntos pendientes que se ha detectado


durante la construcción y que han alcanzado el momento de entrega
provisional sin terminar de resolverse. Normalmente el cliente acepta
la instalación provisionalmente a condición de que todos esos puntos
detectados como no-conformes se solucionen.

• La realización de los planos definitivos o planos “as built” de la planta,


en el que se reflejen todos los cambios que pueda haber habido en la
planta sobre los diseños originales.

• La realización de los manuales de operación y mantenimiento de la


planta.

• La formación completa del personal que debe operar las instalaciones.

• En muchos casos, el contrato incluye la operación y/o mantenimiento


de la planta durante el periodo de garantía, de forma que el contratista
no pueda achacar un mal funcionamiento a problemas derivados de la
operación y mantenimiento, lo que generaría una constante discusión
con el contratista, y que en algunos casos le permitiría eludir sus res-
ponsabilidades.
www.cadperu.com

• La solución a todos los defectos que vayan apareciendo durante el


periodo de garantía, y que sean achacables a los equipos o su instalación.

• La firma de la entrega definitiva de la planta, una vez transcurrido el


periodo de garantía, solucionados todos los puntos pendientes y todos
los puntos de garantía.

77
Elaboración de Expedientes Técnicos

• En algunos casos, cada vez menos, la operación y mantenimiento de


las instalaciones durante un largo periodo de tiempo. Se pretende
evitar con ello que el contratista tenga una mentalidad a corto plazo,
ya que si el contrato de operación y mantenimiento tiene el alcance
correcto, todas las responsabilidades derivadas de un mal funciona-
miento durante un largo periodo de tiempo serán responsabilidad del
contratista, sin importar si se trata de un problema de diseño, de cons-
trucción, de operación o de mantenimiento.

6. Contrato EPCM

En el ámbito regulatorio contractual de la construcción de infraestructura


de gran envergadura, como los grandes proyectos de expansión minera,
entre otros, los términos EPCM y/o EPC se prestan a confusión en cuanto a
su definición, su alcance y, principalmente, en la determinación de respon-
sabilidades, así como en la asunción del riesgo de las obras o proyectos
cuya construcción se persigue.

Un contrato EPC, conocido como contrato de Ingeniería, Procura y Cons-


trucción (Engineering, Procurement and Construction), era, hasta hace
poco, la alternativa más usada frente a la necesidad de construir una obra
de envergadura a suma alzada, con un gran nivel de certeza en cuanto a
tiempo y costos requeridos para su concreción. En este tipo de contratos,
el contratista encargado de la construcción, además de ejecutar directa-
mente los trabajos, desarrolla la ingeniería de detalle y realiza toda la labor
de compra o procura necesaria para la obra.

Por otro lado, el uso del contrato EPCM (cuyas siglas en inglés significan
Engineering, Procurement and Construction Management –Ingeniería,
Procura y Gestión de Construcción–) se ha hecho más frecuente, especial-
mente en el ámbito de las megaconstrucciones, en atención al requeri-
miento de ejecución de proyectos complejos con diversas partidas y/o sub-
proyectos con relación entre sí.

A través del EPCM, se brindan servicios profesionales de desarrollo de


ingeniería de detalle, procura o adquisición de equipos e insumos, así como
la administración o gerencia de la construcción, orientados todos ellos a
la entrega oportuna de un proyecto concluido; sin embargo, el contratista
EPCM no asume el riesgo del costo y/o el tiempo en la ejecución del
proyecto, siendo éste un riesgo asumido directamente por el propietario
del proyecto.

78
Elaboración de Expedientes Técnicos

Usualmente, la negociación contractual de los EPCM es compleja, dada la


tendencia de limitación de responsabilidad de los contratistas, que parece
ser la regla general. Al respecto, debe recordarse que, al amparo de la
legislación peruana, la exoneración de responsabilidad por dolo o culpa
inexcusable no es posible, siendo estos temas difícilmente acreditables
en los procesos de solución de controversias derivados de este tipo de
contratos.

De igual forma, otro elemento confuso resulta ser la intervención del


contratista que actúa en calidad de “agente” del propietario, fundamental-
mente en los contratos EPCM, creando vinculaciones comerciales con los
proveedores o contratistas, lo cual genera la necesidad del propietario de
contar con un equipo de control de proyectos propio, que pueda revisar o
controlar la labor de administración del contratista EPCM. ¿No se genera
entonces una duplicidad de funciones o se incurre en costos adicionales de
administración del proyecto?

