Está en la página 1de 53

INDICE

INTRODUCCION …………………………………………………………………… I

OBJETIVOS …………………………………………………………………………… 1

JUSTIFICACION ……………………………………………………………………. 2

MARCO TEORICO …………………………………………………..………………... 3

- DIFERENCIAS ENTRE CURANDERO, CURANDERISMO, DOLENCIA O


MAL, BRUJO, SOBADORES, ESPECIERO Y ESPIRITISTA ……………. 4
- PRINCIPALES SUSTANCIAS O MERCANCÍAS EXPENDIDAS POR LOS
ESPECIEROS. …………………………………………………………………… 8
- DERIVADOS ALCOHOLICOS …………………………………………… 13
- DERIVADOS LIPIDICOS …………………………………………………… 16
- DERIVADOS DEL PETROLEO …………………………………………… 17
- PRODUCTOS EN POLVO …………………………………………………... 18
- VEGETALES ………………………………………………………….............. 20
- ANIMALES …………………………………………………………………... 24
- AMULETOS …………………………………………………………………… 26
- TALISMANES …………………………………………………………………. 28
- RUNAS TALISMANICAS ……………………………………………………. 29
- IMPRESOS …………….…………………………………………………….. 30
- OTROS …………………………………………………………………………... 36
- MÉTODOS TERAPÉUTICOS, MÁGICO-SUPERSTICIOSOS
FRECUENTEMENTE REALIZADOS EN EL SALVADOR ……………. 37

COCLUSIONES …………………………………………………………………… 43

REFEREIAS …………………………………………………………………… 44

ANEXOS …………………………………………………………………………… 45
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trata sobre los métodos terapéuticos y mágico-supersticiosos


frecuentemente realizados en El Salvador. Podemos definir al método terapéutico
como el conjunto de medios de cualquier clase (higiénicos, farmacológicos,
quirúrgicos o físicos) cuya finalidad es la curación o el alivio (paliación) de las
enfermedades o síntomas. Y al método mágico-supersticioso la cual se basa en el
empleo de brebajes, amuletos y talismanes para curar y prevenir enfermedades.

Se describirá la diferencia entre curandero, brujo, sobador y especiero los cuales


son a los que las personas comúnmente buscan para el tratamiento mágico-
supersticioso.

Se incluye en el trabajo algunas de las sustancias o mercancías que un especiero


comúnmente distribuye y el beneficio aparente de estas especies.

Además se organizaran muchas de estas sustancias por el origen químico o


natural que poseen y se anexan algunos de los impresos, talismanes y amuletos
comúnmente distribuidos

Para finalizar se presentan algunas de las dolencias más comunes y como son
tratadas tanto como por el método terapéutico como el mágico-supersticioso
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Conocer los métodos terapéuticos y mágico-supersticiosos


frecuentemente realizados en El Salvador.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diferenciar los conceptos de cosmovisión, brebaje, consulta tardía,


practicas de automedicación, practicas de consulta a personas no
profesionales de medicina y las funciones entre curandero, brujo, sobador
y especiero

 Categorizar según su origen algunos de los productos utilizados en el


método mágico-supersticioso y comercializados por los especieros.

 Identificar la forma en que se tratan algunas enfermedades por el método


terapéutico y mágico-supersticioso.

1
JUSTIFICACIÓN

En la práctica médica nos encontramos con pacientes que aun por su cultura
tienen muy presentes las creencias sobre lo que se refiere a salud-enfermedad.
Parte de nuestra formación como médicos es conocer la cultura y las creencias
que siguen practicándose en la actualidad. Aprender sobre estas prácticas, como
se realizan y quienes las realizan es muy importante, porque las personas aun
confían ciegamente en ellas, debemos hacer conciencia de lo que está bien y de
lo que está mal con estas prácticas, ya que muchas personas piensas que son
mejores que el tratamiento médico. Las personas que realizan estas prácticas son
llamadas curanderos, espiritista, sobadores, etc. También debemos conocer en
que se basan estas prácticas y como están afectan la salud del paciente y muchas
ponen en riesgo su vida. Se utilizan muchas hierbas, pomadas, alcoholes, etc. Las
terapias populares son parte del vivir de cada cultura y se practican a diario, sus
remedios, sus rituales, sus oraciones, etc. También cabe mencionar que debemos
evaluar cuales son las terapias usadas en padecimientos cotidianos y cuáles son
las diferencias entre la terapia popular y el tratamiento médico.

