Está en la página 1de 12

CESAREA EN PERRAS

La cesárea es un procedimiento quirúrgico común, pero puede estar asociado con


mortalidad significativa en tanto la perra como en cachorros. El tiempo es
extremadamente crítico para la sobrevivencia de los cachorros para ambos casos: cesárea
de emergencias o electiva.
TIP PROCEDIMIENTO Es importante dominar cada uno de las etapas del proceso
quirúrgico para reducir la duración del procedimiento. Si el parto es retrasado más de 24
horas, después del inicio de la segunda etapa del proceso, la pérdida de todos los
cachorros debido a desprendimientos de placenta usualmente sucede. Las cesáreas de
emergencia deben ser realizadas tan pronto como sea posible después que se haya
determinado que el trabajo de parto no es factible, antes que la perra y los cachorros
queden exhaustos.
Una coordinación cerrada entre el cirujano, anestesista y asistentes es clave. Una buena
preparación de la perra, selección correcta del protocolo de anestesia, procedimiento
quirúrgico rápido y adecuado cuidado neonatal, son las llaves para un éxito completo.
Idealmente, la perra debe estar totalmente despierta tan pronto como sea posible
después del procedimiento para permitir del desarrollo del nexo materno/neonatal y la
adopción maternal de los neonatos. Este punto es crítico cuando se consideran los
protocolos de anestesia y quirúrgicos.
Procedimiento
Que tenemos que tener en cuenta antes de realizar una cesárea.
Consideraciones preanéstésicas
• Consideraciones en la madre:
La disminución del volumen pulmonar se produce por desplazamiento anterior del
diafragma como consecuencia del útero grávido, lo que conlleva una disminución del
volumen residual (capacidad funcional residual), esta disminución es del 20 al 25% en
algunos casos, y conduce a una disminución de las reservas de oxígeno en un momento en
que las demandas son de un 20 a un 35% superiores.

Las disminuciones de la capacidad funcional residual junto con un aumento de las


demandas de oxígeno predisponen a la hembra a una hipoxia materna en caso de que la
respiración se deprima. Durante la gestación se produce también un aumento de la
ventilación pulmonar que da lugar una disminución de la presión de CO2. Esta posible
alcalosis respiratoria es compensada por el riñón, de forma que el Ph materno no llega a
verse afectado debido a la compensación renal.
Durante el primer estadio del parto se puede producir un aumento adicional del volumen
minuto, como consecuencia de un incremento de la frecuencia respiratoria motivada a su
vez por la ansiedad y el dolor de las primeras contracciones del parto, esta
hiperventilación añadida hace caer la presión de CO2, y puede dar lugar a un aumento del
Ph y conforme avanza el parto producir una acidosis metabólica. En la hembra gestante
normal el volumen sanguíneo está aumentado de forma que tenga unas reservas
suficientes para poder compensar las pérdidas de fluidos y de sangre que se producen
durante el parto. En condiciones normales tanto la perra como la gata son resistentes al
síndrome de hipotensión supina que se produce por compresión parcial de la vena cava y
de la aorta abdominal cuando se posicionan en decúbito dorsal.
Pero en muchos casos si hay deshidratación o hemorragia abundante, y si además se
acompaña de la inhibición de los mecanismos de compensación de la madre que
producen los fármacos anestésicos, vamos a tener un riesgo alto de que se produzca el
síndrome de hipotensión supina. Se debe reducir lo más posible el tiempo en decúbito
dorsal, por lo que posicionaremos al animal ladeado ligeramente hacia la izquierda o hacia
la derecha. También es conveniente administrar una solución cristaloide de lactato de
Ringer por vía intravenosa a una velocidad de 10/20 ml/kg/h.
Además debemos tener en cuenta que los animales a los que vamos a realizar la cesárea
normalmente tienen el estómago lleno y en la mayoría de los casos no vamos a poder
saber cuantas horas hace que han comido por última vez. Una de las características de la
hembra gestante, es que tiene reducido el tiempo de vaciado gástrico; esto da lugar a que
tengan mayor riesgo de tener vómitos y regurgitaciones durante la anestesia. El uso de
cimetidina y metoclopramida en la fase preanestésica nos ayudará a evitar estos
problemas. Como en la mayor parte de los casos tenemos ante nosotros un paciente que
lleva varias horas de esfuerzo intenso y que suele manifestar cansancio físico, se deberá
antes de la anestesia realizar pruebas de laboratorio que nos darán información sobre el
estado del animal antes de someterlo a la anestesia.
Algunas de estas determinaciones serían: hemograma completo, densidad urinaria, urea,
glucosa, y calcio.
• Consideraciones en los fetos: Debemos tener en cuenta que las vías metabólicas fetales
y en especial la actividad hepática y la función renal son inmaduras y por tanto su eficacia
detoxicadora o de metabolización de cualquier droga está muy disminuida en
comparación con un animal adulto. Además la mayoría de sangre que retorna al feto vía
placenta no pasa por el hígado materno, sino que existe un bypass por el ductus venosus y
entra en la vena cava inferior. Del 34 al 91% de la sangre de la vena umbilical no pasa por
el hígado. De igual manera el sistema cardiovascular y el de termorregulación no tienen
suficiente capacidad de compensación ante agresiones o cambios externos.
ANESTESIA El principio del que hemos de partir es que TODAS las drogas atraviesan la
barrera placentaria en mayor o menor grado, principalmente por difusión. La velocidad de
difusión y la cantidad de anestésico que llega al feto dependen del gradiente materno-
fetal, el flujo sanguíneo uterino y fetal, el peso molecular de la droga, la unión a proteínas,
su solubilidad lipídica y el grado de ionización. La concentración materna de anestésico
aumenta con altas dosis totales, con anestésicos de baja velocidad de metabolización y la
administración de drogas en áreas muy vascularizadas. Aquellos anestésicos con un alto
grado de ionización, alta solubilidad lipídica, bajo peso molecular, y poco unidos a
proteínas plasmáticas son los que con más facilidad atraviesan la barrera placentaria. Una
vez atravesada la placenta el efecto sobre el feto depende de la captación por parte de los
cachorros del anestésico, su distribución, su metabolismo y su eliminación. Los
anestésicos afectan al feto directamente al atravesar la barrera placentaria e
indirectamente alterando la función cardiorespiratoria materna. La depresión
cardiorespiratoria materna y fetal es dosis-dependiente por lo que deberemos usar las
dosis mínimas de drogas anestésicas.
PROTOCOLO ANESTÉSICO Sea cual sea el protocolo anestésico que utilicemos para la
cesárea nos debe asegurar un plano quirúrgico adecuado en la madre y la mínima
depresión posible en los cachorros.