En conclusión, es entendible que las empresas usuarias de las modalidades


contractuales objeto de análisis de este artículo opten por dedicarse al
desarrollo de su actividad principal, encargando a un contratista experimen-
tado la administración y ejecución de su megaproyecto; sin embargo, a la
luz de las zonas grises y la asunción directa de responsabilidades y riesgos
por parte del propietario, cabe cuestionarse si la amplitud y complejidad
de la negociación de estas alternativas contractuales deben tener un
marco regulatorio especial y específico, que permita una negociación más
equilibrada entre las partes.

www.cadperu.com

79
Elaboración de Expedientes Técnicos

Caso Práctico

1. Investigue e identifique los métodos de contratación según la Ley de Con-


trataciones del Estado, indicando los montos mínimos y máximos estable-
cidos para obras públicas.

www.cadperu.com

81
Lectura

LOS SISTEMAS DE CONTRATACIÓN

Los Sistemas de Contratación son las formas en la que Entidad Pública puede
pagar a su contratista por la ejecución del contrato firmado. Desde el momento
en que una Entidad Pública convoca a un Proceso de Selección debe señalar
claramente el sistema de pago que rige para el presente proceso.

La legislación establece cuales son estos Sistemas de Contratación en el artículo


14° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado (D.S. N°350-2015-
EF).

Se establecen 6 sistemas de contratación pública que puede ejecutar la Entidad


que convoca el proceso. En el presente artículo nos centraremos en el sistema
de contratación “A suma alzada”.

¿QUÉ ES EL SISTEMA DE CONTRATACIÓN A SUMA ALZADA?

Cuando se aplique el sistema de contratación a suma alzada se debe entender


que la Entidad Pública que convoca el proceso está solicitando “cantidades,
magnitudes y calidades” fijas y “claramente definidas” sobre los bienes, servicios
u obras que desea contratar, adquirir o ejecutar. Por ello, en el caso de
emplearse esta clase de sistema la entidad solicitara, por ejemplo: Compra de
10 vehículos que sirvan de patrullaje.

Estas características deben estar definidas en las especificaciones técnicas en


los términos de referencia o, en el caso de obras, en los planos, especificaciones
técnicas, memoria descriptiva y presupuesto de obra, respectivas.

Como consecuencia, el postor debe formular su oferta en un monto fijo e íntegro


y establecer un plazo determinado de ejecución en el que deberá cumplir con el
requerimiento. Esto implica que cualquier cambio o variación en los costes del
Bien, servicio u obra a ejecutar deberán ser cubiertos por el contratista.

Podemos decir que la regla general del sistema de contratación a Suma Alzada
es la invariabilidad del precio pactado.

Por tal, debe evitarse el uso del sistema de contratación a suma alzada en los
siguientes casos: A) Cuando se trate de obras de mucha cuantía económica. B)
En obras que no puedan ser definidas con precisión o con alto grado de
incertidumbre. C) Obras de mucha duración o con alto riesgo de variación
de precios.

EL SISTEMA DE CONTRATACIÓN A SUMA ALZADA EN LOS CASOS DE


CONTRATOS DE EJECUCIÓN DE OBRAS Y CONSULTORÍA

Cuando se trate de la ejecución de obras y se use el sistema de Suma Alzada,


el postor deberá formular su oferta considerando todos los trabajos que sean
necesarios para el cumplimiento de lo requerido. Esto lo hará tomando como
base, y en el siguiente orden expresado, lo siguiente: a) Los planos; b) Las
especificaciones técnicas; c) La memoria descriptiva; d) El presupuesto de la
obra. En base a esta información el postor debe realizar su oferta por un monto
fijo.

Además, el postor deberá presentar, para la suscripción del contrato, el


desagregado de las partidas que justifican la oferta. Sin embargo, el Tribunal de
Contrataciones del OSCE ya se pronunció declarando que ni el OEC ni el Comité
de Selección pueden observar el desagregado de las partidas pues esta es
meramente referencial, siendo lo importante el establecimiento del monto fijo
inamovible y cuyos riesgos de variación le corresponden asumir al postor.

En los casos de la consultoría de obras, el postor formula la oferta en base a los


trabajos necesarios para cumplir con la prestación requerida, según los términos
de referencia y el valor referencial, en ese orden de prelación.