2
Cosmovisión o "visión del mundo" o en la
forma original alemana “Weltanschauung” es
una imagen o figura general de la existencia,
realidad o "mundo" que una persona,
sociedad o cultura se forman en una época
determinada; y suele estar compuesta por
determinadas percepciones, conceptuaciones
y valoraciones sobre dicho entorno.

A partir de las cosmovisiones, los agentes cognitivos (sean esas personas o


sociedades) interpretan su propia naturaleza y la de todo lo existente, y definen las
nociones comunes que aplican a los diversos campos de la vida, desde la política,
la economía o la ciencia hasta la religión, la moral o la filosofía. Así que a fin de
cuentas se trata de la manera en que una sociedad o persona percibe el mundo y
lo interpreta.

Brebaje: Del fr. Breuvage; m. Bebida, y en especial la compuesta de ingredientes


desagradables al paladar.

Consulta tardía: proceso en el que se solicita la ayuda de un especialista luego


de un periodo de tiempo entre la exposición y la aparición de los primeros
síntomas.

Prácticas de automedicación: Consiste en el uso de medicamentos, hierbas y


remedios caseros por propia iniciativa o por consejo de otra persona, sin consultar
a un medico.
La automedicación debería ser entendida como “la voluntad y la capacidad de las
personas-pacientes para participar de manera inteligente y autónoma (es decir,
informada) en las decisiones y en la gestión de las actividades preventivas,
diagnosticas y terapéuticas que le atañen.

Prácticas de consulta a personas no profesionales de la Medicina: proceso en


el que se solicita la ayuda apersonas que no son profesionales médicos para
conocer las formas de corregir los problemas terapéuticos de una persona.

3
DIFERENCIAS ENTRE CURANDERO, CURANDERISMO, DOLENCIA O MAL,
BRUJO, SOBADORES, ESPECIERO Y ESPIRITISTA.

CURANDERO:
En Latinoamérica y parte de Norteamérica, se llama curandero al sanador
tradicional que utiliza para curar medios tanto físicos como espirituales. Por ello,
su posición antropológica puede incorporar también los roles tradicionales del
hombre que cura y del chamán. Sus funciones van desde proveer curación a
enfermedades mentales, emocionales, físicas y espirituales mediante tratamientos
herbolarios y masajes, hasta la purificación del espíritu y la sanación de males
mágicos con la ayuda de espíritus o deidades. Desde la década de 1990, es
común saber de curanderos en las ciudades del norte de Estados Unidos.

CURANDERISMO;
El curanderismo es una parte importante de la tradición latinoamericana de la
curación folklórica que incorpora el uso de hierbas, masajes y rituales al igual que
el espiritualismo y misticismo, en sus prácticas.

Se cree que los curanderos tienen un don divino para curar, el don de Dios. La
teoría motora detrás de esta práctica es que Dios puso en la tierra hierbas
curativas, después seleccionó ciertas personas para canalizar Su gracia curativa.

Los curanderos creen que la recuperación del paciente depende totalmente del
deseo de Dios. Hay tres tipos de curanderos: el yerbero, la partera y el sobador.

4
DOLENCIA O MAL:
Las dolencias sobrenaturales debido a la brujería son los aspectos más
sensacionales del trabajo del curandero. Una vez que éste atribuye la enfermedad
a algún tipo de hechizo, deberá determinar qué tipo de brujería debe utilizarse
para contrarrestarlo.

Los tratamientos incluyen eliminar el hechizo, o en algunos casos extremos,


atrapar y matar a la bruja responsable de éste. (Mientras que algunas fuentes del
curanderismo piensan que estas causas sobrenaturales son producto de la
brujería, es importante tomar en cuenta que otras fuentes creen que no es una
manifestación de la brujería).

BRUJO:
El brujo es un individuo al que se le atribuye la capacidad
de modificar la realidad o la percepción colectiva de ésta
de maneras que no responden a una lógica causal, lo
que se puede expresar finalmente, por ejemplo, en la
facultad de curar, de comunicarse con los espíritus y/o
dioses y de presentar habilidades visionarias y
adivinatorias. El brujo está presente principalmente en
sociedades arcaicas, aunque muchas comunidades en la
actualidad todavía presentan esta figura encargada de
realizar dichas tareas, especialmente en tribus o pueblos
originarios que mantienen sus tradiciones y creencias
desde la antigüedad.

