Está en la página 1de 4

MARCO CONCEPTUAL Y ANTECEDENTES:

Se abordarán algunos supuestos teóricos que logran favorecer el ejercicio que


aquí se propone, tomando algunos temas o ejes centrales, los cuales serán
cimientos académicos para alcanzar los objetivos que en esta indagación se
pretenden. Importan conceptos teóricos referentes a la discapacidad y a la
inclusión en el marco de la reconciliación del pos conflicto y a si también los
derechos humanos como herramienta para construcción de paz; que permitan
construir escenarios sociales donde las personas con discapacidad tengan
oportunidades profesionales.

Ahora bien, los derechos Humanos, como producto de la lucha y crítica de los
modelos sociales, nacen como herramienta para el mejoramiento de la calidad de
vida del ser humano. En cuanto a los derechos humanos como herramienta para
la construcción de paz entendida como la búsqueda dignidad de la persona, que
es el ámbito que aquí interesa, se puede rastrear su origen en diferentes
contextos en diferentes lugares y épocas las encontramos ya en la Antigua
Grecia, en Europa, en el código Hammurabi en Mesopotamia o en la Antigua
China.

En DUDH (1948) en el preámbulo “Considerando que la libertad, la justicia y la


paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de
los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”
Para Wesley Newcomb Hohfeld (2001), Robert Alexy (2002) par Gustavo
Zagrebelsky5 (2003), Luigi Ferrajoli (2006) y Guillermo O’Donnells (2004)
establecen que los derechos humanos se fundamentan en el respeto por el otro en
donde todos los seres humanos tenemos las mismas posibilidades y deberíamos
ser tratados en todos los espacios sociales y culturales de las misma forma. La
Ley 115 de 1994 en concordancia con la Constitución Política, observa la
educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social
que se fundamenta en la iniciativa de regular la educación surge debido al cambio
en el derecho a la educación que planteó la Constitución Política de 1991,
relacionándolo con los derechos de los niños, del adolecente, la formación de
grupos étnicos.

En lo que respecta a la a inclusión Patterson (2004) menciona que es: “Es una
forma de vida, una manera de vivir juntos, basada en la creencia de que cada
individuo es valorado y pertenece al grupo. Una escuela inclusiva será aquélla en
la que todos los estudiantes se sientan incluidos” pero no solo en la escuelas las
personas tienen derecho vivir y crecer en las mismas condiciones en donde cad
uno de los seres humanos tenga la posibilidad de aspirar y tner las mismas
oportunidades en su qué hacer diario, “Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos”, es la primera frase de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
en 1948. Hoy, más de 50 años más tarde, aún existen millones de personas con
discapacidad cuyos derechos humanos se encuentran seriamente limitados o
totalmente negados. La inclusión debe ser vista como una oportunidad para
aprender del otro y reconocernos desde nuestras infinitas diferencias como seres
humanos, los cuales pensamos y razonamos de formas muy diferentes Para
Robert Barth 1990, tomado de Stainback y Stainback (2004) “Las diferencias
encierran grandes oportunidades de aprendizaje Las diferencias constituyen un
recurso gratuito, abundante y renovable…”

A continuación, se presentan las nociones más generales con las cuales se dará
el abordaje teórico en la propuesta investigativa: ¿Por qué la inclusión es una
herramienta en la construcción de paz en el marco de los derechos humanos? La
inclusión y el trato igual para todos se convierte en la base del cambio que todos
esperamos y para que las cosas empiecen a cambiar debemos empezar por
cambiar nosotros mismo. “Por experiencia sabemos que es posible incluir a todos
los alumnos en las aulas siempre que los educadores hagan el esfuerzo de
acogerlos, fomentar las amistades, adaptar el currículum y graduar las prácticas.
No obstante, la inclusión plena no siempre se desarrolla con suavidad. En
consecuencia, es vital que los adultos no opten por la vía fácil de excluir al niño,
sino que busquen soluciones para lograr la inclusión social satisfactoria”
(Stainback y Stainback, 1999, tomado de Parrilla,(2005).

La Asociación Americana de Discapacidad Intelectual (AAIDD) define la


discapacidad intelectual como “una discapacidad caracterizada por limitaciones
significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta
adaptativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y
prácticas. Esta discapacidad se origina con anterioridad a los 18 años”.
(Luckasson y cols 2008).