OJO: El sistema de contratación a suma alzada no podrá emplearse cuando se


trate de obras de saneamiento u obras viales. Esto se debe a que e estos casos
no se puede estar 100% seguro de qué se requerirá ni de cuanto se gastará.
Muestra de esto son la gran cantidad de reajustes que existen en contratos para
la construcción de carreteras.

LA MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE LLAVE EN MANO

La llave en Mano es una de las modalidades de ejecución del contrato convocado


por la Entidad. Puede encontrarla normada en el artículo 15° del Reglamento de
la Ley de Contrataciones del Estado, D.S. N°350-2015-EF. Las modalidades de
ejecución sirven para señalar como se va a llevar a cabo la adquisición del Bien,
del servicio o la ejecución de la obra.

Por esta modalidad el postor se obliga a presentar la oferta de toda su obra en


conjunto, incluyendo equipamiento y montaje, hasta la puesta en servicio de la
obra. Tratándose de adquirir un Bien, el postor debe considerar desde la
instalación hasta puesta en funcionamiento del mismo.

A cambio, el contratista fija la cantidad exacta que deberá pagársele para cumplir
con lo requerido. Puede ser repartida en plazos pactados previamente, de
acuerdo con el avance de la obra.

La oferta se basa en un estudio del proyecto suministrado por el convocante. Se


entiende que se realiza un estudio arduo y exhaustivo, pues los riesgos y errores
que se cometan en la valoración del precio se entienden asumidos por el
Constructor. Por ello, como contratista, debe añadir en la oferta todo aquello que
considere necesario para cumplir con lo requerido. Una vez que se haya firmado
el contrato, la cifra de su oferta se considera “cerrada” y no es posible variarla.

Si usted es el postor se compromete a recibir exclusivamente y solo la cantidad


ofertada.
CONFUSIÓN ENTRE EL SISTEMA DE CONTRATACIÓN A SUMA ALZADA Y
LA MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE LLAVE EN MANO

Suele confundirse el sistema de contratación a Suma Alzada con la Modalidad


de Ejecución Llave en mano, puesto que ambas figuras utilizan los términos de
“monto fijo”. Al respecto podemos decir que el primero hace referencia a la clase
de ofertas que deben presentarse ante la Entidad convocante, mientras el
segundo se refiere a la ejecución que debe realizar el postor una vez firmado el
contrato. Son dos momentos distintos del proceso de selección. También suele
simplificarse en que la Suma Alzada se refiere al Precio, mientras que “Llave en
Mano” se refiere al Bien.

Es así que, por ejemplo, cuando se trata de una modalidad de llave en mano
para una obra donde se especifica como obligatorio la presentación del
Expediente técnico, es necesario que se encuentre bajo el sistema de suma
alzada. Esto quiere decir que puede presentarse la modalidad de llave en mano
con otros sistemas de contrataciones.

LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE CONTRATACIÓN A


SUMA ALZADA

Las ventajas que presenta esta clase de sistema son las siguientes:

 Las ofertas, al poseer las mismas bases, son perfectamente comparables.


 El convocante se asegura un costo cierto y seguro.
 El postor asume la responsabilidad del valor conferido a su trabajo, por lo
que queda eximido de errores ajenos.
 Es calculable el avance y el pago de la obra conforme a este.

Como desventajas tenemos las siguientes:

 No se puede variar el precio, por lo que el postor corre con los costos no
considerados antes de la firma del contrato.
 Necesita de un proyecto exacto y definido, con pocas posibilidades de
error.

EXCEPCIÓN AL SISTEMA DE CONTRATACIÓN A SUMA ALZADA

La Dirección Técnico Normativa de la OSCE declaró que existe una excepción a


la regla de precio invariable pactado. Durante la ejecución de un contrato
convocado bajo el sistema de Suma Alzada es posible realizar pagos adicionales
en función a nuevos gastos que aparezcan durante la ejecución de la obra. Esto
siempre y cuando estos gastos estén referidos a trabajos adicionales necesarios
para la culminación de la obra y que sean aprobados así por la Entidad
convocante.
Es decir, si durante la construcción de un edificio descubrimos que es necesario
utilizar un material más resistente y más caro para culminar con la obra es posible
acordar con la Entidad contratante el pago de un precio adicional por dicho
servicio, siempre que la Entidad considere necesario el utilizar dicho material.