En las sociedades primitivas, al brujo se le atribuían diversas funciones, tales


como sacerdote, chamán, mago, curandero o médico, e incluso en algunas
culturas se creía también que podían indicar en qué lugar se encontraba la caza y

5
alterar los factores climáticos, razón por la cual ocupaba una posición muy
importante en la comunidad.

SOBADORES:
Personas que se dedican a tratar las contracturas musculares, esguinces,
torceduras, subluxaciones, que implican un gran sinnúmero de maniobras y
manipulaciones, manuales y mecánicas enfocadas todas a corregir las causas que
producen el malestar o dolor al consultante. Las maniobras utilizadas por el
sobador son por lo general muy propias.

Poseen una gran habilidad y destreza en sus manos que le permite registrar y
sentir los diferentes niveles de temperatura (calor y frío) producto de las lesiones
como son las dislocaciones, torceduras, esguinces y tratarlas con éxito

ESPECIERO:

Persona que comercia con especias también llamadas condimento, es el nombre


dado a ciertos aromas de origen vegetal, que se usan para preservar o dar sabor
a los alimentos. Técnicamente se considera una especia a las partes duras, como
las semillas o cortezas, de ciertas plantas aromáticas, aunque por similitud,
muchas veces también se engloba a las fragantes hojas de algunas plantas
herbáceas, cuyo nombre culinario es hierbas. La mayoría de las especias puede
considerarse nativa de las regiones tropicales de Asia, y de las islas Molucas en
Indonesia, también conocidas como islas de las Especias, aunque algunas se
encontraban en el Mediterráneo. Las especias usadas en la actualidad son en
muchos casos las mismas que se usaban en la Antigüedad, más aquellas llevadas
a Europa por los conquistadores y colonizadores de América.

Debido a sus propiedades aromatizantes es posible que alimentos insípidos o


desagradables, aunque muchas veces nutritivos, pasen a ser gustosos y sabrosos
sin perder sus propiedades nutritivas. Muchas de ellas deben tomarse con
precaución ya que pueden resultar tóxicas en concentraciones elevadas. Muchas

6
presentan compuestos incapaces de ser absorbidos por el organismo siendo
eliminados directamente, otros son destruidos por las propias enzimas digestivas.

Su gran capacidad para potenciar el sabor permite que se consigan grandes


efectos aromáticos y sabrosos en los alimentos con cantidades muy pequeñas. No
suelen presentar aportes nutricionales, salvo raros casos en los que hay presentes
minerales, como calcio o hierro, o alguna vitamina. Muchas veces suele ser
importante el efecto que tienen sobre el apetito.

Se pueden clasificar las hierbas y especias en dos grupos, las que modifican,
tanto el sabor, como el aspecto de los alimentos y las que excitan el paladar.

Además del uso culinario, las hierbas y especias han sido grandes aliadas de la

medicina y de los curanderos, además de ser utilizados en rituales primitivos de


brujería. Antes de la generalización de la fabricación y del uso de medicamentos
se solían prescribir remedios realizados con hierbas, muchas veces eficaces, que
en ocasiones han servido para la realización o la obtención de determinados
compuestos presentes en algunos medicamentos.

ESPIRITISTA:
Persona que sigue o practica el esperitismo,
ciencia que estudia la naturaleza, origen y
destino de los espíritus como así también su
relación con el mundo corporal como filosofía y
como religión.

7
PRINCIPALES SUSTANCIAS O MERCANCÍAS EXPENDIDAS POR LOS

ESPECIEROS.
AJO
Poderoso antiséptico, antioxidante,
antihipertensivo, antirreumático y
adelgazante estas son algunas de las
múltiples propiedades que se le atribuyen
a esta planta que no puede faltar en
ningún hogar. El ajo es un elemento muy
efectivo en la prevención de todo tipo de
enfermedades y males cardiovasculares. Así, por ejemplo, el ajo ayuda a reducir
la presión arterial en las personas, gracias a que estimula la producción de ácido
sulfhídrico, el cual relaja los vasos sanguíneos y mejora el flujo de la sangre en el
organismo. Además, ayuda también a prevenir y reducir el endurecimiento de las
arterias que dificulta la circulación. El ojo es también excelente para la digestión, a
que ayuda a procesar mejor nuestros alimentos, el ajo colabora en la eliminación
de desechos del organismo, ayuda a prevenir las inflamaciones estomacales e
intestinales, e incluso puede eliminar bacterias dañinas en los intestinos, también
es un excelente diurético, facilitando la eliminación de líquidos y toxinas.