La preocupación principal al elegir protocolos de anestesia es:


Idealmente, las drogas anestésicas deberían:
Ser corta acción y rápidamente o mínimamente metabolizadas.
No cruzar la barrera placentaria (Glicopirrolato vs atropina).
dependientes en metabolismo del higado o excreción renal, ambos son altamente
deficientes en neonatos caninos (Propofol vs barbituratos).
Ser reversible por antagonismo (si no son de acción rápida) y el antagonista no debería
tener ningún efectos colaterales por si mismo ( Benzodiazepinas vs fenotiazinas).
Proveer adecuada analgesia para la perra, sin afectar el proceso de adopción maternal,
comportamiento maternal, y lactación (Inyecciones opioides después del parto de carros
vs la misma como inducción de anestesia, un bloqueador local vs opioides sistémicos, o
anestesia epidural vs sistémica).
Bienestar de la perra.
Viabilidad de los fetos.
Ser corta acción y rápidamente o mínimamente metabolizadas.
No cruzar la barrera placentaria (Glicopirrolato vs atropina).
No dependientes en metabolismo del higado o excreción renal, ambos son altamente
deficientes en neonatos caninos (Propofol vs barbituratos).
Ser reversible por antagonismo (si no son de acción rápida) y el antagonista no debería
tener ningún efectos colaterales por si mismo ( Benzodiazepinas vs fenotiazinas).
Proveer adecuada analgesia para la perra, sin afectar el proceso de adopción maternal,
comportamiento maternal, y lactación (Inyecciones opioides después del parto de carros
vs la misma como inducción de anestesia, un bloqueador local vs opioides sistémicos.

PASO A PASO DE UNA CESAREA CANINA O HISTERECTOMÍ

Definición: Extracción de fetos a término mediante laparotomía e histerotomía. Puede