NUESTROS DIPLOMADOS EN CONTRATACIONES DEL ESTADO

Los Sistemas de Contrataciones son uno de los temas menos expuestos por
especialistas pero de los más necesarios. En INCISPP nos proponemos
desarrollar este y otros temas. Tanto el de Suma Alzada como los restantes
Sistemas de Contratación. Todo con el fin de poner este conocimiento a su
disposición.

Para seguir profundizando en estos y más conocimientos, INCISPP pone a su


disposición nuestros Diplomados en Contrataciones del Estado. Contamos
con especialistas en la materia que podrán ayudarlo con datos exactos y
puntuales. Podrá profundizar su conocimiento si participa en nuestro próximo
diplomado. ¡No pierdas la oportunidad!

LAS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN EN LA NUEVA LEY DE


CONTRATACIONES

Uno de los cambios más resaltantes que ha implementado la nueva ley de


Contrataciones del Estado es la regulación de las modalidades o métodos de
contratación. Esta nueva regulación se encuentra orientada a agilizar los
procesos de contratación de dos maneras: i) Aumentado a 7 las modalidades
de contratación; y ii) flexibilizando los procedimientos de las modalidades ya
existentes.

En ese marco, desde INCISPP ponemos a su disposición el presente artículo de


interés en el cual desarrollaremos los aspectos esenciales de las modalidades
de contratación vigentes y sus principales cambios en relación a la ley derogada.

¿QUÉ SON LAS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN?

Para asegurar el cumplimiento de las finalidades públicas, el Estado contrata con


los privados la prestación de servicios, el suministro de bienes y la ejecución de
obras; a este proceso se le conoce como Contratación Pública.

Ahora bien, el Estado no contrata siguiendo un mismo método o


procedimiento sino que utiliza distintas formas de contratación que varían en
atención a dos criterios: i) qué es lo que vaya a contratar (bien, servicio u obra);
y ii) el valor estimado o referencial de lo que se vaya a contratar (el cual debe
estar previsto en el PAC). A estas distintas formas que utiliza para contratar
se les conoce como modalidades de contratación, métodos de
contratación o tipos de procedimiento de selección.
LAS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN EN LA LEY DEROGADA (D.L
1017)

Antes de desarrollar las nuevas modalidades de contratación implementadas por


la ley vigente, consideramos pertinente recordar cuáles eran las contempladas
por la ley derogada (El decreto legislativo 1017).

El D.L 1017 preveía 4 modalidades de contratación propiamente dichas más los


supuestos de exoneración del procedimiento de selección a lo que se podría
denominar Contratación Directa.

1. La Licitación Pública. Era utilizada para la contratación de bienes


y obras cuyo costo sea mayor o igual a 400 000 soles para el caso
de bienes y 1 800 000 soles para el caso de obras.

2. El Concurso Público. Era utilizada para la contratación de


servicios cuyo costos sea mayor o igual 400 000 soles.

3. La Adjudicación Directa. Era utilizada para la contratación de


bienes, servicios y obras. Se dividía en dos clases: i) adjudicación
directa pública; y ii) Adjudicación directa selectiva.

4. La Adjudicación de Menor Cuantía. Se aplicaba a las


contrataciones de bienes, servicios y obras cuyo coste no exceda
de la décima parte del límite mínimo del valor de la licitación
pública. Estas contrataciones se llevaban a cabo por vía
electrónica mediante el SEACE.

5. Las Contrataciones Exoneradas del Procedimiento de


Selección. Se trata de contrataciones que en vista de sus
singularidades se encontraban exentas de llevar a cabo
procedimientos de selección.

LAS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN EN LA NUEVA LEY DE


CONTRATACIONES DEL ESTADO (LEY 30225)

A diferencia de la ley derogada, la Ley 30225 contempla 7 métodos o


modalidades de contratación. Lo que a saber son:

La Licitación Pública. Al igual que la ley anterior, se utiliza para la contratación


de bienes cuyo valor sea mayor o igual a s/ 400 000 y de obras cuyo monto sea
mayor o igual a s/ 1 800 000 soles.

No obstante, la nueva ley también trae cambios importantes en lo que a la


licitación pública se refiere. Entre ellos podemos destacar los siguientes:

 Hay una sola etapa para la presentación de consultas y observaciones.


Lo mismo ocurre con la absolución de las mismas.
 Los aspectos técnicos y económicos de la oferta deben estar incluidos
en un mismo sobre, ya no en dos como lo tenía previsto la ley anterior. Así
también, la oferta ya no deberá presentarla necesariamente el titular, ya que,
también podrá hacerlo un tercero sin necesidad de formalidad alguna.