ALOE VERA
Especialmente utilizado para tratamientos de
belleza, dadas sus excelentes propiedades
regenerativas y cicatrizantes, sumadas a sus
beneficios analgésicos y antiinflamatorios. Sin
embargo, también colabora en los procesos
digestivos.

Tomar el látex de aloe vera por vía oral puede reducir el estreñimiento. La
investigación muestra que el uso de un enjuague bucal que contiene aloe 3 veces
al día durante 12 semanas o la aplicación de un gel de aloe dos veces al día

8
durante 8 semanas, puede reducir el dolor asociado con erupciones pruriginosas
en la boca. La aplicación de una crema que contenga 0.5% de aloe vera durante
4-8 semanas parece reducir las placas de la piel y disminuir la gravedad de la
psoriasis. El aloe vera proporciona un alivio adicional del dolor o picazón de las
picaduras de insectos, también se puede utilizar el gel de esta planta para tu
alergia en la piel.

HIERBABUENA
También conocida como menta, es una de las
plantas aromáticas más populares, suma
además múltiples propiedades digestivas,
antiespasmódicas y sedantes. Una de las
propiedades más importantes de la
hierbabuena es que posee efectos
antiespasmódicos y carminativos, ayudando a combatir los problemas digestivos,
especialmente, para los casos de indigestión, flatulencias y dolores o cólicos
estomacales. También es importante en los tratamientos de las vías respiratorias,
ya que contiene algunos componentes que son poderosos expectorantes. Esta
hierba medicinal es bastante efectiva en los tratamientos de los dolores
menstruales. Posee componentes muy efectivos para tratar los problemas
nerviosos, es también muy efectiva como antiséptico y analgésico, por lo tanto, se
recomienda en el tratamiento de heridas. También se utiliza en algunos tipos de
quemaduras, para el tratamiento de quemaduras es recomendable mezclar la
infusión con un poco de aceite de oliva.

MARIGUANOL
Bálsamo extrafuerte, producido a base de
extracto de marihuana, pino, eucalipto, mentol,
alcanfor y salicilato. Sirve para aliviar el
reumatismo o la artritis, o para tratar dolores de
tipo muscular

9
MANZANILLA:
Las principales propiedades de esta hierba
son: antiinflamatorias, antialérgicas,
antibacterianas y sedantes. Además, posee
buenas ventajas digestivas, por lo que se
recomienda beber una taza de té de
manzanilla después de comer para aliviar
dolores, calmar la pesadez y hasta en
casos de úlceras o gastritis. Es muy buena para tratar afecciones respiratorias
como ser el asma, el resfrío, la fiebre alta y la bronquitis. Por su parte, aquellas
personas que no pueden dormir se aconseja que beban una infusión de
manzanilla para conseguir sueños más profundos. También es ideal p ara las
mujeres que sufren de dolores menstruales intensos.

VALERIANA:
Es un sedante natural, por sus propiedades
ansiolíticas, sedantes y relajantes, contiene
alrededor del 1% de aceites volátiles, que
aportan efectos sedantes sobre el sistema
nervioso central, y ayudan a calmar la
ansiedad. La valeriana también se utiliza como
sedante para tratar trastornos del sueño, estrés, ansiedad y nerviosismo.

ROMERO
Entre sus propiedades curativas
encontramos que ayuda a controlar
problemas de hipertensión, es excelente
como tónico para evitar la caída del cabello
y también es muy bueno para quienes
tienen problemas de sobrepeso. Es muy
conocido también por su efectividad en
problemas de migraña.

10
TOMILLO
Se ha probado la eficacia del tomillo en
contrarrestar el acné, pues demostró ser más
potente para atacar las bacterias que causan
este problema en la piel que compuestos que se
utilizan ampliamente en los productos que se
venden para combatir el acné. Otro de los
beneficios del tomillo son las cualidades antisépticas, es un poderoso agente para
destruir los microbios causantes de infecciones.