realizarse de modo programado o presentarse de urgencia ante un parto distócico.
Indicaciones: Se lleva a cabo una cesárea en caso de distocia o alguna causa que impida el
desarrollo normal de la gestación, como por ejemplo metritis. Por otro lado, hay
predisposición en ciertas razas braquicéfalas, en las que el diámetro del canal del parto de
la madre es menor que el de las cabezas de los fetos, por lo que en estos casos se suelen
programar la cesárea sistemáticamente.
Anamnesis: Hay que valorar si el animal está inquieto y tiene dolor o si hay una
progresión anormal del parto. En la exploración física encontraremos un animal en malas
condiciones y agotado por los esfuerzos realizados.
Se pueden realizar pruebas complementarias, como una radiografía abdominal que
permite contar los fetos presentes.
Preoperatorio
►Examen clínico: Considerar el grado de dolor. Se puede encontrar taquicardia y presión
arterial elevada
. ►Hemograma: Valorar el hematocrito y la fórmula leucocitaria. La anemia es debida al
aumento del plasma sanguíneo de forma fisiológica durante la gestación.
►Bioquímica: Determinar como mínimo proteínas totales, urea y creatinina séricas.
Considerar la posible hipoglucemia si hace mucho tiempo que el paciente no come, así
como la posibilidad de encontrar hipopotasemia e hipocalcemia.
►Análisis urinario: La densidad urinaria nos da información del grado de deshidratación
del animal.
►ECG: Analizar el ritmo y la morfología de las ondas. Podemos encontrar alteraciones
normalmente relacionadas con situaciones de hipocalcemia. Estabilización: Corrección del
posible estado de deshidratación, desequilibrio electrolítico e hipoglucemia, mediante el
suministro de fluidos (Ringer Lactato). Suplementación de K y Ca, si fuera necesario, en
función del estado del animal.
Monitorización: Se deben tener en cuenta ciertos parámetros tales como el color de las
mucosas, pulso femoral, frecuencia cardiaca y respiratoria.
ASA:
- ASA II: Hembra sana gestante.
- ASA III-IV: Estado físico deteriorado.
- ASA V-E: Urgencia. Muy mal estado.
Premedicación: Normalmente se evita la sedación (premedicación) y se induce
directamente. Se desaconsejan los α-2- adrenérgicos y fenotiacinas por su potente acción
vasodilatadora e hipotensora, así como la ketamina, que produce un aumento del tono
simpático lo que lleva a una menor irrigación en el útero y una menor oxigenación. Se
recomienda el uso de fentanilo o petidina (buena analgesia y reversibles con naloxona).
- Preparación del campo quirúrgico:
Rasurar y hacer un primer lavado ANTES de la inducción y, si es posible, en estación, no
en decúbito. Se desea minimizar el tiempo de anestesia y también el de decúbito.
Inducción: Debe llevarse a cabo con fármacos de acción ultracorta y eliminación rápida:
Propofol (ver tabla 1).
Intubación endotraqueal: Se realizará de modo RÁPIDO, ya que la capacidad pulmonar
está disminuida, y SIEMPRE, aunque la anestesia sea totalmente IV, ya que se asegura una
correcta oxigenación y se evitan posibles aspiraciones traqueales.
Preoxigenar durante al menos 5 minutos.
Mantenimiento: Anestesia epidural y general inhalatoria o intravenosa. El uso de la
anestesia epidural permite disminuir la dosis de isofluorano por debajo de la CAM o de la
infusión de fentanilo. Si la perra/gata está muy deprimida o su carácter lo permite, podría
llevarse a cabo la intervención simplemente con una tranquilización y anestesia epidural.
Si hay complicaciones
: - Atropina/ glicopirrolato (no modifica la FC de los cachorros), 0,01- 0,02 mg/kg, para
compensar bradicardias, prevenir bloqueos cardiacos e inhibir el vómito y la
broncoconstricción (favorece la respiración).
- Dopamina, 2- 10 µg/kg/IV en caso de hipotensión severa, pero esto pone en peligro la
vida de los fetos.
Recuperación:
Como analgesia postoperatoria se emplean buprenorfina y AINEs, considerando la
administración de ranitidina. Monitorización: Se considera imprescindible el control de la
presión arterial y del grado de oxigenación.
Manejo de los RECIÉN NACIDOS:
- Despejar vías respiratorias: Retirar restos de membranas de la cabeza y sacudir
cuidadosamente al recién nacido con la cabeza por debajo para facilitar la salida de fluidos
de la orofaringe. Estimular y secar, frotado suave sobre todo el animal.
Para estimular la respiración se frota con una toalla, lo que al mismo tiempo le sirve para
calentarle. Solo en ciertos casos se considera la administración de doxapram (analéptico
respiratorio) vía perlingual es beneficiosa (debemos estar seguros de que no existe
obstrucción de vías respiratorias.