Los niños y niñas que tiene algún tipo de discapacidad tienen una oportunidad de
comprender y ver el mundo desde otras perspectivas haciendo que la lectura que
se tiene del mundo se diversa y rica en contenido “La diferencia no sólo es una
manifestación del ser irrepetible que cada uno es, sino que, en muchos casos, lo
es de poder llegar a ser, de tener más o menos posibilidades de ser y de participar
de los bienes sociales, económicos y culturales” (Gimeno Sacristán, 1999, tomado
de López Melero 2004,
Ahora, podemos observar investigaciones que refieren diversos niveles de
problematización, a este respecto se muestran trabajos como: Carmen Artigas
(2005) quien plantea como la protección social constituye también un componente
esencial de distintas propuestas de acción de la comunidad internacional, entre
otras, los marcos referidos a la seguridad humana, a las dimensiones sociales de
la globalización y las instancias vinculadas al Informe del Grupo de Alto Nivel
sobre las amenazas, a los desafíos y el cambio y al Informe del Secretario
General, titulado “Un concepto más amplio de libertad: desarrollo, seguridad y
derechos humanos para todos”

El trabajo expuesto por Casado y Egea (2004) muestra la necesidad, de ponerle


nombre a todo lo que le rodea, es decir, ponerle “etiqueta” a las cosas, ideas,
objetos. Casado y egea concluyen que la discapacidad es el nombre que se da a
algo, así entonces el concepto de discapacidad depende desde dónde se mire;
hemos decidido hablar de discapacidad desde el punto de vista social, partiendo
de la premisa de que la discapacidad es una construcción social.

La discapacidad señala García (2005), hoy la entendemos como una construcción


social que parte del no reconocimiento de las diferencias del otro. En decir, del
cómo la sociedad aborda el tema de la diferencia, comparable con todas las
formas de discriminación que han existido ya sea por género, etnia, clase social o,
en este caso, discapacidad. La discapacidad, entonces, no existiría si todas las
personas nos reconociéramos en las diferencias, simplemente seríamos o somos
seres diferentes. “Cuando decimos que los derechos humanos son derechos
“absolutos” lo que queremos decir es, precisamente, que se trata de
requerimientos morales que, en caso de entrar en conflicto con otros
requerimientos morales, los desplazan y anulan, quedando ellos como la exigencia
moral que hay que satisfacer. Y queremos decir que los desplazan y anulan en
todo caso.* Este es el problema.” 6 Francisco Laporta ( 2004).

Gustavo Zagrebelsky (2006) en su trabajo considera que para trabajar en torno a


un derecho o principio se requiere previamente desempacarlo o desenvolverlo
considerando los subderechos específicos que engloba y las obligaciones que
conlleva. La metodología que el autor propone es un marco analítico que
dimensiona los derechos y sus obligaciones con la finalidad de que puedan ser
operacionalizados a nivel estatal para diversos fines, por ejemplo: hacer análisis
de política pública, de violaciones a determinado derecho, de exigibilidad, de
justiciabilidad, etc.
Bibliografía

1: Zagrebelsky, Gustavo, “El derecho por principios”, en El derecho dúctil, trad. de


Mariana Gascón, Madrid, Trotta, 2003.
2: O’Donnell, Guillermo, “El impacto de la globalización económica en las
estrategias de reforma institucional y normativa”, en Carrillo, Fernando (ed.),
Democracia en déficit. Gobernabilidad y desarrollo en América Latina y el Caribe,
Washington, Banco Interamericano de Desarrollo, 2001.
3: Stainback y Stainback, LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: DERECHOS,
DISCAPACIDAD Y NIÑEZ. Tesis de pregrado para la Facultad de Derecho de la
Universidad de los Andes. Bogotá. (2004).
4: Stainback y Stainback, , tomado de Parrilla,(2005), “Hacia la exigibilidad de los
derechos económicos, sociales y culturales. Estándares internacionales y criterios
de aplicación ante los tribunales locales”, en Carbonell Miguel et al., Derechos
sociales y derechos de las minorías, 2ª ed., México, Porrúa/ unam, 1999
5: Luckasson y cols, Teoría de los derechos fundamentales, Madrid, Centro de
Estudios Políticos y Constitucionales. 2008
6: Gimeno Sacristán, 1999, tomado de López Melero, “Sobre el concepto de
derechos humanos”, en Doxa, núm. 4, España, Universidad de Alicante, 1999.
7: Carmen Artigas), “Los derechos de los niños: una prueba para las teorías del
derecho”, en Derecho legal y socialdemocracia, Madrid, Tecnos, 2005
8: Casado D, y Egea C, Las estrategias para el cambio pro inclusión de las
personas con discapacidad. España; 2000. Disponible en:
http://usuarios.discapnet.es/disweb2000/art/estrategias.htm
9: García, S. Rehabilitación Basada en Comunidad, Estrategia de Derechos
Humanos y Calidad de Vida para las personas con discapacidad. Bulletin
ocupational therapy practice around the globe. World Federation of Occupational
Therapists. 2005; 47:51

También podría gustarte