JENGIBRE
La raíz de jengibre es excelente y muy
potente para ayudar a la digestión y
mantener un tono metabólico correcto y
equilibrado. Tradicionalmente, el
jengibre siempre ha sido utilizado para
darle tratamiento a la artritis, dolores
musculares crónicos, como también
para las complicaciones alérgicas. Es recomendable consumir jengibre cocinado
en agua hirviendo con un toque de limón en forma de té para adquirir sus
propiedades curativas y efectivamente obtener todos los beneficios de la salud
que ofrece. También se puede utilizar crudo cortado muy fino.

CILANTRO.
Contiene altas cantidades de vitaminas y
posee propiedades anti-inflamatorias y anti-
oxidantes. Es usado por la medicina natural
como quelador de metales pesados en
conjunto con el Ajo Salvaje y el alga Chlorella.
Es rico en aceites que tienen la capacidad de
mejorar las capacidades del sistema digestivo. Por ejemplo, estimula el apetito y
alivia la irritación que pueden causar ciertos alimentos.

11
COFAL
Ungüento balsámico. Para dolores musculares (uso
externo) Cada 100 g contiene: Aceite esencial de eucalipto
4,0 ml, Gomenol 2,0 ml, Alcanfor 3,0 g

ACEITE DE RICINO
Se obtiene a partir de la planta Ricinus communis, que contiene
aproximadamente un 40-50 % del aceite. El aceite a su vez
contiene el 70-77 % de los triglicéridos del ácido ricinoleico. La
aplicación más conocida es como purgante.

MANTECA DE CACAO
Sirve como humectante, para tratamiento de labios secos y
agrietados.

12
DERIVADOS ALCOHOLICOS

POMADAS

Chichipince

Mariguanol

Metilo

Alcanfor

13
Sulfatiaxol

Uso: todas para dolores musculares e inflamación

Belladona

Mentol

Aceite alcanforado

14
Uso: para infecciones y dolores

ALCOHOLES
Uso: primeros auxilios

Agua de oceania

Agua florida

15
DERIVADOS LIPIDICOS

 Aceite de ricino
Usos externos como la salud del pelo, las pestañas, las cejas o las uñas.

16
 Aceite de coco
Uso como hidratante de la piel, exfoliante, acondicionador del cabello,
ayuda a combatir acné, desmaquillador, previene estrías y labios resecos.

17
DERIVADOS DEL PETROLEO

SHAMPOO
Shampoo de romero
Shampoo de cola de caballo
Shampoo de manzanilla
Shampoo de sapuyulo
Uso: todos para caída del cabello, caspa y para que crezca el cabello

18
PRODUCTOS EN POLVO

 Cascara sagrada
Uso: sirve para el colon, inflamaciones, hemorroides, infecciones.

 Hoja zen
Uso: problemas digestivos

 Linaza molida
Uso: inflamación del colon, estreñimiento
Todas se diluyen se toman en un vaso con agua en la mañana y en la
noche

19
 Polvos de sal inglés (mango, papaya con anís)
Uso: Son enzimas digestivas para el colon, estreñimiento

 Toronja y canela
 Savila y menta
 Papaya y anís
 Piña y menta
 Ciruela y cañaciscola
 Uso: Todos para problemas digestivos

20
VEGETALES

SEMILLAS
Linaza
Uso: para desinflamar el colon, para los riñones, desinflamar el sistema
digestivo

Culantro
Uso: es bueno para sacar el aire, disentería

Mostaza
Uso: Congestión de pecho/ Asma, Relajante muscular,
Anticancerígena

Nuez moscada
Uso: para el empacho, frescos de horchata.

Anís
Uso: Gases estomacales, cólicos del vientre, en la lactancia, dolor de
cabeza

21
Clavo de olor
Uso: dolor de muelas, cuando hay infección

Pimienta gorda
Uso: para la tos, para los bronquios (bronquitis)
Preparación: cocida y se toma

Pimienta negra
Uso: para dar sabor a las comidas

Moringa
Uso: para los riñones, colesterol, triglicéridos
Preparación: pelada y se toma como una pastilla

Culantrillo
Uso: expectorante, para aliviar toses y gripes. La semilla se obtiene de la
flor.

