Está en la página 1de 9

BIM

Antecedentes en el Perú

Con fecha 9 de diciembre de 2018 se publicó el Decreto Supremo N°

284-2018-EF, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo 1252,

Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y

Gestión de Inversiones, estableciendo como función de la Dirección General de

Inversión Pública (DGPMI) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) la

emisión de metodologías colaborativas de modelamiento digital de la

información, para mejorar la transparencia, calidad y eficiencia de las

inversiones.

Ventajas Del Uso Del BIM

BIM supone la evolución de los sistemas de formulación y ejecución de

proyectos de infraestructura tradicionales basados en la elaboración de planos,

ya que incorpora información geométrica (3D), de tiempos (4D), de costos (5D),

ambiental (6D) y de mantenimiento (7D).

Al ser una metodología que usa una plataforma de trabajo colaborativa y

concurrente, permite detectar interferencias, desde el diseño, reduciendo

retrasos y sobrecostos en obra, aportando calidad, transparencia y trazabilidad

al proyecto además de ser un potente modelo digital para la operación y

mantenimiento de activos.
BIM en el mundo

Actualmente, está en construcción una red BIM en Latinoamérica con países

como Chile, Brasil, Uruguay, entre otros.

BIM en Latinoamérica

La aplicación de BIM en los grandes proyectos latinoamericanos no es

homogénea.

En países como Colombia se viene usando, en proyectos privados,

habiendo iniciativas en proyectos públicos importantes. En Chile se cuenta con

un Plan BIM Nacional en marcha que considera el uso obligatorio del BIM en

obras públicas a partir del 2020.


BIM en el Perú

En Perú se han identificado diversas iniciativas desde el sector privado y

el sector público, sin contar con una guía, manual y/o estándares únicos para la

aplicación adecuada del BIM. Tenemos a las siguientes entidades:

A. Banco De La Nación

B. Hospital De Policía PNP Luis N. Sáenz


C. Escuela Técnico Superior Mujeres PNP - San Bartolo

Dado el carácter disruptivo de esta metodología, el uso de recursos en

modelamiento, software, equipamiento tecnológico o capacitación resultarán

infructuosos si no se han establecido previamente nuevos procesos, generando

incluso mayor probabilidad de error.

Casos de Estudio

En Colombia:

Esta metodología apenas está ingresando a Colombia. Algunas

empresas, principalmente de diseño arquitectónico han comenzado a observar

ventajas en el uso de las herramientas de modelado BIM, sin embargo, son

muy contadas las que pretenden explorar el verdadero potencial de ésta

«nueva» técnica.

Está el caso de El Equipo Mazzanti, empresa de diseño arquitectónico que ha

venido usando herramientas BIM, específicamente la plataforma Revit desde

hace aproximadamente dos años. La mayor ventaja observada por los usuarios

de la herramienta es la capacidad de mantener la documentación

arquitectónica del proyecto actualizada, dando por sentada la coherencia entre

plantas, cortes, fachadas, e incluso cuadros de cantidades de materiales.


Desde el inicio de 2015, la gerencia de la empresa ha visto la necesidad de

perfilar su recurso humano en el uso de la herramienta e iniciado estudios de

factibilidad para la implementación de BIM a través de sus proyectos.

De acuerdo con datos internos, solo con el uso de la herramienta de

modelado han disminuido costos operativos por concepto de mayor capacidad

de producción. Hemos iniciado el proceso de desarrollo del PGB (Plan de

Gestión BIM) específico para la empresa, como estructura para la

implementación de la metodología. Y el desarrollo de los objetivos generales y

específicos en el uso de BIM servirá como punto de partida para la elaboración

del mapa de ruta.

Actualmente, el uso de la herramienta de modelado BIM se ha extendido

dentro de la empresa al 60% de los proyectos aproximadamente y, dada la

inversión hecha en licenciamiento de software, se pretende llegar a la totalidad

del trabajo en la plataforma BIM. En uno de sus proyectos más importantes se

ha pretendido trabajar de forma colaborativa con las demás empresas

involucradas en el proceso de diseño, pero dado el poco conocimiento, no ha

sido posible aprovechar la metodología en este sentido.

La empresa emprendió el proceso de actualización del personal,

generando cursos internos y esquemas básicos de protocolos o estándares.

Dentro del grupo de actores principales en la escena de la industria de

formación se encuentran los claustros educativos, facultades de arquitectura

del país.