 Es necesario pasar los REQUISITOS DE CALIFICACIÓN como un “filtro”


más luego de la evaluación de la oferta para lograr el otorgamiento de la
buena pro.

 Se añade un tipo especial de Licitación Pública: La licitación Pública con


precalificación, la cual puede ser utilizada para los casos en que se lleve a
cabo una contratación cuyo valor referencial sea igual o mayor a 20 millones
de soles.

El Concurso Público. Las entidades deben optar por esta modalidad cuando
se contraten servicios cuyo monto sea igual o mayor a 400 soles.

El concurso público debe seguir el mismo procedimiento que la licitación pública.


Por esa razón las modificaciones son las mismas.

La Adjudicación Simplificada. Debe ser utilizada para la contratación de bienes


y servicios (con excepción de la consultoría individual) cuyo valor sea mayor a 8
UIT.

Esta modalidad de contratación se rige por las mismas reglas y etapas que el
Concurso Público, la diferencia reside en que los plazos son más cortos.

Además se contempla la posibilidad de que la presentación de ofertas se realice


en acto privado con la finalidad de agilizar y simplificar el procedimiento.

La Selección de Consultores Individuales. Es una de las nuevas modalidades


de contratación que trae la nueva Ley. Se utiliza para la contratación de servicios
de consultoría en los que no se necesita equipos de personal ni apoyo adicional
y en tanto que la experiencia y las calificaciones de la persona natural que preste
el servicio sean los requisitos primordiales ,siempre que su valor estimado o
referencial sea mayor a 8 UIT pero menor a 250 000 soles. Este método no
puede ser utilizado para contratar un consultoría de obras, la ley no lo permite.

La Comparación de Precios. Esta modalidad puede ser utilizada para la


contratación de bienes y servicios de disponibilidad inmediata distintos a los de
consultoría, que no sean prestados siguiendo las especificaciones del
contratante. El valor de estas contrataciones debe ser mayor a 8 UIT y menor a
40 mil soles.

En vista de ello, la comparación de precios es la modalidad de contratación más


sencilla que prevé la nueva Ley de Contrataciones del Estado. El trámite consiste
en obtener 3 cotizaciones las cuales deben ser acompañadas de declaraciones
juradas de no encontrarse impedido de contratar con el Estado. Finalmente, la
Entidad otorga la buena pro a la oferta que cuente con el precio más bajo.
La Contratación Directa. La norma derogada la regulaba como “Contrataciones
Exoneradas del Procedimiento de Selección”. Este método solo puede ser
utilizado en los supuestos previstos expresamente por la ley , los que a saber
son :

Contratación entre entidades

 Situación de emergencia
 Contrataciones con carácter secreto
 Cuando haya proveedor único
 Servicios personalísimos
 Servicios de publicidad para el Estado
 Servicios de consultoría distintos a las consultorías de obras que
son continuación y/o actualización de un trabajo previo ejecutado
por un consultor individual.
 Contratación de bienes y servicios con fines de investigación,
experimentación o desarrollo de carácter científico o tecnológico.
 Contrataciones derivadas de un contrato resuelto o declarado nulo
cuya continuidad de ejecución resulta urgente.

La Subasta Inversa Electrónica. Se utiliza para la contratación de bienes y


servicios que cuenten con una ficha técnica.
Elaboración de Expedientes Técnicos

BIBLIOGRAFÍA

1. LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO N° 30225; Decreto Legislativo


N° 1341, publicado el 07 enero 2017

2. REGLAMENTO DE LA LEY Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado;


DECRETO SUPREMO Nº 344-2018-EF

3. CONSUCODE. (2005) Manual de contratación pública de ejecución de


obras. Lima, Perú.

4. LESUR, LUIS. (2002) Manual del residente de obra: Una guía paso a paso.
Ed. Millas. México.

5. DECRETO LEGISLATIVO NO. 1017 Ley de Contrataciones Estatales, y


modificatorias.

6. MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO DEL


PERU. Normas Técnicas de Edificación del Reglamento Nacional de Edifi-
caciones (RNE) (2009)

7. WALTON, DENIS. Manual Práctico de Construcción. (2010). Primera


Edición.

8. IBARRA, LUIS (2011) “Lean Construction”

9. REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO N°


30225 Y SU MODIFICATORIA. www.cadperu.com

91

También podría gustarte