22
Fenogreco
Uso: antibiótico natural, sirve para infecciones de los riñones
Preparación: cruda o cocida

HOJAS
Hoja zen
Uso: para el colon

Ajenjo
Uso: para personas diabéticas

Cola de caballo
Uso: más frecuentes son el tratamiento de la retención de líquidos y
la caída de pelo.

23
Boldo
Uso: para tratar las dolencias del hígado y la indigestión

Gordolobo
Uso: tos

Romero
Uso: dolores musculares y caída del cabello

Eucalipto
Uso: tos

Preparación: TODOS SE TOMAN EN TÉ

24
RAICES
 Jengibre
Uso: para la tos

ANIMALES

ACEITES ANIMALES
Aceite de coyote
Uso: en torceduras, dislocaciones, calambres, descongestiona los músculos
y suaviza las cuerdas. 

Aceite de tiburón
Uso: por los pescadores para curar heridas y tratar los síntomas de gripe.
En catarros, cáncer.

25
Aceite de cascabel
Uso: para los dolores

Aceite de zorrillo
Uso: para los bronquios y sinusitis, dolores reumáticos

Aceite de mono cara blanca


Uso: para tos y el asma
Aceite de tortuga
Uso: manchas de la cara

Aceite de chúmelo
Uso: para la vista

26
AMULETOS
Alvellanas: pueden contener diferentes piedras o semillas como el:
 Azabache
 Ojo de venado
 Camalanga

Son puestos a los infantes con la finalidad de evitar que les hagan ojo

Herradura
Pata de conejo
Trébol de 4 hojas
Uso: todos utilizados para la buena suerte

27
Atrapa sueños
Uso: filtra los sueños negativos y deja pasar sólo los buenos, así los malos
quedaran atrapados en la red, desapareciendo con las primeras luces del
día.

Colmillo
Uso: Hace surgir de lo más profundo una fuerza innata que nos conecta con
ancestrales poderes y nos hace invencibles. También se utiliza para
aumentar el atractivo sexual.

28
TALISMANES

Desde el punto de vista cabalístico, un talismán se define como un objeto de


piedra, metal, madera, marfil u otra materia cualquiera, preparado en
determinadas condiciones astrológicas y bajo ciertas formas rituales, cuya
finalidad es ayudar a cumplir los deseos de quien se coloca bajo su invocación.
Según Paracelso la potencia misteriosa del talismán es inmanente y proviene de
los materiales con los que ha sido fabricado, de su relación astral, así como de las
circunstancias que llevaron a que se realizara.

29
RUNAS TALISMANICAS

30
IMPRESOS
Son oraciones a diferentes entidades sean del mundo espiritual blanco u oscuro
con el objetivo del cumplimiento de las peticiones o gracias que se quieran
alcanzar.

PARA RESOLVER PROBLEMAS DE CUALQUIER INDOLE

ORACION A SAN EXPEDITO

31
ORACION A SAN SIMON

32
PARA ENCONTRAR EL AMOR

ORACION A SAN ANTONIO DE PADUA

33
PARA RECUPERAR EL AMOR PERDIDO

ORACION A LA SANTA MUERTE

34
PARA ENCONTRAR TRABAJO

ORACION A SAN JUDAS TADEO

35
PARA CURAR ENFERMEDADES DEL ALMA, CUERPO Y ESPIRITU

ORACION A SAN RAFAEL ARCANGEL

36
OTROS
 Prolax
 Pomada de penicilina
Uso: para las infecciones y dolor

37
MÉTODOS TERAPÉUTICOS, MÁGICO-SUPERSTICIOSOS
FRECUENTEMENTE REALIZADOS EN EL SALVADOR EN LAS SIGUIENTES
DOLENCIAS:

Espina de pescado atravesada en la garganta.


 método terapéutico: es poco frecuente que los
pacientes lleguen por este problema, y en los casos
vistos la mayoría de veces se hace una referencia para
el otorrinolaringólogo.

 Método mágico-supersticioso: Comerse un pedazo


de plátano o un pedazo de tortilla o un pedazo de
queso seco para q se arranque.

Hipo.
 método terapéutico: los pacientes no consultan
por esto
 Método mágico-supersticioso: Asustar a la
persona; Tomar 3 vasos de agua grandes sin
respirar.