El profesor Manuel Fernando Salazar Alzate, de la sede Manizales de la

Universidad Nacional comentó acerca de la posición de la Institución que: «…


ha entendido la importancia de que los estudiantes conozcan y se familiaricen

con el tema del BIM, pues al ser un tema de vanguardia a nivel mundial, se

convierte en un aspecto fundamental en la formación como futuros

profesionales. Actualmente la universidad ofrece la materia “Introducción al uso

del BIM” como asignatura optativa disciplinar para estudiantes que hayan

aprobado tres semestres del ciclo básico, es decir, la Universidad Nacional está

fomentando que los alumnos conozcan el tema del BIM desde los inicios de la

carrera, demostrando así su interés en formar profesionales integrales que

respondan a características de mercados mucho más competitivos y con

estándares técnicos que cada vez son más altos”.

“En cuanto al avance que la tecnología BIM pueda tener en el país

considero que las universidades juegan un papel sumamente importante, pues

son éstas quienes tienen la posibilidad de extender el conocimiento de dicha

tecnología en los estudiantes y futuros profesionales, y así como en la

actualidad las facultades de arquitectura tienen clases de representación de

planos en AutoCad, absolutamente todas deberían implementar como

asignatura obligatoria el tema del BIM, ya que a nivel mundial se está

empezando a tener como requisito fundamental que los proyectos sean

desarrollados con esta tecnología y quienes no la manejen simplemente no

tendrán la posibilidad de competir frente a otros profesionales mucho más

preparados.”

Por parte de la Universidad de los Andes, el profesor titular Hernando

Vargas Caicedo comentó que “En varias tesis se han desarrollado en años

recientes trabajos sobre el estado y aplicaciones del BIM en nuestro medio.”

Frente a la cuestión de la posición que deben asumir las universidades en torno


al tema, afirmó; “Sin duda, las universidades están llamadas a participar al lado

de la industria en esta agenda que requiere una revisión integral de procesos

de relación e integración de actores en la cadena productiva de la

construcción.”

Conocemos de cerca que otras instituciones como la Universidad Piloto

y el Colegio Mayor de Cundinamarca se encuentran en sus primeros

acercamientos con el tema y que empiezan a mostrar interés en la formulación

de programas relacionados con BIM. Otras Universidades consultadas no

omitieron concepto alguno. Además, podemos observar que existen

instituciones no formales que emiten cursos en el manejo de herramientas de

modelado BIM.

En general, BIM no es ajeno al ambiente educativo colombiano, sin

embargo, su difusión es mínima por el momento. Tal como sucedió en años

pasados con la difusión del dibujo asistido por computador CAD, la transición

será de forma paulatina hacia la nueva tecnología, pero de manera segura.

En México:

Barton Malow, empresa enfocada en la industria de la construcción usó el

desarrollo de la metodología BIM para obtener mejores resultados en la pre

construcción, construcción y entrega de las líneas de producción de acero. Esta

implementación permitió reducir los tiempos de entrega, una mayor

organización, entre otros beneficios.

El problema

Los proyectos de construcción en la planta Severstal Dearborn consisten

en una nueva línea de decapado y un molino de frío en tándem en una


instalación de fabricación de acero existente. Adicionalmente, una nueva línea

de recubrimiento por inmersión en caliente proporciona a los fabricantes de

automóviles acero automotriz de alta calidad. Cuando se completa, el costo

combinado de construcción de las líneas de producción superará los US $ 200

millones.

La construcción de las líneas comenzó en 2008, con Barton Malow

construye solo el revestimiento por inmersión en caliente línea. Los proyectos

fueron aproximadamente el 20 por ciento completa cuando, frente a desafíos

económicos comunes a la industria del acero, el cliente las puso en espera.

Cuando se reinició la construcción en 2010, Severstal Dearborn eligió a Barton

Malow para administrar todas las construcciones para ambas líneas y para

realizarlas todas obras civiles, montaje de equipos y calderería.

Según el gerente de proyectos con Barton Malow, "Reiniciar los

proyectos llevó a muchos desafíos Vimos el proceso BIM como un medio para

ayudar a identificar o eliminar posibles problemas antes se convirtieron en

elementos de riesgo de costo u horario ".

Resultados

A medida que las líneas de producción de acero avanzan hacia

finalización, Barton Malow y Severstal Dearborn vea los beneficios de BIM

tocando prácticamente cada aspecto de los proyectos, desde la

preconstrucción hasta entregar. Benvenuto señala: "BIM mejora y acelera

incluso las tareas más rutinarias. Por ejemplo, podemos preparar diseños para

concreto vierte 88 por ciento más rápido. Desde lo más importante hasta la
construcción cotidiana, el software BIM de Autodesk ayuda a mantener en

marcha proyectos complejos ".

También podría gustarte