Recuerdo Anatómico
Abriendo el abdomen
La aproximación quirúrgica recomendada para una cesárea comienza con una incisión de
media línea ventral desde el alrededor del ombligo a la parte craneal de la pelvis. Puntee
la muy fina alba, teniendo cuidado de no tocar los órganos internos. Continuar la incisión
con tijeras de bordes curvos

Exteriorizando útero
El altamente dilatado útero es extremadamente frágil y presenta un riesgo significativo de
ruptura. Manipule el útero suavemente. Para incrementar la relajación de los pedículos
del ovario y facilitar la exteriorización del útero, aplique 0.5 a 2 ml de lidocaína en los
ligamentos suspensores de los ovarios, lo cual también reduce dramáticamente el dolor
postoerpativo potencialmente asociado con la tracción de los pedículos. Más aún, la
tracción de los pedículos del ovario pueden inducir reflejos vagos, llevando a una
hipotensión y bradicardia, la lidocaína ayuda a prevenir tales reflejos. Localice y
exteriorice los extremos de la cavidad uterina

Abriendo útero
Identifique los fetos individualmente y sus placentas.
(A). Haga una incisión la cavidad uterina al nivel de la gran curvatura y entre dos placentas
donde la vascularizacion es mínima). Puntee la cavidad con un bisturí , y entonces
extienda la incisión utilizando tijeras blunt
(B) para prevenir daños a los cachorros.
La ubicación de la incisión permite una rápida remoción de 2 cachorros o más. El septum
cranial intercomual previene que un cachorro ubicado en la cavidad opuesta o en el
cuerpo uterino sea exteriorizado a través de incisión contralateral.
La ruptura del septum intercomual (direccionando los cachorros al cuerpo uterino durante
el nacimiento) puede causar serias hemorragias. Haga siempre una abertura extra antes
que perder tiempo o riesgos decontaminación o ruptura del útero al tratar de remover
todos los fetos desde una sola abertura. El número de aberturas dependerá del número y
tamaño de los fetos. Es más común 2 o 3.
Liberando cachorros
Después de localizar los cachorros, tome el más cercano sea por la cabeza o las
extremidades. abra la cubierta fetal con los dedos o tijeras; la cubierta puede ser también
rota con una esponja de gasa. Exteriorice el cachorro; aún está conectado al útero y
oxigenado por la placenta a través del cordón umbilical. Limpie el área nasal. Utilizando 2
grapas mosquito cierre el cordón umbilical cercano a la pared abdominal, y entonces corte
entre dos grapas. Entregue el cachorro al equipo auxiliar, quienes se harán cargo de la
completa resucitación y el balance homeostático. Idealmente el equipo auxiliar debería
incluir al menos una persona por cada cachorro. Deje la placenta in situ; toda la placenta
debe ser removida después de la extracción del último feto. Este previne la anoxia, lo cual
es potencialmente observado cuando la placenta es separada al tiempo de la
exteriorización del feto (procedimiento cuando toda la unidad placentaria es exteriorizada
y removida). Repita el procedimiento para todos los fetos, haciendo tantas incisiones
como sea necesario en la primera y luego en la segunda cavidad del útero. Los cachorros
implantados en el cuerpo del útero son generalmente extraídos utilizando la mayor
incisión caudal.
Removiendo la placenta
Una vez que todos los fetos han sido extraídos, las placentas son retiradas una por una.
Para separar una placenta, apreté los fórceps mosquito en el lugar del lado maternal del
cordón umbilical y suavemente tire de la placenta para separarla del útero. La placenta
fetal esta caracterizada por su formal de correa y la presencia de 2 Inspeccionar el útero
para detectar lesiones, rupturas, y hemorragia. Colectar hisopos bacteriológicos para
verificar potenciales infecciones bacterianas cuando justifique (Fetos no nacidos,
contenido uterino anormal, etc.) Cierre las incisiones uterinas 7 8 hematomas marginales
donde el pigmento verde oscuro uterino, uteroverdina se concentra. Es crítico que el
desprendimiento de la placenta ocurra entre la parte fetal de la placenta (tropoblasto) y la
parte endometrial. Si ambas capas de tejido placentario son removidas, no habrá mucosa
uterina (endometrio) y una ovariohisterectomía puede ser necesaria. Para asistir en el
desprendimiento placental, es a veces necesario usar un dedo posicionado entre la
placenta fetal y el útero mientras simultáneamente ejercitar una tracción suave en el
cordón. Repetir el proceso de desprendimiento para todas las placentas.

Se realizó la ovareohesterctomina y se cerró abdomen


Cerrar el abdomen rutinariamente. Idealmente la incisión en la piel debe ser cerrada
utilizando un patrón continuo intradermal con material absorbible 3.0 o 4.0. Cualquier
otra clase de sutura de piel (grapas puntadas interrumpidas, etc.) pueden ser susceptibles
de succión por los cachorros, lo que puede ser fuente complicaciones postoperatorias
(desprendimiento o infección) No pinche las glándulas mamarias durante el cierre.

Sutura reverdin
Sutura cushing

Sutura intradérmica

También podría gustarte