Hemorragia nasal.
 método terapéutico: Se da en un desequilibrio
hidroelectrolítico por baja de sodio o potasio. en este
caso se dejan exámenes de gabinete y se les deja una
dieta rica en alimentos, en lo que se obtienen los
resultados de los exámenes.

 Método mágico-supersticioso: Con un pedazo de


teja o un ladrillo caliente de preferencia se mojaba y se inclinaba la cabeza y se
ponía a oler.

38
“Mal humor” cuando una persona con facilidad se le “inconan” las heridas,
raspones, quemaduras, etc. Y “maduran” los granos y picadas de insectos.
 método terapéutico: Este tipo de síntomas se
puede evitar haciendo una asepsia adecuada en los
procesos de curación.
 Método mágico-supersticioso: Se hace fomentos con
cascaras de palo de quina y se lava en las heridas con
compresas. Una copita de quina 3 veces al día.

Enfermedades inducidas por el “hijillo”.


 método terapéutico: NO, no existe
ninguna enfermedad inducida por esto.
 Método mágico-supersticioso: En una
velación se anda un pañuelo empapado
con alcohol 90% para evitar una alergia o
gripe. Oler un limón entero y fresco.

Sapo u otro animal en el estómago.


 método terapéutico: NO, eso no existe eso son
creencias de nuestro pueblo.

 Método mágico-supersticioso: Esto es causa de


brujería solamente donde un brujo se puede quitar
el hechizo, de lo contrario no hay forma.

39
Mezquinos.
 método terapéutico: son las
llamadas verrugas y las personas les
dan este nombre, en este caso se
realiza una pequeña cirugía, dado
que en las unidades de salud no se
cuentan con recursos necesarios
para una crioterapia u otros procesos
más sofisticados y rápidos.

 Método mágico-supersticioso: Dejar caer sobre el gotas de candela


encendida.

Pispelo.
 método terapéutico: son los llamaos orzuelos,
estos casos son poco consultados en las
unidades de salud dado que los pacientes
prefieren utilizar remedios caseros o no prestan
mucha atención, si la alteración se hace crónica
rara vez pasa se manda referencia al
oftalmólogo.
 Método mágico-supersticioso: Se calentaba la yema del dedo sobre la palma
de la mano cuando se calienta se coloca sobre el píspelo para que se reviente

Mal de orín.
 método terapéutico: estas son las llamadas
infecciones urinarias y es bastante frecuente
encontrarlo, los pacientes llegan cuando los
síntomas persisten ya por varios días, se dejan
exámenes de laboratorio (orina) y el fármaco que
se tiene en unidades de salud es la nitrofurantoina.

40
 Método mágico-supersticioso: Cociendo los pelo s de elote y se toma al agua
como agua de tiempo. Tomar una puñada de sal, se moja y se coloca en el
ombligo y se sube la ropa interior hasta el ombligo para que no caiga la sal.

Tullimiento.
 método terapéutico: esto se da debido a una
debilidad muscular, o a enfermedades como por
ejemplo artritis reumatoide, en estos casos la debilidad
se debe muchas veces a una mala nutrición más
frecuente en niños se deja suplementos vitamínicos, y
otras enfermedades más crónicas se manejan a nivel
de hospital.

 Método mágico-supersticioso: Se preparan baños


calientes con hoja de mango de llano y cascaras de
jiote, 9 baños. Uno diario a la misma hora.

Güegüecho o buche.
 método terapéutico: es el llamado Bocio, pero las
personas les dan ese nombre. el bocio es tratado ya
con hormonas, y con tiroxina. es poco frecuente verlos
en unidades de salud se tratan con especialista.
 Método mágico-supersticioso: Tomar gotitas de yodo.
En la mañana en ayunas de 3-5 gotas.

Cuando no baja la leche a las mujeres.


 método terapéutico: esto es un problema poco
frecuente y rara vez las pacientes llegan a
consultar por ello. si se presenta se usan fármacos
galactogogos, que ayudan a este problema el más
usado es domperidona.

41
 Método mágico-supersticioso: Moler la semilla de morro maduro. Comerse
el morro maduro. Tomar chocolate de cacao puro.

42
Cuando se desea que se seque la leche también
a las mujeres.
 método terapéutico: en casos graves se
usa hormonas
 Método mágico-supersticioso: Dejar de
amamantar el niño.

Cuando se duermen las canillas.


 método terapéutico: esto es debido a problemas de neuropatía,
o una mala circulación. aquí se mandan exámenes de laboratorio
y referencia.

 Método mágico-supersticioso: Compresas de agua tibia en la


noche y en la mañana, se coloca desde las rodillas hacia abajo.

Aire en el estómago.
 método terapéutico: es bastante frecuente la
consulta por ello, se debe a una acidez provocados
por una mala alimentación u otros factores, el
medicamento más utilizado es el omeprazol.
 Método mágico-supersticioso: Se toman píldoras
de éter, eran rojas y redondas. Para todos los aires.
Coser orégano tomar 3 veces al día una taza por vez.

Aire en los músculos.


 método terapéutico: este es causa de espasmos
musculares, y lo más frecuente de esta consulta es
una lumbalgia en hombres, el tratamiento es reposo de
unas semanas, usos de medios físicos como
compresas friasy el relajante muscular el midazolan.

43
 Método mágico-supersticioso: Se toman píldoras de éter, eran rojas y
redondas. Para todos los aires. Coser orégano tomar 3 veces al día una taza x
vez.

Aire en los oídos.


 método terapéutico: en práctica médica seria
debido a una otitis media, más frecuente en niños
se da un calmante para el dolor el ibuprofeno y
unas gotas otocain.
 Método mágico-supersticioso:Se toman píldoras
de éter, eran rojas y redondas. Para todos los
aires. Coser orégano tomar 3 veces al día una
taza x vez.

El dundeco.
 método terapéutico: en práctica médica esto es debido
a debilidad generalizada, y se mandan exámenes de
laboratorio para un diagnostico acertado. y se dejan
suplemento vitamínico si así requiere.
 Método mágico-supersticioso: poner al baño maría
seis tazas de leche, cuando hierva, añadir dos yemas batidas con dos
cucharadas de azúcar de caña, la corteza rallada de medio limón y un trozo de
vainilla. Beber una taza preferiblemente durante la mañana.

Cuando el ombligo de los recién nacidos se les ha salido.


 método terapéutico: se manda referencia al hospital
 Método mágico-supersticioso: se macera la nuez
moscada se pone en una gasa y se le pone aceite
alcanforado, se coloca en el ombligo y se amarra con
un fajero.

44
Fuegos en la boca.
 método terapéutico: En el área médica se le conoce como
herpes tipo I el cual puede desaparecer sin tratamientos en
dos semanas. pasadas estas si aún persiste se usan
medicamentos retrovirales como Aciclovir, es el más utilizado
en unidades de salud.
 Método mágico-supersticioso: colocar azul de violeta en las llagas.

45
CONCLUSIONES
Del presente trabajo podemos concluir que en lo referente a las enfermedades la
población a pesar de no tener un alto conocimiento medico tiene su propia manera
de comprender la enfermedad y así mismo sus formas para tratarlas ya sea
tomando algún remedio natural o protegiéndose con algún talismán, amuleto o
estampa.

Es necesario para el profesional de la salud saber y comprender las diferentes


dolencias de la población y como las personas se tratan ya que muchas veces
esto puede influir en un buen tratamiento ya que muchas veces se toman
comprimidos con alguna planta o sustancia con efecto en diferentes sistemas
como el cardiaco y nervioso.

46
REFERENCIAS

 Wikipedia. ·”Cosmovisión”, 2016


https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmovisi%C3%B3n

 Real Academia Española, 2016


http://dle.rae.es/?id=64hOTBy

 Wikipedia. ·”curandero”, 2016


https://es.wikipedia.org/wiki/Curandero

 Curanderismo
http://www.isabelsalama.com/Chamanismo%20y%20curanderismo%20.htm

 Mundo y naturaleza, 2015


http://mundoynaturaleza.com/las-10-plantas-medicinales-mas-beneficiosas.html

 Entrevista a la doctora Evelyn Granados Salguero.

 Entrevista a la maestra Norma Fidelia Bonilla de Ayala.

 Entrevista al especiero Mauricio Josue Dueñas Claros.

 Entrevista al doctor Luis Dagoberto Argueta Romero.

47
ANEXOS

Especiero Mauricio Josué Dueñas Claros.

48
49
Doctor Luis Dagoberto Argueta Romero.

50
Maestra Norma Fidelia Bonilla de Ayala.

51

También podría gustarte